Está en la página 1de 16

INFORME

“IPEM 358 ALEJANDRO PAPALINI”

1
FICHA TECNICA

TITULO: “GERMINANDO VIDA”


AREA TEMATICA: CIENCIAS NATURALES.
PALABRAS CLAVES: LANA- NATIVAS-
GERMINACION.-

ALUMNOS DNI FECHA DE EDAD


NACIMIENTO
AVENDAÑO, Magali 43.997.965 12/04/2002 16
BORGUETTI, Romina 43.144.444 07/12/2000 18
CABRERA, Milagros 43.560.608 12/08/2001 17
GARECA, Priscila 43.693.767 15/11/2001 17
GUEVARA, María 47.264.019 20/05/2001 17
Milagros
JEREZ, Milagros 43.880.575 18/12/2001 17
REIST, Úrsula 44.577.971 08/03/2002 17
ROBIN LESANO, María 43.524.416 27/07/2001 17
Ivana
ACEVEDO, Ulises 43.811.064 24/12/2001 17
FACCIOLINI CISNEROS, 44.194.345 24/05/2002 16
Francisco
GONZALEZ, Daniel 42.995.732 11/04/2000 18
RAMIREZ, Juan 42.784.248 03/01/2000 18
TAPIA SEGOVIA, 42.259.485 13/11/1999 19
Alexander
TORRES FLORES, 43.813.804 28/01/2002 17
Carlos Alberto

DOCENTE A CARGO: DALTON CAROLINA, DNI29.609.612 Asignatura: Producción


Animal 6°año, Orientación Agro y Ambiente.
DATOS DE LA INSTITUCION: IPEM 358 Alejandro Papallini, De Los Rodeos S/N,
ipem358@hotmail.com El Gateado, Córdoba.
DOCENTES COLABORADORES: -Longhi, Andrea. Ingeniera Agrónoma, Docente Asesor
Científico.-
-Manera Andrés, colaborador, docente de Sistemas agroambientales.

2
ÍNDICE
Índice pág. 1
Resumen pág. 2
Introducción pág. 2
Desarrollo pág. 2
Reconocimiento de Especies. Pág. 3
Características de especies Pág. 4
Característica de Acacia Aroma. Pág. 5
Características de acacia caven. Pág. 6
Distintos tipos de sustratos. Pág. 7
Tratamientos pre-germinativos: escarificación. Pág. 8
Siembra Pág. 9
Trasplante Pág. 9
Resultados Obtenidos. Pág. 10
Discusión. Pág. 11
Proyección del proyecto. Pág. 12
Bibliografía Pág. 12
Agradecimientos. Pág. 12

3
RESUMEN
El inicio de este proyecto se dio por múltiples causas, entre ellas, la problemática zonal de
la pérdida periódica de especies nativas en la zona y su posterior reemplazo por especies
exóticas, y la oportunidad que surgió a través de un ensayo de INTA en la producción de
plantines con diversos sustrato, por un lado el tradicional de tierra, perlitas y compost y por
el otro un sustrato novedoso, como lo es la lana de oveja.-
En nuestra zona el destino de los lanares ovinos es la producción de carne, en tanto que la
lana que surge de su esquilado en épocas estivales se descarta, y en muchas ocasiones se
quema. De la investigación resultó que plantines de hortícolas se podían producir bajo esta
técnica, sin embargo no se había realizado una prueba con semillas de forestales, que
requieren de determinados procesos para germinar. Es así que se decidió medir la
germinación de dos especies nativas como lo son Espinillo (Acacia caven) y Tusca (Acacia
aroma) en estos dos tipos de sustratos. Se investigó las características de cada sustrato, y
se propone como hipótesis de investigación proponer la posibilidad de germinación de los
forestales en distintos sustratos, respondiendo a la pregunta: ¿resulta la lana un sustrato
apropiado para la germinación de especies forestales nativas?. Para dar respuesta a este
interrogante se realizó la siembra de especies en bandejas, luego se siguió y tabuló los
datos de poder germinativo en cada tratamiento. Cada uno de ellos se realizó en bandejas
de germinación dentro de micro-invernaderos realizados por los alumnos con el objetivo de
mantener condiciones adecuadas de germinación, como lo son temperatura y humedad
mediante el riego manual. Se investigó también las características morfológicas y de manejo
de cada especie. Se llegó a la conclusión de que la lana es un excelente sustrato para
promover germinación de forestales, y las plantas obtenidas del ensayo serán
transplantadas para su repique y posterior plantación en la zona aledaña de la escuela,
aportando a la reforestación de nativas con el beneficio ecológico que dicha práctica
implica.-
INTRODUCCIÓN
El antecedente que dio origen a este trabajo fue un ensayo de INTA en el que comparamos
la germinación de diferentes especies hortícolas en dos sustratos distintos, como lo son la
lana de oveja por un lado y la tierra junto a perlitas y vermiculita por el otro, con el uso de
micro-invernadero construido manualmente. Luego de una recorrida y relevamiento de la
zona aledaña a la escuela, descubrimos que un gran porcentajes de árboles existentes
pertenecían a especies exóticas y muy pocas o casi nada a especies Nativas, con la
importancia que eso reviste. Así surgió la inquietud entre los compañeros de comprobar
cómo sería el comportamiento de especies nativas en distintos sustratos, para lo cual
debíamos hacer la elección de dos especies que sean características de la Región
fitogeográfica en la que se encuentra nuestra escuela. Fue así que elegimos ACACIA
CAVEN y ACACIA AROMA, investigamos sus características fisiológica, importancia de la
especie, manejo y distribución en Córdoba; los tratamientos pre-germinativos que requieren
y se procedió a la siembra y seguimiento de cada una de ellas. Posteriormente se planteó
la siguiente Hipótesis: “La lana de oveja cumple con ser un sustrato apto y recomendable
para la germinación de semillas de especies forestales nativas”.-
Realizamos el seguimiento de poder germinativo de cada especie y tabulamos las
observaciones en gráficos de barras al que le realizamos un análisis de los resultados
obtenidos.-

4
DESARROLLO

Una especie invasora se define como; una especie exótica cuya introducción causa o puede
causar daño económico, ambiental o daños a la salud humana. Con respecto a un
ecosistema en particular, una especie exótica es cualquier especie que no sea nativa de
ese ecosistema.
Las especies no nativas se pueden agregar a una comunidad, ya sea por el rango de
distribución natural o como resultado de la actividad humana. La mayoría de las especies no
autóctonas perjudiciales tienen efectos ecológicos, por los cuales se conocen como
especies invasoras. Prácticamente todos los ecosistemas están expuestos a los efectos
nocivos de la introducción de especies invasoras.
Las especies invasoras son una amenaza importante para el medio ambiente debido a que
(1) pueden cambiar los hábitats y alterar la función de los ecosistemas y los servicios
ambientales, (2) echan o reemplazan a las especies nativas, y (3) dañan las actividades
humanas.-
Contemplando esta diferenciación realizamos el Reconocimiento de especies exóticas y
nativas existentes en el predio escolar y en las inmediaciones del establecimiento.
Para iniciar el desarrollo del proceso de investigación realizamos una caminata de
reconocimiento de especies. En la misma, acompañados por un docente de la orientación
pudimos observar cada especie arbórea y arbustiva identificando sus nombres científico y
vulgar, y clasificándolas según sean exóticas o nativas. En esta oportunidad observamos
gran cantidad de especies introducidas, como olmos, siempre verdes, pinos, cedros,
cipreses y paraísos. Con menor frecuencia encontramos especies nativas como cina-cina,
palo borracho, tipas, algarrobos blancos y negros y espinillos. Otra observación realizada
fue que muchas de las especies nativas poseen espinas, analizando que esta adaptación
les confiere a estos árboles capacidad de crecer y desarrollarse en zonas áridas o
semiáridas, al reducirse la superficie de evapotranspiración de agua desde las hojas. En la
clase analizamos que estas especies pertenecen a la vegetación típica de la región
fitogeográfica del espinal, en la cual se encuentra enclavada nuestra escuela. Otra
observación importante es que hay lotes de cultivo próximos a la escuela que no poseen
cortina forestal y están despojados de árboles y que son lotes que dan a la calle de los
Rodeos, en donde hace falta reforestar.
Posteriormente realizamos el siguiente cuadro:

Nombre científico y vulgar Nativa Exótica

S. areira; L. (Aguaaribay o x
terebinto)

Ulmus minor (Olmo) X

Prosopis sp. (Algarrobo) X

Jacaranda mimosifolia (Jacaranda) X

Ligustrum lucidum (Siempre verde) X

5
Parkinsonia aculeata (Cina-cina) X

Cupressus sp. (Ciprés) X

Pinus halepensis (Pino) X

Cedrus sp. (Cedro) X

Erythrina crista-galli (Ceibo) X

Tipuana tipu (Tipa) x

Celtis tala (Tala) x

Schinus fasciculatus(Moradillo) x

Prunus persica (duraznero) x

Acacia caven (Espinillo) x

Melia azedarach (Paraíso) x

Morus sp. (Mora) x

Eucaliptus sp. (Eucalipto) x

Chorisia sp. (Palo borracho) x

Inicio de la recorrida.-

6
De acuerdo a las especies propias del espinal, realizamos la elección de dos especies,
ACACIA CAVEN(Espinillo) y ACACIA AROMA(Tusca), de las cuales conseguimos semillas
para realizar la siembra provenientes de Capilla del Monte para el espinillo y de Córdoba
Capital para la Tusca.
Para continuar la investigación realizamos una caracterización de las especies con las que
trabajamos:
Árbol nativo tusca Acacia aroma
Origen: Este peculiar árbol se encuentra en Catamarca, Chaco, Córdoba, Jujuy, Formosa
Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán, Bolivia y
Paraguay, también conocido como aromito o churqui.
Tratamiento pre-germinación: inmersión en agua hirviendo por 24 hora escarificación
mecánica o química
Descripción general: Árbol de 2 a 7 metros de altura su copa aparasolada y sus ramas son
ascendentes
Semilla: presenta dormición exógena física, causa cubierta dura
Flores: flores perfectas, muy pequeñas parecida a pompones muy perfumadas
Hojas: bipinaticompuesta caducada, alternas o fasciculadas, verdes intensa, amarga picante
Frutos: vaina o chauchas, rojiza recta o curva, estranguladas entre semillas con escasa
pulpa y dulce
Brotación: su brotación empieza desde septiembre su flor se concentra más en octubre
noviembre diciembre
Cosecha: su cosecha empieza desde abril mayo y junio su fruto comienza desde febrero,
marzo, abril, mayo y junio.

Ejemplar adulto Tusca

7
FRUTO

Información de la Tusca
Se lo puede confundir con el espinillo, a diferencia que este además de ser melífera como
todas las acacias, brinda una esencia destiladas de sus flores utilizadas en cosmetología
así como en medicina combatiendo la presión alta y el asma.
En el ámbito de construcción la hojas secas son un buen forraje para el ganado vacuno y
caprino, sus frutos son un importante forraje en invierno, además de que sus hojas en su
decocción tiene virtudes antisifilicas y en su infusión son buenas para la conjuntivitis y
heridas, y molidas sirven como cicatrizantes. Sus frutos también son comestible tanto como
para humanos como para animales con el efecto singular de tornar roja la orina.

Información del Espinillo negro


Florece en primavera, este espinillo no es tan conocido, pero tiene una gran floración y nos
aporta una de las mejores maderas.
Cuando no está florecido, es fácil confundirlo con algarrobo.
Es tan esencial para las construcciones que la tala frecuente de esto arboles ha reducido
considerablemente su población y los animales no comen sus frutos, por esto no los ayudas
con sus heces para fertilizar sus tierras. Este árbol nativo también estilizados para fabricar
tinta con sus frutos oscuros, así como el ámbito medicinal como fuerte estridente y a su vez
es melífero por lo que de gran ayuda para las ovejas y sus procesos.
Aporta nutrientes al suelo y fija nitrógeno; y a pesar de todo su potencial no se reconoce
como especie forestal ornamental.

Espinillo Acacia caven


Origen: este peculiar árbol se encuentra en Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis,
Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero,
Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, también conocido como aromito o churqui.
Tratamiento pre-germinación: inmersión en agua hirviendo por 24 hora escarificación
mecánica o química
Descripción: arbusto o árbol de 2 a 6 metros de altura copa rala y redondeada
Semilla: presenta dormición exógena física causa cubierta dura

8
Flores: flores perfectas muy pequeñas parecida o pompones anaranjados perfumadas
Hojas: bipinaticompuesta caducada alternada o fasciculadas amargas mucilaginosas
Frutos: vaina o chaucha leñosa oscura y cilindrada terminada en punta aguda en el interior
tejido esponjoso que protege semillas duras y verdosas
Brotación: la brotación se da en agosto y septiembre y la flor se da en agosto y septiembre
Cosecha: se cosecha para abril mayo y junio y su fruto se da en enero febrero marzo y abril

Flor Fruto
ACACIA CAVEN (Espinillo)

Los sustratos usados para la realización de la investigación:


SUSTRATO LANA:
En esta parte del contenido conocemos la importancia y la investigación que se llevó a cabo
en el manejo de los distintos sustratos.-
Durante las pruebas los técnicos del INTA descubrieron que alguna lana tiene cierta
cantidad de sales que resultan nocivas para la germinación, por lo tanto para su utilización
conviene realizarle un pre- lavado.-
Características fisicoquímicas
La lana, la convierte en un material liviano y apto para la retención de agua y aire,
condiciones que propician la realización de los plantines hortícolas de bandejas de cultivo.-
SUSTRATO DE PERLITA
La perlita es un mineral minado que es apisonado y luego expandido a altas temperaturas.
El material apisonado se expande como palomitas de maíz, es inflado y tamizados en varios
grados basados en el tamaño de la partícula. El material resultante es blanco y muy liviano,
con alta capacidad de retener agua y propiedades de absorción.-
LA TURBA
La turba es un sustrato que más se utiliza en el cultivo de todo los tipos de planta, es
económico mantiene la humedad y es la tierra más recomendada para la mayoría de
nuestra maceta.-
COMPOST:

9
Es un producto de apariencia y propiedades parecidas al humus o mantillo, Resultado de un
proceso totalmente natural bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y
aireación.
Características: Este abono natural, sin olores y de color oscuro está limpio de semillas de
mala hierba y patógenos ya que estos se destruyen por las altas temperaturas que se
alcanza en el compostaje (70°C); puede emplearse como enmienda orgánica o sustrato de
cultivo mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Tratamientos pre-germinativos. Escarificación:


Muchas especies vegetales poseen distintas estrategias de inhibición de la germinación.
Entre las causas de estas dificultades, se pueden mencionar la falta de madurez del
embrión, sustancias inhibidoras de la germinación y el desarrollo, reservas alimenticias
insolubles y tegumentos duros en los que el agua no penetra (1). En el caso de Acacia
caven y Acacia aroma, es esta última causa la que debimos eliminar para lograr la
germinación ya que poseen cubiertas con sustancias que impermeabilizan a la semilla y que
por lo tanto impiden el paso del agua y por lo tanto la germinación de las mismas.
Para eliminar esta barrera impermeable se utilizó la escarificación mecánica. En nuestro
caso pasamos cuidadosamente una lija de grano fino en algunos sectores de las semillas,
habilitando así el pasaje de agua y el proceso de germinación.
Existen otras técnicas de escarificación como la química o con agua caliente, la que
realizamos es más sencilla y la que más se adapta a las semillas de nuestras especies
según la bibliografía consultada.

Siembra:
Recursos: se utilizó para cada especie una bandeja de germinación con 50 orificios, y un
micro-invernadero para cada especie. Encada bandeja se dispuso 25 orificios para el
tratamiento: Lana y 25 orificios para tratamiento suelo y perlitas. En cada orificio de coloco

10
dos semillas. Desde el día de la siembra se observó y tomo nota del número de plantines

germinados en cada especie y tratamiento.-

Trasplante: cuando las raíces de los plantines penetran el orificio del fondo de la bandeja y
salen a la luz es necesario el trasplante a tubos plásticos, para luego repicarlos en su lugar
definitivo. En este proceso se tuvo en cuenta que la raíz haya quedado fija y recta, se los
rego por goteo y luego se los coloco en bandejas con agua para mantener la humedad por
capilaridad. Los tubos utilizados son plásticos, de un diámetro de 5 cm y un alto de 25 cm.-

11
RESULTADOS OBTENIDOS
Se realizó el seguimiento y la toma de datos de cada bandeja de germinación y de cada
especie con sus respectivos tratamientos, en donde la variable a analizar será el porcentaje
de germinación en función de los días desde la siembra. Los resultados obtenidos fueron
tabulados en gráficos de barras de elaboración propia.
Se evaluó: -Porcentaje de germinación en lana Tusca (Acacia Aroma). (En gráfico Y)
-Porcentaje de germinación en compost-perlitas de Tusca (Acacia Aroma). (En
gráfico y2)
-Porcentaje de germinación en lana Espinillo (Acacia Caven) (en gráfico Y)
-Porcentaje de germinación en compost-perlita en Espinillo (Acacia Caven) (en gráfico Y2)

12
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración propia.


DISCUSIÓN
Debido a la cantidad de plantines que pudieron observarse en lana de oveja versus la
cantidad escasa o nula de estos con el sustrato suelo y perlita, estamos en condiciones de
afirmar que el sustrato en lana de oveja obtuvo mayor número de semillas germinadas y
mejor estado del plantin a la hora del repique. Es necesario aclarar que las condiciones para
germinación no eran las más convenientes ya que en la mayor parte del tiempo las
bandejas speedling se encontraban con el sustrato saturado de agua, lo cual provocó la
pérdida casi total de las semillas sembradas en suelo y perlita, la razón fue que se vieron
favorecidas por el anegamiento, distintos tipos de podredumbres, no así lo que ocurrió con
la lana de oveja.

CONCLUSIONES
Finalmente concluimos este trabajo aceptando la hipótesis planteada de que la lana de
oveja resulta de un sustrato aceptable y que brinda las condiciones necesarias para
producir la germinación de semillas de forestales aun en condiciones de anegamiento,
logrando un porcentaje de germinación mucho mayor que en sustrato suelo, en iguales
condiciones de temperatura.
Proyección: se Pretende continuar con este proyecto, ya sea con las mismas especies
probadas, como así también con nuevas especies nativas características de la zona, con
el objetivo de reforestar los sectores aledaños a la escuela.-

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1.El vivero forestal en la escuela. Cuadernos del Docente. Proyectos de calidad de vida.
Plan Social Educativo. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
2.https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/piden-controlar-la-invasión-de-
siempreverdes-en-las-sierras-chicas
3https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/las-ventajas-de-tener-plantas-autoctonas-en-
nuestra-casa

13
4. Eynard C., Calviño A., Ashworth L. Cultivo de plantas nativas. Propagación y viverismo de
especies de Argentina central.
5. Demaio P., karlin U., Medina M. Arboles nativos de Argentina del centro de Argentina.
Tomo1. Centro y Cuyo. Ed. Ecoval.
6. https://www.biopedia.com/especie-invasora/

AGRADECIMIENTOS

A los alumnos de quinto año que colaboraron en la toma de datos y el cuidado de los
mini-invernaderos.-

Registro Pedagógico

El presente proyecto surge de la iniciativa de los alumnos por una técnica nueva para ellos
como lo fue la encontrada en un ensayo de INTA en donde se lograba la germinación de
especies hortícolas en un sustrato novedoso y atípico, como lo es la lana de oveja. La
búsqueda del proyecto se fundó en la aparición de una oveja a la que le había crecido
pasto en su lomo. A partir de aquí la investigación tomo su curso, y surgió la idea de probar
la geminación de especies forestales teniendo en cuenta las características particulares que
reúnen estas especies para germinar y la importancia de las especies nativas en la zona,
que desencadeno la incógnita de observar el ambiente aledaño a la escuela y las especies
presentes.
La utilización del formato proyecto nos permite a los docentes desarrollar una forma de
trabajo distinta y novedosa basada en el trabajo colaborativo, la investigación y e análisis
de resultados que rompe con las estructuras de las clases tradicionales, logrando así
aprendizajes significativos, la motivación y el interés de los estudiantes por una temática.-
La temática seleccionada se vincula con el transversal ambiente, y dentro los espacios
curriculares Producción Animal a través de la utilización de un sub producto de los ovinos, y
en Sistemas Agroambientales en el reconocimiento, y caracterización de especies nativas.-
El equipo de trabajo se dividió en función de sus capacidades, de acuerdo a las actividades
que más interés, despertaba, como construcción, siembra, toma de datos, investigación,

14
redacción, etc. Se utilizó las horas correspondientes a cada espacio curricular, aunque los
estudiantes continuaron el trabajo en sus hogares, por dos razones, una por iniciativa propia
y el incentivo de investigar, y segundo por la carencia de internet como soporte tecnológico.
La conexión del proyecto con el ámbito que rodea la escuela se dio rápidamente, los
alumnos demuestran un gran compromiso con lo relativo a la mantención y protección del
ambiente, como así también la de concientizar a los habitantes de la zona de la importancia
de la presencia de especies nativas.
Desde el inicio nos planteamos múltiples objetivos, los cuales se cumplieron
favorablemente, y destacamos entre otros:
 Desarrollar capacidades cognitivas complejas, como la búsqueda de información,
selección, espíritu crítico y concreción de proyecto.
 Generar propuestas creativas donde los estudiantes interactúen con el medio y use
los materiales necesarios provistos por el medio.

También nos plantamos propósitos de aprendizajes, como lo son:


-Las capacidades fundamentales: oralidad, lectura y escritura será considerada en las
diferentes intervenciones áulicas facilitando la apropiación de saberes.
-confrontación respetuosa en la comunicación de ideas y en la toma de decisiones.
-Beneficios sistémicos e importancia del árbol en el ambiente.
-Impacto ambiental sobre la forestación

Finalmente creo que el presente proyecto resulto para los estudiantes un procesos de
nuevos aprendizajes, en donde desarrollaron el trabajo colaborativo, intercambiaron ideas y
opiniones, se relacionaron con el medio, y algo no menos importante como aportar a
pequeña escala en la reforestación del entorno de su escuela.

15
16

También podría gustarte