Está en la página 1de 66

Junio de

2023
Sílvica del árbol de Ahuejote
(Astianthus vitinale (H.B.K.) Baill.).

Ing. Adriano Ortega Sánchez y


Dr. Diodoro Granados Sánchez
mezcala01@hotmail.com
Junio de 2023
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Presentación.
Desde 1969 conocí por primera ocasión el árbol de huamúchil cerca del pueblo de Cerro
de Ortega, municipio de Tecomán, Michoacán; y ahí conocí muchos árboles de huamúchil
juntos como cerco vivo de un cultivo. Al árbol individualmente lo conocía en selvas
tropicales de Coahuayana, Michoacán; después lo vi, en Baja California Sur, Sonora,
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por la
vertiente del Océano Pacífico Campeche; por Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo; además, por Morelos, Hidalgo, Estado de México,
cuando estudie ingeniería forestal con orientación en silvicultura en la División de
Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. Durante
la formación descubrí el desconocimiento que sobre este árbol y sobre muchos otros
tropicales y subtropicales existía en el país. Descubrí que era considerado árboles
frutales de la selva, que casi o nada se cultivaban, que eran poco productivo
agrícolamente y que, en muchos ejidos, comunidades indígenas y pequeñas
propiedades, el árbol crecía disperso, tolerado y de regeneración natural; que era usado
ocasionalmente maderable y no maderablemente (tradicional, medicinal, ornamental,
alimenticio y frutícolamente).
No se conocía la importancia que tenía para México. De los árboles tropicales y
subtropicales conocí que solo se sabía la silvica de pocas especies y de ellas se tenía
poca información. Hoy después de treinta y cinco años, se conoce algo más (de más de
200 especies), pero poco se ha valorado. Hoy sé que estos árboles son importantes para
los ecosistemas incluidos los hombres.
Es una especie más apreciada por frutícola rural que por maderable, muy útil al
campesino; la utiliza para hacer muebles rústicos, para estacas, postes, cercos vivos,
madera de todo tipo (redonda sin labrar, labrada o aserrada), para diversos usos
industriales rústicos de aserrío (camas, trinchadores, buro, roperos, closets, cocinas
integrales, puertas, ventanas, salas, etc.), es refugio y alimentación de fauna silvestre.
Es una especie de mediano crecimiento, capas de regenerarse desde el tocón, pero difícil
de regenerar en vivero; de uso medicinal, de uso ornamental, de uso para sombra y que
no ha sido visto como tal.
En la primera parte del trabajo se describen las generalidades del huamúchil
(Pithecellobium dulce): la taxonomía, la descripción botánica y la distribución geográfica.
En la segunda parte se trata de los aspectos ecológicos: la asociación natural, el clima y
las condiciones del suelo y fisiografía. La tercera parte describe y analiza la silvicultura
de plantaciones novedosas de huamúchil como frutal para después aprovecharse
maderablemente. Se trata de la fenología, de técnicas de vivero, de manejo, de
procedencias, de métodos de plantación, de crecimiento y de rendimiento.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Agradecimiento
Quiero expresar un gran agradecimiento a los Doctores en Ciencias Miguel Ángel
Mussalen Santiago (q.e.d.) y Diodoro Granados Sánchez, que me impulsaron a iniciar a
concentrar todos los conocimientos que sobre las especies forestales existe. Pues ellos
me decían que existe mucha información, pero esta no se ha reunido, por lo que muchas
labores de investigación se repiten y hacen que los recursos económicos en muchos de
nuestros países pobres se agoten y tengan poca utilidad. O bien que a veces se
investigue algo que ya se sabía desperdiciando tiempo, recursos humanos y recursos
financieros.
A los profesores David Cibrián Tovar (Plagas y Enfermedades), Luis Pimentel Bribiesca
(Viveros e Hidrología), Enrique Guizar Nolasco (Botánica Forestal), Emma Estrada
Martínez (Botánica General), José Tulio Méndez Montiel (Plagas y Enfermedades
Forestales), José Rico Cerda (Fauna silvestre), Beatriz Cecilia Aguilar Valdez (Manejo de
Fauna Silvestre), Alejandro Sánchez Vélez (Hidrología y Manejo de Cuencas) Baldemar
Arteaga Martínez (Suelos forestales) y muchos otros que contribuyeron en mi formación.

A los campesinos como Rosa Martínez Gómez, Isabel Gómez, Isidro López Cacho, Jorge
Verdúzco Verdúzco, J. Jesús Cervantes, José Cázarez Gutiérrez, Alberto Mendoza
Mendoza, David Verduzco, J. Jesús España, J. Guadalupe Valdovinos, J. Jesús Negrete
González, Gregorio González Mendoza, Miguel Dueñas , María Valencia, J. Guadalupe
Magaña, Aurelia Sánchez Sánchez, Marina, María Acevedo, Patricia, Eleno Mendoza,
Juana Osorio Reyes, que de una u otra manera dieron información sobre él y otras
especies de flora y fauna.

A mis hijos (Marino Eleazar, José Abimael, Fátima Adriana, Catalina y Adriano), todos
Ortega Cázarez y esposa Catalina Cázarez Sánchez por el tiempo que dedique a adquirir
todos estos conocimientos y que no se los dedique a ellos.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Índice de contenido.
Pag.
Presentación.
Agradecimiento.
Índice General.
Índice de cuadros.
Índice de figuras.
Resumen.
Abstract.
Introducción.
01 Características botánicas.
1.1. Nombre comun.
1.2. Taxonomía.
1.3. Sinónimo taxonómico.
1.3.1. Convergencia evolutiva.
1.4. Descripción botánica.
1.4.1. Forma.
1.4.2. Corteza.
1.4.3. Hojas.
1.4.4. Follaje.
1.4.5. Flores.
1.4.6. Floración.
1.4.7. Frutos.
1.4.8. Raíces.
1.4.9. Ramas.
1.4.10. Semillas.
a) Dispersión.
b) Calidad de las semillas.
c) Colectas de semillas.
d) Manejo de frutos, estacas y semillas.
e) Almacenamiento.
f) Árboles semilleros.
g) Germinación.
g). 1. Tipo de germinación
g). 2. Tiempo de germinación.
g). 3. Tratamientos pregerminativos.
02 Ecología de la especie.
2.1. Origen y distribución actual de la especie.
2.2 Ecología de la especie.
2.2.1. Clima.
2.2.2. Altitud, latitud y topografía.
2.2.3. Suelos.
2.2.4. Radiación solar.
2.2.5. Vegetación asociada.
2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

2.4. Servicios ambientales que ofrece.


03 Propagación.
3.1. Regeneración natural.
3.2. Regeneración artificial.
3.2.1. Producción de planta asexualmente por estaca e/o
in vitro.
a) Estacas.
b) Pseudoestacas.
3.2.2. Producción de planta sexualmente por semillas.
3.2.2.1. Producción de planta a raíz desnuda.
3.2.2.2. Producción de planta en envase
04 Producción de plantas en vivero.
4.1. Recolección de semillas.
4.2. Beneficios a realizar a las semillas.
4.3. Procesamiento de las vainas y de las semillas.
4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero.
4.5. Manejo de plantas en vivero.
a) Riego.
b) Fertilización.
c) Deshierbes.
d) Acondicionamiento de la planta previo al trasplante
definitivo.
05 Establecimiento de plantaciones.
5.1. Preparación de terreno a plantar.
5.1.1. El desmonte del terreno.
5.2. Transporte de planta.
5.3 Época de plantación.
5.4. Método de plantación.
5.5. Densidad de plantación
5.6. Apertura de cepa.
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno.
06 Manejo de la plantación.
6.1. Tratamientos silvícolas.
6.1.1. Poda.
6.1.2. Aclareos.
6.1.3. Manejo de rebrotes.
6.2. Plagas y enfermedades.
a) Plagas.
b) Enfermedades.
6.3. Crecimiento.
6.4. Predicción del volumen.
07 Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios.
7.1. Cercas vivas.
7.2. Cortinas rompevientos.
7.3. Sombra y refugio.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

08 Silvicultura.
8.1. Bosques naturales.
8.2. Tolerancia a factores ambientales.
8.3. Floración y fructificación
8.4. Producción y dispersión de semillas.
8.5. Densidad.
8.6. Principales agentes dañinos.
8.7. Plagas.
8.8. Enfermedades.
8.9. Sistemas y practicas silvícolas.
8.10. Crecimiento y rendimiento volumétrico.
8.11. Edad de rotación y fijación de edad de turno.
8.12. Regeneración natural.
09 Características de la madera.
9.1. Descripción macroscópica.
9.2. Descripción microscópica.
10 Usos de la rosamorada.
10.1. Usos de la madera.
10.2. Otros usos de otras partes de la planta
10 Bibliografía.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Índice de Figuras.
No Pag
1
2
3
4
5

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Índice de Cuadros.
No Pag
1
2
3
4
5

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Resumen. El estudio se realizó en terrenos de El Ejido San Miguel del Río, municipio de
Coahuayana, Michoacán, México. Se seleccionaron diez individuos de Ahuejote
(Astianthus vitinale (H.B.K.) Baill.), para la toma de datos. Las variables estudiadas
fueron: forma, follaje, floración y fructificación. El objetivo del trabajo fue conocer la
fenología del árbol de Ahuejote (Astianthus vitinale), determinar el calendario fenológico
de la especie y conocer sus respuestas al establecerse al medio ambiente (para
reforestación). Se realizó el registro de datos para cada individuo arbóreo de la especie
y se tomaron medidas de altura, diámetro normal (DN), número de ramas y follaje. En
cuanto a la altura, el árbol más alto fue de 19 m, mientras que el más pequeño fue de 8
m. El DN mayor que se obtuvo fue de 40 cm y el menor de 20 cm. El número de ramas
por árbol osciló entre 6 y 2. La producción de follaje se evaluó a través de la escala de
Fournier (que varía de 0 a 3), encontrándose una abundancia de follaje media de 2 con
un máximo de 3 y un mínimo de 1. Se utilizaron datos meteorológicos para la toma de
datos, ya que con base en los factores ambientales se pudo establecer el calendario
fenológico.
Palabras clave: Fenología, Bignoniaceae, selva en galería.

Abstract. The study was carried out on land of El Ejido San Miguel del Río, municipality
of Coahuayana, Michoacán, Mexico. Ten individuals of Ahuejote (Astianthus vitinale
(H.B.K.) Baill.) were selected for data collection. The variables studied were: shape,
foliage, flowering and fruiting. The objective of the work was to know the phenology of the
Ahuejote tree (Astianthus vitinale), determine the phenological calendar of the species
and know its responses when establishing itself in the environment (for reforestation).
Data were recorded for each tree individual of the species and measurements of height,
normal diameter (DN), number of branches and foliage were taken. Regarding height, the
tallest tree was 19 m, while the smallest was 8 m. The largest DN obtained was 40 cm
and the smallest was 20 cm. The number of branches per tree ranged between 6 and 2.
Foliage production was evaluated through the Fournier scale (which varies from 0 to 3),
finding an average foliage abundance of 2 with a maximum of 3 and a minimum of 1.
Meteorological data were used for data collection, since based on environmental factors
the phenological calendar could be established.

Keywords: Phenology, Bignoniaceae, gallery forest.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Introducción. El Ahuejote (Astianthus vitinale (H.B.K.) Baill.), es un árbol común en


lechos gravosos de arroyos y ríos de uso múltiple, que tiene entre sus funciones la de
servir como cerco vivo, barrera viva, huertos familiares, cercos tolerados, medicina
(humana y animal), forraje y para construir el techo refrescante de construcciones rurales,
poco mable en los campos de cultivo.
En estas condiciones de conocimientos se planteó la pregunta sobre ¿Cuál es el
conocimiento que tienen los campesinos del municipio de Coahuayana, de estado de
Michoacán y de la república mexicana y del mundo, acerca del huamúchil? Así se tuvo
como objetivo la sistematización del conocimiento de los campesinos del Mundo
relacionado con el uso múltiple del huamúchil, de manera que sirva de punto de partida
para conservar este árbol y la cultura vinculada a él.
Se conoce que el árbol de ahuejote es conocido por su principal utilización de sus hojas
como techos refrescantes de casas rusticas entre los pobladores pobres. Pero desde
muy poco tiempo la especial es de interés por su potencial contribución en la solución de
diversos problemas socioambientales. El ahuejote (Asthiantus vitinale (H.B.K.) Baill.),
árbol de uso múltiple que tiene entre sus funciones la de servir como cerco vivo
(inducidos), en los campos de cultivo.
Se espera que los resultados sirvan de punto de partida para reproducir, plantar y
conservar este árbol; así, en ente artículo pretendemos dar a conocer la cultura vinculada
a él. Se muestran varios usos tradicionales para el guamúchil, destacando el medicinal y
el maderable. Además de que el guamúchil resulto ser la especie con mayor valor de
importancia en los cercos y alimenticio. El uso múltiple del guamúchil que ha resultado
de la relación sociedad naturaleza, sustenta el aprovechamiento de prácticamente de
todas las estructuras vegetales de esta especie.
En el presente artículo, se parte del estudio etnobotánico y ecológico del Asthiantus
vitinale (H.B.K.) Baill.), Ahuejote, especie arbórea tolerada en casi todas las parcelas
campesinas donde crece; ello con el fin de guardar el conocimiento tradicional, que en
muchos casos sostiene la calidad de vida de los habitantes de su entorno.
Restaurar su distribución permitirá mejorar los procesos económicos de los más pobres
y recuperar la autonomía de los campesinos e indígenas al respetarse sus derechos
(Rodríguez y Torres, 1990).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

01. Características botánicas. Astianthus es un género monoespecífico y


arborescente de Bignoniaceae cuya distribución abarca la porción occidental del centro
de México y norte de Centroamérica (Nicaragua). Astianthus suele crecer en
poblaciones densas en ambientes riparios. La ubicación filogenética de Astianthus ha
permanecido controversial, debido a que presenta una combinación de caracteres
morfológicos que es inusual en la familia: ovario tetra-locular y hojas simples, verticiladas
y pulvinadas.
“Viminalis” significa con brotes largos y delgados, en alusión a las hojas simples y
verticiladas que caracterizan a esta especie, que llegan a medir hasta 28 cm de largo y 1.6
cm de ancho, y poseen un pecíolo indiferenciado por ello las hojas son sésiles.

Figura 1 Morfología general del Ahuejote (Astianthus vitinale (H.B.K.). Baill.): A.


Porte vegetal, árbol de más de 15 m de altura. B. Corteza áspera. C. Hojas
simples, pulvinadas, enteras, verticiladas. D. Flores amarillas,
campanuladas, cáliz con cinco dientes triangulares agudos y corola
tubular infundibuliforme. E. Inflorescencia paniculada terminal. F.
Cápsulas teretes rojizas en una infrutescencia terminal. Créditos de
imagen: A-B, F Esteban Martínez; C-D Carlos Cavazos; E, Carlos
Domínguez-Rodríguez.
1.1. Nombre común. En México es muy conocido como ahuejote, agüejote, achucil,
asúchil, azuce, azúchil, bichon, cuausúchil, chamizo, flor de agua, tirinchicua, palo de
agua, árbol de agua, retama, tronadora, sabino, sabino de arroyo, sauce, chamizo,
nixtamalaya; am-le, lam-lé (chontal); bichón, cuausúchil (Oaxaca), amle (chontal,

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Oaxaca), asúchil, azuche, axuchitl (Morelos, Guerrero), sabino, sabino de arroyo


(Jalisco); am-le, lam-lé (chontal de Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos,
Oaxaca (amlé), Puebla, Veracruz (Ignacio de la Llave), Yucatán); ahuejote, palo de agua,
sabino, sauce, tronadora (Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla,
Veracruz, Yucatán); tirinchincua (Michoacán; lengua purépecha);
agüejote, ahuejote, sabino, sauce, tronadora chamiso, chamizo, flor de agua, palo de
agua, (Oaxaca); retama (Queretaro); aruna (El Faro de Bucerías, Michoacan)
(Rzedowski y Calderón, 1993)).

Figura x. Ahuejote (Astianthus viminale). a) Rama con hojas. b) Rama con


inflorescencia. c) Detalle de la flor abierta. d) Fruto. e) Semilla. Basado
en F. Lorea 311 (Martínez y Diego – Pérez, 2006).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

1.2. Taxonomía. Apareció publicado en Hist. Pl. 10: 44. 1888; como Bignonia viminalis
Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 132. 1818 [1819]. Tipo: México, Guerrero, Mescala, A. Humboldt
& A. Bonpland 3945 (Holotipo: P, microficha: MEXU!).
Reino: Plantae.
Subreino: Tracheobionta.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Asteridae.
Orden: Lamiales.
Familia: Bignoniaceaceas.
Tribu: Tecomeae
Sufamilia: Caesaelpinioides.
Género: Astianthus D. Don
Especie: Astianthus viminalis (Kunth) Baill.
1.3. Sinónimo taxonómico. La ubicación filogenética de Astianthus como parte de
Tecomeae s.s. proporciona evidencia que apoya la hipótesis de un origen neotropical de
esta tribu pantropical.
El género Astianthus fue colocado inicialmente por De Can dolle (1838) en las
Eubignonieae, un grupo que contenía todas las Bignoniaceae con cápsulas septicidas
(es decir, dehiscencia del fruto paralela al tabique). Esta ubicación probablemente debido
al falso tabique adicional de Astianthus y al género posteriormente fue trasladado a
Catalpeae sensu De Candolle (1845). Esta tribu incluía las Bignoniaceae con cápsulas
loculicidas (es decir, dehiscencia del fruto perpendicular al tabique), en consonancia con
su tabique real. También basado sobre las cápsulas loculicidas, Bentham & Hooker
(1876) posteriormente transfirió Astianthus a Tecomeae, una clasificación continuada
por Gentry (1992).
Tal como se circunscribe actualmente, Tecomeae s.s. incluye 12 géneros distribuidos en
todo el mundo, tanto en el norte como en el hemisferio sur, mientras que otros miembros
de Tecomeae sl. ahora se ubican dentro de Catalpeae, Jacarandae, el clado Paleotropical
(incluida la tribu malgache Coleae), y la alianza neotropical Tabebuia (incluida la tribu
Crescentieae) (Olmstead et al., 2009). Con base en la distribución y morfología
neotropical (por ejemplo, hojas simples, verticil tardías y cápsula loculicida), Astianthus
parece encajar mejor dentro de Catalpeae, una tribu exclusivamente norteamericana
resucitado de Prodromus de De Candolle (1845). Sin embargo, Astianthus tiene un
tabique falso, una característica que no se encuentra en cualquier Catalpea. La similitud
morfológica entre Asti anthus y miembros de Catalpeae, especialmente el simpátrico
Chilopsis, se señaló anteriormente (Gentry 1992). Sin embargo, Gentry (1992) notó que
Astianthus era aún más similar a Tecoma Juss., con quien comparte flores similares.
Frutos y distribución geográfica. Por otro lado, Tecoma se incluye hoy en día en
Tecomeae s.s. que predominantemente incluye lianas, arbustos y arbolitos con hojas

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

pinnadas compuestas (Olmstead et al. 2009), aunque algunas especies son árboles con
hojas simples (Gentry 1992).
Algunos autores mencionan como sinonimias a Bignonia viminalis, Astianthus longifolius,
Tecoma viminalis y Bignonia salicifolia.
1.3.1. Convergencia evolutiva.

Figura x. Ahuejote (Astianthus vitinale): A. Árbol creciendo en el lecho del arroyo.


B. Flores y Follaje. C. Flores color amarillo con el margen de los lóbulos
eroso. D. Corte tranversal de la vaina. E. Vaina F. Semillas aladas
(Herbario CIB, 2023).
1.4. Descripción botánica.
1.4.1. Forma. Son arbustos o más frecuentemente árboles con tronco tortuoso
de 4 a 15 m hasta 20 m de alto; y desde 25 cm a 50 hasta 90 cm de diámetro normal
(DN), ramificados desde cerca de la base, con ramas ascendentes y una copa irregular
(Álvarez, 2002), densa (Pennington y Sarukhán, 2005).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Árbol con ramillas rollizas, desprovistas de lenticelas


1.4.2. Corteza. Es un árbol de corteza externa escamosa con placas alargadas,
fisurada, gruesa y áspera, con las costillas suberificadas y cónicas, de color moreno
oscuro, a veces con tintes rojizos en los individuos adultos (Niembro, Vázquez y Sánchez,
2010). Cortezas internas de color moreno oscuro a café en la parte exterior, crema en la
inferior, que se oxida rápidamente a moreno, fibrosa, sin exudado. Grosor total de la
corteza de 1.8 a 2.5 cm (Pennington y Sarukhán, 2005).
1.4.3. Hojas. Hojas perennifolias en los nudos inferiores, simples opuestas o en
verticilos con agrupaciones de 3 (ternadas), pero a menudo algunas opuestas y a veces
en la inflorescencia alternas, lineares, con las láminas de 10 cm hasta de 29 a 30 cm de
largo y 0.4 cm a 1.5 cm hasta de 5 a 10 cm de ancho, estrechamente oblongas o lineares,
con el margen entero, ápice agudo o atenuado y también en la base; base cuneada a
decurrente, coriáceas, con la nervadura principal muy evidente, más de 20 pares de
nervios laterales inconspicuas, glabras o lepidot, nervaduras laterales conspicuas con
una orientación de 45°; base atenuada, de color verde claro o verde pálido en el haz y
verde amarillente en el envés, glabras, con presencia de puntuaciones observables a 10
x (Guízar y Sánchez, 1991); peciolo de 2 a 3 mm de largo, hinchados. Hojas con el
margen entero o ligeramente ondulado. Los árboles de esta especie son perennifolios
(Pennington y Sarukhán, 2005).
Hojas sin formar un peciolo definido, coriáceas, más o menos concoloras, con la
nervadura central prominente en ambas caras, las laterales poco conspicuas.
Hojas integrándose con brácteas progresivas más pequeñas, glabras, casi glabro o
lepidoto en las partes verdes, lineares en los nudos apicales, glabras (Rzedowski y
Calderón, 1993).
Yemas desnudas pequeñas, inconspicuas, glabras. De estípulas ausentes (Pennington
y Sarukhán, 2005).
1.4.4. Follaje. El follaje es perennifolio.
1.4.5. Flores. Inflorescencia terminal o panícula terminal con las ramas cimosas
de 12 a 25 cm de largo y 20 cm de ancho; pedúnculos 0.6 a 1.8 cm de largo. Flores con
pedicelos 1 a 2 cm de largo, que nacen agrupadas en panículas hasta de 15 mm de largo;
flores zigomorfas, de 2 cm de diámetro, de cáliz campanulado (gamosépalo,
infundibiliforme), glabro, ligeramente fragantes, de 9 - 13 mm de largo por 5 - 8 mm de
ancho, cáliz 1 a 1.2 cm de largo por 5 a 6 mm de ancho, con 5 dientes cortos triangulares,
glabros o muy levemente lepidoto en la base, coriáceo a cartáceos; corola infundibiliforme
color amarillo intenso hasta de 7 cm de largo, con tubo 2.5 a 3.9 cm de largo por 1 a 2.5
cm de ancho en la garganta, glabro externamente, frecuentemente con glándulas
esparcidas, dientes agudos triangulares 1-3 mm de largo; cinco lóbulos 1.5 a 1.8 cm de
largo, puberulentos; 4 estambres amarillos, didínamos con filamentos 1 a 1.8 cm de largo,
insertos a 7 - 9 mm de la base del tubo de la corola e incluidos; anteras paralelas con las

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

tecas fusionadas, 4-5 mm de largo, cortamente apiculadas, sagitadas en la base; ovario


bilocular, multiovular, alargado, glabro; estilo ca. 2.5 cm de largo, glabro, con los lóculos
estigmáticos planos; estaminodio de 5 mm de largo; disco nectarífero 0.8 a 1 mm de
largo; ovario oblongo 4 a 6 mm de largo, ca. 2 mm de ancho, glabro, agudamente
contraído por debajo de la base, ésta rodeada por un disco nectarífero cupular de 1 mm
de largo por 2-2.5 cm de ancho (Pennington y Sarukhán, 2005).
La panícula terminal foliosa; cáliz de 8 a 13 mm de largo, a menudo provisto de algunas
glándulas, sus 5 dientes triangulares, con el margen más claro; corola amarilla, de 4 a 6
cm de largo, con un tubo estrecho de 1 a 1.5 cm de largo, una larga garganta ensanchada
y los lóbulos de 1 a 1.5 cm de largo, estos últimos densamente pubérulos; estambres
insertos cerca de la base de la corola, filamentos de 1.5 a 2 cm de largo, anteras de 4 a
5 mm de largo, estaminodio a menudo presente; ovario contraído cerca de la base, estilo
de 2 a 2.5 cm de largo, disco nectarífero de 2 a 2.5 mm de diámetro; fruto de 3 a 8 cm de
largo y de 0.5 a 1 cm de diámetro, glabro, con la superficie rugosa.
Árbol con flores con pistilo 2.5 - 3 cm de largo, de color amarillo brillante de 3.5 a 4 cm
de largo (Guízar y Sánchez, 1991; Álvarez, 2002), tubular-infundibuliforme; corola de
color amarillo intenso, de 6 a 6.5 cm de largo, 1.2-2.4 cm de ancho en la boca del tubo,
infundibuliforme, expandida en la parte superior de un limbo bilabiado, el labio superior
con dos lóbulos de 1.7 a 2 cm de largo, tubo glabro, anchamente elíptico o redondos;
labio inferior con 3 lóbulos, ca. 2 cm de largo; lóbulos de la corola de 1 a 1.5 cm,
conspicuamente pubescente en botón, con pelos espaciados en la flor abierta, la cara
interior de la base del tuvo lleva numerosas glándulas redondas (Pennington y Sarukhán,
2005).
1.4.6. Floración. Florece de marzo a junio (entre febrero y agosto) y fructifica de
abril a noviembre (junio a febrero; Pennington y Sarukhán, 2005; Blanco – García et al.,
2017).
1.4.7. Frutos. El fruto es una cápsula dehiscentes, bivalvadas, ruto fusiforme,
terete, un poco curvo, cápsulas bivalvadas, glabras de 3 a 8 cm de largo y 3 a 10 mm de
ancho, lisas, de color verde que cambia a moreno negruzco o marrón; frutas oblongas-
elipsoides, ligeramente aplanadas, a angostamente fusiforme, recurvados, en sección
transversal, elipsoidales a lineares, glabros y ligeramente muricados; con la superficie
diminutamente áspera la línea media no evidente; septo con forma de cruz en corte
transversal. Con ápice y base atenuada, con superficie verrucosa glabra a glabras,
ligeramente recurvadas; morenas en la madurez, de 6 a 10.5 cm de largo por 7 a 10 mm
de ancho, por 7 a 9 mm de grueso, con los bordes conspicuos donde se unen las valvas.
Contiene numerosas semillas aplanadas, aladas, de 1 a 2 cm de largo, morenas
(Pennington y Sarukhán, 2005).
El fruto madura de junio a febrero de cada año (Pennington y Sarukhán, 2005).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

1.4.8. Raíces. Raíces de ahuejote son típicas o pivotantes muy extendidas y muy
superficiales de base acanalada en suelos fértiles. En los suelos que son profundos las
raíces desarrollan contrafuertes sencillos; crece en suelos fértiles, produciendo raíces
profundas. Las raíces pueden ser adventicias en las estacas cuando se reproducen así
1.4.9. Ramas. Ramas laterales en verticilos de 3, glabras o lepidotas; de forma
cilíndricas. Muy ramificado. Las ramas jóvenes son pardas, sin lenticelas, lisas. Las hojas
dejan cicatrices pálidas protuberantes cuando caen (Pennington y Sarukhán, 2005).
1.4.10. Semillas. Semillas aladas diminutas (de tamaño pequeño), de forma
oblonga u ovoides, dorsiventralmente comprimidas, de 1 a 2 mm hasta 3 mm de largo
por 1 a 3 - 5 mm, hasta de 6 mm de ancho, incluyendo el ala (Standley et al.,1974). El
cuerpo minúsculo de la semilla agudamente demarcado y rodeado por un ala hialina
membranosa de unos 7 a 8 mm de largo. Su cubierta es de color castaño claro, lisa y
coriácea. Carecen de endospermo y contienen un embrión masivo de color blanco
provisto de 2 cotiledones obovados.
Los vientos secos y cálidos ayudan a la maduración y la dehiscencia. Los recolectores
escalan los árboles y cortan los frutos utilizando palos con ganchos metálicos.
a) Dispersión. La dispersión en el ahuejote es Anemócora, es decir su
diseminación es por la acción del viento, con abundante presencia de semillas aladas
permanentes que parecen persistir en los bancos. En la naturaleza, rara vez se dispersa
por estacas. Prefiriendo los vientos con húmedas de brizas del mar, que circula por los
arroyos.
b) Calidad de las semillas. El número de semillas por kilogramo en el
ahuejote, puede ser de 45,000 a 90,000, con una pureza natural que va del 80% al 90%.
Esta especie poseen una potencia germinativa que va de más del 80 % al 95 % y una
viabilidad natural que es alcanzada en 12 a 14 días.
c) Colectas de semillas. Los vientos secos y cálidos ayudan a la
maduración y la dehiscencia. Los recolectores escalan los árboles y cortan los frutos
utilizando palos con ganchos metálicos.
Los frutos se recolectan cuando tienen un color moreno, proceso que debe realizarse
rápidamente, antes de que abran. Una vez colectados se transportan a la planta de
beneficio, en donde se colocan en harneros de madera por varios días, en sitios ven -
tilados para que pierdan humedad y abran. Las semillas se retiran golpeando los frutos
con una vara. Mil semillas pesan de 0.1 a 0.09 g. No se cuenta con información
documentada acerca de su longevidad natural y conservación bajo condiciones
controladas (preferentemente hasta 6 meses almacenada en condiciones controladas).
Los frutos se transportan en sacos de yute a la planta procesadora, y luego se colocan
en cajas de madera con fondos de malla metálica que proporcionan circulación de aire,

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

y evitan el desarrollo de microorganismos. Las cajas se ponen en cobertizos bien


ventilados. Los frutos no deben ponerse a secar al sol (una práctica común en muchas
áreas), porque esto reduce la viabilidad de las semillas al exponerlas a temperaturas
altas, causando un daño irreversible. Conforme los frutos se secan, las valvas se abren
y liberan las semillas. Usualmente las valvas comienzan a abrirse para el segundo o
tercer día. Las semillas tienen un ala frágil y quebradiza, que se quita frotando las semillas
con las manos. Las impurezas resultantes se eliminan utilizando cernidores o un soplador
de columna vertical. Las semillas difieren en tamaño y peso, pero hay un promedio de
45,000 a 90,000 semillas/Kg.
Porque el fruto de ahuejote (Astianthus vitinale), es una cápsula dehiscente
conteniendo semillas que son dispersadas por el viento (anemófilas) se recomienda
hacer la colecta antes de que este fruto o cápsula abra y disperse las semillas, es decir
cuando presenta una coloración café amarillenta. La colecta debe ser ejecutada uno o
dos días antes de la apertura del fruto o cápsula lo cual ocurre cuando su coloración se
torna gris oscuro.
La colecta de los frutos o cápsulas se debe realizare en los árboles, las semillas pueden
ser sacadas también directamente del árbol en las capsulas recién abiertas o las
recientemente caídas cerca del árbol y que se encuentren frescas. Tanto cápsulas como
semillas deben ser empacadas preferentemente en bolsas de tela.
Al parecer en toda el área de distribución en la vertiente del Océano Pacífico, el ahuejote
alcanza la maduración de frutos en el mes de enero a febrero; el período de colecta se
extiende desde febrero hasta marzo. Pareciera que las colectas deben de programarse
de norte a sur de enero a marzo y hasta abril; y de 0 a 1200 m.s.n.m. de enero a abril,
dependiendo de su ubicación al barlovento o sotavento y de su exposición al sol. Cada
año varían en producción y maduración
Para su colecta se recomienda que se debe emplear el equipo apropiado para escalar
(cinturón con arnés, lazo o línea de seguridad, ropa resistente y confortable, guantes de
lana, botas altas con tacón y que protejan el tobillo, casco de seguridad, vara de aluminio
con un gancho tipo S en el extremo). Por lo general, se emplea la misma técnica de
escalamiento que se realiza en los pinos. Un escalador con experiencia puede cosechar
un saco y medio de fruto por día, con el apoyo de otra persona.
d) Manejo de frutos, estacas y semillas. Las semillas de ahuejote, es
permeable por lo que, para su extracción, inducir la apertura de las capsulas,
sometiéndolas a la acción del sol y viento. Antes de la colecta, se seleccionan y marcan
los mejores árboles tomando en cuenta los criterios siguientes: sin bifurcaciones,
dominancia, con fuste lo más recto posible, sin hilo en espiral, libre de plagas y
enfermedades, maduro. Se recomienda colectar semilla de unos 25 a 30 árboles. Es
recomendable además limpiar las semillas a mano, teniendo el cuidado de no producir el
desalado.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Las capsulas ideales para la colecta deben ser de buena forma y tamaño, de color café
oscuro, marrón o negro con puntos blancos, algunas cápsulas abiertas longitudinalmente
en un árbol indican que ya es momento de colectar. Otro indicador es cuando los árboles
están defoliando.
La limpieza de capsulas para seleccionar semillas, se efectúa en un sitio bajo sombra y
ventilado; se eliminan hojas, ramillas, cápsulas inmaduras y enfermas. Las vainas se
colocan en las cajas de madera con malla metálica o plástica en el fondo. Es conveniente
separar las capsulas maduras o algo secas pues se abren antes y la semilla se dispersa.
Los frutos muy verdes se colectan con ramas, hojas y pueden secar al sol por 24 - 35
horas, por períodos de 3 a 7 horas por día para que se maduren y terminen soltando las
capsulas y antes de abrirse. Sin embargo, no hay que excederse pues la semilla pierde
viabilidad. Los frutos deben estar dispersos y no amontonados para propiciar un buen
secado y la apertura de las cápsulas; es necesario remover los frutos durante el secado.
Después del secado de capsulas, las cápsulas abiertas se sacuden para desprender las
semillas. Se puede usar un ventilador manual para eliminar basura y semilla vana.
También se pueden colocar en un recipiente con agua a temperatura ambiente por un
periodo de tres minutos; esto ayuda a separar semilla vana y basuras que flotan. Después
es conveniente asolearlas un rato (3 - 4 horas), removiendo en forma suave y constante
para que sequen completamente. Pero la semilla nunca debe exponerse al sol.
El rendimiento de un saco 80 a 90 Kg de capacidad de granos de maíz, con frutos o
capsulas de ahuejote es de 1.8 Kg de semillas. Un escalador con experiencia puede
cosechar un saco y medio de fruto por día, con el apoyo de otra persona. La cosecha de
24 Kg/hombre/día con un equipo de 3 trabajadores, da un rendimiento que varía entre 17
Kg/hombre/días cosechados de 5 árboles hasta 32 Kg/hombre/días cosechados de 1 sólo
árbol. La producción de frutos varía de 3 Kg a 95 Kg por árbol, con un promedio de 14 a
24 Kg por árbol (medio de 22 Kg). Se tienen de 40,000 a 90,000 semillas por kilogramo,
con porcentaje de germinación del 88 - 93%. Se tiene así que los rendimientos usuales
varían de 0.5 a 0.8 kg de semilla por árbol.

Los frutos que ingresan al lugar de procesamiento se limpian en un sitio bajo sombra y
ventilado; se eliminan hojas, ramillas, cápsulas inmaduras y enfermas. Las vainas se
colocan en cajas de madera con malla metálica o plástica en el fondo (zarandas), en
capas delgadas (3-5 cm) para asegurar una buena aireación. Es conveniente separar las
vainas muy maduras o algo secas de las sazonas, pues se abren antes y la semilla se
dispersa. Las cajas deben mantenerse siempre en un lugar con sombra, fresco y buena
ventilación, por un periodo de 3 a 4 días. Las vainas NO deben ponerse a secar al sol,
porque esto reduce la viabilidad de las semillas al exponerlas a temperaturas altas,
causando un daño irreversible.
e) Almacenamiento. La semilla de ahuejote, se conserva bien por lo
menos 9 meses a una temperatura de 2 a 3 ºC, de 6 a 12 %, esté o no dentro de bolsas

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

o botes plásticos cerrados herméticamente envasada. Teniéndose que el mejor registro


de almacenamiento muestra el 86 al 90 % de viabilidad de las semillas después de 304
días hasta dos años de estar almacenadas a 2 o 5 ºC de temperatura y 4 % de contenido
de humedad.
En condiciones de temperatura y humedad ambiente, la viabilidad de las semillas
disminuye rápidamente después de un mes.
Las semillas de ahuejote, pueden almacenarse a temperatura ambiente por un período
de 10 meses sin perder viabilidad de manera significativa. Sin embargo, la viabilidad de
las semillas almacenadas bajo condiciones naturales disminuye rápidamente después de
1 mes. Así, se recomienda almacenarlas en bolsas de polietileno a una temperatura de 5
°C y con un contenido de humedad de 7%. Almacenadas de esta manera, las semillas
mantienen una viabilidad de 50 a 60 % por 2 años.
Antes de sembrar las semillas de ahuejote, no requiere tratamiento pregerminativo. No
obstante, para uniformizar la germinación se sumergen las semillas en agua por 24 horas
antes de la siembra. La germinación con semilla fresca es normalmente del 70%. Un
ensayo determinó que tanto el porcentaje de germinación como el valor germinativo de
semillas de ahuejote tienden a aumentar con una combinación de temperatura de 24°C,
exposición a la luz por 24 horas y sustrato de aserrín. De preferencia de material inerte
como el polvillo o estopa de coco.
f) Árboles semilleros. En los lechos de los ríos, generalmente de tierras
gravosas finas desde la costa de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, se seleccionaron
árboles con las mejores características fenotípicas con gran heredabilidad genética (fuste
cilíndrico, ramas ubicadas arriba del 50% del fuste, ramas delgadas, buen productor de
semillas, para el vivero Amatique, municipio de Coahuayana, Michoacán.
Áreas con exposición hacia el mar con árboles con más de 10 m 3 de madera cada uno,
y de más de 15 m de altura total.
La selección de árboles para obtener semilla de calidad de ahuejote, garantizará al menos
fenotípicamente los mejores individuos como progenitores de las plántulas para el
establecimiento de las plantaciones forestales. El fuste más adecuado de esta especie
debe ser largo y de copa estrecha, cuidando que no presente bifurcaciones o daños
propiciados por insectos. Los árboles que se seleccionen deben ser, preferentemente de
origen natural y no de plantaciones forestales, con la finalidad de garantizar una mayor
variabilidad genética y el número de árboles que deben seleccionarse para la colecta de
la semilla es de 15 a 25 en promedio y no más distantes de 20 Km, con los cuales se
formará un solo lote (Muñoz et al., 2012).
En la mayoría de los viveros forestales de la república mexicana, usan semilla de
cualquier árbol (mayormente de los más cercanos al vivero) y de un número limitado de
árboles. Basándose en una encuesta de viveros ejidales y estatales, se encontró que
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

para el ahuejote existe abundancia de semilla en cada árbol, por lo cual se colecta la
semilla, algunas veces, de tan sólo 3 a 4 árboles para la producción de 100,000 plántulas.
Debido a que existe amplia variación genética en estas especies y la práctica común de
colectar semilla de pocos árboles para la producción de cientos o miles de árboles por
año, es sumamente importante que se sigan conservando rodales semilleros y que se
exija a los viveros el uso de por lo menos 25 árboles madres para la colecta de su semilla
(Muñoz et al., 2012).
La hibridación generalmente se da cada vez que distintas especies de ahuejote, crecen
demasiado cerca una de la otra.
En Amatique, Municipio de Coahuayana, Michoacán se han realizado investigaciones
sobre la multiplicación del ahuejote, mediante injertos y estacas. Se menciona que los
mejores resultados son con los injertos de hendidura, en comparación con los del sistema
inglés; los homoplásticos (púa en patrón puro) son mejores que los heteroplásticos (púa
en otras bignoniáceas); los patrones deben de tener por lo menos 1 cm de diámetro.
g) Germinación. Como es una especie de dosel ripária, considerada
como pionera de larga vida demandante de luz que presenta un relativo rápido
crecimiento y es capaz de competir con vegetación secundaria una vez que se ha
establecido; además de que la germinación de las semillas es epigea o fanerocotilar. Y
debido a que las semillas no tienen un período de latencia, no necesitan pretratamiento.
Germinación que se inicia a los 10 o 12 días y se completa entre los 25 y los 30 días. Las
semillas germinan dentro de un rango de temperaturas que va de 26 a 31 ºC. En ese
momento el porcentaje de germinación es de entre los 50 y los 85 % a veces 93 %.
La germinación de semilla de ahuejote es un proceso que puede realizarse en
condiciones variables de luminosidad y puede durar alrededor de 20 días. A pesar de la
capacidad germinativa, en condiciones de mayor luminosidad las tasas de germinación y
sobrevivencia son superiores. Se ha observado que, respecto a la tolerancia a la luz, esta
especie presenta un comportamiento intermedio. Al principio, requiere poca luz, demanda
que se va tornando más heliófilo en la medida que crecen los individuos. En cuanto al
crecimiento y sobrevivencia, las plántulas que crecen en sotobosque muestran poco
crecimiento, mientras que las ubicadas en claros su crecimiento es mayor. Este claro
puede ocurrir al caerse un árbol de la misma especie o de otra. Se conoce que, una vez
superada la etapa de establecimiento de la regeneración natural, el crecimiento y
sobrevivencia de los juveniles depende en gran medida de la disponibilidad de
luminosidad en el sotobosque.
La semilla se siembra en almácigos, muchas veces sin necesidad de sombra; y germinan
en 12 días. Para la plantación mixta se recomienda una densidad de 60 plantas por
hectárea, en asociación con otras especies, quizás once, a fin de reducir los posibles
ataques de la plaga (desconocidas aún).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

La germinación comienza conforme el hipocótilo y la radícula se alargan, y los cotiledones


se elevan por encima del suelo. Los cotiledones cambian de color amarillo a verde, lo
cual indica que la actividad fotosintética ha comenzado en la plántula. Posteriormente, la
plúmula se desarrolla. Las plántulas siguen creciendo y desarrollando hojas nuevas que
gradualmente proporcionan elementos nutritivos para el árbol.
g).1. Tipo de germinación. El tipo de germinación de las semillas de
ahuejote, se caracteriza por ser epigea con dos cotiledones verdes en forma de lanza y
los árboles adultos tienen raíces muy superficiales por lo que puede ser derribados que
con los contrafuertes disminuyen su incidencia.
g).2. Tiempo de germinación. El tiempo de germinación del ahuejote,
se inicia después de los 10 o 12 días de colocadas para ello y se completa a los 25 o 30
días. Las 40,000 a 90,000 semillas de un kilogramo germinan dentro de un rango de
temperaturas de 26 a 31 ºC, logrando un porcentaje de germinación de un 50 al 80 % y
a veces a un 95 %.
g).3. Tratamientos pregerminativos. Las semillas naturales no
requieren tratamiento previo, solo que la germinación se lleva a cabo sin ninguna
dificultad entre 25 y 35 ºC, tanto a la luz como a la oscuridad siendo más rápida entre 30
y 35 ºC.
En muchas ocasiones es bueno remojar previamente 24 horas en agua con enraízadores.
02. Ecología de la especie.
2.1. Origen y distribución actual de la especie. Astianthus es un género
monoespecífico (vitinale) y arborescente de Bignoniaceae cuya distribución abarca la
porción occidental del centro de México y norte de Centroamérica. Astianthus suele
crecer en poblaciones densas en ambientes riparios. La ubicación filogenética de
Astianthus ha permanecido controversial, debido a que presenta una combinación de
caracteres morfológicos que es inusual en la familia: ovario tetra-locular y hojas simples,
verticiladas y pulvinadas.
El ahuejote es originario de las regiones tropicales húmedas y subhúmedas de América.
Su área de distribución comprende desde México hasta Guatemala, Honduras, El
Salvador y Nicaragua. En la República Mexicana habita en los estados de Puebla,
Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Es un componente
de las selvas bajas caducifolias y de la vegetación ribereña. Prospera desde el nivel del
mar hasta los 1 200 m de elevación. En Veracruz se encuentra a las orillas de los ríos
que pasan por las inmediaciones de las poblaciones de Puente Nacional, Actopan,
Carrizal y Misantla, entre otras.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Figura xx. Distribución de Ahuejote (Astianthus vitinale) en la república mexicana.


Esta planta se encuentra especialmente sobre las orillas de los ríos y en terrenos
pedregosos a lo largo de las riberas de los ríos, donde los márgenes están cubiertos de
selva baja caducifolia sobre áreas con nivel freático alto (Pennington y Sarukhán, 2005).
En México su distribución: en Sinaloa y Nayarit en barrancas protegidas, pero abarca
Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y en Centroamérica en Guatemala,
Honduras y El Salvador (Pennington y Sarukhán, 2005).

Figura xx. Estados donde es posible colectar ahuejote (Astianthus viminalis


(Kunth) Bail.) coloreados en verde intenso (12/01/2024 10:37
https://efloramex.ib.unam.mx/cdm_dataportal/taxon/ef39137b-93bb-4563-9697-a8378de2ccc6).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Este género monotípico solo incluye al ahuejote (Astianthus viminalis (Kunth) Baill.),
una especie distribuida a través del lado de la costa del Pacífico del centro y sur de México
y el norte de América Central (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua),
típicamente asociados a hábitats ribereños (Standley et al.,1974Gentry 1980, 1992). Por
su porte, atractivo follaje perenne y floración intensa, al ahuejote (A. viminalis) a veces se
planta como ornamental a lo largo Calles del sur de México. Esta especie también se
utiliza en medicina, especialmente para tratar la diabetes (Meckes et al. 2001, Pérez-
Gutiérrez et al. 2009).
Astianthus es un género monoespecífico y arborescente de Bignoniaceae cuya
distribución abarca la porción occidental del centro de México y norte de Centroamérica.
Astianthus suele crecer en poblaciones densas en ambientes riparios. La ubicación
filogenética de Astianthus ha permanecido controversial, debido a que presenta una
combinación de caracteres morfológicos que es inusual en la familia: ovario tetra-locular
y hojas simples, verticiladas y pulvinadas.
Astianthus pertenece a la tribu Tecomeae s.s., en la cual se encuentran otros géneros
neotropicales y carismáticos de Bignoniaceae, como Campsis y Tecoma. La anatomía de
madera y corteza apoyan los resultados moleculares, pues Astianthus reúne una
combinación única de características que sólo se conocen de otros miembros de
Tecomeae s.s., tales como parénquima axial estratificado, la co-ocurrencia de radios
homo- y heteroceluares, fibras septadas y fibras individuales dispersas en el floema.

Figura xx. Distribución del Ahuejote (Astianthus vitinale) en América Latina


(CONABIO, 2023).
2.2. Ecología de la especie.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

2.2.1. Clima. El ahuejote, prefiere sitios con las temperaturas ambientales es de


30 ºC, donde los climas y suelos sueltos son favorables para el alargamiento de la raíz y
del hipocótilo, las plántulas tienen las mismas exigencias que las semillas. Y en 15 años
puede llegar a alcanzar 10 m de alto y 30 cm de diámetro en suelos con migajón. La
temperatura media en donde crece es de 25 ºC, pero tolera una temperatura máxima de
35 ºC y una temperatura mínima mayor a 5 °C. La cantidad de lluvia es menos importante
que su distribución. Su mejor desarrollo se logra en sitios caracterizados por una estación
seca bien definida, que es fundamental para sus procesos fenológicos de defoliación y
producción de frutos y semillas. Soporta hasta seis meses de sequía, con precipitación
anual de 1200-3000 mm, temperatura media anual de 20-32°C y altitudes de 0-850
msnm, pero crece mejor debajo de 800 msnm.
2.2.2. Altitud, latitud y topografía. Normalmente crece entre los 0 a 850 msnm.
Siempre en los lechos cerca de cuerpos de agua (arroyos).
Mientras la topografía es de entre 0 y 5 %, en lechos de río, su latitud y longitud
respectivamente más al norte es de 26° 55’ 14.50” y 109° 56’ 26.05” en la vertiente del
Océano Pacifico y en el sur para ambas vertientes del Océano Pacífico y Atlántico, 12° 51’
31.33” y 86° 36’ 51.78”; y en el norte de la vertiente del Océano Atlántico, entre las latitudes
de 22° 38’ 10.15” y longitudes de 97° 59´ 15.19” y la latitud 19° 09’ 11.38” y la longitud 96°
03’ 21.81”.
2.2.3. Suelos. Desarrolla bien en litosoles, Feozem háplicos y rendzinas en
suelos arcillosos de piedra caliza, aunque también en suelos ácidos derivados de roca
volcánica. Muy local, se encuentra preferentemente en terrenos aluviales.
Cuadro xx. Perfil típico de litosoles.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Los suelos donde se desarrollan las selvas en galería son de formación reciente,
generalmente son suelo gravosos, arenosos y escasamente aluviales (migajón). La
nomenclatura indica que son Fluvisoles.
Los Fluvisol eútricos (Fe). Se localizan en las planicies aluviales de la comunidad; el
material parental es de arrastres recientes de la era Cuaternaria y de sedimentos
aluviales. La vegetación que crece en él, es selva en galería (sauce (Salix humboldtiana),
guamúchil (Phitecellobium dulce), ahuejote (Astianthus viminalis), rosamorada (Tabebuia
rosea), primavera (Roseadendron donnellsmithii), la tescalama (Ficus cotinifolia), salate
(F. glabrata), las higueras (F glauscens, F. involuta, F. lentiginosa, F. mexicana, F.
padifolia), la higuera amarilla (Ficus petiolaris), el anono (Annona squamosa, A.
diversifolia, A. reticulata), cuajiote (Bursera simaruba), habillo (Hura poliandra), guacima
(Guazuma ulmifolia) y parotas (Enterolobium ciclocarpum), algunos cultivos
semiperennes tales como coco, plátano y limón más frecuentemente con cultivos anuales
de maíz, frijol y algunas hortalizas.

2.2.4. Radiación solar. El ahuejote es altamente demandante de luz solar en la


naturaleza, es decir es muy exigente en cuanto a luz, sobre todo ya adultos. Los juveniles,
producto de la regeneración natural, son incapaces de resistir sombra muy densa,
requieren poca y son poco resistente a heladas pues las plántulas mueren a temperaturas
bajas.
Se ha encontrado que el ahuejote, es intolerante al fuego en la etapa de plántula y
sensible o susceptible a suelos arcillosos, al ramoneo, a daño por el viento, a daño por

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

epífitas y parásitos, a daño por insectos (de hoja, de tallo, de madera, de semillas y de
frutos).
2.2.5. Vegetación asociada. Planta silvestre, asociada a selva tropical
caducifolia, selva tropical subcaducifolias, selva espinosa, escasamente sobre bosques
mesófilos de montaña, bosques de Pino – Encino, bosque de galería y vegetación
secundaria.
Los bosques de galería donde crece el ahuejote son franjas de vegetación más o menos
estrechas, que se disponen a lo largo de los cursos de agua en regiones de sabana.
Estos cordones de vegetación, también conocidos como bosques riparios, pueden tener
una anchura de escasos metros o alcanzar los 300 metros.
Los bosques de galería se ubican, generalmente, sobre suelos ácidos, con abundante
materia orgánica, pobres en nutrientes y saturados por altas concentraciones de aluminio,
razón por la cual no son aptos para la agricultura. Si bien los suelos pueden dar unas
pocas cosechas, se pierde lo que a la naturaleza le costó cientos de años crear.
Se encuentra comúnmente asociado a majagua (Hibiscus pernambucensis), guásima
(Guazuma ulmifolia), sauce (Salix chilensis), primavera (Roseadendron donell-smithii),
parota (Enterolobium cyclocarpum), rosamorada (Tabebuia rosea), guamuchil
(Phitecellobium dulce), timuchil (Phitecellobium arborea), ceibas (Ceiba pentandra) y
ahuejote (Astianthus vitinale).
2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie. El ahuejote, es una especie no
cultivada, nativa y silvestre. Constantemente tolerada y protegida por el hombre en áreas
de cultivo, huertos y plantaciones. Acompañante arbóreo de lechos de arroyos.
El ahuejote, es una especie pionera muy abundante en la vegetación secundaria de la
selva en galería. Y frecuente en el estrato superior de las selvas en galería. Los terrenos
que han sido sujetos a cultivo por uno o dos años se cubren de una vegetación en que el
ahuejote es de los más abundantes. Cuando la acción del hombre es más persistente,
son frecuentes, además cueramo (Cordia alliodora), guácima (Guazuma tomentosa),
ciruelo cimarron (Spondias mombin) y tescalama (Lonchocarpus castilloi), caoba
(Swietenia macrophylla), roble, maculis o rosamorada (Tabebuia rosea), etc. Es una
especie que puede reproducirse naturalmente tanto a través de semillas o ramas (CONIF,
1988).
2.4. Servicios ambientales que ofrece. El ahuejote (Astianthus vitinale) produce los
siguientes efectos restauradores: 1. Acolchado / Cobertura de hojarasca. Contribuye a la
formación de la materia orgánica del suelo en suelos de textura gruesa de arenosos a
gravosos (suelos aluviales). 2. Mejora la fertilidad del suelo / Barbecho: Contribuye al
inicio de la formación de suelos. 3. Recuperación de terrenos degradados
preferentemente aluviales. Esta planta se ha empleado para rehabilitar sitios arenosos –
gravosos de lechos de río o arroyos donde existe explotación minera continua (fondos de
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

arroyos, suelos aluviales). 4. Conservación de suelo / Control de la erosión. 5. Estabiliza


bancos de arena y/o grava en suelos aluviales.
Y posee los siguientes servicios restauradores: 1. Proporciona sombra en áreas rivereñas
donde crece. 2. Ofrece sombra, alimento y refugio a algunos miembros de la fauna
silvestre. 3. 4. 5. Ornamental. Se cultiva en atrios de iglesias, parques, avenidas, orilla de
caminos, y jardines en pueblos que originalmente están sobre lechos de arroyos y ríos.
Los residuos de las vainas y semillas constituyen una desventaja para su uso en calles y
avenidas.
Pero tiene las siguientes desventajas: ser Intolerante a. 1. Fuego (plántula). Y sensible
/ susceptible a. 1. Heladas. Los árboles jóvenes son muy sensibles a las heladas, pero
los adultos pueden soportar hasta 14 ºC sin sufrir daños serios. 2. Daño por ramoneo. 3.
Daño por roedores. 4. Daño por hongos (tallo, madera, raíz, hoja, fruto). Los frutos
maduros en condiciones húmedas son fácilmente atacados por hongos. 6. Suelos es muy
sensible a suelos de textura media y fina: franco, arcillosos.
03. Propagación. Hasta ahora, existen dos métodos de propagación del ahuejote: el
sexual o por semilla y el asexual o por estaca; en el primero los árboles son propagados
por medio de la semilla, se trata de árboles de pie franco que dan origen a poblaciones
heterogéneas de gran porte, rendimiento irregular, calidad variable y diferencias para
iniciar la producción de fruta.
Los árboles reproducidos por semillas son, en general, más robustos que los propagados
vegetativamente, poseen un sistema radicular más potente, alcanzan mayor desarrollo,
viven más años y salvo selecciones especiales, son más resistentes al clima y a las
enfermedades. Como contrapartida, son menos precoces, no dan homogeneidad a las
plantaciones, y no puede predecirse cuál será su productividad ni su adaptación a las
condiciones adversas del terreno. La propagación asexual propaga arboles similares con
la misma información genética.
Hoy falta investigaciones para conocer la técnica de cultivo in vitro, sobre el sistema de
producción de plantas de ahuejote in vitro (cultivo de órganos, callos, suspensión de
células, cultivo de protoplastos, cultivo de anteras, crecimiento organizado y crecimiento
desorganizado), sobre el medio de cultivo para tejidos vegetales in vitro (fuente de
carbono, nutrientes minerales, sustancias vitamínicas, sobre reguladores del crecimiento
vegetal, otros compuestos, agua, carbón activado y PVP), reguladores de crecimiento
vegetal (auxinas, citocininas, giberelinas, y ácido abscísico) sobre estado fisiológico de
la planta que dona el explante, factores físicos (condiciones de almacenamiento).
3.1. Regeneración natural. En su área de distribución natural (lechos aluviales de
arroyos), esta se da abundantemente, casi exclusivamente por semilla.
Ello, gracias a que sus semillas pueden volar por las estructuras adaptativas que poseen.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

3.2. Regeneración artificial. Gracias a esta práctica, el tamarindo se distribuye en


todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Dicha distribución es gracias a su
reproducción natural y artificial.
3.2.1. Producción de planta asexualmente. El ahuejote (Astianthus vitinale)
se puede reproducir por reproducción asexual, generalmente por: 1. Cultivo de tejidos;
en la India se utilizan explantes de plántulas, nudos maduros y anteras (callos,
embriogénesis). 2. Cortes de tallo. Brotes o retoños (tocón). Rebrotes de raíz. 3. Acodo
aéreo. De esta manera se aseguran las características de la planta madre.
De acuerdo con varios campesinos se pude asegurar que el ahuejote se propaga
usualmente por semilla volantes que germina a la semana de haber sido sembrada. No
obstante, es posible la propagación asexual por estaca, acodo aéreo e injerto. Los árboles
francos pueden empezar a ser proveer semillas a partir de los 6 a 8 años, mientras que
los propagados vegetativamente lo hacen en la mitad del tiempo o menos.
a) Estacas. Porque la semilla de ahuejote ha demostrado ser una especie
que presenta limitantes tanto en el mantenimiento de la viabilidad de sus semillas a largo
plazo (máximo un año con porcentajes de viabilidad natural al año de un 2 %), presenta
características que la hacen excelente para la propagación por este sistema. El rango de
densidad que permite varía de 100 a 120 varetas o estacas por m 2; debiendo tener en
cuenta que las estacas, microestacas, varetas deben tomarse de los árboles que
demuestren las mejores características genéticas, con una longitud de 10 cm y de
alrededor de 1 cm de diámetro.
La técnica permite conservar y multiplicar genotipos superiores. Las estaquitas deben
tener 6 a 15 cm de largo con 0.5 a 1 cm de diámetro y tratarse con 0.2% AIB (ácido indol-
3-butírico) en polvo o disuelto en metanol, aplicado en la base de la estaquita. Se deben
dejar algunas hojillas en la estaquita y usar arena como substrato (INBG, 2017).
Los campesinos han probado o lo hacen con estacas de hasta 2.5 m de longitud y de 2.5
cm hasta 5 cm de diámetro, colectadas entre abril y mayo, acicaladas en la sombra y
plantadas en la primera lluvia.
3.2.2. Producción de planta sexualmente por semillas. La propagación por
semillas es exitosa en el ahuejote (Astianthus vitinale). Los frutos que son unas vainas
se cosechan directamente del árbol cuando comienzan a abrir a madurar, cuando las
vainas se tornan café, se dejan en un lugar seco para que las cápsulas se abran
completamente y se puedan extraer las semillas. La germinación inicia después de
ponerla en un medio propicio entre los 9 - 13 días y finaliza a los cerca de los 21 días (20
– 30 días), tiene un poder germinativo de 60 a 70%. Las semillas pueden sembrarse en
camas de almácigo en sustratos de arena y tierra, a media sombra; recomendando
sembrar más de 40 gr/m2. El trasplante a bolsas plásticas se hace cuando se despliegan
las dos primeras hojas verdaderas, una vez en ellas se requieren entre 2 - 4 meses antes
de llevarse al terreno definitivo.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Germinado, el ahuejote tiene un crecimiento rápido, pero necesita mucha luz para crecer,
aunque se conoce también son tolerantes a la sombra.
Para la germinación el sustrato de textura gruesa rica en materia orgánica parece ser la
mejor condición.
3.2.2.1. Producción de planta en envase. La semilla de árboles de
ahuejote, es pequeña y papirácea por lo que se debe sembrar preferentemente en camas
de germinación. Por ello, las semillas se siembran colocando unas 2000 semillas (22 a
40 g) por metro cuadrado, a una profundidad de 0.5 a 1.0 cm, procurando dejar un ala
hacia afuera (lateral parada). Así la germinación comenzará a los 6 a 10 días y termina a
los 30 días. Las plantitas se trasplantan a bolsas o bancales en cuanto alcanzan de 5 a
8 cm de altura (cerillo) y aparecen las primeras hojas germinales y después las
verdaderas. Se deben mantener a la sombra por diez días y 3 a 4 meses en vivero El
riego se debe reducir durante las 3 o 4 semanas previas a la plantación.
Cuando las plantas de ahuejote a reforestar, producida en cepellón con las plantas del
vivero forestal se plantan en un cepellón de 8 X 8 X 18 cm, por lo que se emplea planta
de 30 a 40 cm de altura, las cuales han permanecido de 3 a 5 meses en el vivero forestal
tropical y/o subtropical.
Es recomendado que la planta de ahuejote, allá pasado cuando menos una temporada
de lluvia en el vivero forestal para ser forestada, reforestada, restaurada y/o plantada.
Y también se pueden producir hasta 25 plántulas por envase y dejarlas añejar dentro de
los envases hasta que pasen una temporada de lluvia antes de ser plantada. Después
separarlas y plantarlas individualmente en otro envase o plantadas en el terreno
seleccionado. añejar dentro de los envases hasta que pasen una lluvia antes de ser
plantada. Después separarlas y plantarlas individualmente en otro envase o plantadas en
el terreno seleccionado.
04. Producción de plantas en vivero.
4.1. Recolección de semillas. La recolección de semilla se realiza, preferentemente
entre febrero, marzo y abril, aunque en algunos sitios o años y por el cambio climático se
adelante o atrasa desde febrero o se retrasa hasta el mes de abril (2023). Antes de la
colecta, se seleccionan y marcan los mejores árboles tomando en cuenta los criterios
siguientes: dominante, con fuste recto, sin bifurcaciones, sin hilo en espiral, libre de
plagas y enfermedades, maduro. Se recomienda que, con anticipación a la época de
cosecha, se revisen los árboles con semilla para verificar el estado de madurez de los
frutos. Se recomienda colectar semilla de unos 20 a 30 árboles.
Las vainas ideales para la colecta son de buena forma y tamaño, de color café oscuro,
marrón a negro, algunas cápsulas abiertas longitudinalmente en un árbol indican que ya
es momento de colectar. Para comprobar si las cápsulas están maduras, se abren
algunas y se observa la consistencia ya papirácea, el color de las semillas que debe ser
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

blanquecina crema con semillas transparentes. Las vainas se recogen a mano sobre los
árboles o se cortan con implementos adecuados o bien se sacuden fuerte las ramas para
que caigan los frutos y recogerlos en el suelo.
Se debe emplear el equipo apropiado para escalar (cinturón con arnés, lazo o línea de
seguridad, ropa resistente y confortable, guantes de lana, botas altas con tacón y que
protejan el tobillo, casco de seguridad, vara de aluminio con un gancho tipo S en el
extremo). Por lo general, se emplea la misma técnica de escalamiento que en los pinos.
Un escalador con experiencia puede cosechar más de cinco sacos de vainas sazonas
por día, con el apoyo de otra persona.
Cada cápsula puede contener entre 25 y 40 semillas fértiles. Se requieren 90 Kg de fruto
para obtener 1 kg de semillas.
Las vainas cortadas se colocan al sol bajo sombra durante 36 horas para que se abran.
Y así las semillas se extraen de las vainas cribándolas a través de una red de 0.60 cm
de malla. Las vainas verdes amarillentas se pueden secar a la sombra del sol por 24- 35
horas, por períodos de 3 a 7 horas por día para que se abran. Sin embargo, no hay que
excederse pues la semilla pierde humedad y viabilidad. Las vainas deben estar dispersos
y no amontonadas para propiciar un buen secado y la apertura de las mismas; es
necesario remover las vainas durante el secado y es conveniente asolearlas un rato (3-4
horas), removiendo en forma suave y constante para que sequen completamente. No
obstante, algunos campesinos afirman que la semilla nunca debe exponerse
completamente al sol.
El rendimiento de un saco con vainas es de 0.9 a 1 Kg de semillas. Según los campiranos
se tienen de 40000 a 90000 semillas por kilogramo, con porcentaje de germinación del
60 – 70 %.
La limpieza se efectúa en un sitio bajo sombra y ventilado; se eliminan hojas, ramillas,
cápsulas inmaduras y enfermas. Las vainas se colocan en las cajas de madera con malla
metálica o plástica en el fondo. Es conveniente separar las vainas muy maduras o algo
secas pues se abren antes y la semilla se dispersa.
Los árboles producidos de semillas de ahuejote dicen en Colola, Michoacán, que inician
su producción de semilla a la edad de 4 a 8 años, si estos árboles también fuero
originados por semilla, pero si son plantas originadas asexualmente estas logran producir
semillas a los tres o cuatro años. Se parte de que las semillas se dispersan por medio del
viento (anemócora: por la acción del viento), y debido a que la semilla es muy liviana y
alada; una vez que abren las vainas y se dispersa es muy difícil su recolección.
Pero por la abundancia de la especie, a veces es posible colectarla del suelo cuando esta
se reúne en un accidente topográfico, perdiendo su calidad genética y su colecta con
limpieza.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

La colecta de vainas con semillas debe hacerse directamente del árbol de ahuejote, para
ello es importante realizar la selección adecuada tanto de los árboles como de las vainas
de los árboles sanos, libres de plagas y enfermedades, generalmente de fuste limpio,
vigorosos, largo, cilíndrico, con buena producción de vainas. Una vez colectada la semilla
esta puede durar almacenadas durante seis meses hasta dos años, refrigeradas y
manteniendo la humedad controlada y ventilación adecuada. Las semillas se tienen
clasificadas como intermedias entre ortodoxas y recalcitrantes no presentando latencia.
4.2. Beneficios a realizar a las semillas. El árbol de ahuejote, es una especie
arborea de uso múltiple para los campesinos, por ello a pesar de la sobre explotación y
su hábitat (rebereño), la especie ha sobrevivido a la extinción. Los seres humanos la han
llevado a los cultivos, huertos, parques, jardines o áreas verdes urbanas de los poblados
o ranchos o a sus casas como una especie ornamental, debido al hábitat preferido, la
coloración rojiza y olor aromático de las flores amarillas de la especie que ofrece una
belleza cada año, con madera difícil de labrar durante su utilización.
Seleccionados los árboles las vainas se pueden recolectar de 2 maneras: a) escalando
el árbol o b) desde el suelo.
a). Escalando el árbol. Contando con el equipo y experiencia suficiente para el escalado
de árboles se puede posicionar en la parte media del árbol y desde ahí cosechar las
vainas de la parte media y alta del árbol. El derribo de las vainas se realiza con la ayuda
de la tijera telescópica, se cortan las ramas con mayor cantidad de frutos maduros o
también utilizando el gancho sujetando las ramas y sacudiéndolas fuertemente para
lograr el desprendimiento de las vainas maduras.
La diferencia entre el uso de la tijera y el gancho radica en que en el primer caso se puede
direccionar la caída de los frutos facilitando la recoja y en el caso del gancho los frutos
se dispersan sobre el terreno.
Al desprenderse las vainas del árbol, éstos se pueden capturar desde el suelo con la
ayuda de lonas, telas, etc.
b). Colecta desde el suelo. Si no se cuenta con el equipo, ni con la experiencia para
escalar árboles se puede realizar la cosecha de las vainas desde el suelo. La observación
es que únicamente se cosecharan las vainas de la parte baja de los árboles. El derribo
de las vainas se puede realizar de la misma manera explicada en el inciso anterior: con
tijera o con el gancho (Figura 6). La limitante radica en que solo puedes obtener un cierto
número de vainas por árbol.
Independientemente del método de colecta, a cada bolsa se le coloca una etiqueta que
contiene información referente a la fecha y lugar de colecta, la especie, número de
árboles cosechados, y otros datos relevantes como las características físicas del sitio,
esto con la finalidad de evitar confusiones de las procedencias entre lotes colectados.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

c). Traslado al sitio de acopio para su beneficio. El traslado de las vainas al sitio de
beneficio se debe realizar lo más rápido posible para evitar que las vainas pasen mucho
tiempo en las bolsas, lo que puede dificultar su correcto secado. Se recomienda pesar
las vainas recién colectados para conocer la relación entre el número de frutos
recolectados y la cantidad final de semilla obtenida.
Cuando ocurre la recolección de las vainas, clasificadas, se transportan inmediatamente,
en sacos de yute, ixtle o rafia o algodón no húmedos, a un sitio techado, con bastante
aireación. Ya en el último sitio, las vainas son colocadas sobre plástico, lonas o pisos de
cemento, bajo sombra controlada, por cerca de tres o cuatro días, lo que permite que las
vainas se sequen y abran por las suturas laterales, y liberen las semillas papiráceas de
ahuejote, o bien facilitara la extracción en forma manual.
Colectadas las vainas y para facilitar la apertura de las mismas se deben exponer al sol
directo con poca sombra durante 2 o 3 días, con la finalidad de acelerar su secado.
Posterior a la exposición solar se recomienda cambiar las vainas a un sitio limpio, seco,
aireado y sombreado para la finalización del secado y la apertura de las vainas.
Colectadas las vainas se recomienda que a estas se les retire la parte central y la cascara
de los frutos conforme se secan, liberan y después dejándose secan solo las semillas
protegidas del sol y del viento con una maya muy fina. Semilla que se recomienda
guardarla en envase color ámbar u oscuro de preferencia.
Al poner las vainas en un lugar sombreado se evita que al ser liberadas las semillas
queden expuestas al sol directo, retardando su deshidratación y manteniendo un elevado
porcentaje de viabilidad y germinación. Sobre este punto se ha observado que cuando
las vainas se extienden en un lugar expuesto a sol directo y se deja durante largos
periodos para lograr la apertura de los frutos, las semillas de los frutos que abren primero
se deshidratan con mayor rapidez lo que ocasiona que baje drásticamente el porcentaje
de germinación del lote beneficiado.
Las vainas al secarse completamente inician la apertura (dehiscencia de los frutos) y las
semillas son liberadas. Y al momento de observar un 90% en la apertura de la totalidad
de las vainas ya se puede iniciar con el cribado. El cribado o cernido se realiza con una
malla metálica con abertura de 6 o 8 mm y el objetivo es separar con mayor facilidad las
semillas del resto de las vainas.
Esta especie de ahuejote, por otra parte, por la forma, arquitectura y ramificación del árbol
son muy utilizados como cortinas rompevientos, cercos vivos y para cultivar bajo
protección de ellos: melón, sandía, papayo, maíz de riego.
El árbol forestal de ahuejote también ha sido cultivado tolerándose para producir sombra
con su follaje y pastura al ganado vacuno, caprino, ovino, caballar o pollino. Así como
ramadas para sombreado en casas provisionales.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

4.3. Procesamiento de las vainas y de las semillas.


Método de selección de semillas. Una vez separadas las semillas de ahuejote, de las
partes constitutivas de las vainas, se eliminan las impurezas manualmente, quedando
listas para su almacenamiento o siembra.
Es común lograr una semilla seleccionada con un porcentaje de pureza de 90 - 95 %
hasta un porcentaje del 99 %. Esta semilla no requiere tratamiento previo y la germinación
se lleva a cabo sin ninguna dificultad dentro de un rango cercano a los 35 ºC, tanto a la
luz como a la oscuridad siendo más rápida sobre suelos de textura gruesa a temperaturas
ambientales entre 30 y 35 ºC.
Al realizar el cernido del material mezclado de semillas y restos de las vainas, para elevar
el porcentaje de pureza se recomienda darle de dos a cuatro pasadas en la criba y cuando
se eliminen los elementos de mayor tamaño y se tenga ya solamente las semillas con
“plumilla” (localmente se le dice plumilla a las semillas que no lograron llenarse, a los
restos de las alas, en general al material liviano) se puede someter el lote a corrientes
leves de aire para separar las semillas (más pesadas) de la plumilla (más liviana).
La corriente de aire puede ser aplicada mediante un ventilador casero o abanicando con
algún material (cartones, por ejemplo) o aprovechando las corrientes de aire naturales.
Almacenamiento. El ahuejote, produce semillas clasificadas como ortodoxas,
permitiendo su almacenaje a temperaturas controladas por máximo un año llegando a
germinar quizás solo un 2 % al año de almacenado, sin embargo, se ha observado que
cuando las semillas después de beneficiadas permanecen a temperatura ambiente
pierden rápidamente su potencial germinativo (quizás 6 meses).
Los campesinos aseguran que cuando no se cuenta con equipo o un lugar donde se
pueda controlar la temperatura y humedad (por ejemplo, refrigeradores domésticos,
neveras industriales, cámaras frías, cuarto con aire acondicionado) se recomienda
envasar las semillas en contenedores que permitan el paso del aire entre las semillas
para evitar que se eleve la temperatura y se acelere el proceso de pérdida de viabilidad,
por lo que debe ser almacenado en un lugar a la sombra y fresco, aireado. Los envases
pueden ser los fabricados con fibras naturales y no se recomienda envasar las semillas
en bolsas de plástico.
Aun siguiendo las recomendaciones de envasado y almacenaje se ha comprobado que
a temperatura ambiente las semillas, pierden drásticamente en pocos meses su viabilidad
(6 a 12 meses), se reportan semillas que a 4 meses de colectadas pueden perder hasta
el 60 % de viabilidad, siendo progresiva la pérdida.
Por ello, se recomienda almacenar las semillas en recipientes herméticos ya sean bolsas
de aluminio o polietileno, envases de vidrio secos de color oscuro o ámbar, a
temperaturas de refrigeración de 20°C con un contenido de humedad del 8 %. El
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

porcentaje de germinación al momento de la colecta puede ser de 80 %, pero al mes esta


baja a un 70, 60 % y al segundo mes a 50 % o menos, cuando se almacena la semilla en
condiciones ambientales bajo sombra. Si se almacena en un refrigerador, mantienen su
vitalidad por 2 o 3 años con una germinación de un 30 %; bajo condiciones de sombra a
medio ambiente, las semillas permanecen viables por 6 meses. Por eso previo a su
almacenamiento es necesario tratar las semillas con algún fungicida (Captan o Arazán,
en dosis de 0.5 a 1 g/Kg de semillas), puesto que las semillas son muy sensibles al ataque
de hongos.
En los pueblos es necesario almacenar las semillas en envases de plástico con rosca
como el de coca - cola de 2.5 litros (75,000 semillas), para lo cual se usa llenarlos con
semillas y cerrarlos herméticamente. Al estar llenos se coloca una o una fracción de
pastilla de maíz para evitar su descomposición. Y se puede meter a refrigerar dentro del
envase.
También se reporta entre los campesinos que las semillas de ahuejote se pueden
almacenar hasta por 2 años a 5° C de temperatura con 7 % de contenido de humedad,
en envases de plástico cerrados herméticamente, manteniendo no más de un 40-50 %
de viabilidad.
La experiencia que se tiene almacenando semillas de ahuejote, en un cuarto frío de
Coahuayana de Hgo., no ha sido suficiente, debido a que no se han almacenado lotes de
semillas por largos periodos de tiempo, solamente se tiene la experiencia de
almacenarlas por periodos cortos (de 6 meses hasta un año) y en envases no cerrados
herméticamente.
Por no contar con envases adecuados de almacenaje, las semillas se envasan en bolsas
de rafia o en envases de refrescos de Coca-Cola de 2.5 litros y se almacenan en un
refrigerador domestico a una temperatura constante de 5° C.
En resumen, la semilla se puede almacenar con un contenido de humedad de 6-12%,
dentro de bolsas o botes plásticos cerrados herméticamente. En un cuarto frío, con
temperatura de 5°C y bajo contenido de humedad se alcanza una germinación del 90%
después de un año puesto que, en condiciones de temperatura y humedad ambiente, la
viabilidad de las semillas disminuye rápidamente después de un mes.
Son semillas que no requiere de tratamiento pregerminativo. No obstante, para
uniformizar la germinación se sumergen las semillas en agua por 12 horas antes de la
siembra o en medio de un papel de baño húmedo. Así, la germinación con semilla fresca
es normalmente del 70%. Un ensayo determinó que tanto el porcentaje de germinación
como el valor germinativo de semillas tienden a aumentar con una combinación de
temperatura de 24°C, exposición a la luz por 24 horas y sustrato de textura gruesa con
materia orgánica. Después de la cosecha entre los 15 a 30 días alcanzan su madures
fisiológica y casi el 90 % de germinación.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero. Existen varias técnicas de


producción masiva de plantas en viveros forestales: asexual (por estacas, in vitro), sexual
(raíz desnuda, en envase o bolsa de plástico negra tradicional o en charolas de
producción de plantas forestales).
Se recomienda en la siembra de las semillas de ahuejote, en envase con sustratos
combinando o mezclando de textura gruesa un 50 al 100 % de arena o gravilla delgada
con poco polvo de coco o germinasa o composta y 0 al 50 % de tierra de monte o suelo
de migajón (cuidando textura gruesa). Una vez realizada la mezcla se llenan los envases
o germinadores (charolas de 45 cm de ancho por 45 cm de largo y 10 cm de alto), con
sustrato, donde se coloca la semilla para germinar, se tapan con polvillo de estopa de
coco o germinasa y se espera que germine.
Produciendo la planta en semilleros se pide que estos tengan el 50 % de germinasa
(estopa de coco) y 50 % de sustrato de textura gruesa. La germinadora es una caja de
10 X 60 X 50 cm ideal para la germinación de semillas.
Como la germinación del ahuejote es epigea y dura de 2 a 4 semanas, esta se efectúa
con éxito colocando las semillas en arena o grava y cubriéndolas con el mismo material
hasta una profundidad de 10 a 20 mm, manteniéndolas en la oscuridad a una temperatura
de más de 30 ºC. Las semillas también pueden ser sembradas en hileras en suelo
arenoso o de textura gruesa, con buena aireación, cultivado y fértil, luego cubierto con
carbón, arena, polvillo de estopa de coco o arena gruesa para evitar que sean
dispersadas por el viento o el agua; también se siembran en bolsas de polietileno de 127
x 229 mm, con suelo de textura arenosa – gravosa y corteza de madera u hojas
descompuesta compostada. Cualquiera que sea el método, es esencial que el suelo sea
esterilizado para evitar una infestación de nematodos y hongos. Para la especie se
conoce que a los 10 días se obtiene un 75 % o más de germinación.
El suelo del almácigo deberá ser de textura gruesa - arenosas, fértil y bien drenado. La
germinación de la semilla se inicia entre los 6 a 10 días pudiéndose prolongar hasta 20 a
25 días después de la siembra y si la semilla es fresca la germinación oscila entre 60 y
90%. Para obtener buen desarrollo se deben regar los almácigos cada tres días durante
los 3 a 4 primeros meses y después aplicarles riegos intensos en días alternos, pero
debemos obtener los puntos de marchitamiento permanente y temporal.
Otros campesinos mencionan que la semilla de ahuejote se siembra al voleo,
uniformemente en el almácigo y se cubre con una capa de sustrato (polvillo de estopa de
coco), no mayor de un centímetro y germina de 10 a 12 días después de la siembra;
conviene proporcionar media sombra a las plántulas y se recomienda que deben
protegerse contra enfermedades aplicando Captán®, en proporción de 1.5 a 2.0 g/L de
agua. Y también ellos, mencionan la necesidad de deshierbar los almácigos cuando se
requiera para evitar competencia con malezas.
Una vez germinadas las plántulas en estado de cerrillo se realiza el trasplante a un ritmo
máximo de 2000 plántulas por jornal a envases de diversos tamaños.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Las plántulas de ahuejote en envases son puestas en platabandas sombreadas. Los


envases tradicionales definitivos tienen una mezcla de sustrato de polvillo de coco en un
10 % y arena o grava en un 80 %, con tierra de migajón y estiércol compostado 10 %
(1:1:1). Ello es una mezcla de sustratos orgánicos arenoso que deben mezclarse tres
meses antes de compostarse, esterilizarse y utilizarse. No debe poderse separar o
conocerse cada ingrediente, ni identificarse.
Con este sustrato se llenan todos los envases tradicionales. Y las charolas se llenan con
sustrato especial (más poroso y poco nutritivo) y se aplican agroquímicos especiales y
apropiados.
Trasplante. Se recomienda esta actividad de plántulas de ahuejote, del semillero o
germinador a las bolsas cuando posean el primer par de hojas verdaderas junto a las
cotiledonales, que crecen después de los cotiledones que tienen forma de hojales en
lanza donde estas hojas son lanceoladas primitivas y las raíces se están formando.
Para las plántulas de ahuejote, se recomienda trasplantarlas al primer mes después de
iniciada la germinación. Puesto que después de 30 días en el semillero o germinador las
plántulas ya estén listas para ser trasplantadas a los envases, donde se debe tener la
preocupación de colocar con antelación un umbráculo que evite la acción directa de los
rayos del sol sobre el material trasplantado, aplicado micorrizas propias para la especie;
transcurridos 12 a 14 meses y de preferencia ya haber pasado una temporada de lluvias
en el vivero, el brinzal puede ser extraídos de las era, de diferente formas, procurando
haber podado la parte aérea y de raíz o esta última. La poda no debe afectar mucho la
raíz principal, esto solo puede consistir en moverlas plantas cada mes 1 m por planta
banda.
Se debe realizar poda de raíz para el trasplante y como consecuencia sólo se presenta
una leve disminución en el crecimiento; al hacerse esta poda de raíz se recomienda
realizar una poda de hojas días antes dejando un mínimo de la mitad de las que poseía.
Antes de podar las raíces se recomienda podar la parte aérea con 8 días de antelación a
la poda aérea.
4.5. Manejo de plantas en vivero. Una vez trasplantadas las plántulas de ahuejote,
se recomienda protegerla por un tiempo de los rayos del sol. Para ello, se recomienda
colocar malla sombra movible (invernadero, ramada, etc.) o moverlas plantas con todo y
envases para que se vayan adaptando a las condiciones ambientales: luz, temperatura,
sequia, frio o calor.
Esta actividad es más fácil en el vivero forestal durante la producción de planta en
charolas sobre plataformas móviles.
Se puede aplicar y se recomienda hacerlo en el vivero forestales a las plantas de ahuejote
antes de llevar al campo: lluvia sólida, agua con ozono, micorrizas, fertilizantes,
plaguicidas y fungicidas.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Tratamiento pregerminativo. También debe hacerse el tratamiento pregerminativo a


sabiendas que la semilla no presenta latencia. Pero para uniformizar la germinación de
la semilla se recomienda que las semillas sean remojadas en agua fría y a temperatura
ambiente por 24 horas; o mejor envueltas con papel húmedo.
Características del sustrato. El sustrato utilizado para los semilleros o almácigos de
semillas de ahuejote y de otras especies forestales tropicales, debe ser estéril, con buen
drenaje. La arena y grava de río o de mina bien lavada, que bien desinfectado cumple al
100 % este propósito. En cambio, el sustrato para el llenado de los envases debe
presentar consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe
variar drásticamente con los cambios de humedad, textura media para asegurar drenaje
adecuado y buena capacidad de retención de humedad, además de fertilidad adecuada,
libre de sales y materia orgánica no mineralizada.
Los campesinos, mencionan que una evaluación del efecto de dos tipos de sustratos en
el desarrollo de plántulas de ahuejote en el vivero forestal permitió encontrar que el
sustrato de tierra negra, arena y estiércol vacuno tuvo un mejor efecto en el desarrollo de
las plántulas que el sustrato tierra negra, suelo franco - limoso y gallinaza. En ambos
casos, las proporciones fueron de 2:1:1. Con el primer sustrato las plántulas mostraron
un mayor crecimiento en altura, diámetro del tallo y número de hojas por planta.
Germinación. En general, el ahuejote, como establecimos, es de germinado rápido;
normalmente se inicia la energía germinativa ocurre a los siete días y el potencial
germinativo ocurre a los 27 días después de colocar las semillas para la siembra,
lográndose entre un 75 y 80 % de germinación a los 12 días sin tratamiento previo.
El ahuejote, se puede reproducir en charolas de unicel o de plástico de 60 celdas o hasta
200 celdas; puede producirse las plantas con un sustrato de 55:35:15 de turba (Peat
mousse), Vermiculita y Perlita o Agrolita, a temperaturas de 35 a 40 °C, bajo sombra de
malla al 50 %, con riego abundante y sin tratamiento pregerminativo, donde se ha logrado
un 95% de germinación a 72 Hr después de iniciada la siembra.
Método de siembra. Se colocan dos semillas de ahuejote, por celda o envase individual
cuando se realiza la siembra directa, a una profundidad de no más de un centímetro,
posteriormente se poda una de las plántulas y se deja una por envase, la más vigoroza.
Y cuando se siembra para trasplantar las plántulas al envase definitivo, se realiza la
siembra y se coloca polvillo de estopa de coco o germinasa, no teniendo una profundidad
de 5 mm. Los almácigos se deben proteger del calor y de la luz solar con sombra para
disminuir los daños por la evaporación y evitar la deshidratación.
La siembra de ahuejote, se realiza generalmente en almácigos para utilizar los árboles
en plantaciones a raíz desnuda o cuando las plántulas alcancen una altura de cerca de
8 cm, se deben trasplantar a las camas de crecimiento o a envases. Para esto, se nivela
la superficie del almácigo y se abren en éste surcos pequeños con unos 20 cm de
separación, donde se colocan 3 o 4 semillas a una distancia de 10 cm y se cubren con
1.5 a 2 cm de tierra. Entre los 30 a 40 días de germinadas, se suprimen las plantas en

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

exceso, dejando la más vigorosa, estas plantas deberán permanecer un año o más en el
vivero antes de ser plantadas en los lugares definitivos.
Trasplante. Se reportan que las plántulas de ahuejote, mal trasplantado se torna blanco
aun cuando se pueda realizar un trasplante inicial del germinador, a era o bolsa cuando
posean el primer par de hojas verdaderas (etapa de cerillo).
Manejo de las plantas en vivero.
Tipo de envase. Dependiendo el método de siembra: por trasplante o siembra directa en
la bolsa, se recomienda utilizar envases de polietileno negro que tienen una medida sin
llenar de 13 cm X 18 cm o de 15 cm X 23 cm, de calibre entre 400 y 600, con fuelle de
preferencia y suficientes perforaciones que coincida a 2.5 cm de alto de la parte del fondo
de la bolsa ya llena; para ello se marca la altura con un envase lleno y se toma como
referencia del perforado. Esto último en la base para facilitar el drenaje (CONABIO, 2001;
Martínez et al., 2006).
También, es recomendado utilizar envases charola de 60 a 200 cavidades por vez, las
cuales están diseñadas para la autopoda y contrarrestar la cola de cochino con
adaptaciones laterales.
Media sombra. Para disminuir la tasa de evapotranspiración después de la siembra y
prevenir daños a la plántula, es necesario colocar malla con media sombra u hojas de
palma (palapa), por un periodo de 20 a 30 días (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
Por otra parte, el ahuejote es demandante de luz y debe plantarse en lugares abiertos o
en líneas en plantaciones de enriquecimiento. Las condiciones óptimas para la
regeneración natural de la especie están desapareciendo, por lo que a menudo el árbol
se encuentra aislado entre otras especies arbóreas del bosque, o en linderos o campos
de cultivo. Las plantaciones puras no son recomendables.
En las selvas naturales tropicales o subtropicales, es común encontrar una alta densidad
de plántulas de ahuejote, cerca de los árboles madre poco después del comienzo de la
temporada lluviosa; no obstante, a mediados del periodo de lluvias, la mayoría de las
plántulas han desaparecido. Esta alta mortalidad natural puede deberse a la sombra, a
la competencia, al “damping off”, o problemas con las raíces. Las plántulas sobrevivientes
muestran buen crecimiento inicial (1.5 m de altura y 1.0 a 2.0 cm de diámetro en el primer
año). En el fondo de playas rivereñas secas, en áreas con una marcada estación seca se
han encontrado como rodales casi puros de ahuejote y aparentemente sin problemas con
plagas y enfermedades; esto sugiere que la especie podría ser típica de solo áreas
rivereñas secas.
Control sanitario. En el vivero forestal las principales plagas y enfermedades conocidas
y comunes son: las hormigas rojas (arrieras, chancharras), que pueden llegar a defoliar

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

la planta completa. Los excesos de humedad pueden ocasionar la aparición de Damping-


off u otras afecciones de pudrición de raíz.
Labores culturales. Son las actividades laborales necesarias para mantener en buenas
condiciones la planta a ser utilizada para reforestar en viveros forestales con desarrollo
óptimo son:
a) Riego. Esta actividad del riego es necesario y debe ser la más abundante y
frecuente, conocemos que es regulado por las condiciones ambientales locales de
temperatura, precipitación y evaporación (Martínez, 1987). A continuación, se dan
patrones de riego para las plantas:
Se recomienda por ello, regar moderadamente la plántula en vivero de ahuejote, durante
4 meses, una vez diario, que puede prolongarse 8 meses. Estos riegos deben cuidarse y
ser abundantemente, evitar el destape de la semilla o el deterioro físico o mecánico de
las plántulas trasplantadas por la fuerza del agua (Martínez, 1987).
Para tapar las semillas antes de nacer las plántulas, se recomienda utilizar polvillo de
coco o arena desinfectada. Con este material se garantiza que las plántulas de ahuejote
germinen.
El trasplante provoca un retraso en el crecimiento y a veces la muerte (Martínez y
Rodríguez, 1987).
Las características del agua de riego deben ser de un pH que va de 7.00 a 6.50, utilizando
el método de regulación y mediante la aplicación de fertizantes (agralplus) y con
Conductividad eléctrica (CE) de 0.04 (US/cm). En caso de no tenerlo aplicar el producto
conocido pH y aplicar la dosis necesaria para garantizar el pH de 6.5 a 7 sobre todo para
aplicar agua en la aplicación de agroquímicos.
b) Fertilización. Mencionan Martínez et al. (2006), que se utilizan
frecuentemente en los viveros forestales las formulaciones de fertilizantes Peters
Professional (que asegura la disponibilidad inmediata de nutrientes y micronutrientes
para ser absorbidos rápida y fácilmente.), aplicados en el inicio, en el desarrollo y en la
finalización durante la aplicación del riego (fertirrigación).
En la práctica se recomienda un ensayo de fertilización sobre suelos, con el fin de
estimular el crecimiento de la especie y observar su efecto en la recuperación, luego del
ataque de plagas y enfermedades; más donde se usan pseudoestacas de 30 cm de
longitud y se aplican 6 tratamientos combinando el fertilizante 15-15-15 y urea en
diferentes dosis.
Se ha visto que durante los primeros años de edad no se presentan diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos y oscilando el IMA entre 2.3 m/año y 2.1
cm/año (testigo) y 2.6 m/año y 2.5 cm/año (fertilización con urea) para la altura y diámetro
respectivamente, resultados que los colocan como los mejores en plantación a campo
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

abierto; esto permite suponer que la fertilización influye en el crecimiento de la especie,


por lo que se recomienda establecer nuevos ensayos utilizando otras fuentes y dosis de
fertilizantes, pero fraccionados a través del tiempo y mediante el sistema "Bulk-blending".
La época de fertilización en el predio plantado deberá ser de 15 a 30 días después de la
plantación forestal y posteriormente a los aclareos. Se ha encontrado que las dosis más
recomendables varían de 100 a 150 gr. por planta de N-P-K y las fórmulas más usadas
son las siguientes: 17-17-17, 10-34-6,10-28-6, 5- 30-10, 10-30-10 y 5-30-6 (Fierros,
Noguel y Velazco, 1999).
c) Deshierbes. El deshierbe en vivero continuo de los andenes o pasillos y al
interior de los envases que contienen las plantas de ahuejote, evitará problemas de
competencia por luz solar, agua y nutrientes; además favorecerá condiciones de
salinidad. Es importante tener cuidado con el número de plántulas o estacas que se
tengan en los envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta o estaca
por envase, la más vigorosa, eliminando las restantes (CONABIO, 2001; Martínez et al.,
2006; Delgado y Rodríguez, 1985).
El ahuejote es poco tolerante a la presencia de malas hierbas en el vivero, pero en su
hábitat no. Puesto que en vivero le pueden dar sombra más que nada en la etapa de
plántula, pero intolerante a las malas hierbas a la sombra en campo, que provocan
principalmente en etapas posteriores durante las lluvias, pero en las secas ellos son muy
competentes (INBG, 2017).
d) Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo. Se
acostumbra que unos 25 a 35 días antes de realizar el traslado de las plántulas de
ahuejote, al sitio donde será realizada la reforestación, forestación o forestación o
plantación, se deberá iniciar el proceso de endurecimiento de las plantas forestales en el
vivero. Este proceso consiste en suspender las actividades de fertilización, de riegos
frecuentes; por lo que, para ello, la planta en su envase es colocado para que reciba
directamente los rayos de la luz solar; y los riegos se prolonguen; así ellos, se aplicaran
alternadamente con un poco intensidad a riegos de saturación, además de retirarlos
durante uno o dos días. Esto favorece que las plantas de ahuejote, presenten crecimiento
leñoso en el tallo y ramas (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
Es importante destacar que los árboles de ahuejote, requiere pasar una temporada de
lluvias en el vivero forestal para lograr una sobrevivencia en campo de un 80 % o más,
de otra manera la reforestación, forestación o plantación fallará, por no presenten
crecimiento leñoso en el tallo y ramas.
Se debe elegir las plantas de ahuejote más vigorosas, libres de bifurcaciones (podar
primero), de plagas y de enfermedades. Aunque las características físicas dependerán
de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en las plantas. La
raíz deberá ocupar por lo menos el 50 % del volumen total del envase, el diámetro basal
del tallo deberá ser mayor o igual a 5 mm, la altura total no mayor a 30 cm, y por lo menos
una ¼ parte de la longitud total del tallo debe tener tejido leñoso, es decir, endurecido.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las plantas al
lugar de plantación (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
Tiempo total para la producción de la especie. Para la producción de la planta se
requieren de cuando menos un año, durante este tiempo la planta de ahuejote, alcanza
una altura de 30 a 50 cm y cuando menos requiere ser mojada por las lluvias una ocasión
por un mes. Esta altura de 30 a 50 cm, se considera adecuada para que la planta pueda
ser llevada al lugar donde será utilizado el ahuejote (Martínez et al., 2006).
Inclusive el ahuejote puede ser despojada de follaje y de parte radical antes de ser
transportada y plantada. Por ello, la planta poco antes de llevarse a campo debe ser
podada de la parte área primero y de la radical después, con intervalo de una semana.
Así las plantas deben ser despojada de follaje y de parte radical antes de ser transportada
y plantada. La planta en el momento antes de realizar el transporte se debe envolver en
papel bien humedecido y llegar a acumular la planta a un lugar humedecido y sombreado.
No debe existir más de dos jornales de plantación acumulado en resguardo.
05. Establecimiento de plantaciones. Las condiciones óptimas para la regeneración
natural del ahuejote, están desapareciendo, por lo que a menudo el árbol de ahuejote se
ve más aislado entre otras especies arbóreas en su hábitat.
Para el establecimiento de ahuejote se requiere mejorar las condiciones ambientales de
los predios a reforestar actualmente.
5.1. Preparación de terreno a plantar. La preparación del terreno para ser
restaurada, plantada o reforestada, depende de la topografía del sitio seleccionado; tanto
para la construcción del vivero forestal como la plantación (plano, inclinado, accidentado,
cerca de un barranco o carretera, etc.). Así para terrenos forestales con pendientes
superiores al 10 %, se recomienda trazar curvas de nivel equidistantes a cada 2.5 o 3.0
m según la densidad de la plantación (Martínez et al., 2006).
Seleccionado el sitio, se procede al guardarrayado, seguida de una quema controlada
antes de iniciar el establecimiento de la plantación comercial en cualquier superficie en
cuarteles de 2.5 Ha, ya que tratándose de áreas agrícolas se puede tener el rastrojo de
los vegetales que anteriormente se cultivaban y este material solo podrá eliminase
mediante quemas controladas. Después se realizan labores de nivelación y bordeo con
maquinaria agrícolas a fin de facilitar riegos, captar y conservar la humedad y mejorar el
grado de drenaje del terreno. Se realizarán trabajos de subsoleo para permitir un amplio
y profundo desarrollo radicular, factor clave en el caso del cultivo de árboles.
La preparación del sitio comprende pues actividades como la remoción de la vegetación
original y la preparación del suelo para recibir a la planta y darle las condiciones
adecuadas para su desarrollo. Durante la preparación del suelo se realiza el primer
control de maleza en la plantación. Dependiendo del tipo de vegetación y de la topografía
del lugar, la limpia podrá hacerse en forma manual o mecánica. La quema después de la
limpia facilita las labores de plantación, controla la competencia y libera nutrimentos
(INIFAP, 1997 b; Muñoz, 2012).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

La preparación del monte para formar dosel de abrigo supone la corta de la mayor parte
de ramas de los árboles colindantes, dejando siempre los árboles dominantes, que son
los de mayor altura y también aquellos de menor altura que sea necesario respetar para
que no queden grandes claros en el monte (lecho de la ribera del río o arroyo), quedando
así una sombra clara por los árboles. El ahuejote no debe plantarse en lugares con dosel
demasiado denso, sino después que haya sido debidamente aclarado. Se recomienda
preparar el sitio dentro del lecho natural dentro de un dosel de abrigo y donde el predio
tenga un suelo húmedo, pero bien aireado (Betancourt, 1983; Muñoz et al., 2012).
En Michoacán, México, con ahuejote, se estableció este mediante apertura de dosel de
copas, lo que permitió a los árboles plantados recibir la luz solar en su follaje y a la vez,
sombra lateral que le proporciona la vegetación circundante. Teniendo en cuenta que el
ahuejote es una especie muy fotófila y que existe estrecha relación entre la cantidad de
luz que reciben las plantas y su crecimiento vertical, es necesario protegerlas,
oportunamente de la competencia que le pueden dar otras plantas, a fin de que llegue
suficiente luz a sus copas (Betancourt, 1983; Muñoz et al., 2012).
En sus suelos, el subsoleo con boya agrícola es una práctica recomendable y debe
hacerse antes de que comience el período de lluvias. Para la preparación del suelo, las
operaciones se dividen en primarias y secundarias, son primarias con el subsolador con
boya y las secundarias aquellas operaciones realizadas con arados de reja o de disco,
con las cuales se voltea y se abre el suelo. El laboreo secundario, que debe realizarse
posterior al anterior, espaciándolo para permitir que las raíces y las malezas se sequen
lo suficiente para morir, se realiza con rastras de dientes y o discos de diferentes tipos y
formas de operar, tiene la finalidad de deshacer los terrones grandes, emparejar el suelo
y lo más importante, formar una capa de suelo mullido, con la suficiente porosidad y
aireación, para permitir captar el agua y constituir un medio adecuado para el desarrollo
de los árboles de ahuejote que se van a establecer (SEMARNAP, 1999; INIFAP, 1997 b;
Muñoz et al., 2012).
Como la topografía donde debe recomendarse el cultivo de ahuejote es plana (aluvial),
la preparación del suelo debe considerar las siguientes labores:
5.1.1. El desmonte del terreno. Esta actividad de un viverista forestal puede ser
en la totalidad o realizarse parcialmente en el terreno seleccionado o disponible para la
plantación; en el segundo caso, se dejan especies de árboles deseables, para proveer
estacas o semillas. El barbecho se realiza con el fin de remover el suelo, de tal forma que
las raíces de las plantas prosperen mejor; se lleva a cabo cuando se presentan capas
endurecidas a escasa profundidad, menores o iguales de 15 cm, pues siempre se
presenten pendientes menores o iguales a 10 cm para restaurar esta especie. El
barbecho del terreno ayuda a que la condición del suelo sea uniforme (Pérez y Chacón,
1994; Martínez et al., 2006).
Los predios comunes con ahuejote no requieren de desmonte, solo alguna limpia leve, ni
labores de nivelación, solo a veces labores de bordeo perpendiculares a la dirección de
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

los ríos, con maquinaria agrícola o de manera manual, para realizar riegos o para capturar
y conservar la humedad y mejorar el drenaje del terreno. También es necesario realizar
labores de subsoleo, para romper las capas duras y aireado del terreno y permitir un buen
desarrollo radicular. También debe de picarse las ramas de la vegetación que estorba,
con hacha o machete y distribuirla en forma uniforme en el terreno, para acelerar su
secado y descomposición; de ser posible se recomienda dejar en pie los árboles de mayor
valor y tamaño (Muñiz, 1998; Pérez y Chacón,1994; Martínez et al., 2006).
5.2. Transporte de planta. Para llevar las plantas de ahuejote del vivero forestal al
lugar donde se realizará la actividad de reforestación, restauración o plantación, se debe
utilizar vehículos cerrados para protegerlas del viento y la insolación. Y se deben utilizar
lonas y en muchos casos costales rodeando la carrocería del camión (Martínez et al.,
2006).
Para eficientar por capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es
conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de
acomodar dos o más pisos o comprar cajas especiales para contener o trasladar las
plantas, ello con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible,
idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a 3 horas (Martínez et al., 2006).
5.3. Época de plantación. Plantar antes de la sequía interstival (canícula); en la
vertiente del Océano Pacífico, a finales de agosto o principios de septiembre. Los árboles
de ahuejote deben plantarse desde la primera quincena de mayo para poco después
encontrar un suelo húmedo a por lo menos 30 cm de profundidad. En situaciones de
sequía es preferible no plantar (después del 30 de julio), debido a la baja sobrevivencia,
a menos que exista la posibilidad de riego (INIFAP, 2011).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Figura 24. Sistema hombrotérmicos.


Es recomendable para esto tener disponibles los sistemas hombrotérmicos del lugar a
ser plantado, restaurado o reforestado (precipitación pluvial, evapotranspiración). Es
necesario previamente conocer la huella hidráulica de las cuencas, el mes donde la
precipitación mensual (P) iguale a la evapotranspiración (ETP), para fijar el inicio y final
de la temporada de plantado, restaurado o reforestado (Prieto y Sánchez, 1991). Se fijará
un margen de inicio (después del 15 de mayo y antes del 15 de junio, quizás hasta el 30)
y de termino cuando en promedio de varios años, se obtenga la mitad de la
evapotranspiración (0.5*ETP), del sitio.
Es importante, conocer que se sabe que, en el estado de Tabasco, México, la temporada
de reforestaciones, de plantado y de restaurado, son mejor al inicio de los nortes en los
meses de noviembre y diciembre sobre los meses de lluvia de junio a julio (Pérez y
Chacón, 1994; Martínez et al., 2006).
5.4. Método de plantación. De acuerdo a la calidad y dureza del terreno se
recomienda el sistema manual de preparación de terrenos con fines forestales de cepa
común (40 x 40 x 40 cm), con apoyo en lugares ligeramente secos los sistemas Saucera
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

I y II, la cual permite que las raíces queden bien extendidas y tenga suelo suave
alrededor. Posteriormente los árboles se colocan verticales, enterrados hasta el nivel del
cuello de la raíz y se debe apisonar el suelo para evitar espacios con aire en la zona de
las raíces y hacer un cajete para captar y conservar el agua de la temporada de lluvias
(INIFAP, 2011).
La plantación manual de árboles de ahuejote, se hace con el apoyo de palas y del
barretón o barreta para abrir hoyos redondos más o menos de 40 cm de profundidad por
40 cm de ancho y se coloca la planta sin o con el envase. Además, se debe tener cuidado
de que el cuello de la raíz no quede fuera del nivel del suelo, ni muy enterrado, de lo
contrario puede causar retraso en el crecimiento (Martínez et al., 2006). Después de ello
completar el sistema manual de preparación de tierras Saucera I o Saucera II.
Como el ahuejote es una especie que demanda luz y debe plantarse en lugares abiertos
o en líneas en plantaciones de enriquecimiento. Los espaciamientos recomendados
varían con el sitio y el cultivo asociado. En plantaciones de enriquecimiento se usan
hileras separadas 10 m y se dejan 5 m entre árboles. En combinaciones agroforestales o
plantaciones esto último puede variar (INBG, 2017).

Figura 25. Representación gráfica de los Sistema Sauceda 1 y 2 (Pimentel, 2007).


El espaciamiento óptimo para una plantación dependerá del potencial productivo del sitio.
Así el diseño de la plantación forestal puede ser en marco real o tresbolillo, distribuyendo
las plantas a una distancia de 4 m entre hileras y 3 m entre planta y planta. Se puede
utilizar el sistema cepa común y/o sauceras I y II, con cepas de dimensiones de 40 x 40
x 40 cm. La época de apertura de cepas se realizará una semana antes de iniciar la
plantación forestal o colocado del árbol con la finalidad de permitir la aireación e
intemperización del material dentro de la cepa común (Ramírez et al., 2008).
La plantación forestal se establecerá en la tercera semana del mes de mayo, en unos
cuadros de 2.5 a 10 Ha que permitan tener caminos de manejo forestal, con la densidad
y diversidad deseada de plantas y especies por Ha, lo que representa un área de
crecimiento de 12 m2 por árbol, esto con el fin de garantizar una distribución adecuada
de los recursos del sitio (agua, suelo, luz) entre los árboles (Ramírez et al., 2008).
Para el ahuejote, si se trata de obtener madera aserrada o chapa lo más recomendable
son espaciamientos de 2 x 3 m o 3 x 3 m (1,667 y 1,111 cepas o plantas por ha,
respectivamente en cuadro y 1917 o 1278 a tresbolillo). La cepa debe ser adecuada al
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

tamaño de la maceta, o lo suficientemente amplia y profunda como para permitir que las
raíces queden bien extendidas, cuando se trata de plantas a raíz desnuda. Si se usa este
método las cepas deben tener dimensiones de más de 40 x 40 x 40 cm (INIFAP, 1997 b;
Rivera, 1999 a; Muñoz et al., 2012). Después de ello se recomienda construir otro pozo
o zanjas para la retención de agua a menos de un metro del árbol (Saucera I y II).
La época óptima para la plantación de ahuejote, es cuando el suelo está húmedo, a
principios del temporal de lluvias (15 de mayo al 30 de julio). En México se descubrió que
las plantas originadas a partir de semillas sembradas directamente eran menos
susceptibles al ataque de plagas y enfermedades (Manzanilla et al., 2001; Muñoz et al.,
2012).
La replantación cuando se realiza por ser manual, es bastante cara y sólo se justifica
cuando la sobrevivencia de la plantación es menor de 20%, debiendo realizarse en un
plazo máximo de 30 días después de la plantación (INIFAP, 1997 b; Muñoz et al., 2012).
La plantación inicial se hace en espaciamientos que van desde 3 x 2 m hasta 4 x 4 m,
con todas las variantes que estos extremos dan, para lograr al momento de la cosecha
aproximadamente el 40% de la densidad inicial (Sánchez, 1998; Muñoz et al., 2012).
5.5. Densidad de plantación. Para la producción de madera para leña o carbón se
utiliza el sistema de plantación de marco real o de tresbolillo, con un espaciamiento entre
plantas de 3.0 x 3.0 m, obteniendo una densidad de plantación de 1,100 árboles/Ha en
cuadro o de 1278 en tresbolillo. Con la finalidad de mecanizar las operaciones de control
de maleza, fertilización, y en su caso, control fitosanitario se han usado espaciamientos
diferentes (4.0 x 2.3 m; 3.6 x 2.5 m), pero cuidando cumplir con la densidad de 1,100
plantas/Ha de Cedro rojo (Cedrela odorata; (INIFAP, 2011).
Si se utiliza material vegetativo, debe realizarse una limpia parcial solo en el sitio de
plantación de área a plantar, reforestar o restaurar, y se procede así a realizar el trazado
para la plantación, pudiéndose hacerse a una distancia de 3 X 3 m en tresbolillo o en
cuadro, haciéndose un ahoyado de 20 a 30 cm de profundidad 15 a 30 cm de diámetro y
alrededor se realiza el correspondiente planteo con 1 m de diámetro.
Al respecto se reporta que la distancia adecuada entre árboles de la misma especie
puede ser de dos a tres metros. Se indican que un espaciamiento de tres por tres metros
para una plantación de ahuejote, inespecífica o asociada con otras especies es
adecuada, dando una densidad de 1000 a 1100 plantas por hectárea. Esta densidad es
práctica, puesto que ello permite realizar actividades de mantenimiento y el espacio es
adecuado para el desarrollo de la planta. En el caso de que existan pendientes mayores
al 10 % se recomienda el trazo de curvas de nivel con arreglos de plantación en tresbolillo.
La distancia entre curvas de nivel dependerá de la pendiente del terreno y de la densidad
de plantas que se desee establecer (CONABIO, 2001; Martínez et al. 2006).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

En el ahuejote, la distancia de plantación y el número de árboles por hectárea más


usuales corresponden a distanciamientos de 2 X 3 a 4 X 4 metro, es decir de 1,666 y 625
árboles (Villanueva, 1981). Pero es recomendable solo cultivar no más de 200 meliáceas
(cedro rojo o cóbano o caoba a 33 m de la misma especie).
Por su parte los campesinos, establecen que las distancias cortas entre árboles ofrecen
una mayor probabilidad de selección, pero su plantación por hectárea, es más costosa
por el mayor número de árboles, continúa comentando que este sistema se recomienda
cuando exista un mercado para maderas rollizas de pequeñas dimensiones.

Se puede plantar a 1 m X 1 m (10,000 a 11,500 árboles), si se va a extraer para cabos


madera en la primera cosecha, dejando de 5000 árboles hasta las siguientes cosechas
que dejaran al final 1100 árboles que serán los que se dejen hasta la cosecha final (turno
30 años). Se recomiendas plantaciones multiespecíficas con Parota (Enterolobium
cyclocarpum), Xolocoahuitl (Cordia aeleagnoides), Primavera (Roseadendron donell-
smithii), Huizache espina blanca (Acacia farneciana), Canahuance (Glericidia sepium)
y rosamorada (Tabebuia rosea). Cuidando siempre que las Meliáceas y las Bignoniácea
no queden juntas (que queden a 33 m de distancia entre individuos de la misma especie).
Se recomiendan más especies mezcladas en estas plantaciones y realizarlas como
agroforestales. En medio sembrar maíz, frijol, jamaica, ajonjolí, etc. y pasto mejorado. En
cada sitio demarcado se ejecuta una limpieza del terreno o suelo con un diámetro de 60
a 80 cm.
5.6. Apertura de cepa. El tamaño de las cepas comunes dependerá de las
dimensiones del envase que se haya utilizado para la producción de las plantas de
ahuejote; 5, 8, 10, 20 cm de diámetro y 10 a 30 cm de profundidad. Esto implica que las
cepas de plantación forestal, deberán realizarse con 3 o 5 unidades de volumen adicional
al tamaño del cepellón de las plantas; no obstante, dependiendo de las condiciones del
terreno, las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, en función de las estrategias de
conservación de suelos que deseen emplear, y de las condiciones climáticas.
Es importante aquí aplicar cuando menos, una cucharada de polvo de agua de lluvia
sólida y aplicar 2 Kg de composta por árbol a la que se le haya aplicado micorrizas.
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno. Para prevenir los daños
que puede ocasionar el ganado, se recomienda cercar la plantación. Para prevenir
incendios forestales se recomienda abrir y mantener brechas cortafuego en el perímetro
de la plantación, con 3 m de ancho de cada lado de la cerca.
Se aconseja que después de uno o 2 meses de colocada la planta se repongan las
pérdidas, igualmente se pueden sustituir plantas, que no sean vigorosas (CONABIO,
2001; Martínez et al., 2006; Barreto et al., 1992). Pero es recomendado mejor que esta
reposición de planta, sea realizada al año siguiente (se espera que las fallas sean sea de
menos del 20%). Pero para proteger la plantación contra factores de disturbios como son

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

el pisoteo y el ramoneo del ganado, se recomienda colocar una cerca perimetral (Martínez
et al., 2006).
Para reducir estas pérdidas se recomienda aplicar más o menos un puño de composta
preparada (45 g), otro puño de micorrizas en polvo también elaborada (45 g), una o 2
cucharada de agua de lluvia en polvo. Se puede aplicar por cepa de plantación forestal
desde el vivero forestal tropical o ya durante la plantación.
06. Manejo de la plantación. De esta especie no se han realizado plantaciones
forestales comerciales a gran escala. Pero en su distribución natural todavía es posible
encontrar muchos árboles de gran talla y buena conformación debido a que no son muy
explotados. A la especie la podemos encontrar en lechos secos de ríos y arroyos con
suelos de textura gruesa, como en fondos de Barrancas.
La especie tiene un gran potencial para reforestación, restauración productiva en zonas
degradadas de lechos de arroyos y ríos de selva, en zonas secas y áridas. Se han hecho
experiencias de siembra directa por algunos campesinos. Y se ha introducido con éxito
en varios países tropicales.
6.1. Tratamientos silvícolas.
Limpias. Para la especie se recomienda mantenerse limpia la plantación forestal durante
los primeros tres años, para evitar la competencia con especies arvenses no deseables
(bejucos, etc.), ya que estas compiten por agua, luz espacio, humedad y elementos y
nutrientes, con los cedros rojos, manteniéndolos en condiciones óptimas de crecimiento.
Las plantaciones de ahuejote se hacen bajo un sistema de manejo con deshierbes cada
3 meses. La maleza debe ser controlada en forma química aplicando el herbicida Faena®
cada 3 meses. La proporción usada debe ser de 0.5 g L-1 Ha-1, respectivamente, esto
se realizó en los meses de octubre, enero, abril y junio. Además, se limpió la parcela
mecánicamente 2 veces al año, con una chaponeadora (Ramírez et al., 2008).
Durante los primeros dos años es necesario hacer limpiezas con regularidad y una vez
superada la etapa vulnerable de brinzal, el ahuejote crece muy rápido (2.5 cm o más en
diámetro y 2 m de altura al año, en buenas condiciones de sitio (INBG, 2017)).
Hemos visto que se deben dar cuando menos 8 chapeos o limpias con intervalos de 3
meses en los primeros 2 años de establecida la plantación, mientras el árbol forma su
cobertura; después se hacen limpias cada semestre. No se recomienda usar herbicidas,
porque elevan los costos de producción. Se recomienda intercalar cultivos agrícolas en
estos primeros 2 años, Sistemas Agroforestales (SAF). Para amortizar los costos de
mantenimiento, evitando así la erosión y permitir un mejor uso del suelo (Barreto et al.,
1992). Muchos han implementado el sistema de plantación llamado Tangya.
Aclareos. Los aclareos deben realizarse cada 5 años. Por experiencia obtenida en un
predio en el suroeste michoacano en el municipio de Chinicuila, se mencionan que esta
labor se debe realizar 2 veces en el periodo de crecimiento. El primer aclareo se realizó
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

cuando las plantas de ahuejote, tenía 5 años de edad y una altura de entre 10 y 12 metros,
dejando una densidad de 5000 árboles, a los 7 años se dejarán 2500 árboles, a los 9
años serán dejados 1667 árboles, a los 15 años serán dejados 1111 y a partir de los 20
años se empieza a dejar de 723 y a partir de esa fecha se espera dejar a 625 árboles/Ha.
Nosotros recomendamos que estos aclareos sean constantes por la tendencia a la
formación de chupones de la especie. Por ello se debe planear a los 3 años la poda y
aclareos acompañándola herida con la aplicación de cicatrizantes o pintura y un
fungicida.
En los aclareos se remueven los árboles excedentes para que se pueda concentrar el
potencial productivo de la población en un número de árboles seleccionados. Para el
caso de plantaciones, se pueden distinguir 2 tipos de aclareos (Muñoz et al., 2012):
• Aclareos sistemáticos. Son aplicados en poblaciones altamente uniformes, donde
los árboles aún no se diferencian en clases de copas, lo que implica poblaciones
jóvenes no aclaradas anteriormente.
• Aclareos selectivos. Implican la selección de los individuos según ciertas
características previamente establecidas, variables de acuerdo con el propósito a que
se destina la producción. Los árboles removidos son siempre los inferiores, dominados
o defectuosos.
Si se desea producir madera para aserrío, se aplican aclareos a los 6, 10 y 14 años para
obtener productos de cortas dimensiones para la corta final a los 20 años (Díaz, 1999 c).
6.1.1. Poda. Se recomienda podar las ramas, cuando la planta logra un diámetro
normal (DN) de 5 a 6 cm, para lograr un tronco recto y un crecimiento mayor en altura.
Se debe podar de preferencia unas 4 a 6 veces; hasta alcanzar más de 5 metros de altura
y antes de alcanza un diámetro de 5 a 10 cm.
El propósito de esta actividad es darle forma al ahuejote en su fase de crecimiento,
eliminando las ramas menos vigorizas, dejando solo crecer apicalmente a una para
hacerla monopódica, eliminar ramas que innecesarias para que solo una crezca vigorosa
y se logre una buena conformación de fuste, lo que aumentará la calidad (Pérez y
Chacón, 1994; Martínez et al., 2006).
La poda se llevará a cabo en los meses de junio a septiembre. Poniéndose especial
cuidado en los arbolitos que sean dañados, sobre todo las ramillas, las cuales se deben
eliminar por poda, dejando solamente las más recta. La poda se ejecutará antes de que
los árboles tengan diámetros mayores de 10 cm y las ramillas más de 4 a 5 cm, sellando
los cortes con pintura con fungicida para prevenir la pudrición por hongos. El corte de la
poda debe ser liso, sin perturbar el tallo y sin dejar pedazo en él (Ramírez et al., 2008).
En el ahuejote es recomendable checar los retoñados o la salida de ramas llamadas
chupones después de hacer la podar. Actividad muy importante puesto que el ahuejote
rompe la monopodía. Y si con la poda eliminamos muchas ramas y dejamos una, que
aprovecha los recursos y se desarrolla mejor y más vigorosa (Ramírez et al., 2008).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Porque el ahuejote, es una especie prominente por su rápido crecimiento, se debe


manejar aplicando podas para mejorar su forma (Caycedo y Van Der Poel, 1988). Pues
el ahuejote, por el tipo de ramificación tras el ataque de plagas, se considera como
practico realizar podas de formación.
La poda se repite las veces que sea necesario para lograr una buena sección de fuste
recto, o hasta que el ataque se diluya en ramas secundarias donde el efecto no es tan
importante. Al aplicar esta poda, se debe dejar la mayor cantidad de follaje (INBG, 2017).
Las podas aplicadas con el objetivo de producir madera, sólo deben aplicarse a los
árboles que presenten un ritmo grande de crecimiento en diámetro, o que con los aclareos
mantengan condiciones de crecimiento acelerado. Esto significa que las podas deben ser
realizadas en árboles jóvenes (Muñoz et al., 2012).
6.1.2. Aclareos. Durante el desarrollo de las plantaciones forestales, es
recomendable adelantar el aclareo para favorecer el crecimiento de los mejores árboles,
eliminando aquellos que presentan forma irregular o se encuentran suprimidos (Trujillo,
1986; Barreto et al., 1992).

Figura 26. Rebrote para regeneración de árboles nuevos (Tomado de Shigo, 1994).
Retoños deseables. 2. Rebrote en la parte alta del tocón, indeseables
(Martínez et al., 2006).
Relacionando el tiempo de paso (tiempo requerido por un árbol para pasar de una
categoría diamétrica a otra), se llegó a determinar que, dentro de un turno de 25 años y/o
40 cm de diámetro, se deben realizar tres aclareos en las edades 7, 13 y 18 años
(Delgado y Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992).
Como sea se recomienda calcular por sitio las edades de crecimiento y de aclareo.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Para la ejecución de los aclareos se puede tener en cuenta, la intensidad considerada


por Del Valle (1984), que es del 50 %, 25% y 15% para el primero, segundo y tercer
aclareo respectivamente, sobre el número original de árboles plantados (Delgado y
Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992).
Debido a que se planta habitualmente a espaciamientos amplios, no se requiere un
intenso régimen de aclareos. Solo se eliminan los árboles de mala forma para dejar una
densidad final de 100-200 árboles/ha al final del turno de corta y que sean de ahuejotes.
El aclareo debe ser suficiente para asegurar que las copas de los árboles restantes
queden a plena luz (INBG, 2017).
Son importantes las limpias, podas y aclareos durante los primeros dos años. Esto evita
la formación de bifurcaciones en la parte baja del árbol, que será la más valiosa desde el
punto de vista maderable. Este procedimiento se repite las veces que sea necesario para
lograr una buena sección de fuste recto, o hasta que el ataque se diluya en ramas
secundarias donde el efecto no es tan importante). Y si se hace esta poda, dejar la mayor
cantidad de follaje que se pueda (INBG, 2017.
Debido a que se planta habitualmente a espaciamientos amplios, no se requiere un
intenso régimen de raleos. Se eliminan los árboles de mala forma para dejar una densidad
final de 100-200 árboles/ha al final del turno de corta. El raleo debe ser suficiente para
asegurar que las copas de los árboles restantes quedan a plena luz (INBG, 2017.
6.1.3. Manejo de rebrotes. Como el ahuejote, muchas veces presenta la
cualidad y la capacidad de rebrotar desde el tocón, por lo que se debe cuidar que esto
no ocurra después de hacer algunas podas. Esta cualidad es muy útil cuando el ahuejote,
es dañada o cuando crece torcida, porque los campesinos la cortan y vuelve a brotar un
retoño con mejores cualidades.
6.2. Plagas y enfermedades.
a) Plagas. Los ahuejotes, son muy atacadas desde la etapa de vivero por
hormigas arrieras o chancharas (Formica spp. y Atta spp.), que en ocasiones defolian
toda la planta de todos los árboles y aunque generalmente no causan la muerte, el daño
trae como consecuencia el atraso en crecimiento y la deformación de la planta. Por ello
para reducir el ataque se recomienda aplicar un insecticida denominado BNC en los
nidos. La dosis es según las especificaciones del producto (Martínez et al., 2006).

b) Enfermedades. Se conoce que los ahuejotes, son muy atacadas desde la


etapa de vivero por varios hongos manchadores de la madera, pero estos han sido poco
estudiados.
6.3. Crecimiento. Existen diferencias en cuanto a crecimiento del árbol de ahuejote,
como consecuencia de las diversas calidades de sitio (calidad y fertilidad de suelos),
edad, densidad de plantación y manejo forestal. El crecimiento en reforestaciones,
restauraciones, plantaciones forestales, con las mejores condiciones climáticas y

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

genotípicas llega a alcanzar hasta 3 metros de altura en el primer año de haberse hecho
el plantado, el reforestado o restaurado forestal (Geilfus, 1989). Se tiene un crecimiento
promedio en diámetro de 1.8 cm y 1.5 m en altura anuales (Ramírez et al., 2008).
El crecimiento de la especie varió en un rango de 2 a 3 cm por año en Diámetro Normal
(DN) y 1.5 a 2.3 m por año en altura total. En función del DN promedio a los 15 años de
edad (30 cm) determinó una producción de 1.0 m3/árbol (1111 m3/Ha) de madera en pie
(González, 2017).
Por ello se piensa que cuando el ahuejote se planta en buenos suelos y se tiene buena
iluminación en la copa y a la vez sombra lateral, crece durante los primeros años a un
promedio anual de 1.5 a 2 m de altura y entre 1.5 a 1.6 cm de diámetro, los cuales a
mayor edad el crecimiento en altura disminuye (Betancourt, 1983; Muñoz et al., 2012).
Por ello la cosecha de ahuejote en plantaciones puede ser a los 20 años, si se busca
madera para aserrío, con un volumen total promedio de 290 m3/Ha. En la especie
debemos construir una tabla de crecimiento volumétrico para un mejor manejo por predio.
Un estudio en el municipio de Ixcán, Quiché, evaluó el crecimiento e incrementos de
varias especies forestales en plantaciones mixtas, en el marco del PINFOR (Mendoza
2006). Una de esas especies fue el cedro rojo. Se seleccionaron diez sitios de evaluación
con edades comprendidas entre cuatro y nueve años. En promedio, el cedro rojo mostró
un IMA en DN de 0.38 cm e IMA en altura de 0.3 m. Este pobre crecimiento es el resultado
del mal manejo silvicultural que reciben las plantaciones (INBG, 2017).
6.4. Predicción del volumen. Para la especie no se encontraron tablas o
ecuaciones de predicción del volumen.
07. Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios. López y Musálem (2006),
establecieron las bases para la instrumentación de plantaciones forestales comerciales
(PFC) por medio de sistemas agroforestales (SAF) como alternativa para proponer un
sistema de producción sustentable. Proponen los estándares para el diseño, ejecución y
manejo de los principales sistemas agroforestales con referencia a la región se propone
alternar en zonas de colindancia ripária, parotas (Enterolobium ciclocarpum), rosamorada
(Tabebuia rosea), palma de coco (Cocos nucifera) y primavera (Roseodendron donnell-
smithii (Rose) Miranda) en combinación con maíz, calabaza, frijol, cacahuate, melón y
sandía, cultivos agrícolas principales de la región.
El desarrollo actual de las plantaciones forestales y la experiencia desarrollada determina
las combinaciones agroforestales como una opción técnica viable. Y la rentabilidad de
los cultivos agrícolas en un periodo similar al de las plantaciones agroforestales arrojan
cifras negativas; el establecimiento conjunto de las especies agrícolas y forestales
produce una sinergia positiva financiera.
Cuando el ahuejote se asocia con cultivos agrícolas se recomienda plantarlo a
espaciamientos de 6 m en las zonas marginales bajas (abajo de los 1,000 msnm y 1000
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

ml de precipitación), de 10 a 12 m en las zonas óptimas y 15 m en las zonas marginales


altas (por debajo de 800 msnm y los 800 ml de precipitación).

Figura 32. Clasificación de sistemas agroforestales en función de los componentes


que los conforman (Promes, 2009).
Se recomienda mezclar el ahuejote con otras especies, a una tasa de 10 a 15 árboles
por hectárea o, dado lo abierto de su copa, intercalarlo con cultivos (SAF). Entre las
especies adecuadas está el huizache, leucaena (Leucaena spp.), rosamorada, parota
(Enterolobium cyclocarpum), que tiene una forma y comportamiento semejante; que,
dado su crecimiento más rápido, pueden dar sombra a las plantitas de ahuejote en las
orillas rivereñas (INBG, 2017).
Las plántulas de ahuejote se pueden plantar entre hileras plantaciones de maíz, para
aprovechar su protección contra el viento y su sombra lateral. Ahí la cosecha de maíz se
debe detener después del primer año, no más años, puesto que los árboles ya crecieron
varios metros y han formado troncos simples y rectos, aunque se debe tener cuidado de
evitar una bifurcación prematura de los árboles de ahuejote.
El maíz también puede ser sembrado entre las hileras de los ahuejotes durante los dos
años después de establecida la plantación con el sistema Tangya (Manzanilla et al., 2001;
Muñoz et al., 2012).
7.1. Cercas vivas. La especie es utilizada como árbol de cerco vivo, más por su
capacidad de reproducción por estacado.
Pero fuera de su hábitat, la especie no se reproduce, ni crece.
7.2. Cortinas rompevientos. De igual manera como la anterior, pero también solo
en su hábitat.
7.3. Sombra y refugio. En su hábitat es utilizado como sombra y refugio de humanos
y de fauna silvestre.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Las hijas y frutos son alimento de reptiles y aves.


08. Silvicultura.
8.1. Bosques naturales. En forma natural los árboles de ahuejote, pocas veces
forman masas puras y se le encuentra asociada con una gran diversidad de especies en
selvas en galería tropicales y subtropicales. Por lo tanto, los aspectos de floración,
fructificación, diseminación y colecta de semilla, está referida al conocimiento y
experiencias que se tenga de la ubicación de especímenes vivos y de la vegetación
natural en galeria, es decir, en vegetación que no es producto de las plantaciones hechas
por el hombre, aunque existen ejemplares que han sido reforestados, plantados,
restaurados o bien tolerados de manera esporádica, urbanos estéticos, agroforestales,
de lindero o de sombreaderos del ganado (Manzanilla et al., 2001; Martínez et al., 2006).
8.2. Tolerancia a factores ambientales. El ahuejote es una especie heliófila, es
decir, que demanda una gran cantidad de luz para su desarrollo, de rápido crecimiento
relativo y el desarrollo posterior de la regeneración y no depende de la competencia, la
cual puede llegar a suprimirla, sobreviviendo aquellos individuos que pueden sostener un
crecimiento vertical continuo y vigoroso.

Figura xx. Comportamiento en laboratorio para Astianthus viminalis con y sin


Mycoral® utilizando un error de 5% (Álvarez, 2002).
El ahuejote no es susceptible a la podredumbre de las raíces, asociado a un suelo muy
húmedo, y se ha registrado alta supervivencia de árboles en zonas que presentan ciertos
niveles de inundación, sobre todo en los meses de mayor precipitación, aunque puede
tolerar inundaciones periódicas tales como las que producen los ríos o arroyos.
El ahuejote puede sobrevivir largas temporadas de sequías e inundaciones anuales,
perdiendo sus hojas y volviendo a retoñar con el retorno de las lluvias. Sin embargo, una
humedad adecuada del suelo y de la atmósfera durante la estación de crecimiento se
considera esencial. Por lo tanto, crece muy bien en suelos arenosos y gravosos de arena
fina (Manzanilla et al., 2001; Muñoz, 2012).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Figura xx. Diámetro y altura del rebrote total a nivel de laboratorio para Chilca de
Río con 5 % de error (Álvarez, 2002).
8.3. Floración y fructificación. La floración del ahuejote comienza antes de los 10
años, a partir de los cuales se repite anualmente teniendo años semilleros. El inicio de la
floración ocurre antes de la estación lluviosa, usualmente de marzo-abril a junio. Los
frutos aparecen en septiembre, octubre y maduran hacia enero. En la zona cafetera
florece de septiembre a diciembre y fructifica de enero a marzo (CNIC, 2005; Sánchez,
1998; Betancourt, 1988; Muñoz, 2012).
El ahuejote es una especie con follaje semicaducifolio y los árboles tiran las hojas cuando
han madurado totalmente los frutos de la temporada anterior. En cuanto a la floración, la
especie florece de mayo a agosto (octubre). En relación a la fructificación, los frutos
maduran en marzo, abril y mayo del año siguiente, cuando el árbol ha tirado sus hojas.
Algunos campesinos han realizado los registros fenológicos sobre esta especie teniéndose
los resultados siguientes:

La caída del follaje se inicia en septiembre y se extiende hasta diciembre, periodo de


menor precipitación; a medida que aumenta la precipitación de enero a mayo se presenta
la brotación del follaje e inmediatamente después la fase de floración; en los meses más
lluviosos (mayo y junio) aparecen los frutos verdes que maduran en agosto, reiniciándose
nuevamente el ciclo (Betancourt, 1988; Muñoz, 2012).
En otras partes, la caída de follaje se inicia en octubre y se extiende hasta enero y febrero,
los meses más secos del año. Inmediatamente se inicia el proceso de rebrote de follaje
ocurriendo en abril, mes en que se inicia el periodo más lluvioso del año.
En otra zona más, la floración se inicia en abril y continúa hasta septiembre, mientras que
la fructificación comienza en junio para terminar en abril, con la dehiscencia de los frutos
y la caída de la semilla, lo que coincide con la defoliación del árbol en la época de seca.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

En los meses de marzo y abril se inicia la aparición del follaje que continua hasta junio
(Betancourt, 1988; Muñoz, 2012).
8.4. Producción y dispersión de semillas. Las plantas de ahuejote producen
abundante semilla con alto poder germinativo inicial de 80 a 90%, el cual disminuye
rápidamente en condiciones climáticas ordinarias. Al ser tropical la viabilidad de la semilla
disminuye a menos del 50%, cuando se almacena en condiciones naturales por más de
seis meses después de su recolección (Guido, 1993; Muñoz, 2012).
En Colola la dispersión de la semilla se genera a través del viento (anemócora) debido a
que la semilla es alada. En zonas de llanura aluviales rivereñas donde se presenta una
abundante regeneración natural, el principal mecanismo de dispersión son las crecientes
y avenidas de los ríos o arroyos (Guevara, 1988; Muñoz, 2012).
Cada fruto puede tener de 25 a 40 semillas fértiles, además, señalan que las semillas
son aladas y que se desprenden de las vainas a medida que éstas abren y con la ayuda
del viento viajan a grandes distancias.
Se reporta que en un Kg de semilla de ahuejote puede contener desde 40,000 a 90,000
semillas aladas, pudiéndose establecer un promedio de 40,000 semillas que miden de 10
a 15 mm de longitud y representan el 8 al 10% del peso del fruto seco.
Los árboles alcanzan la madurez reproductiva cuando tienen de 10 a 15 años de edad o
30 cm de diámetro a la altura de 1.30 cm. Asimismo, indican que los árboles aislados con
poca competencia, son lo que producen mayor cantidad de semilla y aclaran que una vez
que fructifica un árbol por primera vez este continúa haciéndolo abundantemente cada
año o cada 2, 3 o 5 años (años semilleros como protección de depredadores).
8.5. Densidad. En general resulta muy difícil cuantificar la densidad de esta especie
en condiciones naturales, debido fundamentalmente a que crece en los lechos de ríos o
arroyos y por lo tanto muy disminuida su densidad en los bosques naturales de nuestro
país. Las bajas densidades podrían deberse principalmente a los aprovechamientos
selectivos de la especie y aunado a su poca o nula regeneración natural.
8.6. Principales agentes dañinos. No se encontraron estudios al respecto, pero si
se observan: hormigas, damping of, defoliadores.
8.7. Sistemas y practicas silvícolas. La aplicación de micorrizas que son hongos
benéficos que hacen asociaciones con raíces y fertilizan los sustratos. Alrededor de un
95% de las especies en el mundo establecen simbiosis con las micorrizas. Entre los
beneficios que obtienen las plantas se encuentran el incremento en la absorción de
nutrimentos y agua, tolerancia a diferentes tipos de estrés, efecto fitosanitario benéfico y
en la mayoría de los casos responde mejor al ataque de nemátodos (Álvarez, 2002).
8.8. Crecimiento y rendimiento volumétrico. Bajo las condiciones más favorables
de crecimiento, la altura de los árboles jóvenes de ahuejote puede alcanzar 2 a 3 m/año.
En México el promedio del incremento anual en diámetro a una edad promedio de 30
años fue de 11 mm. En sus suelos de textura gruesa rivereños, el promedio del
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

incremento anual del diámetro fue de 5 mm a través en un período de cuatro años. En el


arroyo de El Motín del Oro en un estudio a huarache, el área basal fue de 15.32 m2/Ha y
el volumen comercial fue de 160 m3/Ha.
Pero se requieren estudios detallados con ensayos de densidad.
8.9. Edad de rotación y fijación de edad de turno. El tiempo de vida de un árbol de
ahuejote es por lo menos de 150 años, la edad de rotación suele ocurrir entre los 40 y 50
años de edad. Sin embargo, si se controlan las avenidas de los arroyos, que muchas
veces destruyen los volúmenes incorporados, puede cosecharse entre 20 a 30 años.
8.10. Regeneración natural. La producción de semilla de ahuejote es anual,
abundante y es dispersada por el viento, sin embargo, la regeneración natural es escasa;
en la selva en galería, por lo general se limita a sitios próximos a árboles semilleros u
otros, donde por alguna razón exista algún claro sombreados húmedos con la cubierta
foliar de copas de ellos u otras especies. Asimismo, se ha señalado que, en las selvas
en galería crecimiento en un dosel ralo, o bien en campos que fueron dedicados a cultivos
agrícolas (sandía, melón, palma de coco) y posteriormente abandonados, se observa
mayor cantidad de renuevos (brinzales), que en las selvas en galería ya establecido.
En El Motín del Oro, Comunidad Indígena de El Cöire, municipio de Aquila, Michoacán
(México), se vio que después de un incendio forestal rastrero, se originó una magnífica
regeneración de ahuejote de árboles que sobrevivieron al incendio y se cree que se debió
a las condiciones buenas condiciones de suelo, humedad, luminosidad existente, la
reducción de la competencia radical y al incremento de elementos nutritivos disponibles,
especialmente el potasio, a causa de la quema de la hojarasca y el traslado de nuevos
nutrientes por las crecidas; en otros lugares, se han observado buenas regeneraciones
naturales en lugares donde se ha talado el monte, posteriormente se queman los residuos
y donde se incorporan nutrientes derivados de arrastres procedentes de otros
ecosistemas (bosque de pino – encino, selva mediana subcaducifolia, selva baja
caducifolia y selva en galería arroyo arriba).
El ahuejote es una de las especies de importancia en las zonas tropicales rivereñas del
país, en donde se encuentra más frecuentemente en vegetación de selva en galería; en
los escasos trabajos de regeneración natural practicados por los campesinos, se ha
tenido poco éxito, debido a que en las selvas en galería hay escasez de árboles
semilleros permanentes debido a las constantes crecidas de los arroyos y a que las
plántulas frecuentemente son suprimidas por otras especies de más rápido crecimiento.
Se presume con esto que, con la explotación de los bosques y de las selvas basado en
el manejo natural intensivo, es sumamente difícil obtener rendimientos aceptables debido
a:
a) El establecimiento de la regeneración natural en ahuejote está limitado por la falta
de árboles semilleros en suficiente número, en buena distribuidos, y que además
existen los inconvenientes de la producción irregular de la semilla (años
semilleros) y los problemas de la diseminación de las mismas.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

b) Las pocas o escasas experiencias en regeneración natural de la especie, incluso


bajo los tratamientos intensivos se ha demostrado que no son factibles.
c) Es difícil producir el número de árboles de ahuejote que se espera en la cosecha
final, porque depende del papel de otras especies y de las avenidas de los arroyos
(calidad, cantidad e intensidad), que intervienen en este aspecto.
Esta situación ha llevado a numerosos técnicos forestales y a campesinos a recomendar
la repoblación de la selva en galería con esta especie por medio de plantaciones para
incrementar las existencias de maderas de la especie.
Los campesinos comentan que el establecimiento de la regeneración natural de ahuejote
bajo tratamientos intensivos ha demostrado que no son factibles económicamente.
09. Características de la madera. La madera es de color parduzco, con rayos finos
radiales, visibles con la ayuda de la lupa, parénquima inconspicuas (Pennington y
Sarukhán, 1995).
9.1. Descripción macroscópica. No se han encontrado descripciones para la
especie en la bibliografia.

9.2. Descripción microscópica. No se han encontrado descripciones para la


especie solo la de Pace et al. (2021).
La madera de ahuejote (Astianthus vitinale (H.B.K.) Baill.), es porosa semianular, con
anillos de crecimiento delimitados por vasos más estrechos y fibras radialmente
estrechos (asteriscos). Con vasos solitarios a múltiplos de 2-3, que a veces se presentan
racimos; con fibras de paredes delgadas a gruesas.
En el ahuejote tiene parénquima axial aliforme con confluencias cortas, donde algunas
confluencias también delimitan los radios (flechas). Presentando placa de perforación
perforada en un vaso ancho, como se ve en la sección transversal. En la sección
tangencial longitudinal las células de parénquima están apiladas, con 2-(3-) células por
hebra de parénquima. Los radios tienen de 3 - 4 celdas de ancho.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

En la sección tangencial longitudinal. Nótense las células de la vaina presentes (flechas)


y las fibras septadas. F. Sección radial longitudinal. Radios homocelulares, con células
procumbentes únicamente. G. Radios heterocelulares, con cuerpo compuesto de células
procumbentes y una hilera de células marginales cuadradas a erguidas. Barras de escala:
A-B, D = 400 µm, C = 100 µm, E-F = 300 µm, G = 150 µm (Pace et al., 2021).

Figura 3. Anatomía de la madera de ahuejote (Astianthus vitinale). A-B. Sección


transversal. Madera porosa semianular, anillos de crecimiento
delimitados por vasos más estrechos y fibras radialmente estrechos
(asteriscos). Vasos solitarios a múltiplos de 2-3. A veces se presentan
racimos. Fibras de paredes delgadas a gruesas. Parénquima axial
aliforme con confluencias cortas, algunas confluencias también
delimitan los radios (flechas). C. Placa de perforación perforada en un
vaso ancho, como se ve en la sección transversal. D. Sección tangencial
longitudinal. Células de parénquima apiladas, con 2-(3-)células por hebra
de parénquima. Radios de 3-4 celdas de ancho. E. Sección tangencial
longitudinal. Nótense las células de la vaina presentes (flechas) y las
fibras septadas. F. Sección radial longitudinal. Radios homocelulares,
con células procumbentes únicamente. G. Radios heterocelulares, con
cuerpo compuesto de células procumbentes y una hilera de células
marginales cuadradas a erguidas. Barras de escala: A-B, D = 400 µm, C =
100 µm, E-F = 300 µm, G = 150 µm (Pace et al., 2021).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Figura 4. Floema secundario de ahuejote (Astianthus vitinale) y Campsis. AS.


Astianto. B. Campsis. A. Floema secundario no estratificado, fibras
difusas dispersas por todo el tejido. Curso de rayos recto. Sección
transversal (TS). B. Floema secundario no estratificado, con fibras
difusas dispersas por todo el tejido. Rayo curso ligeramente ondulado.
TS. C. Tubos cribosos en múltiplos radiales de 2 a 4 fibras difusas
comunes, que se diferencian cerca de la región cambial. Ya sea una celda
compañera colocada en un lado del tubo criboso (flecha inferior), o dos
celdas compañeras situadas en lados opuestos del tubo criboso (flecha
superior). TS. DELAWARE. Sección tangencial longitudinal. Fibras
aisladas, ahusadas (flechas). E. Elementos de tubos cribosos con placas
cribosas simples ligeramente inclinadas (flechas). Barras de escala: A-B
= 300 µm, C-D = 200 µm, E = 100 µm (Pace et al., 2021).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

10. Usos del Ahuejote. En el medio rural la madera es empleada para leña. La decocción
de las hojas se usa en medicina tradicional para tratar la sintomatología característica de
los pacientes diabéticos, debido a que contiene sustancias hipoglucemiantes y anti-
hiperglucemiantes. En algunos lugares es utilizado como planta de ornato por lo vistoso
de sus flores amarillas en forma de campana; además, las hojas son usadas para
sombras en enramadas.
10.1. Usos de la madera. Las hojas verdes sobre todo son muy utilizadas para techar
pequeñas construcciones, dando un efecto de máxima frescura.
En la costa Michoacana la madera que es dura es utilizada para fabricar carbón, para
hacer mangos para escoba, medicinalmente para el control de la diabetes y las hojas
para techar pequeñas construcciones (Álvarez, 2002; Blanco et al., 2016).
10.2. Otros usos de otras partes de la planta. Es una especie no citada en la NOM-
059-ECOL-2001 (2002). Especie abundante y frecuente, por lo que no se considera en
peligro de extinción en la zona de distribución.
Esta especie se utiliza en el estado de Michoacán para aliviar las fiebres y el mal de orín,
en este caso se hierve la raíz de la planta y se toma como agua de tiempo. Suele utilizarse
para cura los flujos principalmente los disentéricos.

De ramas y hojas del ahuejote (Astianthus viminalis), se han aislado los triterpenos
ácidos oleanólico y ursólico; los irridoides campenósido y 5-hidroxi-campenósido; y los
compuestos fenílicos ácidos cinámico y para – metoxi - cinámico.
Cuadro xx. Efecto de la administración a diferentes dosis del extracto metanólico
sobre la glucosa de ratas normoglucémicas (Meckes et al., 2001).

En la población de El Motín del Oro, municipio de Aquila, Michoacán, México, el jugo que
se obtiene de la maceración de las hojas sirve para enjuagar el cabello, si se tiene
orzuela; se toma si las mujeres quieren abortar, con él se dan baños cuando hay fiebre
de paludismo, o mezclándola con agua de limón (Citrus aurantifolia), se aplica
tópicamente en empeines. Sin embargo, para tratar la hepatitis, antes de que salga el sol,
se baña al enfermo con el agua revuelta de las hojas molidas y serenadas.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

En el Estado de Jalisco, México se emplea la cáscara de la nuez de ahuejote (fruto de


esta planta) para detener hemorragias: remojada en agua se toma como agua de uso, o
bien, cocida con hojas de aguacate (Persea gratissima), lechuguilla (Agave lecheguilla)
y corteza de sabino, se bebe como té tres veces al día ().
También, especie se utiliza en Michoacán para aliviar el torzón y el mal de orín, en este
caso se hierve la raíz de la planta y se toma como agua de tiempo.
Además, los estudios en ahuejote de la actividad antimicrobiana en bacterias gram (+) y
gram (-) de los arrinoides obtenidos de esta planta, indicaron ausencia de actividad.
El jugo que se obtiene de la maceración de las hojas sirve para enjuagar el cabello,
si se tiene orzuela; se toma si las mujeres quieren abortar, con él se dan baños cuando
hay fiebre de paludismo, o mezclado con agua de limón (Citrus aurantifolia) se aplica
tópicamente en empeines. Sin embargo, para tratar la hepatitis, antes de que salga el
sol, se baña al enfermo con el agua revuelta de las hojas molidas y serenadas.
El ahuejote (Astianthus viminalis), es una de las especies medicinales y es utilizado para
el tratamiento de la diabetes mellitus. El estudio químico de las ramas y hojas dio lugar a
la obtención de tres iridoides adicionales a los obtenidos en un estudio anterior:
estansiósido (Bianco et al., 1981), plantarrenalósido (Imakura et al., 1984) y campenósido
(Imakura et al., 1985). El extracto metanólico, así como 2 de sus fracciones mayoritarias
fueron evaluados por Meckes et al. (2001), como agentes hipoglucemiantes y
antihiperglucemiantes en ratas normales y en ratas tratadas con estreptozotocina (SZ).
En las ratas normales, ninguno de los productos mostró actividad hipoglucemiante. En
las ratas tratadas con SZ, las dos fracciones (AVUR y AVIR) mostraron actividad
antihiperglucemiante 5 Hr después de la administración a una dosis de 0.15 y 0.4 g / kg,
respectivamente. Estos resultados podrían explicar el uso medicinal atribuido a esta
planta.
El ahuejote produce iridoides y como los iridoides poseen diversas propiedades benéficas
como la capacidad para mejorar la función hepática y capacidad de estimular la excreción
de ácidos biliares, actividad antitumoral, antiviral, antiinflamatoria. Se toma una serie de
iridoides extraídos de la planta Astianthus viminalis (Meckes et al., 2004), analizando a
mayor precisión la actividad antiinflamatoria, anticancerígena y antipsoriasis mediante
sus propiedades fisicoquímicas estructurales, la predicción y cuantificación de la actividad
biológica, si como la predicción metabólica (Mendoza, 2022).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

11. Bibliografía.
Álvarez Gómez, Juan Carlos. 2002. Evaluación del efecto de Mycoral® en especies
forestales de Sauce (Salix humboldtiana) y Chilca (Astianthus viminalis). Proyecto
Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. El Zamorano, Honduras. 56p.
Bianco, A.; Massa, M.; Oguakwa, J. U.; Passacantilli, P. Phytochemistry 1981, 20, 1871-
1872.
Blanco – García, Arnulfo; Rodolfo Farfán Cervantes; Miguel Ángel Tornez Álvarez; Rocío
Madrigal Pedraza; Gerardo Guzmán Aguilar; Nancy Farías Rivero; Miriam Linares
Rosas; Aglaen Carbajal Navarro; Avril Manrique Ascencio; Gabriela Ríos Díaz;
Iriani Ramos Velázquez y Martha Elena Mejía Maya. 2017. Guía ilustrada. Arboles
del ejido Huacana. Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Morelia, Michoacán. 80 p.
Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico
de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec
(Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
Guízar Nolasco, Enrique y Alejandro Sánchez Vélez. 1991. Guía para el Reconocimiento
de los Principales Árboles del Alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo –
Dirección de Difusión Cultural – División de Ciencias Forestales. 207 pag.
Herbario CIB, 2023. Astianthus viminalis. Instituto de Investigaciones Biológicas,
Universidad Veracruzana, Calle, Dr. Luis Castelazo s/n, Rubí Animas, 91194
Xalapa – Enrique, Veracruz, México. Astianthus viminlis Kunth – Herbario CIB (uv.mx).
Imakura, Y.; Kobayashi, S.; Kida, K.; Kido, M. Phytochemistry 1984, 23, 2263-2269.
Imakura, Y.; Kobayashi, S.; Yamahara, Y.; Kihara, M.; Tagawa, M; Murai, F. Chem.
Pharm. Bull. 1985, 33, 2220-2227.
Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
Meckes, Mariana; María Luisa Garduño-Ramírez; Silvia Marquina y Laura Álvarez. 2001.
Iridoides adicionales de la planta medicinal Astianthus viminalis y su actividad
hipoglucemiante y antihiperglucemiante. Revista de la Sociedad Química de
México, Vol. 45, Núm. 4 (2001): 195-199.
Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos.
Niembro Rocas, Aníbal, Mario Vázquez Torres y Odilón Sánchez Sánchez. 2010. Árboles
de Veracruz. 100 especies para la reforestación estratégica / Aníbal Niembro
Rocas, Mario Vázquez Torres, Odilón Sánchez Sánchez; present. de Fidel Herrera
Beltrán; pról. de Arturo Gómez Pompa. – México: Gobierno del Estado de
Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Comisión del Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave para la conmemoración de la Independencia
Nacional y la Revolución, Centro de Investigaciones Tropicales. 256 Pag.
Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
(FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al
conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco,
Oaxaca
Pace, Marcelo R.; Brenda Hernández-Hernández; Esteban M. Martínez Salas; Lúcia G.
Lohmann y N. Ivalú Cacho. 2020. Posición filogenética del enigmático género

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.).

Astianthus (Bignoniaceae) con Base en datos moleculares, de anatomía de


madera y de corteza. Botanical Sciences 99(2): 398-412.
Pace, M. R., Hernández-Hernández, B., Martínez Salas, E. M., Lohmann, L. G., & Cacho,
N. I. (2021). Phylogenetic placement of enigmatic Astianthus (Bignoniaceae)
based on molecular data, wood and bark anatomy. Botanical Sciences, 99(2), 398-
412. https://doi.org/10.17129/botsci.2779
Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la
identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México.
Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales
del Instituto de Biología: 96 pp.
Vázquez Torres, Mario; Jaqueline Campos Jiménez; Mauricio Juárez Fragoso. 2017.
Árboles Tropicales de Veracruz. Universidad Veracruzana Xalapa, Ver., México.
528 pag.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE AHUEJOTE (ASTIANTHUS VITINALE (H.B.K.) BAILL.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ

También podría gustarte