Está en la página 1de 265

Prevención de riesgos psicosociales:

Inteligencia emocional y gestión de


conflictos
PRESENTACIÓN
Índice

✓ ESTRÉS LABORAL

✓ INTELIGENCIA EMOCIONAL

✓ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

✓ COMUNICACIÓN ASERTIVA

✓ TRABAJO EN EQUIPO

✓ AUTOCUIDADO PERSONAL
Os parece si…
nos presentamos?

1. Nombre
2. Formación
3. Puesto de trabajo
4. Un destino para las
vacaciones
ESTRÉS
¿Qué síntomas trae el estrés?
¿Qué síntomas me genera el estrés?

Sacad vuestros teléfonos móviles.

En Google, buscad la página: www.menti.com

Introducid el código que aparece en la


pantalla.

En 5 palabras clave, tenéis que describir


síntomas del estrés
¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

El estrés es la suma de cambios inespecíficos del organismo en respuesta a un estímulo.

La respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio


ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las
posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación.

Esta respuesta va encaminada en líneas generales a facilitar el responder y hacer frente


a la nueva situación generada, poniendo a disposición del organismo recursos
excepcionales.
ESTRÉS

El estrés es un recurso necesario y útil para que una persona pueda hacer frente en
mejores condiciones a los retos de la vida diaria. En ese sentido podemos decir que
estamos vivos porque tenemos la capacidad de estresarnos.

La respuesta de estrés se activa con el objetivo de procurar recursos excepcionales al


organismo para permitirle afrontar con éxito las situaciones más difíciles. Sabemos que
el disponer de este tipo de respuesta ha sido fundamental para la especie humana,
ayudándola a sobrevivir en múltiples situaciones de peligro.
ESTRÉS

Normalmente se asocian variados efectos negativos al exceso de estrés, pero eso no


quiere decir que el estrés en sí sea algo a eliminar de nuestra vida siempre.
El estrés, en su justa medida, es necesario y puede ser decisivo para resolver un buen
número de situaciones de la vida cotidiana.

El estrés se convierte en un problema cuando es intenso, frecuente y se mantiene en el


tiempo. Es en ese momento cuando pueden aparecer los síntomas y desajustes.
ESTRÉS BUENO Y MALO

No todo el estrés es perjudicial por definición, dependerá del tipo de situación que
origina el estrés –que llamaremos situación estresora o estresor– de la interpretación
que hagamos –podemos valorarlo como un reto o como una amenaza– de nuestra
respuesta y, consecuentemente, del nivel de “estrés” que experimentemos.

Hablaremos entonces de dos tipos de estrés:


• ESTRÉS NEGATIVO O DISTRESS
• ESTRÉS POSITIVO O EUSTRESS
ESTRÉS BUENO Y MALO

• ESTRÉS NEGATIVO O DISTRESS


Es un nivel de activación del organismo, a nivel físico y psicológico, excesivo o
inadecuado a la demanda de la situación, y que si se prolonga puede tener
consecuencias negativas para la persona. En ello tienen mucho que ver las demandas
del entorno y los recursos propios para afrontarlas, así como nuestra propia valoración
al respecto.

• ESTRÉS POSITIVO O EUSTRESS


Es el nivel de activación del organismo necesario y óptimo para llevar a cabo nuestras
actividades cotidianas, especialmente aquéllas que requieren una respuesta inmediata.
Sería el nivel de respuesta proporcional al estímulo, que cumpliría con una función
adaptativa y ayudaría al individuo a enfrentarse con éxito a la situación.
Síntomas físicos, psíquicos y conductuales

Las consecuencias del estrés sobre el funcionamiento del organismo son de índole
fisiológica, psicológica y conductual, y su gravedad está condicionada en gran medida
por la magnitud del esfuerzo y su prolongación en el tiempo.

Así podremos encontrar descripciones de síntomas relativamente leves en contraste


con otros de mucha mayor gravedad.
ESTRÉS LABORAL
ESTRÉS LABORAL

El trabajo es la principal fuente de estrés en el mundo industrializado. Es verdad que el


trabajo nos proporciona rentabilidad económica y psicológica, que nos da sentido de
pertenencia y posibilidad de desarrollo. Junto a esta parte positiva del trabajo, hay una
parte negativa cuyas fuentes de estrés suelen ser:

Estresores relativos al entorno físico:


• Condiciones ambientales (iluminación, ruido y temperatura).
• Otras condiciones físicas del lugar de trabajo.
• Exposición a contextos físicos peligrosos.
ESTRÉS LABORAL

Estresores relativos a la tarea:


• Carga de trabajo excesiva o insuficiente.
• Ritmo de trabajo.
• Contenido de la tarea (“sentido” del trabajo).
• Conflicto o ambigüedad de rol.
• Control sobre la tarea (nivel de autonomía) y grado de supervisión.

Estresores relativos a la organización:


• Jornada de trabajo: rotación de turnos, trabajo nocturno, alargamiento de la jornada…
• Promoción y desarrollo de la carrera profesional.
• Comunicación y participación.
• Relaciones interpersonales.
Burnout o síndrome del trabajador quemado

Se puede definir como una forma de aflicción producida por un sobreesfuerzo en el


trabajo, que se manifiesta en severas pérdidas de energía y en un descenso de la
calidad y cantidad del rendimiento.

Cuando decimos que un profesional está quemado, tratamos de reflejar el hecho de


que una situación (laboral, familiar o social) le ha sobrepasado, agotando su capacidad
de reacción de manera adaptativa.
Burnout o síndrome del trabajador quemado

Los síntomas típicos del burnout son:

CANSANCIO EMOCIONAL: cuando el profesional siente cómo se vacía su capacidad de


entrega a los demás, tanto desde un nivel personal como psicológico.
DESPERSONALIZACIÓN: consiste en la aparición de unos sentimientos y actitudes
negativas y cínicas respecto del sujeto con el que trabaja.
REALIZACIÓN PERSONAL: implica la tendencia a evaluarse negativamente, a sentirse
infeliz y descontento, consigo mismo y con su labor, con sensaciones de inadecuación y
fracaso.
Consecuencias del Burnout
Disminución de la calidad del trabajo: se traduce en circunstancias como dedicar menos
tiempo a sus clientes, el contacto es más frío, distante y hasta se corren más riesgos
innecesarios para el cliente en las decisiones que se toman.

Insatisfacción y deterioro del ambiente laboral: el profesional “quemado” participa


poco en la vida del equipo. Relaciones cargadas de hostilidad, con la ironía como forma
de relación. Suele haber una mala interpretación de los problemas cotidianos y surgen
con facilidad los roces con los compañeros.

Absentismo profesional: Si inicialmente puede disminuir la actividad en el trabajo, en


segundo término puede empezar a llegar con retraso al trabajo, tener bajas repetidas o
asistir a múltiples actividades de formación continuada, para finalmente desembocar
en absentismo.
Herramientas para la gestión del estrés

AUTOCONOCIMIENTO
En la medida que tengo autoconocimiento de mi proceso emocional al experimentar el estrés,
puedo identificar la respuesta de mi cuerpo, para buscar el equilibrio y mediar mi
comportamiento con el entorno.
El autoconocimiento me permite:
Tener hábitos saludables.
Prevenir enfermedades asociadas al estrés o a la ansiedad.
Reconocer mis capacidades y actitudes.
Manejar mis emociones.
Tener una comprensión adecuada de las situaciones que se me presentan.
Evaluar rápidamente las acciones que debo realizar ante diversas situaciones.
Desarrollar habilidades para el manejo de mis acciones físicas y mentales.
TECNOESTRÉS
TECNOESTRÉS

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo define el tecnoestrés como “el


estrés específico derivado de la introducción y uso de nuevas tecnologías en el trabajo,
que conlleva efectos psicosociales negativos derivados del uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC)”.

“Concretamente”, añade, “consiste en una mala adaptación para tratar con las nuevas
tecnologías de manera saludable”.

El tecnoestrés está determinado por la invasión en la vida diaria de teléfonos móviles,


e-mails, aparatos tecnológicos, PDAs, etc.
TECNOESTRÉS

Las TIC en el ámbito laboral conllevan cambios importantes en la salud de los individuos
y afectan a la propia operatividad de las empresas. La introducción de las TIC, por tanto,
ha añadido un estrés adicional para los profesionales que deben utilizar distintas TIC
para realizar su trabajo como, por ejemplo, tecnologías de comunicación, correos
electrónicos, bases de datos, sistemas de información, teléfonos móviles, entre otros.

En muchos casos, el uso de las TIC genera efectos adversos sobre la satisfacción laboral
y el rendimiento a pesar de su enorme contribución al desempeño de la organización.
TECNOESTRÉS

Como en otras situaciones de estrés, el tecnoestrés es resultado de un proceso


perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, que conlleva el
desarrollo de actitudes negativas o perjudiciales hacia las tecnologías de la información
y la comunicación.

Tecnoestrés es un término «cajón desastre» que alberga diferentes tipos específicos de


tecnoestrés, como la tecnoansiedad, la tecnofatiga o la tecnoadicción.
TIPOS DE TECNOESTRÉS
El tecnoestrés se puede clasificar en dos grandes categorías:
1) Tecnoansiedad: Es el tipo que más se conoce y los síntomas más predominantes son
el malestar y la tensión por el uso de las TIC provocando una activación fisiológica no
placentera, ansiedad y pensamientos negativos.
A su vez, la tecnoansiedad se divide en:
Tecnofatiga: se caracteriza por el cansancio y el agotamiento cognitivo.
Existen personas que sufren lo que se denomina “fatiga informativa”, lo que provoca
que se muestren escépticas pensando que el uso de las TICs les convierte en personas
ineficaces.
Tecnofobia: Lo que más caracteriza a este tipo es la ansiedad y el miedo. Se refiere a la
resistencia de hablar o pensar en las TICs y tener angustia y pensamientos agresivos
hacia las mismas.
TIPOS DE TECNOESTRÉS

2) Tecnoadicción: Nos referimos al impulso incontrolable de utilizar las TICs todo el


tiempo y en cualquier lugar constantemente, sin descanso alguno.
Las personas que sufren esta tecnoadicción suelen estar siempre actualizados con
respecto a los avances tecnológicos, siendo totalmente dependientes de los TICs.
Esto puede conllevar a producir un gran malestar y un deterioro de la calidad de la vida
de la persona que lo padece.
Causas del tecnoestrés y cómo evitarlo

Existen varios factores que pueden provocar un aumento en el riesgo de la aparición de


este tipo de trastornos entre las personas empleadas de una empresa. Algunos de ellos
son:
La sobrecarga de trabajo: Es importante que las personas empleadoras sean conscientes
del tiempo del que disponen sus empleados y el que invierten para realizar sus tareas. Los
horarios concretos ayudan a las personas trabajadoras a administrar su tiempo y sus
recursos, evitando así situaciones de estrés.
La rutina: La monotonía en el trabajo hace más probable que aparezcan trastornos como el
tecnoestrés entre las plantillas de las empresas. Por ejemplo, cuando el trabajo a
desarrollar con las TIC por las personas empleadas es aburrido y no requiere de un
esfuerzo mental. Una forma de evitar dicha rutina es administrar las actividades en
periodos cortos repartidos durante la semana, para que no ocupen gran parte de la
jornada de trabajo.
Causas del tecnoestrés y cómo evitarlo
La sobrecarga de información para ejecutar una tarea: Un exceso de información a la
hora de realizar una tarea puede sobrecargar a las personas empleadas. Una de las
opciones para que esto no ocurra, es proporcionar solo la información necesaria para
que los empleados puedan desarrollar sus actividades adecuadamente.

El VII Estudio CinfaSalud ‘Percepción y hábitos de la población española en torno al


estrés’ señala que tres de cada diez españoles admiten que las nuevas tecnologías
aumentan su nivel de estrés. De ellos, siete de cada diez consideran “imposible
desconectar del móvil, la tablet o las redes sociales” como causa principal de ese
tecnoestrés.
Las personas trabajadoras pueden llegar a desarrollar un sentimiento negativo hacia las
TIC, e incluso síntomas fisiológicos y emocionales típicos del estrés, además de otros
síntomas específicos como la ansiedad, el agotamiento mental, el aislamiento social o la
dependencia del uso de la tecnología.
Síntomas del tecnoestrés
El tecnoestrés se manifiesta tanto a nivel fisiológico, como psicológico y emocional.
Sus síntomas pueden exteriorizarse como:

• Pérdida de autoconfianza
• Falta de motivación en el trabajo o en actividades habituales
• Baja en el rendimiento laboral
• Conflictos en las relaciones interpersonales
• Cansancio cognitivo, dificultad de concentración o para conciliar el sueño
• Ansiedad y estrés
• Irritabilidad
• Frustración e ira
• Adicción a las tecnologías
¿Cómo puedo evitar la aparición del tecnoestrés en mi empresa?
En primer lugar, evitar los factores de riesgo comentados con anterioridad.

Además, implementar diferentes estrategias, individuales y organizacionales, para


reducir las posibilidades de que alguno de los empleados sufra tecnoestrés,
tecnoansiedad, tecnofatiga o tecnoadicción.

A nivel individual, las estrategias activas -aquellas donde el trabajador realiza una
acción- son las más efectivas. En este caso, la empresa debe incitar al trabajador, y
proporcionarle los recursos necesarios, para que pueda desarrollar las acciones
necesarias para evitar la aparición del tecnoestrés, como acudir a talleres de relajación
y meditación.
¿Cómo puedo evitar la aparición del tecnoestrés en mi empresa?

A nivel organizacional, se deben incluir mecanismos en el sistema preventivo de la


empresa para facilitar la adaptación a las nuevas tecnologías.
En este sentido, podemos distinguir diferentes tipos de estrategias:

• Estrategias de información y comunicación


Este tipo de estrategias se centran en hacer saber a todos los trabajadores cuáles van a
ser los cambios que se van a producir en la organización respecto del uso de nuevas
tecnologías que van a necesitar para el desarrollo de las tareas encomendadas.
¿Cómo puedo evitar la aparición del tecnoestrés en mi empresa?

• Estrategias de formación
Estas estrategias van dirigidas a formar a los trabajadores en competencias generales
para aprender a utilizar las nuevas tecnologías, así como a saber cómo actualizar
periódicamente sus conocimientos sin que aparezca la tecnoansiedad o tecnoadicción.

• Estrategias centradas en el diseño del puesto de trabajo


Estas estrategias tratan de re/diseñar los puestos de trabajo en los que se va a
implantar una nueva tecnología, generando de este modo puestos “sanos”, y tratando
que la tecnología sea vista por los empleados como una herramienta verdaderamente
útil.
Tips para prevenir el tecnoestrés
Tips para prevenir el tecnoestrés

• Limita el tiempo que inviertes para navegar en internet


• Toma descansos de 5 a 10 minutos durante el uso de los medios tecnológicos
• Realiza ejercicios de meditación y relajación muscular
• Lee libros impresos, escribe a mano, trata de minimizar el uso de dispositivos móviles.
• Mantén una postura correcta mientras utilizas algún aparato tecnológico
• Si te consideras incapaz de adaptarte a la tecnología, piensa que solo es cuestión de
informarte y practicar. Si otras personas han aprendido a utilizar algo, tú también
puedes hacerlo
• No lleves tu móvil a todas partes, o mantenlo guardado para evitar la tentación de
estarlo cogiéndolo
• Deja de mirar el móvil y la televisión al menos media hora antes de dormir.
Consejos para afrontar el tecnoestrés

Organizar la jornada laboral, separarla de la personal o aprender técnicas de autocontrol


constituyen algunas medidas que pueden ayudar a encarar el tecnoestrés.

1. Organizar bien la jornada laboral. Planificar la agenda del día, sin sobrecargarla de
actividades y gestionar los imprevistos con flexibilidad.

2. No llevarse el trabajo a casa. Desconectar en todos los sentidos, no mantenerse pendiente


del móvil o el portátil y no permitir que las conversaciones se centren en los asuntos
pendientes o posibles problemas. Tras la jornada laboral o durante el fin de semana, intentar
cuidarse y disfrutar del ocio y de las relaciones personales y familiares. Si puede hacerse,
desconectar el teléfono o dejarlo aparcado durante el tiempo de ocio también ayuda.
Consejos para afrontar el tecnoestrés

3. Separar la vida laboral de la personal, también en las tecnologías. Pueden emplearse líneas
de teléfono o incluso aparatos diferentes para ambas facetas de tu vida. Fuera de la jornada
laboral, apagar el móvil de trabajo y no enviar correos laborales a compañeros. Si sólo se usa un
teléfono, desconectar la cuenta o sus notificaciones al menos durante el tiempo libre.

4. La inmediatez. Es importante distinguir lo urgente de lo importante: si ese correo puede o no


esperar a mañana sin afectar al trabajo. Asegurarse de que existe una delegación clara para los
asuntos urgentes cuando se está en horas de ocio, vacaciones o fines de semana.
Consejos para afrontar el tecnoestrés

5. Formarse si es necesario. Si una persona siente que no está preparado para manejar
determinadas tecnologías, puede valorar inscribirse en cursos que capaciten para ello o pedir
ayuda a quien sí las domine. Así se consigue que la herramienta trabaje para la persona, ganará
confianza y reducirá el nivel de ansiedad, además de saber cómo activar funciones que ayudarán
a desconectar, como la de 'no molestar' para móvil o 'leer o enviar más tarde' para correos
electrónicos.

6. Aprender técnicas de autocontrol. Practicar de manera regular actividades como relajación,


meditación, 'mindfulness' o yoga ayudará a neutralizar la activación fisiológica del organismo que
produce el estrés y proporcionará un mayor control de los pensamientos y de las emociones.
Consejos para afrontar el tecnoestrés

7. Cuidar la dieta. Hay que seguir una dieta saludable, variada y equilibrada, que incluya frutas y
verduras. Mantener horarios regulares y tomarse siempre tiempo para comer con calma.
Además, hay que evitar las bebidas con cafeína o alcohol o, si se consumen, hacerlo con
moderación.

8. Hacer deporte de manera regular. El ejercicio físico reduce la intensidad del estrés y ayuda a
que los episodios duren menos, además de fomentar una sensación de bienestar, siempre que no
se haga por obligación.
La mayoría de los expertos recomiendan dos horas y media de actividad aeróbica a la semana
como correr, montar en bicicleta o nadar, siempre en función de las capacidades y los gustos.
Consejos para afrontar el tecnoestrés

9. Respetar las horas de sueño. Se afrontará mejor cualquier conflicto o situación compleja en el
día a día laboral. Tratar de ir a dormir siempre a la misma hora y descansar, como mínimo, siete u
ocho horas cada noche.

10. Puede recurrirse a ayuda profesional si es necesario. Si, tras aplicar las anteriores medidas,
una persona sigue sin ser capaz de manejar el estrés en el trabajo, puede pedir ayuda profesional.
El médico de cabecera podrá ayudar a identificar el problema y derivar a un especialista o
terapeuta.
RIESGOS DEL TECNOESTRÉS
Riesgos del tecnoestrés

- Vamping: la hiperconexión digital resta horas de sueño y causa insomnio.

- Phubbing o ningufoneo: el desprecio hacia las personas que están a nuestro alrededor
por dar prioridad a nuestros teléfonos.

- Smombies: la actitud de circular o realizar otras actividades sin prestar atención por
estar pendiente del smartphone.

- Nomofobia: la necesidad de permanecer conectado constantemente. No podemos


pasar 24 horas desconectados.

- Text-Neck: conjunto de dolencias en la zona cervical derivadas de la consulta constante


al teléfono y la adopción de posturas incorrectas.
Riesgos del tecnoestrés

Todos estos riesgos están asociados a un aumento del número de horas que pasamos
frente a una pantalla y el descenso de la actividad física. La combinación de
hiperconexión digital, sedentarismo y/o sobrealimentación es letal, y acaba generando
problemas circulatorios, respiratorios, musculoesqueléticos o incluso mentales.

Algunos cambios de actitud


No podemos borrar de un plumazo las exigencias sociales y laborales. Pero sí podemos
cambiar nuestra actitud frente a estas exigencias.
Algunas sugerencias para poder afrontar el tecnoestrés:

- Identificar las fuentes que generan estrés, es decir, los estresores que provocan una
alteración en nuestro estado de bienestar. Saber qué nos produce estrés es el primer
paso para poder afrontarlo.
Riesgos del tecnoestrés

▪ Ser consciente de qué actividades nos liberen del estrés. Cada uno de nosotros debemos
saber qué actividades nos permiten olvidarnos totalmente del resto de situaciones que nos
generan el estrés: deporte, cultura, familia, amistades, etc.

▪ Buscar activación física. Las exigencias diarias se están decantando hacia la parte mental, por
eso es importante buscar compensar ese esfuerzo mental con actividad física. Este mismo
esfuerzo nos servirá para lidiar con el sedentarismo y los problemas físicos asociados al
mismo. La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 150 minutos de actividad
física moderada semanal.
Riesgos del tecnoestrés

▪ Practicar la desconexión digital. La hiperconexión que vivimos genera dependencia.


Debemos ser capaces de buscar oasis que nos liberen de la sobrecarga de información,
dejar espacio para que nuestra mente se recargue.

▪ Buscar apoyos. La familia, las amistades o los compañeros de trabajo, la comunicación


y la interacción social son buenas herramientas para gestionar el tecnoestrés.

▪ Planificación, organización, autoconocimiento. Estar preparados para afrontar las


situaciones estresantes, organizar nuestras vidas y conocer nuestros puntos fuertes y
debilidades nos hace más resilientes.
Manejo del tecnoestrés

1. Identifica qué te estresa.

2. Desarrolla hábitos saludables.

3. Descansa

4. Aprende a relajarte

5. Organízate

6. Busca apoyo

7. Establece límites
Herramientas para la gestión del estrés
Herramientas para la gestión del estrés
Herramientas para la gestión del estrés
CAME
Inteligencia Emocional
Definición de inteligencia emocional

“La capacidad de reconocer, aceptar


y canalizar nuestras emociones para
dirigir nuestras conductas a objetivos
deseados, lograrlos y compartirlos
con los demás.”

Daniel Goleman.
Proceso de la inteligencia emocional

➢ Ser conscientes de que tenemos


emociones.

➢ Aceptar y ser conscientes que el resto


de personas también tiene emociones.

➢ Gestionar las emociones.


QUÉ SON LAS
EMOCIONES
Las emociones son reacciones
que todos experimentamos:
alegría, tristeza, miedo, ira…
Son conocidas por todos
nosotros pero no por ello dejan
de tener complejidad
¿Qué son las emociones?
• Una emoción es el estado afectivo que experimentamos en una
situación concreta, una respuesta del ser humano que consta de
tres componentes:
– El fisiológico o físico como es la frecuencia con la que late el corazón, o
la forma que tenemos de respirar, o el nivel de sudoración que
experimentamos.
– El conductual como llorar, reír, correr, gritar, agredir.
– El cognitivo que influye en nuestro estado de ánimo como la alegría, la
tristeza, la desesperanza, la incertidumbre, la indefensión, la sensación
de fuerza y de energía. Influyen en el modo en el que se percibe la
situación y en cómo nos comportamos.
¿Qué son las emociones?
✓ Casi al nacer, adquirimos emociones básicas como el miedo, el
enfado o la alegría.
✓ Cada individuo experimenta sus emociones de forma particular, en
función de sus experiencias y vivencias.
✓ Cada cultura tiene normas y reglas sobre cómo expresar qué
emociones de qué manera en qué contexto. Hay culturas que no
expresan ciertas emociones o las expresan de manera diferente.
✓ Por ejemplo, en China o Japón para mostrar gratitud, solo se debe
abrir un regalo después de que el que lo hace se haya ido o se debe
aceptar el regalo con ambas manos.
¿Qué son las emociones?
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo
de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u
otras. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas
ocasiones nos es difícil explicar con palabras (lenguaje no verbal)
Proceso Cognitivo

Pensamiento Emoción Conducta


Emociones Básicas
¿Sabrías reconocerlas?
¿Qué son las emociones?
Existen 6 emociones básicas.
– MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad. Tendemos hacia la protección.
– SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar
una aproximación cognitiva para saber qué pasa. Ayuda a orientarnos frente
a la nueva situación.
– ASCO: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión. Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
– IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Nos induce hacia la
destrucción.
– ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
– TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
ACTIVIDAD
¿SABES IDENTIFICAR
EMOCIONES?
¿Qué emociones muestran estas personas?
MI NOMBRE, MIS
VIRTUDES
EL SECUESTRO DE LA AMÍGDALA
El secuestro de la amígdala

El secuestro de la amígdala es un término acuñado por el psicólogo Daniel Goleman que describe
aquellas respuestas emocionales inmediatas y abrumadoras que no son proporcionales al
estímulo real.

Goleman, cuenta que el secreto de que nos volvamos irracionales tiene que ver con la falta
momentánea e inmediata de control emocional porque la amígdala asume el mando en nuestro
cerebro.

La amígdala, parte del cerebro localizada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro,
juega un papel central en el procesamiento y almacenamiento de información emocional.
ACTIVIDAD:
IKONIKUS
¿Cómo te sientes ante estas situaciones?
Elige una carta que simbolice cómo – Cuando no llego a una entrega
te sientes… – Cuando no me salen las cosas como
– Cómo me siento hoy quiero.
– Cuando alguien te da un abrazo – Cuando hay un atasco y llego tarde
– Cuando me quedo + horas – Cuando alguien me miente
trabajando
– Cuando alguien halaga tu trabajo
– Cuando alguien se enfada conmigo
– Cuando alguien te escucha
El miedo
El miedo

➢ Nos indica que no tenemos los recursos


necesarios para enfrentar una situación.

➢ Es un estado emocional que nos hace


huir, bloquearnos o defendernos.

➢ Escucha a tus miedos.


PÉRDIDA DE
NO SUPERVIVENCIA
PODER

PRINCIPALES
MIEDOS

FRACASO RECHAZO
Preguntas Poderosas
MIEDOS Y CREENCIAS LIMITANTES
Creencias limitantes
BARRERAS

Las creencias limitantes son esos


mensajes internos que viven en
nuestra mente subconsciente, y
que condicionan nuestra vida.
¿Que quiere decir esto?

Pues que nuestras creencias


limitantes son esa “voz en off” que
todos tenemos, y que nos alertan y
muchas veces impiden avanzar.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN
EMOCIONAL?
Gestión emocional
• La gestión emocional es el conjunto de habilidades que nos ayudan
a manejar nuestras emociones apropiadamente, y que supone
comprender la diferenciación entre nuestras emociones y nuestro
comportamiento, además de la adquisición de herramientas para
afrontarlas adecuadamente.
• Toda persona, por su bienestar, está llamada a desarrollar la gestión
emocional, como una toma de conciencia en lo que sucede en
nosotros, en la generación de empatía, lo que implica una consecuente
mejoría en nuestras comunicaciones y en relaciones
interpersonales más sanas.
Competencias de la Gestión emocional
Cuando las personas aprenden a desarrollar la gestión emocional, adquieren ciertas habilidades que les
permitirán vivir una vida armónica tanto en su interioridad, así como con quienes les rodean. Dichas
competencias pueden resumirse en cuatro puntos simples:

• Capacidad de expresión emocional: destreza que permite ser conscientes en que las emociones no
siempre concuerdan con lo que se muestra exteriormente, por lo tanto; presupone entender el
impacto en el comportamiento y emociones ajenas.
• Afrontamiento emocional: capacidad para dar frente a los conflictos y las respectivas emociones que
producen. Desarrollar la gestión emocional adecuada es tener a la mano estrategias para regular la
duración e intensidad de las emociones.
• Autogeneración de emociones agradables: habilidad para experimentar conscientemente un estado
anímico confortable, con el fin de crear un estado de bienestar interno, que se refleje externamente.
• Aceptación emocional: significa aprender a regular las emociones, lo que implica un manejo de
tolerancia a la frustración y de los impulsos.
¿Por qué gestionar las emociones?
Cuando una persona trabaja su inteligencia emocional y gestión emocional, es porque está
deseosa de desarrollar un profundo autoconocimiento, lo cual es la pieza clave para vivir
una vida mucho más plena y serena.

Desarrollar la gestión emocional es una tarea de aprendizaje. Nadie nace sabiendo hacerlo,
ya que incluye la formación de habilidades de manejo, comprensión y modificación de la
perspectiva de nuestros sentimientos, y eso es algo que solo se logra en la práctica.

Desarrollar la gestión emocional es también una oportunidad para entender cómo se


sienten los demás, por lo que nos empuja a crear una mejor comunicación con nuestro
entorno, nos permite vivir lo que sentimos sin estar condicionados a ello.
Las 6 técnicas para desarrollar la gestión emocional

1. Diferencia lo que puedes evitar de lo que puedes manejar


Nadie puede controlar todo lo que vive o lo que otros sienten, pero sí
puede cambiar la perspectiva interior que le da al asunto. De eso se
trata la gestión de emociones: reconocer que, en la medida de lo
posible, haremos nuestro mejor esfuerzo por evitar lo evitable.

Al desarrollar la gestión emocional somos conscientes de la


responsabilidad que nos debemos.
Por ejemplo, hay personas que procrastinan. Ese estrés laboral es
previsible, pero no ocurre lo mismo si la demora se debe a eventos
externos.
Las 6 técnicas para desarrollar la gestión emocional

2. Aprende a enfocarte en ti y el momento presente


Otra de las vías para desarrollar la gestión emocional es cultivar nuestra visión
personal en nosotros, hoy, y no en lo que hace el resto. Seguramente tu cabeza
te ha jugado malas pasadas pensando en: “Fulano ha logrado esto y yo no”.
Dejar de compararnos es un paso importante para nuestro bienestar.

Como una de las estrategias de autogestión emocional, nos permite liberar


tensión. La vida no es una competencia, los demás no son tú y tú no tienes la
vida de nadie más, solo la tuya.
Por tanto, lo que vale es dirigir la visión exterior hacia tu interior, para cuidarte,
escucharte y vivir en equilibrio.
Las 6 técnicas para desarrollar la gestión emocional

3. Planifica solo tu futuro inmediato


Una de las cosas a destacar de la gestión emocional actualmente, es la
asimilación de planes a corto y mediano plazo, más que por largos períodos.
Este cambio de perspectiva se viene viviendo desde que se desbordó la
exponencialidad tecnológica, es necesario practicarla ahora más que nunca.

En general y como una de las buenas técnicas de gestión emocional, las


personas debemos evitar pensar que para ser felices debemos alcanzar grandes
objetivos.

Es mejor desglosar un gran objetivo en varios más pequeños y alcanzables en


menos tiempo, nos sentiremos más capaces.
Las 6 técnicas para desarrollar la gestión emocional

4. Gestiona tus preocupaciones una vez al día

Si vamos a preocuparnos, entonces lo mejor es limitarlo a un momento


específico del día, con el fin de evitar que nuestra mente nos desborde en
ansiedad.

Es recomendable que al despertar o antes de ir a dormir, escribir lo que


te preocupa y limitar a pensar en ello solo en ese instante.
Al terminar uno se sentirá con mayor tranquilidad.
Las 6 técnicas para desarrollar la gestión emocional

5. Plantea soluciones al peor de los escenarios


Este tema es muy común en la gestión de las emociones en las
organizaciones. ¿Qué es lo peor que puede pasar? Cuando se trata de
estrategias en el manejo de crisis, pensar lo peor es la mejor alternativa
para saber qué medidas tomar.

Y es que el miedo es, de hecho, uno de los puntos de mayor importancia


de la inteligencia emocional, porque solemos temer a escenarios que
nunca van a ocurrir, que solo están en nuestra imaginación. La respuesta
es darle una solución. Allí queda desmontado el monstruo.
Las 6 técnicas para desarrollar la gestión emocional

6. Encuentra vías para escapar y drenar


Para trabajar en el reconocimiento y gestión de emociones, es necesario
contar con ciertas técnicas que se aprenden en educación emocional o
que son parte de los hobbies, deportes y alternativas saludables que
muchas personas practican en pro de su bienestar como la meditación, el
yoga y otros.

El sano desarrollo emocional en los niños, adolescentes y adultos viene


de la práctica constante de actividades y técnicas que permiten el manejo
asertivo en ciertas situaciones, en las que sin el debido reconocimiento y
gestión de emociones, las personas podrían rebasar el vaso.
REACCIONES PSICOLÓGICAS
ANSIEDAD

• La ansiedad es una reacción normal del cuerpo, concretamente es una emoción que al igual que
otras emociones como la tristeza, la alegría, o el miedo son reacciones a fenómenos, a
situaciones que se dan en el entorno. Cuando se habla de ansiedad se entiende que es una
emoción desagradable y la idea de que sin ansiedad se viviría mejor es lógica, pero incorrecta.

• Si no se experimentase un cierto nivel de ansiedad ante un reto importante (acabar un curso,


una entrevista de trabajo, declararle amor a una persona, etc.), posiblemente no se tendría el
nivel de activación necesario para hacerlo, es decir, a un cierto nivel la ansiedad puede ayudar.
ANSIEDAD

¿Sabías que el 42 % de las personas trabajadoras sufre síndrome de ansiedad? Es un


dato extraído de un estudio publicado en junio de 2020 por la consultora Affor. A causa
de la crisis sanitaria por el coronavirus, el 27,73 % ha afirmado en que su salud ha
empeorado. Uno de los colectivos más afectado es el de los/as profesionales sanitarios,
que confiesa estar abatido por la COVID-19.
NIVELES DE ANSIEDAD

La ansiedad se manifiesta a tres niveles:

1. Cognitivo: Hace referencia a los sentimientos negativos, es decir, a la tensión, al miedo, al temor, a
la situación de intranquilidad, a la sensación de que se puede incluso llegar a perder el control y, en
algunos casos, la aparición de obsesiones como comprobar varias veces si se ha cerrado la puerta, el
gas, o bajar a menudo a ver si el coche está en el aparcamiento, etc. Estas obsesiones tienen como
objetivo último mantener tranquila a la persona que las realiza, saber que todo está bien e intentar
vencer así la ansiedad y la angustia que experimenta.
2. Fisiológico: Está relacionado con el funcionamiento del cuerpo. La ansiedad se manifiesta por la
activación. Este es el motivo por el cual ante una situación de ansiedad las personas tienden a
respirar con dificultad, notan calor o frío, pueden notar taquicardia y sudan. También pueden
aparecer síntomas gastrointestinales como diarrea, dolores y ardores de estómago, etc.
Síntomas psicofisiológicos que pueden aparecer son los dolores de cabeza, contracturas Síntomas
psicofisiológicos que pueden aparecer son los dolores de cabeza, contracturas y dolores musculares y,
sobre todo, el insomnio.
NIVELES DE ANSIEDAD

3. Motriz: Es lo que se ve y son aquellas manifestaciones que se pueden observar. A nivel de la atención,
del soporte emocional a la persona en una situación de ansiedad, se puede ver que las situaciones de
ansiedad no pueden desligarse de otras. En una situación de duelo se producen momentos de ansiedad
extrema y también en una situación de tensión como un accidente de tráfico, tener que atender a una
persona y a sus familiares con una alteración de la consciencia importante.
CRISIS DE ANGUSTIA O ATAQUE DE PÁNICO

Es lo que se ve y son aquellas manifestaciones que se pueden observar. A nivel de la atención, del
soporte emocional a la persona en una situación de ansiedad, se puede ver que las situaciones de
ansiedad no pueden desligarse de otras. En una situación de duelo se producen momentos de ansiedad
extrema y también en una situación de tensión como un accidente de tráfico, tener que atender a una
persona y a sus familiares con una alteración de la consciencia importante.
Inteligencia Emocional
Personas emocionalmente inteligentes
Autoestima

Es el conjunto de imágenes, percepciones,


pensamientos, juicios y afectos sobre
nosotros mismos.

Es lo que yo pienso y siento sobre mí.

La satisfacción de cada uno respecto de sí


mismo.

CARACTERÍSTICAS:

✓ No es innata

✓ Se desarrolla a lo largo de la vida

✓ Podemos modificarla

✓ Está influenciada por el contexto


Autoestima
¡Qué bien
Sentirse
me ha
contento
salido!

SENTIMIENTOS PENSAMIENTOS

CONDUCTAS
Autoafirmativa
y segura
EMPATÍA
Los tres tipos de
empatía según
Daniel Goleman
Empatía cognitiva

"Simplemente saber cómo se siente o qué


debe de estar pensando la otra persona".

Tener empatía cognitiva significa ver las


cosas con la perspectiva de los demás.
"No compartimos la
misma opinión, pero
entiendo y respeto tu
punto de vista".
Empatía emocional

"Sentir físicamente con la ota


persona"
La empatía emocional es la base de
cualquier relación saludable y la
razón por la que tenemos "química"
con otras personas.

Aunque suele ser más fácil sentir lo


que otra persona siente si tenemos
una conexión emocional con ella,
también podemos experimentar
empatía emocional sin que
exista una relación previa
con esa persona.
"Siento tu dolor porque he pasado
por lo mismo que tú".
Preocupación
empática

“No solo entender la situación de la otra


persona y sentir su dolor, sino tener la
imperiosa necesidad de ayudarla".
Tener preocupación empática
significa entender que la otra
persona necesita ayuda y, sin
necesariamente sentir lo mismo que
ella, estar dispuesto a ayudarla.

La preocupación empática se
conoce también como compasión.
“Entiendo que necesitas ayuda y
estoy dispuesto a dártela".
¿Qué son los
valores?
Los valores son aquellas cualidades que
se destacan en cada individuo y que, a su
vez, le impulsan a actuar de una u otra
manera porque forman parte de sus
creencias, determinan sus conductas y
expresan sus intereses y sentimientos.
Valores Valores
Heredados Adquiridos
EXPERIENCIAS
JUAN MARÍA

AMISTAD AMISTAD

Mismo valor,
distinto
significado.
El valor de los valores
VALORES
Y OBJETIVOS
¿Para qué sirve?

Identificar valores Toma de decisiones

Jerarquizar valores Conseguir objetivos

Crear un plan de
Alinear valores
acción
TIPOS DE VALORES

Económico-
Pragmáticos
Enfocado a conseguir
metas

Ético-Sociales
De mí hacia los demás

Emocionales
Yo conmigo mismo
Valor 1

Valor 2

Valor 3

Valor 4

Valor 5
Estado Estado
Actual Deseado
Trabajo en equipo.
Técnicas de motivación.
Dirección de equipos.
Trabajar en equipo
Richard Branson, magnate de los negocios y
fundador del grupo Virgin, afirma: “Para
trabajar con éxito con otras personas,
tenemos que confiar unos en otros. Eso, en
gran parte, es confiar en que todos harán su
trabajo, estén donde estén, sin supervisión”.
LA
ALIANZA
¿Qué es una alianza de equipo?

Son normas y pautas que


guiará al equipo durante el
proceso.
¿Para qué sirve una alianza de equipo?

1. Fomentar el compromiso y entendimiento.

2. Comenzar con un sentimiento positivo.

3. Prevenir posibles conflictos y discrepancias.

4. Prediagnóstico.
¿Cómo debe ser una alianza de equipo?

1. Escrita.
2. Visible.
3. Dinámica.
4. Acordada
¿Hacemos la
nuestra?
Toma de
decisiones
Emociones
Resolución de
Conflictos
Roles de equipo
Roles externos e internos
¿Qué es un rol?
Los Roles de Equipo Belbin miden el comportamiento, y N O la
personalidad, y se pueden definir como:

Nuestra particular tendencia a comportarnos,


contribuir y relacionarnos socialmente.
Dr. Meredith Belbin
Categorías de los roles
Cerebro

POSITIVO NEGATIVO
Creativo, imaginativo, Ignora los incidentes. Demasiado
librepensador. Genera ideas y absorto en sus pensamientos como
resuelve problemas difíciles. para comunicarse eficazmente.
Especialista

POSITIVO NEGATIVO
Entregado, independiente,con Contribuye sólo en áreas muy
intereses limitados. Aporta limitadas. Se explaya en tecnicismos.
cualidades y conocimientos
específicos.
Monitor evaluador

POSITIVO NEGATIVO
Serio, perspicaz y estratega. Carece de iniciativa y de habilidad para
Juzga con exactitud. inspirar aotros. Puede ser
excesivamente crítico.
Coordinador

POSITIVO NEGATIVO
Maduro, seguro de sí mismo, Se le puede percibir como
identifica el talento.Aclara las manipulador. Se descarga de trabajo
metas. Delega bien. personal.
Investigador de recursos

POSITIVO NEGATIVO
Extrovertido, entusiasta, Demasiado optimista.Pierde el interés
comunicativo. Busca nuevas una vez que el entusiasmo inicial ha
oportunidades.Desarrolla desaparecido.
contactos.
Cohesionador

POSITIVO NEGATIVO
Cooperador, perceptivo y Indeciso en situaciones cruciales.
diplomático. Escucha e impide los Evita las confrontaciones.
enfrentamientos.
Impulsor

POSITIVO NEGATIVO
Retador, dinámico, trabaja bien Propenso aprovocar. Puede ofender
bajo presión.Tiene iniciativa y los sentimientos de la gente.
coraje para superar obstáculos.
Implementador

POSITIVO NEGATIVO
Práctico, de confianza, eficiente. Inflexible en cierta medida. Lento en
Transforma las ideas en acciones y responder a nuevas posibilidades.
organiza el trabajo que debe
hacerse.
Finalizador

POSITIVO NEGATIVO
Esmerado, concienzudo,ansioso. Tiende apreocuparse excesivamente.
Busca los errores. Pule y Reacio a delegar.
perfecciona.
Ejercicio - Roles
La cadena
Motivar y no manipular
La motivación es una herramienta potente a la hora de
que los empleados se sientan involucrados y perciban
que son parte de un proyecto. Existe una gran diferencia
entre manipular y motivar: manipular es conseguir que
alguien haga algo que nos interesa, motivar es conseguir
que alguien realice algo por el propio deseo de hacerlo.
La capacidad de automotivarse y la habilidad de saber
motivar a nuestros trabajadores conlleva, además de
efectos beneficiosos a nivel personal y de equipo, un
aumento de la producción.
Richard Denny, profesional y referencia en el terreno de
las ventas, plantea 10 leyes de motivación que quien se
salta pagará desmotivándose:

Ley 1 Para motivar a otros hay que estar motivado.

Ley 2 La motivación requiere un objetivo.

Ley 3 La motivación no dura para siempre.

Ley 4 La motivación implica reconocimiento.

Ley 5 Participar motiva.

Ley 6 Subrayar el progreso individual motiva.

Ley 7 Divisar la posibilidad de ganar motiva el reto.

Ley 8 Cualquiera puede ser motivado.

Ley 9 Pertenecer a un grupo motiva al individuo.

Ley 10 Un líder puede motivar con sus acciones.


Ley 1 Para motivar a otros hay que estar motivado.

Un jefe que quiera motivar debe desprender entusiasmo,


positividad, motivación. Si es leal con la empresa y sus
trabajadores, probablemente ellos quieran hacer su trabajo
con la misma filosofía.

Ley 2 La motivación requiere un objetivo

Es difícil que alguien esté motivado si no tiene un objetivo


marcado y visible. Debemos tener en cuenta que las metas
a largo plazo no reflejan unos resultados inmediatos.

Ley 3 La motivación no dura para siempre.

El proceso de escuchar y percibir dónde se necesita ayuda


o refuerzos evaluando el rendimiento de los trabajadores
es esencial para que la motivación perdure.
Ley 4 La motivación implica reconocimiento.
La gente necesita sentir que se reconoce su trabajo:
sentirse valorada y respetada en el entorno laboral. En
ocasiones, unas palabras sinceras de elogio o
agradecimiento pueden ser más motivadoras que una
compensación económica.

Ley 5 Participar motiva.


Cuando los empleados aportan ideas y estas son
consideradas y estimadas, esto contribuye a que se
sientan más involucrados y quieran seguir cooperando a
favor del crecimiento de la empresa.

Ley 6 Subrayar el progreso individual motiva.


Si tenemos a una persona al lado que resalte nuestros
éxitos y nuestros puntos fuertes y no recordando aquello
que hemos hecho mal reforzará nuestro optimismo a la
hora de trabajar.
Ley 7 Divisar la posibilidad de ganar motiva el reto.

Los retos motivan, pero las posibilidades de alcanzar el éxito


deben ser reales. Si los objetivos son desorbitados, las
personas pueden desmotivarse al encontrarse sin tiempo o
herramientas.

Ley 8 Cualquiera puede ser motivado.

Una labor importante en un líder es la de encontrar donde


está la máxima motivación de cada trabajador para poder
impulsar su actitud a partir de ahí. Siempre considerando si
el punto de motivación es rentable.

Ley 9 Pertenecer a un grupo motiva al individuo.

Cuanto más pequeño es el grupo, más potente será el


sentimiento de pertenencia. En concreto, dentro de las
relaciones entre los empleados de mismos departamentos
se ven reforzados los lazos por la cercanía y, por tanto, la
motivación.
Ley 10 Un líder puede motivar con sus acciones.

Si los empleados se ven representados y reflejados en las


acciones del líder estarán más motivados y mostrarán más
lealtad a la empresa.
Enemigos de la motivación
1. Falta de confianza.
Puede estar relacionada con experiencias negativas
laborales. Los comentarios o críticas negativas y ácidas
por parte de los compañeros o el jefe pueden ser
determinantes en este aspecto.

2. Miedo a equivocarse.
Los individuos que llevan a cabo procesos no pueden ser
juzgados como fracasados cuando se equivocan por
tomar una decisión. A la hora de innovar se espera que
los aciertos superen a los errores, pero es inevitable que
estos últimos ocurran.
3. Percibir que no hay futuro
dentro de la empresa.
El sentir que nunca podrás prosperar porque el sistema de
la empresa no favorece el crecimiento o el ascenso puede
ser una fuente de desmotivación.

4. No sentirse importante.
A veces los gestos sencillos, como dar las gracias, llamar
a los empleados por su nombre o valorar un trabajo que
se ha hecho marcan la diferencia.
Por otro lado, es importante que haya una comunicación
fluida y los trabajadores tengan información de primera
mano, evitando la sensación de ser “el último mono”.
Para mantener a un equipo
altamente motivado se aconseja:
 Trabajo en equipo: es importante que los empleados sepan desenvolverse trabajando en conjunto.

 Condiciones de trabajo apropiadas: trabajar con sistemas obsoletos o insuficientes


puede crear a la larga frustración.
 Prioridades personales: cada individuo debe tener clara su función y aportación dentro del grupo.

 Objetivo común: una meta que motive a todos los miembros del grupo
fomentará la motivación. Las metas pueden cambiar o evolucionar.
 Tener una visión: una filosofía y clima laboral que capte los intereses y las pasiones del
equipo y defina la misión de la empresa será muy rentable.
Además, para motivar debemos:
 Reconocer a cada individuo y que cada uno de ellos se sienta valorado.

 Buscar elementos que fomenten la identidad de equipo.

 Compartir el éxito y hacer parte de los triunfos a todos los miembros.

 Actitud positiva: es contagiosa y promoverá un ambiente dinámico y apetecible.


Sin una comunicación eficaz, las
empresas no funcionan
En cualquier entorno laboral las habilidades comunicativas
son cruciales. Para que se consigan los objetivos y se
resuelvan conflictos, los mensajes deben ser lo más claros
y precisos posible.

Cuando adquirimos conocimiento tenemos poder en nuestras manos, pero lo realmente importante es saber
usarlo, es decir, saber comunicarlo y transmitirlo a los demás para poder gestionarlo.
Una comunicación escasa suele desembocar en unos malos resultados o en unos objetivos no
conseguidos. Para evitar esto, y ser eficaces en la comunicación interna de la empresa, debemos tener en
cuenta los siguientes aspectos:

1. La comunicación debe empezar desde el primer momento.

2. Las explicaciones deben ser detalladas y claras.

3. Pedir explicaciones sobre los detalles si algo no ha quedado claro.

4. Del otro lado, debemos explicar lo que es obvio para nosotros y no para otros.

5. Emplear el tiempo que haga falta hablando, preguntando y resolviendo dudas.


Saber escuchar
Ofrecer soluciones es cuestión de saber escuchar,
analizar y proponer. Pero para llegar a dar con la solución
correcta es preciso que los demás sepan a qué nos
estamos refiriendo. Para conseguir un ambiente de
aportaciones fructíferas podemos:

1. Hacer sentir al interlocutor que lo que más nos importa en ese momento es esa conversación,
invitándole a participar y creando un ambiente agradable.
2. Debemos evitar mostrar frustración o enfado, para que la persona con la que estamos
hablando quiera compartir con nosotros sus puntos de vista.

3. Podemos encaminar a la persona con nuestras opiniones o puntos de vista, haciéndole ver los
beneficios que va a tener para el/ella, y llegue a dar con la solución, sintiéndola como suya.
4. Si no nos encontramos en condiciones de ayudar a la otra persona es mejor aplazar el
encuentro para otro momento.
En una conversación intervienen como mínimo dos personas, por lo que es crucial tener en cuenta qué ven,
escuchan y sienten en conjunto, y no por separado. No basta con tener una buena oratoria. Si no
escuchamos a la otra persona, analizando el lenguaje no verbal que acompaña a sus respuestas, nos
estamos quedando por el camino.

Escuchar no es una tarea sencilla: en una conversación


entre 2 personas en realidad se están comunicando 6
personalidades: el yo que estoy dando la impresión de
ser, la persona que creo que soy y el yo real. De igual
manera ocurre del lado del otro interlocutor.
Es vital que las dos personalidades reales (de un lado y
de otro) se comuniquen entre sí, para que la
comunicación sea efectiva.
Un buen comunicador se
interesa por los demás
Una de las necesidades primarias del ser humano es
sentirse reconocido por los demás, tanto personal como
profesionalmente. Hacer que los demás se sientan
importantes, ser naturales y honestos, reforzará la
confianza de nuestro interlocutor y nos ayudará a resolver
conflictos.

Los grandes líderes saben que para motivar a alguien en


la consecución de una tarea es importante saber qué
intereses, aficiones y aspiraciones tienen las personas,
sabiendo así cómo encaminarles.
La comunicación informal,
una buena herramienta
Preguntarles a los demás por aspectos básicos de su vida
con un interés sincero, nos ayudará a entenderles, a
saber cómo se sienten respecto a su puesto y a la
empresa, y hacernos entender nosotros mismos.
Es importante mostrar nuestro lado humano (sobre todo si
somos un directivo), siempre entendiendo cuándo es el
momento adecuado para mantener una conversación
informal y reforzar relaciones. Si alguien está muy
ocupado debemos respetarlo: no es el momento.
Motivación de los empleados
Si nuestra intención es que alguien se motive por lo que
hace, lo más eficaz es elogiar aquello que mejor realice
dentro de sus funciones. Así, ayudamos a aumentar la
autoestima del empleado y, por consiguiente, su
rendimiento y la confianza que esa persona tiene en
nosotros. Es importante hacer valoraciones sinceras y no
caer en la adulación.

Las críticas ácidas promueven una actitud negativa que pueden desmotivar la creatividad y la ambición de los
trabajadores. Una crítica solo debe considerarse aceptable si conduce a una mejor comunicación.
Habilidades comunicativas y sociales
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Estilo de comunicación pasivo: La persona puede mantener una postura corporal que exprese sumisión (hombros
inclinados hacia delante, espalda encorvada, mirada baja…) Es frecuente que mantengan un tono de voz suave, incluso
que no respondan ante determinadas preguntas u opiniones, por temor a disgustar u ofender al interlocutor. Suelen
mostrar su conformidad cuando se produce una confrontación, sin llegar a expresar su opinión. Esto a menudo se traduce
en problemas de autoestima que retroalimentan esta forma de comunicación.

Estilo de comunicación agresivo: postura tensa, con el mentón elevado y el pecho hacia afuera. Incluso con las piernas
separadas y arqueadas o los brazos cruzados. Generalmente, cuando empleamos la forma agresiva elevamos el tono de
voz e interrumpimos constantemente a la otra persona. También es común utilizar comentarios sarcásticos, irónicos o,
incluso, invadir el espacio del interlocutor.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Estilo de comunicación asertivo: La persona que adopta este estilo de comunicación emplea un tono de voz

estable y firme durante las interacciones. Mantiene un contacto visual moderado y la postura corporal es abierta y

sosegada. Una forma común de transformar las respuestas pasivas y agresivas en asertivas consiste en

comunicarnos desde lo que sentimos o creemos. También resulta asertivo exponer cómo hemos vivido una

determinada situación. La persona que emplea la forma asertiva permite un espacio en la conversación para la

otra persona. No se acoge a monólogos ni interrumpe al interlocutor.


Comunicación emocional
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Resolución de Conflictos
⚫ En el trabajo y en la vida diaria se acostumbra a darse situaciones en las que los intereses
y necesidades de unos y otros son contrapuestas, y por tanto, posible fuente de
conflictos.

⚫ En ocasiones se puede ver al conflicto como algo negativo, algo a evitar. Esta idea está
basada en diversos motivos:

-Los conflictos se asocian a la forma en que a veces se


suelen enfrentar a “resolver”.

- La mayoría de las personas sienten que no tienen herramientas y recursos


para abordarlos.

-Para abordar un conflicto se necesitan muchas


energías, tiempo y habilidades adecuadas de enfrentamiento.
Actitudes ante el conflicto.

Que un problema persista puede explicarse por


varias causas:

- La negación del problema.


- La evitación o la posposición de su resolución.

- La atribución del conflicto a causas externas.

- Problematizar lo cotidiano.
Conflictos
El conflicto es una realidad de la vida humana, es
considerado como hecho natural de la vida, un evento o
interacción donde hay una oportunidad mayor para
realizar un aprendizaje o un cambio.
Se da en situaciones propias de la convivencia y de las
relaciones humana, por ello, decimos es un elemento
natural de la vida misma.

La existencia del conflicto está aceptada como


una parte inevitable del funcionamiento social.
Donde interactúan las personas surgen los conflictos, independientemente de la edad, los ambientes o las
culturas. Se generan tensiones y enfrentamientos que aumentan en función de la duración del mismo,
destruyendo o deteriorando las relaciones.
Pero todo conflicto puede adoptar un curso destructivo o constructivo. No se trata de eliminar o prevenir,
sino saber asumir las situaciones conflictivas y enfrentarlas con los recursos suficientes para que las
personas implicadas salgan reforzadas.

El conflicto evita estancamiento, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y social,
ayuda a reflexionar sobre los mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones sólidas y
a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás.
Resulta una tarea complicada formular una definición de
conflicto que abarque la complejidad del mismo, la
variedad de tipos de conflicto y las diferentes
connotaciones que tiene. Existen muchas definiciones de
conflicto. Asumir una definición específica determinará la
perspectiva desde la cual se busca analizar el conflicto
comprenderlo y abordarlo.
Así, son muchos los autores que han definido el conflicto,
tanto en su parte más abstracta como en la más
específica.

“Un conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles. Una actividad interfiere o impide la
ocurrencia o efectividad de otra.” Morton Deutsch.

“Una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas
compiten sobre objetivos percibidos como incompatibles o realmente incompatibles, o sobre recursos
limitados.” Boulding.

“Divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no
pueden ser alcanzadas simultáneamente.” Rubin, Pruitt y Hee Kim.
Otras definiciones de conflicto a destacar son:
"Toda situación social o proceso en que dos o más "Una situación en la que unos actores, o bien
entidades sociales están relacionadas por, al persiguen metas diferentes, definen valores
menos, una forma de relación psicológica contradictorios, tienen intereses opuestos o
antagonista o, al menos, por una forma de distintos, o bien persiguen simultáneamente y
interacción antagónica". competitivamente la misma meta".
"Proceso interactivo que, como cualquier otro, "Incompatibilidad de conductas, cogniciones
incluye las percepciones, emociones, conductas y (incluyendo las metas) y/o afectos entre individuos
resultados de las partes que intervienen. Este o grupos que pueden o no conducir a una
proceso se inicia cuando una parte percibe que la expresión agresiva de su incompatibilidad social“.
otra ha frustrado o va a frustrar algún fenómeno o
evento relevante".
Siguiendo a Johan Galtung (1996) podemos resumir
y exponer que:
 El conflicto es crisis y oportunidad.
 El conflicto es un hecho natural, estructural y
permanente en el ser humano.
 El conflicto es una situación de objetivos
incompatibles.
 Los conflictos no se solucionan, se transforman.
 El conflicto implica una experiencia vital holística.
 El conflicto como dimensión estructural de la relación.
 El conflicto como una forma de relación de poderes.
Niveles
Un modo de clasificar y analizar los conflictos es en
función de los 4 niveles que plantean Lewicki, Litterer,
Minton y Saunders.

1. Conflicto intrapersonal
Es aquel que se da en el individuo consigo mismo. Son
pensamientos y sentimientos hacia uno mismo. Surgen
de creencias, percepciones, necesidades o valores
contradictorios. Algunos aspectos que influyen en su
surgimiento son autoestima y el autoconcepto. Por lo
general, los problemas interpersonales tienen su raíz en
los problemas intrapersonales y pueden manifestarse en
conflictos de intereses y de roles.
2. Conflicto interpersonal
Es aquel que se da entre dos o más individuos y surgen
de oposiciones de intereses, valores, normas, mala
comunicación, etc. El conflicto entre individuos y grupos
frecuentemente se relaciona con la manera en que las
personas afrontan las presiones de conformidad a sus
roles. También pueden tener relación con la falta
de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional,
o se pueden dar por actitudes y conductas o metas
antagónicas. Podemos hablar de conflictos
interpersonales por incapacidad empática, por falta de
inteligencia emocional y por falta de habilidades sociales.
3. Conflicto intragrupal
Es aquel que se produce por las acciones antagónicas entre individuos de un mismo grupo, organización,
institución o nación. Dentro de un mismo grupo pueden aparecer objetivos, necesidades e intereses
diferentes e incluso opuestos. En este nivel se analiza cómo el conflicto afecta a la capacidad del grupo
para resolver sus disputas y continuar persiguiendo, eficazmente, sus objetivos.

4. Conflicto intergrupal
Es aquel que se produce por acciones antagónicas entre conjuntos de individuos asociados entre sí como
agrupaciones, organizaciones, instituciones o naciones. En este nivel el conflicto es complicado debido a
la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse
simultáneamente dentro y entre grupos.

Los conflictos pueden darse también transversalmente


en estas interacciones. Por ejemplo, un conflicto entre
un individuo y una institución. El conflicto puede afectar
y expresarse en varios niveles.
Tipología
Existen muchas clasificaciones de los conflictos,
dependiendo de la perspectiva desde la que se
analicen.
En esta unidad analizaremos las siguientes
perspectivas:

1. En función de sus causas

2. En función de los efectos que causan en la relación

3. En función de patrones de comportamiento


Tipología

1. En función de sus
causas
Sobre los datos

Causas:

• Carencia de información.
• Información defectuosa.
• Opiniones diferentes acerca de lo que es relevante.
• Interpretaciones diferentes de los datos.
• Diferentes procedimientos de valoración.

Posibles intervenciones:

• Alcanzar un acuerdo acerca de qué datos son los importantes para el caso.
• Acordar un procedimiento para obtener datos.
• Desarrollar criterios comunes para valorar los datos.
• Remitirse a terceros expertos para obtener opiniones independientes o para salir de puntos
muertos.
De intereses
Causas:

• Situación de competencia (percibida o real).


• Intereses substantivos en conflicto.
• Intereses procedimentales en conflicto.
• Intereses psicológicos en conflicto.

Posibles intervenciones:

• Centrarse en los intereses, no en las posiciones.


• Buscar criterios de solución objetivos.
• Desarrollar soluciones integradoras de las necesidades de todas las partes.
• Buscar maneras de ampliar las opciones o alternativas de solución y los recursos disponibles.
• Desarrollar intercambios o compensaciones para satisfacer intereses de diferentes intensidades.
Estructurales
Causas:
• Patrones de comportamiento o de interacción destructivos.
• Desigualdad en el control, la propiedad o la distribución de recursos.
• Desigualdad en el poder y en la autoridad.
• Factores geográficos, físicos o ambientales que impiden la cooperación.
• Limitaciones temporales.

Posibles intervenciones:
• Definir claramente y cambiar los roles de cada uno.
• Reemplazar los patrones de comportamiento destructivo por otros cooperativos.
• Resituar la propiedad o el control de los recursos.
• Establecer un proceso de toma de decisiones imparcial y mutuamente aceptable.
• Pasar de una negociación por posiciones a una basada en el análisis de intereses.
• Modificar los medios de influencia utilizados por las partes (menos coerción, más persuasión).
• Modificar el tipo de relaciones físicas y ambientales entre las partes (cercanía y distancia).
• Modificar las presiones externas sobre las partes.
De Valores

Causas:
• Diferencias de criterio al evaluar las ideas o los comportamientos.
• Existencia de objetivos solo evaluables intrínsecamente.
• Diferencias en las formas de vida, ideología y religión.

Posibles intervenciones:
• Evitar definir el problema en términos axiológicos.
• Permitir a las partes estar de acuerdo o en desacuerdo.
• Crear esferas de influencia en las que domina un conjunto de valores.
• Buscar un objetivo jerárquicamente superior que todas las partes compartan.
En las relaciones

Causas:
• Presencia de una alta intensidad emocional.
• Percepciones equivocadas u opiniones estereotipadas.
• Comunicación pobre o malentendidos.
• Comportamiento negativo reiterado.

Posibles intervenciones:
• Controlar la expresión de las emociones a través del proceso de aceptación de reglas básicas, de
reuniones privadas con las partes, etc.
• Promover la expresión de las emociones legitimando los sentimientos y proveyendo el cauce
adecuado para ello.
• Clarificar las percepciones de las partes y construir percepciones positivas.
• Mejorar la calidad y la cantidad de la comunicación.
• Bloquear los comportamientos negativos reiterados cambiando la estructura.
• Incentivar las actitudes positivas de resolución de problemas.
Los conflictos constructivos

 Son aquellos cuyos resultados son satisfactorios para las partes. Se convierten en el medio por el
cual se pueden exponer los problemas para encontrar soluciones, entendiendo que los conflictos
son inherentes a la naturaleza humana, pues ayudan al crecimiento personal.

 Entender los conflictos constructivamente, favorecer a que las partes generen energía creativa
que pueda impulsar cambios a nivel social y personal, así como ayudar a fortalecer los vínculos o
relaciones.
Los conflictos destructivos

 Son aquellos que se consideran sin solución aparente, en los que ambas partes pierden y se
mantiene el conflicto con objetivos negativos como evitar pérdidas propias y causar pérdidas a la
otra parte. Como consecuencia, el conflicto se perpetúa por razones diferentes a las que lo
causaron. Aumenta la desconfianza y las estrategias de confrontación y poder. Las partes sentirán
que solo hay dos opciones: ganar o perder.
En función de patrones de comportamiento
Finalmente, J. Redorta hace una clasificación de 14
tipos de conflictos en función de patrones de
comportamiento reconocibles e identificables:

1. De recursos escasos 8. De inadaptación

2. De poder 9. De información

3. De autoestima 10. De intereses

4. De valores 11. Atributivo

5. Estructurales 12. De relaciones personales

6. De identidad 13. De inhibición

7. Normativos 14. De legitimación


Componentes del conflicto
Persona
John Paul Lederach (1989), sociólogo referente en el campo de
la Educación para la Paz, propone una estructura dinámica del
conflicto fundamental, su compresión y regulación. Para Lederach
el conflicto está compuesto por la interacción de tres elementos
que siempre están presentes en su estructura, las 3 “P”:
personas, proceso y problema.
Conflicto
Proceso Problema
Persona
Para determinar la magnitud del conflicto es importante determinar
qué personas o grupos están involucrados directamente y quiénes
aunque no estén implicados directamente, pueden influir en el
desarrollo y resolución del mismo.
Persona
Además, cada persona adquiere una posición determinada en
base a sus valores, intereses, necesidades y percepciones sobre
el problema, que motivan su forma de actuar y comportarse. Las
partes involucradas en el conflicto están condicionadas por
emociones intensas que dominan su razonamiento.
Conflicto
Cualquier conflicto, independientemente del nivel, se arraiga en
dos fenómenos. Por un lado, el poder que hace referencia a la Proceso Problema
influencia mutua y que puede ser de nivel económico, social o de
control. Por otro lado, la estima propia, que supone una valoración
personal del conflicto donde solo hay pos posibles resultados,
perder o ganar.
Debemos hacernos una serie de preguntas fundamentales:
 ¿Quiénes están involucrados, directa o indirectamente, y qué
papel tienen en el conflicto? Persona
 ¿Quién o quiénes tienen el liderazgo?
 ¿Cuáles son las bases de influencias y poder?
 ¿Qué tipo de alianzas y coaliciones existen?


¿Cómo perciben el problema y cómo lo describen?
¿Cómo los afecta?
Conflicto
 ¿Cuáles son sus emociones y sentimientos?
 ¿Qué intensidad alcanzan? Proceso Problema
 ¿Qué soluciones sugieren?
 ¿Qué necesidades e intereses representan?
 ¿Cómo se puede replantear la situación para mejorar la relación?
Para facilitar la resolución del conflicto al analizar este componente
habrá que:
 Promover la comprensión y felicitación de las emociones.
 Facilitar el reconocimiento de las necesidades humanas. Persona
 Tomarse el tiempo necesario para escuchar y mostrar
respeto por la dignidad.
 Apoyar, no amenazar la autoestima.
 Profundizar en las percepciones y conceptualizaciones de la
situación y de los otros.
Conflicto
 Ayudar a identificar cómo el comportamiento de los otros y la
situación en general les ha afectado.
Proceso Problema
Persona Proceso
El proceso se refiere al modo en que el conflicto se desarrolla y a
la manera en que la gente trata de resolverlo. Fundamentalmente
cómo se toman las decisiones y cómo la gente se siente sobre
Conflicto ello. La comunicación suele deteriorarse cuando se realizan
acusaciones de tipo personal que nada tienen que ver con el
problema principal. Además, la generalización del problema
repercute en la proliferación de conflictos y se hacen notables la
Proceso Problema recriminaciones inculpatorias a la otra parte, con el objetivo de
hacerle daño y demostrar su error. Por lo tanto, en referencia a
este elemento, es fundamental analizar dos factores:

La dinámica del conflicto: La comunicación:


 Cómo comenzó.  De qué forma se comunican las partes
 Qué otros problemas se añadieron.  implicadas.
Quién habla, cuándo, cuánto, por qué.
 Grado de polarización.
 Actividades que han aumentado el
 Existencia de alteraciones: estereotipos,
rumores, mala información, etc.
conflicto.
 Influencias moderadoras.  Cómo podría mejorarse la comunicación.
Es esencial descubrir los patrones de comunicación existentes y
los sentimientos de las partes implicadas, en relación al modo de
Persona tomar decisiones. Igualmente, entender el equilibrio o desequilibrio
de poder en la relación para desarrollar un proceso justo y
equitativo.
Para fomentar la resolución desde este componente habrá
Conflicto que:
 Poner de manifiesto patrones de comunicación
 Descubrir el sentir de la gente en torno al modo de tomar
Proceso Problema

decisiones.
Entender el equilibrio o desequilibrio de poder en la relación.
 Desarrollar un proceso que parezca justo.
A menudo, las personas implicadas se limitan a definir el problema exigiendo las soluciones que a ellas les
convienen, sin tener en cuenta y sin escuchar al resto. Por eso, debemos sacar a la luz las verdaderas
preocupaciones y las necesidades de fondo de todas las partes.
El análisis debe contribuir a separar la persona del problema. La comprensión se facilita si distinguimos
entre: asuntos, intereses, necesidades y posiciones.
 Asuntos: áreas de discrepancia o incompatibilidad que se han de Persona
tratar para solucionar el problema.
 Intereses: beneficios potenciales por alcanzar un objetivo particular,
el por qué cada uno de los asuntos importa a las personas.
 Necesidades: lo indispensable para satisfacer a una persona en
cuanto a lo sustantivo, a lo psicológico y al procedimiento para
resolver el problema.
Conflicto
 Posiciones: comportamientos y actitudes concretas adoptadas.
Proceso Problema
En el intento de resolver un conflicto habrá que identificar cuáles son las necesidades e intereses
subyacentes y evitar centrarnos en discusiones sobre soluciones “posicionales”:
 Clarificar áreas de interés y problemas específicos
separando las personas de los problemas.

 Descubrir las necesidades e intereses básicos Persona


subyacentes a los problemas.
 Identificar los principios y valores comunes.

Así, pueden distinguirse conflictos innecesarios y conflictos


genuinos. El conflicto genuino es aquel en el que existen Conflicto
diferencias esenciales, puntos concretos que separan a la
partes y generan incompatibilidad que viene dada por los
intereses, las necesidades y los deseos diferentes. En cambio, Proceso Problema
el conflicto innecesario se caracteriza por la mala
comunicación, la formación de estereotipos, la desinformación
o los malos entendidos.
Por otro lado, no podemos olvidar que el ciclo empieza
por nuestras actitudes y creencias sobre el conflicto que
tienen su origen en diferentes fuentes como:
 Los mensajes que hemos recibido en la infancia sobre
los conflictos.
 Los modelos de conducta de padres, profesores y
amigos.
 Las actitudes y conductas vistas en los medios de
comunicación.
 Nuestras propias experiencias con los conflictos.
 Nuestras actitudes y creencias afectan a la forma en
que respondemos cuando ocurre un conflicto.
Técnicas de gestión de
conflictos: la transacción, el
arbitraje y la negociación
Kenneth W. Thomas y Ralph H. Kilmann estudian,
analizan y evalúan las diferentes formas de manejar los
conflictos en función de dos dimensiones básicas:

1.Asertividad. Grado en el que una persona intenta


satisfacer sus propios intereses.

2. Cooperación. Grado en el que una persona


intenta satisfacer los intereses de los demás.
A partir de estas dos dimensiones, plantean la existencia
de cinco estilos de afrontar los conflictos.
Todos podemos usar los cinco modos de manejo de
conflictos. Nadie se caracteriza por utilizar exclusivamente
un único modo al enfrentarse a un conflicto. Las
conductas de conflicto que una persona utiliza son el
resultado de sus predisposiciones personales y de los
requisitos de la situación en la que se encuentra.
Sin embargo, hay que aclarar que ninguna de estas
respuestas es correcta y universal.
Cualquiera de los cinco estilos pueden ser apropiados y
útiles dependiendo de las situaciones o el conflicto.
EL CONFLICTO
Situación

“Te encuentras caminando por la calle y ves, a lo lejos, a una


persona que te resulta familiar. De repente, te das cuenta de
que esa persona es con la que mayores conflictos tienes.
Cada vez os encontráis más cerca y no sabes cómo
reaccionar cuando te cruces con ella, se te ocurren distintas
alternativas… Decide ahora cuál eliges y tómate unos
minutos para recrear en tu imaginación cómo transcurriría la
acción.”
Situación

“Ya se ha ido esta persona. ¿Cómo te sientes?,


¿cuál es tu nivel de satisfacción con la manera
en la que te has comportado y cómo actuaste?”.
PONTE EN MI LUGAR
Situación

Cada una vais a explicar por escrito con el máximo


número de detalles un conflicto o situación incómoda
que habéis tenido con un compañero de trabajo o con
alguien de fuera.
AUTOCUIDADOS
PERSONALES
BENEFICIOS DEL DEPOR
PARA LA SALUD MENTA
Y EMOCIONAL
BENEFICIOS
1. Libera las hormonas de la felicidad
Las endorfinas que segrega nuestro cerebro durante y después de realizar ejercicio
físico nos inducen a un estado de mayor felicidad y bienestar emocional. Es muy
recomendable en los casos de depresión o ansiedad ya que ayuda a reducir los
síntomas de tristeza, genera sensación de relajación e impacta positivamente la
calidad de vida de la persona.

2. Alivia y reduce el estrés


Realizar cualquier actividad física es un modo saludable y efectivo de desconectar
después del trabajo. Además, practicando deporte también incrementamos la
producción de noradrenalina, cuyas funciones abarcan la moderación de la
respuesta de nuestro cerebro ante situaciones estresantes. En este sentido, la
respuesta al estrés quedaría equilibrada por las sensaciones de tranquilidad y
bienestar.
BENEFICIOS
3. Mejora las relaciones sociales
Realizar cualquier ejercicio físico en compañía es una forma de incentivarse y motivarse
mutuamente. Es otro momento que podrás compartir con amigos que te motivará a
continuar con esta buena práctica para tu salud.
Una mejora del estado emocional y la autoestima da pie a una mejor gestión de las
relaciones sociales. Cuando nos sentimos bien, proyectamos una sensación de admiración
a los que están a nuestro alrededor y somos más capaces de entablar e involucrarnos
socialmente.

4. Aumenta la autoestima
Una de las razones por la que muchas personas comienzan una rutina de ejercicios es el
cambio físico derivado de la constancia. Un cuerpo más definido se traduce en una mejor
autoimagen y por ende en un aumento de la autoestima. La percepción de uno mismo
cambia paulatinamente y conjuntamente con un mejor estado de ánimo suben
inevitablemente los niveles de autoestima al aumentar la confianza en nosotros mismos.
BENEFICIOS
5. Alivia la ansiedad
Los efectos del deporte en la química cerebral actúan durante la actividad y después de
esta. En los casos de ansiedad, la literatura científica ha demostrado que el deporte es
beneficioso para aliviar algunos de sus síntomas más incapacitantes.

6. Mejora nuestra conducta


Los deportes, nos ayudan a reforzar nuestros valores y nuestra conducta en base a
nuestras elecciones y la actitud adecuada. Debemos tener respeto no solo por nosotros
mismos sino por los demás (rivales, árbitros, etc.). Implica acatar ciertas normas de
competición así como, aprender a ganar y a perder.
Otros factores que refuerzan nuestra conducta positiva son el trabajo en equipo, el
compañerismo, el compromiso y el valor.
BENEFICIOS
7. Ralentiza y previene el deterioro cognitivo
La edad es un factor decisivo en los casos de deterioro cognitivo así como para el
desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. La actividad física, especialmente si se
realiza en la juventud y adultez, consigue aumentar las sustancias químicas del cerebro que
previenen la degeneración de las neuronas del hipocampo, área afectada en las demencias.

8. Combate los trastornos del sueño: insomnio y somnolencia.


El insomnio es el trastorno del sueño más extendido en nuestra sociedad. El deporte, al
combatir el estrés y aliviar la ansiedad, nos permite conciliar el sueño fácilmente.
Diversos estudios, han demostrado que la somnolencia durante el día era menor en
personas físicamente activas. Si tienes problemas de somnolencia, practicar con
moderación actividad física te permitirá disfrutar de un sueño de mejor calidad que te
permita estar más despejado durante el día.
BENEFICIOS
9. Aumenta la productividad
Un cuerpo sano favorece una mente sana y un mejor estado mental implica un mayor
rendimiento. A mayor rendimiento, más productividad.
El ejercicio rutinario aumenta los niveles de energía vital, lo cual influye en la productividad
en el día a día, ya sea en el trabajo, los estudios o las tareas cotidianas.

10. Aumenta nuestra capacidad de concentración


Todos los deportes requieren de cierto grado de concentración, en algunos es
fundamental. En deportes individuales como el tenis o la gimnasia nuestra mente es casi
tan importante como el cuerpo. Estar concentrado o no, marca la diferencia entre hacerlo
bien o mal.
En los deportes de equipo, debes centrar tu atención durante los ejercicios y los partidos,
de este modo aumenta nuestra capacidad de concentración.
10 actividades
deportivas para 10
problemas psicológicos
UN DEPORTE PARA CADA PROBLEMA
Ansiedad-Yoga: Esta disciplina tanto física como mental, ayuda a controlar la respiración,
gestionar las emociones y conseguir consciencia sobre el cuerpo.

Depresión-Boxeo: Ya sea en el ring o contra un saco se liberan grandes cantidades de


endorfina, un refuerzo natural del estado de ánimo. Además, potencia la confianza y la
autoestima.

Ataques de pánico- Pilates: esta actividad ayuda a aquellos que son propensos a los
ataques de pánico a dominar su cuerpo y a controlar los impulsos. Aporta capacidad de
concentración, útil ante un posible ataque de pánico.

Insomnio-Running: para este tipo de problemas resulta muy beneficioso practicar


deportes como el running. Mejora la circulación sanguínea y la frecuencia cardíaca que
permite que el cuerpo se relaje y facilita el descanso.
UN DEPORTE PARA CADA PROBLEMA
Falta de habilidades sociales-Deportes en equipo: las dificultades de interacción con
los demás están relacionadas con la falta de destrezas comunicativas y problemas de
autoestima. Deportes como fútbol, baloncesto o voleibol son ideales para mejorar las
relaciones sociales. Los mensajes sencillos y claros son clave en este tipo de prácticas.

Dificultades con la soledad-Natación: la natación es un deporte que se practica de


manera individual, por eso puede ser conveniente para aquellas personas que no toleren
bien estar solas. Aísla del exterior y ayuda a centrar la atención en uno mismo en un
espacio en el que estamos solos.

Problemas de pareja-Bailes de salón: cualquier deporte en pareja puede resultar eficaz,


pero los bailes de salón son los mejores aliados. Fomentan el contacto físico, la
coordinación de ambos, pueden ser divertidos y mantiene a la pareja entretenida en una
acción compartida.
UN DEPORTE PARA CADA PROBLEMA
Baja autoestima-Ciclo indoor: el deporte en general resulta muy beneficioso para los
problemas de autoestima. Favorece la producción de neurotransmisores relacionados con
el placer, relaja y ayuda a tener un cuerpo más tonificado. Todo esto mejora la manera en
la que nos vemos. Ciclo indoor ayuda a quemar grasa y tonificar mientras disfrutas de un
rato en compañía y música.

Duelo-Kárate: para aquellos que han perdido a un ser querido resulta beneficioso
practicar deportes como kárate. Ayuda a descargar emociones y favorece el anclaje en el
aquí y ahora.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)-Taichí: el Taichí requiere


un entrenamiento riguroso, una alta concentración, coordinación y control sobre el cuerpo.
Desarrollar estas capacidades es muy beneficioso para el abordaje del TDAH.
TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN
Pautas a seguir en las técnicas de relajación
1. Busca un lugar cómodo
Puedes estar solo o acompañado y son suficientes un par de minutos. Conviene que la luz
sea tenue, ya que facilitará la concentración.

2. Cuida las posturas


La postura más aconsejable para empezar es tumbados con los brazos y piernas estiradas
(pero no rígidas) y la cabeza reposada en una almohada. También puede realizarse
sentado, con las rodillas ligeramente dobladas, los pies apoyados en el suelo y las manos
apoyadas sobre las rodillas o sobre un reposabrazos. Si es necesario, puedes quitarte o
aflojarte el cinturón, el sujetador, las medias, calcetines… Prescinde de cualquier prenda o
adorno (anillos, pulseras, gafas…) que te puedan oprimir o incomodar.
Pautas a seguir en las técnicas de relajación

3. Concéntrate en el ejercicio
Al principio, te puede costar identificar las sensaciones o saber si estás haciendo bien los
ejercicios… No tengas prisa, la relajación llegará. Sigue las instrucciones y no te preocupes
demasiado de si lo estás haciendo bien o no.

4. Practica los ejercicios con frecuencia


Lo primero que debes saber es que la manera de aprender a relajarte es practicando. Te
aconsejamos que empieces realizando el ejercicio que más te interese y, posteriormente,
vayas probando con el resto de ejercicios. Lo importante es que conozcas las posibles
formas de relajarte que tienes, y pongas en práctica aquella con la que más cómodo/a te
sientas. Lo importante es que practiques cada día y llegues a dominar una o varias maneras
de llevarte a la calma. Esto te facilitará relajarte cuando lo desees.
¿Cómo manejar el estrés? Tipos de técnicas de relajación
1. Relajación muscular progresiva
Es una técnica que te permitirá conocer tu cuerpo e identificar las sensaciones de tensión y
relajación. Aprenderás a percibir la relajación observando el contraste entre las sensaciones
que experimentas al contraer y luego relajar voluntariamente los diferentes grupos de
músculos.

Un ejemplo de ello, son los ejercicios isométricos que contraen el músculo sin generar
movimiento. Consisten en aguantar la tensión del grupo muscular que se esté trabajando
durante unos segundos y, después, soltar para relajar la zona.

Un aspecto muy importante que debes tener en cuenta cuando practiques esta técnica es que
no debes forzar la tensión hasta que esta resulte incómoda o dolorosa. Se trata únicamente de
contraer los músculos para hacerla más evidente.

Esta técnica no está indicada en personas que presenten determinados problemas físicos como
cirugía reciente, contracturas musculares, fracturas de un hueso, etcétera. Si este es tu caso,
consulta con tu médico u otro ejercicio de relajación.
¿Cómo manejar el estrés? Tipos de técnicas de relajación
2. Respiración profunda o diafragmática
Con esta técnica aprenderás a mantener un patrón de respiración rítmico y profundo.
La respiración es una de las claves para conseguir relajación. Debes procurar respirar
siempre con el abdomen, de forma fluida.

Para conseguir una respiración profunda, singue estas indicaciones:

Toma lentamente aire por la nariz.


Llévalo hasta el fondo de los pulmones (para ello, inspira profundamente elevando
voluntariamente el abdomen).
Retén unos segundos el aire.
A continuación, expúlsalo lentamente por la boca con los labios ligeramente fruncidos
(como si estuvieras soplando una vela).
¿Cómo manejar el estrés? Tipos de técnicas de relajación
3. Atención a la respiración
Ante situaciones complicadas, la mente salta de un pensamiento a otro rápidamente
(imaginemos un mono saltando de rama en rama). Con este ejercicio conseguimos que la
mente “pare” y se concentre en lo que nosotros deseemos, no tanto en los nervios que
podamos estar sintiendo en ese momento.

Para ello:
Intentar coger y soltar el aire por la nariz (excepto que haya alguna circunstancia que lo
impida).
Posteriormente, concéntrate en tu respiración normal. Por ejemplo, imagina el recorrido
del aire de la respiración entrando en tu cuerpo (desde las fosas nasales hasta los
pulmones), la temperatura del aire al entrar y salir del cuerpo…
Lo fundamental de este ejercicio es identificar cuándo nos distraemos y volver a
concentrarnos en la respiración cuando aparezca alguna distracción.
¿Cómo manejar el estrés? Tipos de técnicas de relajación
4. Imaginación guiada y relajación pasiva

Esta combinación de técnicas exige una mayor capacidad de concentración y receptividad,


pero te permitirá alcanzar una mayor relajación en menos tiempo. Practicándola podrás
relajar las tensiones musculares sirviéndote de un orden mental.

¿Cómo? El uso de sugestiones (sensaciones sugeridas) permite que se generen intensas


sensaciones de tranquilidad, relajación y paz. Para ello, repite mentalmente esas
sensaciones que te generen bienestar. Concéntrate en visualizarlas de forma clara,
intentando vivirlas como si fueran una situación real. De esta manera, conseguirás entrar
en un estado de relajación profunda.
¿Cómo manejar el estrés? Tipos de técnicas de relajación
5. Relajación por evocación

Cada persona experimenta la calma de una manera y a través de diferentes caminos. Este
ejercicio facilita la experiencia de relajación profunda a través de la evocación de una
experiencia previa de calma.

Para ello, debemos cerrar los ojos y recordar una situación en la que hayamos
experimentado un estado de relajación agradable. Cuando recordemos esa situación y ese
estado, podemos recordar cada sensación (visual, auditiva, olfativa…) que hayamos sentido
en aquel momento. Este ejercicio es muy útil para conseguir un estado de relajación
profunda cuando queramos.
LA MOCHILA
POSITIVA
Gracias

También podría gustarte