Está en la página 1de 89

2020

Silvica del Chicozapote


(Manilkara sapota (L.)
Royen).

Ing. Adriano Ortega


Sánchez y Dr. Diodoro
Granados Sánchez
mezcala01@hotmail.com SEP
20-12-2020
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


1
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Presentación.
Durante muchos años observe que, en México, se elaboraban y a un hoy se
elaboran estudios dasonómicos, sin una verdadera identificación y conocimiento de
las especies forestales tropicales.
El chicozapote (Manilkara zapota (L.) Royen), es una especie presente de los
suelos tropicales y subtropicales planos inundables y cerca de lugares con suelos
removidos por ríos, de madera dura casi roja, de fruta comestible y latex del que se
hace el chicle.
Del chicozapote se ha escrito mucho más como árbol frutal que como forestal, de
ella se han hecho ya algunos esfuerzos, pero la elaboración de un manual o silvica
de la especie todavía adolece de alguna información, la cual en este trabajo
pretendemos incluir para reducir la información faltante.

El chicozapote (Manilkara zapota (L.) Royen), al igual que la rosamorada (Tabebuia


rosea), la primavera (Roseadendron donell-smithii), son árboles que son apreciado por
su hermosura al florecer cada año y también por la belleza de las maderas que por su
estética y grano. Posee una madera muy dura de color madera crema rosado (albura) y
duramen rojizo oscuro, que cepillada luce muy bien. El chicozapote crece en zonas muy
húmedas de la selva baja caducifolia (cerca de ríos), entre la vegetación de las selvas
medianas perennifolias, selvas medianas subcaducifolias, selvas altas perennifolias o en
lugares muy húmedos de ellas.
Es una especie que al igual que la Rosamorada (T. rosea), es muy útil al campesino;
utilizada como durmientes, vigas de casas, postes, estacas, cercos vivos, madera para
diversos usos industriales de aserrío (camas, trinchadores, buro, roperos, closets, cocinas
integrales, puertas, ventanas, salas, etc.) y refugio y alimentación de fauna silvestre.

Es una especie de muy lento crecimiento (menos de 0.05 m de altura y menos de 0.04 m
anuales de diámetro), de poco uso forrajero, pero más de uso medicinal, de uso ornamental
por sus flores de colores blanco, de uso de frutal, de sombra y de chicle que no ha sido
visto como tal.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


2
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Agradecimiento. Quiero expresar un gran agradecimiento a los Doctores en


Ciencias Miguel Ángel Mussalen Santiago (q.e.d.) y Diodoro Granados Sánchez,
que me impulsaron a iniciar a concentrar todos los conocimientos que sobre las
especies forestales tropicales y subtropicales existe. Pues ellos me decían que
existe mucha información, pero esta no había sido reunida, por lo que muchos
trabajos de investigación se repiten y hacen que los recursos económicos en
muchos de nuestros países pobres se agoten y tengan poca utilidad. O bien que a
veces se investigue algo que ya se sabía desperdiciando tiempo, recursos humanos
y recursos financieros.
Agradecemos a los profesores David Cibrián Tovar (Plagas y Enfermedades), Luis
Pimentel Bribiesca (Viveros e Hidrología), Enrique Guizar Nolasco (Botánica
Forestal), Emma Estrada Martínez (Botánica General), José Tulio Méndez Montiel
(Plagas y Enfermedades Forestales), José Rico Cerda (Fauna silvestre), Beatriz
Cecilia Aguilar Valdez (Manejo de Fauna Silvestre), Alejandro Sánchez Vélez
(Hidrología y Manejo de Cuencas) Baldemar Arteaga Martínez (Suelos forestales) y
muchos otros que contribuyeron en mi formación.
A los jornaleros y campesinos como Rosa Martínez Gómez, Isabel Gómez Martínez,
Isidro López Cacho, Jorge Verdúzco Verdúzco, J. Jesús Cervantes, José Cázarez
Gutiérrez, Alberto Mendoza Mendoza, David Verduzco, J. Jesús España, J.
Guadalupe Valdovinos, J. Jesús Negrete González, Gregorio González Mendoza,
Miguel Dueñas, María Valencia, J. Guadalupe Magaña, Aurelia Sánchez Sánchez,
Marina Mendoza, María Acevedo, Patricia, Eleno Mendoza, Juana Osorio Reyes,
que de una u otra manera dieron información sobre esta y otras especies de flora y
fauna.
A mis hijos (Marino Eleazar, José Abimael, Fátima Adriana, Catalina y Adriano),
todos Ortega Cázarez y esposa Catalina Cázarez Sánchez por el tiempo que
dedique a adquirir todos estos conocimientos y que no se los dedique a ellos.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


3
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Índice de contenido.
Pag.
Presentación.
Agradecimiento.
Índice de contenido.
Índice de cuadros.
Índice de figuras.
Resumen.
Abstract.
Introducción. 1
01 Características botánicas. 11
1.1. Nombre comun. 11
1.2. Taxonomía. 13
1.3. Sinónimo taxonómico. 13
1.3.1. Convergencia evolutiva. 14
1.4. Descripción botánica. 14
1.4.1. Forma. 14
1.4.2. Corteza. 14
1.4.3. Hojas. 15
1.4.4. Follaje. 16
1.4.5. Flores. 17
1.4.6. Floración. 18
1.4.7. Frutos. 19
1.4.8. Raíces. 21
1.4.9. Ramas. 21
1.4.10. Semillas. 21
a) Dispersión. 22
b) Calidad de las semillas. 22
c) Colectas de semillas. 24
d) Manejo de frutos, estacas y 24
semillas.
e) Almacenamiento. 24
f) Árboles semilleros. 25
g) Germinación. 26
g). 1. Tipo de germinación 26
g). 2. Tiempo de germinación. 26
g). 3. Tratamientos 26
pregerminativos.
02 Ecología de la especie. 27
2.1. Origen y distribución actual de la especie. 27
2.2 Ecología de la especie. 28

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


4
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

2.2.1. Clima. 28
2.2.2. Altitud, latitud y topografía. 29
2.2.3. Suelos. 30
2.2.4. Radiación solar. 30
2.2.5. Vegetación asociada. 31
2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie. 33
2.4. Servicios ambientales que ofrece. 33
03 Propagación. 34
3.1. Regeneración natural. 34
3.2. Regeneración artificial. 34
3.2.1. Producción de planta asexualmente por 34
estaca e/o in vitro.
a) Estacas. 34
b) Pseudoestacas. 37
3.2.2. Producción de planta sexualmente por 38
semillas.
3.2.2.1. Producción de planta a raíz 38
desnuda.
3.2.2.2. Producción de planta en envase 38
04 Producción de plantas en vivero.
4.1. Recolección de semillas.
4.2. Beneficios a realizar a las semillas.
4.3. Procesamiento de las vainas y de las semillas.
4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero.
4.5. Manejo de plantas en vivero.
a) Riego.
b) Fertilización.
c) Deshierbes.
d) Acondicionamiento de la planta previo al
transplante definitivo.
05 Establecimiento de plantaciones.
5.1. Preparación de terreno a plantar.
5.1.1. El desmonte del terreno.
5.2. Transporte de planta. 49
5.3 Época de plantación. 49
5.4. Método de plantación. 50
5.5. Densidad de plantación 50
5.6. Apertura de cepa. 51
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno. 51
06 Manejo de la plantación. 50
6.1. Tratamientos silvícolas. 50
6.1.1. Poda. 52

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


5
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

6.1.2. Aclareos. 52
6.1.3. Manejo de rebrotes. 53
6.2. Plagas y enfermedades. 54
a) Plagas. 54
b) Enfermedades. 55
6.3. Crecimiento. 54
6.4. Predicción del volumen. 56
07 Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios. 56
7.1. Cercas vivas. 58
7.2. Cortinas rompevientos. 59
7.3. Sombra y refugio. 59
08 Silvicultura. 61
8.1. Bosques naturales. 61
8.2. Tolerancia a factores ambientales. 61
8.3. Floración y fructificación 62
8.4. Producción y dispersión de semillas. 62
8.5. Densidad. 62
8.6. Principales agentes dañinos. 63
8.7. Plagas. 64
8.8. Enfermedades. 64
8.9. Sistemas y practicas silvícolas. 64
8.10. Crecimiento y rendimiento volumétrico. 65
8.11. Edad de rotación y fijación de edad de turno. 69
8.12. Regeneración natural. 69
09 Características de la madera. 70
9.1. Descripción macroscópica. 71
9.2. Descripción microscópica. 72
10 Usos de la rosamorada. 80
10.1. Usos de la madera. 81
10.2. Otros usos de otras partes de la planta 82
10 Bibliografía. 85

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


6
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Índice de figuras.
N° Pag
1 Distribución americana de Chicozapote (Manilkara zapota). 12
2 Distribución original nacional natural probable de Chicozapote 12
(Manilkara zapota).
3 Árbol de Chicozapote (Manilkara zapota). 14
4 Corteza de chicozapote (Manilkara zapota; Irigoyen, 2005). 16
5 Hojas de chicozapote (Manilkara zapota): a) Parte superior o haz y b) 17
Parte inferior o envés (Irigoyen, 2005).
6 Diferentes estadios de la flor de chicozapote (Irigoyen, 2005). 18
7 Flor de chicozapote (Manilkara zapota; Irigoyen, 2005). 18
8 Floración de chicozapote (Manilkara zapota). 19
9 Fruto de chicozapote (Manilkara zapota; Irigoyen, 2005). 19
10 Raíces típicas sin contrafuertes de chicozapote (Manilkara zapota). 21
11 Ramas de chicozapote (Manilkara zapota). 21
12 Semillas de chicozapote (Manilkara zapota). 22
13 Porcentaje de germinación del patrón chicozapote Criollo (Manilkara 25
zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) a 0, 24, 36, 42 horas de remojo en agua
(Perozo-Castro et al., 2003).
14 Porcentaje de germinación del patrón chicozapote Criollo (Manilkara 25
zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) a 2, 4, 6 cm de profundidad de siembra
(Perozo-Castro et al., 2003).
15 Tasa de germinación del patrón chicozapote Criollo (Manilkara zapota 26
(Van Royen) (Jacq) Gill) a 2, 4, 6, cm de profundidad de siembra (Perozo-
Castro et al., 2003).
16 Porcentaje de germinación del patrón chicozapote Criollo (Manilkara 26
zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) en función del tiempo después de la
siembra (Perozo-Castro et al., 2003).
17 Efecto del tiempo de almacenamiento y niveles de luz postsiembra sobre 31
la tasa de germinación y el porcentaje de germinación en función del
tiempo después de la siembra en semillas de chicozapote (Buitrago-
Rueda et al., 2004).
18 Posición de la semilla al momento de la siembra (Irigoyen, 2005). 41
19 Planta de vivero con injerto de enchapado lateral completamente pegado 43
y decapitado, observe el corte inclinado del patrón, señalado por la flecha
20 Arreglo en Sistema al Cuadro. La distancia (A), es igual entre surcos y 51
entre plantas.
21 Arreglo en Sistema Rectangular: La distancia entre surcos (2 A), es mayor 51
que la distancia entre plantas (A).
22 Arreglo en Sistema Tres Bolillos: La distancia entre plantas en cualquier 53
dirección es igual (A), pero la distancia entre surcos es menor que la
distancia entre plantas (A-).
23 Procedimiento para definir un sistema al triángulo Paso 1: Trazo del 54
rectángulo A x 2A. Paso 2: Trazo de diagonales de rectángulo (A x 2A) y
definición del punto de inserción. Paso 3: Definición del surco contiguo y
del sistema “En triángulo.” las distancias “A” tienen igual valor, la
distancia “A+”, tienen un valor igual que”A”

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


7
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

24 Rebrote para regeneración de árboles nuevos (Tomado de Shigo, 1994). 60


Retoños o Provencios deseables. 2. Rebrote en la parte alta del tocón,
indeseables (Martínez et al., 2006).
25 La mosca de las sapotáceas" (Anastrepha serpentina Wiedemann) a la 71
izquierda; La mosca de la fruta (a la derecha), en chicozapote (Irigoyen,
2005).
26 Hoja dañada por minador (Irigoyen, 2005). 73
27 Hoja dañada por escama blanca (Irigoyen, 2005). 73
28 Mancha Cercospora (Irigoyen, 2005). 74
29 Hoja de chicozapote manchadas por el Antracnosis (Irigoyen, 2005).
30 Hoja de chicozapote con fumagina (Irigoyen, 2005). 75
31 Madera de chicozapote. 80
32 Vigas de madera de chicozapote. 80
33 Artesanías de madera de chicozapote. 81
34
35

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


8
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Índice de cuadros.
N° Pag
1 Resultados de Villegas de las características de recolección 21
del chicozapote (Manilkara zapota; Gales, 2002).
2 Fertilizantes para hoyo de siembra 51
3 Manejo de tablas de densidad en chicozapote (Manilkara 57
zapota).
4 Características de contenido en chicozapote (Manilkara zapota) en 100 g 86
(Yahia y Gutiérrez –Orozco2011; Villegas D., 2016: 17).
5 Enfermedades que previene la Semilla (sumédico.com, 2018). 87
6

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


9
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Resumen. El estudio se realizó en terrenos de El Ejido Colonia 20 de Noviembre,


municipio de Coahuayana, Michoacán, México. Se seleccionaron diez individuos de
chicozapote (Manilkara zapota (L.) P. van Royen), para la toma de datos. Las
variables estudiadas fueron: forma, follaje, floración y fructificación. El objetivo del
trabajo fue conocer la fenología del árbol de chicozapote (Manilkara zapota (L.) P.
van Royen), determinar el calendario fenológico de la especie y conocer sus
respuestas al establecerse en el medio ambiente. Se realizó el registro de datos
para cada árbol y se tomaron medidas de altura, diámetro normal (DN), número de
ramas y follaje. En cuanto a la altura, el árbol más alto fue de 18 m, mientras que el
más pequeño fue de 6 m. El DN mayor que se obtuvo fue de 50 cm y el menor de
30 cm. El número de ramas por árbol osciló entre 6 y 2. La producción de follaje se
evaluó a través de la escala de Fournier (que varía de 0 a 3), encontrándose una
escases de follaje, de casi 1 con un máximo de 2 y un mínimo de 1. Se utilizaron
datos meteorológicos para la toma de datos, ya que con base en los factores
ambientales se pudo establecer el calendario fenológico.
Palabras clave: Fenología, Sapotáceas, bosque tropical.

Abstract. The study was carried out on lands of El Ejido Colonia 20 de Noviembre,
municipality of Coahuayana, Michoacán, Mexico. Ten individuals of chicozapote
(Manilkara zapota (L.) P. van Royen) were selected for data collection. The variables
studied were: shape, foliage, flowering and fruiting. The objective of the work was to
know the phenology of the chicozapote tree (Manilkara zapota (L.) P. van Royen),
to determine the phenological calendar of the species and to know its responses
when establishing in the environment. Data was recorded for each tree and
measurements of height, normal diameter (DN), number of branches and foliage
were taken. In terms of height, the tallest tree was 18 m, while the smallest was 6 m.
The largest DN that was obtained was 50 cm and the smallest 30 cm. The number
of branches per tree ranged between 6 and 2. The production of foliage was
evaluated through the Fournier scale (which varies from 0 to 3), finding a scarcity of
foliage, of almost 1 with a maximum of 2 and a Minimum of 1. Meteorological data
were used for data collection, since based on environmental factors the phenological
calendar could be established.

Key words: Phenology, Sapotaceas, tropical forest.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


10
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Introducción. Recorriendo el área arbolada del Ejido Colonia 20 de Noviembre,


municipio de Coahuayana, Michoacán, México; descubrí una serie de árboles con
cicatrices de extracción de latex y pregunté, me contestaron que por 1940 se había
extraído de esos árboles latex para hacer chicle pues esos árboles eran de chico o
chicozapote (Manilkara zapota (L.) Royen).
El árbol de Chicozapote, es un árbol tipificado como árbol de uso múltiple; árbol que
requiere que se realice un buen manejo y conservación de este recurso natural pues
el uso de este árbol impacta en mucho la actividad humana. En el Ejido Colonia 20
de Noviembre el chicozapote es utilizado por su fruta, para el aserrío de sus árboles
para comercializar su madera como vigas labradas para la construcción, como
árboles de utilizados en cercos vivos y árboles cultivados como frutales. También
son muy útiles para elaborar leña combustible.
En el Ejido es un árbol que es apreciado desde tiempos prehispánicos; esto se
deduce por la edad, alineamiento y distribución de los árboles, donde además
coincide con tumbas prehispánicas tradicionales y de tiro. Es un árbol que crece en
zonas inundables en las épocas de lluvias, en selva mediana subcaducifolia, entre
la vegetación de galería. Hoy la especie está en peligro de extinción más en la
vertiente del Océano Pacífico, debido a que el uso se ha limitado principalmente a
la producción frutícola y de latex, requiere ser recuperada porque representa una
fuente de recursos naturales abundantes y diversos: latex esencial de importancia
potencial para uso medicinal e industrial. Especie que tiene un valor socioeconómico
y ambiental alto. Los frutos también proveen latex que se aprovechan para extraer
esencias medicinales que se utiliza en la industria farmacéutica; la madera se usa
como vigas en la industria turística maderera en la construcción de cabañas y para
postes para cercas vivas y durmientes utilizado por la industria ferrocarrilera. Se le
han descuidado otros usos potenciales que tiene esta planta en diferentes sectores.
No obstante, las poblaciones de chicozapote (Manilkara zapota (L.) Royen), tienen
un deterioro alto de las actividades económicas de los pobladores en las regiones
de la distribución de la especie y que no han cuidado su restauración.
Clement et al. (1989) indican que algunas especies de los géneros Pouteria y
Manilkara están fuertemente amenazadas por los procesos de erosión genética, ya
que ofrecen madera y fruta de buena o razonable calidad. Según revisión
bibliográfica de algunos cultivos por parte del IICA (1989) menciona que el
chicozapote es una especie que está desapareciendo. Sin embargo, Alcántara et
al. (1992) afirma que las especies Pouteria mammosa, P. viridis y P. glomerata no
tienen problema de erosión genética.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


11
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

01. Características botánicas.


1.1. Nombre comun. Chicozapote; Zapote chico (Rep. Mex.); Cal-que-
lidzi-na, Qui-li-dzi-na (l. chontal, Oax.); Chapote (San Bernardo, Son.); Chiezápotl,
Xicotzápotl Guela-chiña, Gueladao, Guenda-china, Guenda-dxina, Guenda-giña,
Yagaguelde (l. zapoteca, Oax.); Jaas (l. tzeltal y tojolabal, Chis.); Jiya (l. zoque,
Chis.); Mo-ta (l. chinanteca, Oax.); Nu-yunna, Tiaca-ia (l. cuicatleca, Oax.);
Peruétano (Mich., Col.); Sak-yá, Ya (l. maya, Yuc.); Sheink, Xe-nkll (l. mixe ,Oax.);
Shenc (l. popoluca, sayula, Ver.); Zapote (Yuc.); Zapote de abejas (Yuc., Tam.,
Col.); Licsujacat (l. totonaca, El Tajín, Ver.); Jeya (l. popoluca, Pue., Oax.); Tzabitab
(l. huasteca, sureste S.L.P.).

Figura 1. Distribución americana de Chicozapote (Manilkara zapota).

Figura 2. Distribución original nacional natural probable de Chicozapote


(Manilkara zapota).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


12
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

1.2. Taxonomía. El nombre científico más reciente conocido para la


especie determinada del árbol llamado chicozapote, es el de Manilkara zapota (L.)
Royen, (Rzedowski et al., 2004; USDA, 2016; Villegas, 2016; Irigoyen, 2005).
Siendo la clasificación taxonómica la siguiente:
Reyno: Plantae
Subreino: Tracheobionta.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Dilleniidae.

Orden: Ericales (Ebenales)


Familia: Sapotaceae.
Género: Manilkara.
Especie: M. zapota (L.) P. Royen

1.3. Sinónimo taxonómico. Acradelpha mammosa (L.) O.F. Cook; Achras


breviloba (Gilly) Lundell; Achras calderonii (Gilly) Lundell; Achras conzatti (Gilly)
Lundell; Achras coriacea Lundell; Achras cosaguico La Llave; Achras dactylina
Lundell; Achras gaumeri (Gilly) Lundell; Achras latiloba Lundell; Achras lobulata
(Lundell) Lundell; Achras mammosa L.; Achras meridionalis (Gilly) Lundell; Achras
paludosa Lundell; Achras petenensis (Lundell) Lundell; Achras rojasii (Gilly) Lundell;
Achras sapota fo. asperma M. Gómez; Achras sapota L.; Achras sapota var.
candollei Pierre; Achras sapota var. globosa Stokes; Achras sapota var. lobata (A.
DC.) Pierre; Achras sapota var. ovalis Stokes; Achras sapota var. pedicellaris Pierre;
Achras sapota var. sphaerica (A. DC.) Pierre; Achras striata (Gilly) Lundell; Achras
tabogaensis (Gilly) Lundell; Achras tainteriana Lundell. Achras zapota L.; Achras
zapota var. zapotilla Jacq.; Achras zapotilla (Jacq.) Nutt; Calocarpum mammosum
(L.) Pierre; Calospermum mammosum (L.) Pierre; Grisebachii sapota var. candollei
Pierre; Lucuma mammosa (L.) Gaertn.; Manilkara achras (Mill.) Fosberg; Manilkara
breviloba Gilly; Manilkara calderonii Gilly; Manilkara conzattii Gilly; Manilkara
gaumeri Gilly; Manilkara grisebachii (Pierre) Dubard; Manilkara meridionalis Gilly;
Manilkara meridionalis var. caribbensis Gilly; Manilkara rojasii Gilly; Manilkara striata
Gilly; Manilkara tabogaensis Gilly; Manilkara zapotilla (Jacq.) Gilly; Manilkariopsis
lobulata Lundell; Manilkariopsis meridionalis (Gilly) Lundell; Manilkariopsis
petenensis Lundell; Manilkariopsis rojasii (Gilly) Lundell; Manilkariopsis striata (Gilly)
Lundell; Manilkariopsis tabogaensis (Gilly) Lundell; Mimusops grisebachii Pierre;
Chicozapote achras (Mill.) Aubrév.; Sapota achras var. lobata A. DC.; Sapota achras

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


13
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

var. sphaerica A. DC.; Sapota zapotilla (Jacq.) Coville; Vitellaria mammosa (L.)
Radlk, Akras zapota L., Manilkara zpotilla (Jacq.) Gilly.
1.3.1. Convergencia evolutiva. El chicozapote (Manilkara zapota),
es un árbol frutal de las zapotáceas, es nativo de México y América Central y se
cultiva en países tropicales, es una especie actualmente pantropical. Es una especie
que sumada a la versatilidad de nombres comunes presenta también la siguiente
sinonimia en su nombre científico como: Achras sapota L., Achras zapotilla Nutt.,
Manilkara Achras, Sapota zapotilla, entre otros. Ambos géneros Manilkara tanto
como Acras son los nombres científicos más usados normalmente ya que no
generan discusión entre botánicos ni horticultores sobre cuál es el termino más
apropiado, sin embargo, esto puede variar dependiendo las diferentes regiones y
autores (Peiris, 2007).

Figura 3. Árbol de Chicozapote (Manilkara zapota).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


14
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

1.4. Descripción botánica. Existen distintos métodos para identificar las


especies vegetales, evaluar su diversidad y filogenia. Los basados en la morfología
son más usados (Bayuelo-Jiménez y Ochoa, 2006), aunque su expresión puede
afectarse por el ambiente y disminuir el número que pudiera evaluarse sin ambigüe-
dad (Phillips et al., 1995). Marcadores como los citogenéticos y moleculares
permiten analizar las diferencias entre los cromosomas, las proteínas o el ADN
(Avise, 2004) y se usan para complementar la información cuando la de los
morfológicos es insuficientes (González, 1998). Los marcadores moleculares se
usan para implementar programas de mejoramiento y manejo de cultivos (Xin-hua
et al., 2007). En dos estudios realizados con marcadores moleculares para detectar
variación genética en M. zapota (Heaton et al., 1999; Meghala et al., 2005) se
usaron marcadores RAPDs (Random Amplification of Polymorphic DNAs) para
detectar variación. Los resultados fueron contrastantes porque Heaton et al. (1999)
detectaron variación genética reducida entre las poblaciones mexicanas con
diferentes hábitat y localidades geográficas que contrasta con la diversidad
morfológica amplia observada. Además, Meghala et al. (2005) evaluaron la
diversidad genética de los cultivares de la India y observaron diversidad genética
amplia. Lo anterior parece contradecir la probabilidad de que sea un cultivo
introducido y la variación dependa del número de genotipos presentes. Aunque el
chicozapote es importante económicamente en México, no hay información que
permita generar programas apropiados para su mejoramiento y manejo.
El chicozapote (Manilkara zapota), es un árbol con denominación de origen en
México, que se ha expandido hasta Brasil a pesar de que esta especie se aclimata
mejor al clima tropical del noreste de Brasil (Moráis et al., 2008). Los españoles lo
llevaron a Filipinas y de ahí se difundió por toda Asia tropical.
1.4.1. Forma. La forma biológica nos indica que es un árbol
perennifolio, que crece en la sombra de manera muy lenta, que desarrolla un gran
porte, donde el tronco monopódico que llega a medir desde 25 a 30 m (a veces
hasta 45 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho (D.N.) de hasta 1.25 m
(0.90 a 1.5 m), sin contrafuertes desarrollados; con el tronco recto, ortótropo, de
crecimiento rítmico, con algunos individuos hasta inclinados, formando a veces muy
pequeños contrafuertes poco prominentes, la copa es amplia, de forma piramidal,
irregular; ramas ascendentes, gruesas, copa tendiente a redonda y frondosa; tiene
raíces extendidas, superficiales y la base del fuste sin aletones creciendo en suelos
profundos inundables no salitrosos (Pennington y Sarukhán, 1968). El chicozapote
(Manilkara zapota), es una especie frutal forestal tropical o subtropical de lento

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


15
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

crecimiento, con tronco acanalado en la parte inferior, ramificación simpódica (tipo


Terminalia).
1.4.2. Corteza. Corteza externa profundamente fisurada, formando
piezas más o menos rectangulares, muy suberificada, de color café rojiza a moreno
oscuro, más bien color gris claro a pardo oscuro. Copa amplia, densa e irregular. La
corteza interna es de color crema rosada, fibrosa, con abundante exudado lechoso,
pegajoso, blanco, muy amargo y astringente (Pennington y Sarukhán, 1968; García,
Rodríguez y Parraguirre, 1993). Con un grosor total de la corteza de 20 a 25 mm.
El tronco del chicozapote (Manilkara zapota), presenta con frecuencia en muchas
partes cicatrices diagonales de las incisiones hechas por el hombre hechas con
machete para obtener el latex de la corteza del árbol (Pennington y Sarukhán, 1968;
Irigoyen, 2005).

Figura 4. Corteza de chicozapote (Manilkara zapota; Irigoyen, 2005).


1.4.3. Hojas. Hojas simples alternas dispuestas en espiral, terminales,
aglomeradas en las puntas de las ramas; lámina de 6.6 a 18.2 cm de largo y 2.1 a
5.2 cm de ancho, de forma elíptica a oblongas, ligeramente coriáceas y con un
sistema de nervadura notable branquidódroma, glabros y con una vena marginal,
los nervios secundarios casi perpendiculares al nervio central, con margen entero,
ápice obtuso o agudo, a veces cortamente acuminado, peciolos de 10 a 30 mm,
base aguda a redondeada; haz verde oscura y muy brillante, envés verde pálido
también muy brillante, glabras en ambas superficies, nervación insconspicua,
peciolos de 9 a 30 mm, glabros. Los árboles de esta especie son de hojas
perennifolias (Pennington y Sarukhán, 1968; Irigoyen, 2005), que tardan en
marchitar conservando su verde brillante por muchas horas.
Las hojas jóvenes presentan el envés ligeramente ferrugíneo, de color verde y verde
rosado y cuando madura la lámina es verde oscuro, brillante en el haz, pálida y

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


16
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

opaca en el envés. Además, es glabra, papirácea y como diimos ya resistente a la


desecación (Irigoyen, 2005).

Figura 5. Hojas de chicozapote (Manilkara zapota): a) Parte superior o haz y b)


Parte inferior o envés (Irigoyen, 2005).
1.4.4. Follaje. Su follaje es perennifolio, fresca, brillante, que por su
excelente sombreado es muy usual utilizarlo como árbol de sombra (Irigoyen, 2005).
Pocas veces utilizado como forraje. Sombreado para café, para cacao, para piña,
para vainilla y otras especies de sombra cuando en la selva ya existe.
1.4.5. Flores. Solitarias, axilares y bisexuales, a veces aglomeradas
en las puntas de las ramas; pedúnculos de 14 a 20 mm de largo, pubescentes, flores
de aroma dulce, actinomorfas; sépalos pardo verdosos, 6 biseriados, de 8 a 9 mm
de largo, oblongos a lanceolados, agudos, pubescentes en la superficie externa,
con corola blanca, de 10 mm de largo, anchamente más o menos tubular, con 6
lóbulos ca. 4 mm de largo, oblongos o lanceolados, frecuentemente con 2 o 3
dientes en el ápice, cada lóbulo alterna con un apéndice linear del mismo tamaño
de los lóbulos; estambres 6, de 3 mm de largo, insertos en el tubo de la corola y
opuesto a los lóbulos, filamentos de color crema verdoso; anteras amarillas o
pardas, ovadas, agudas; estambres glabros; ovario supero, 10-locular, lóculos
uniovulares, densamente pubescente, estilo grueso, casi un poco más largo que la
corola, glabro estigma pequeño, simple. Los pétalos aparecen unidos, con los
lóbulos divididos en tres o más segmentos. Estaminodios bien desarrollados y
dentados (Pennington, 1990). Las flores aparecen de junio a octubre (García,
Rodríguez y Parraguirre, 1993), aunque pueden encontrarse flores durante todo el

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


17
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

año, con picos de producción en marzo y junio y de septiembre a octubre (Batis et


al., 1999; Pennington y Sarukhán, 1968; Irigoyen, 2005).

Figura 6. Diferentes estadios de la flor de chicozapote (Irigoyen, 2005)

Figura 7. Flor de chicozapote (Manilkara zapota; Irigoyen, 2005).


1.4.6. Floración. El color blanco de la floración la hace un árbol muy
apreciado por ornamental y melífero, esta ocurre durante la floración en época de
lluvias que se presenta por los meses de junio a noviembre en la vertiente del
Océano Pacífico; de mayo a septiembre en la vertiente del Atlántico (Vester y
Navarro, 2007). Posiblemente varía la época de floración en diferentes años y
regiones, o inclusive hay años y variedades con dos floraciones; y varía según la
vertiente oceánica, del Pacífico o del Atlántico en una región de menor a mayor
altitud (floreciendo primero a menor), cantidad, calidad, periodo de lluvias y si esta
al sur al norte (floreciendo el sur primero). En cuanto a la polinización de sus flores

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


18
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

es entomófila (Irigoyen, 2005), e incluso es realizada por varios murciélagos


nectarívoros (Vester y Navarro, 2007).

Figura 8. Floración de chicozapote (Manilkara zapota).


1.4.7. Frutos. Los frutos dulces la mayoría, algunos ácidos, son bayas
de 5 hasta 10 cm de diámetro con un cáliz y el estilo persistente, con la cascara
áspera de color café o morena; endocarpio carnoso y jugoso, muy dulce que
contiene normalmente de 2 a 10 semillas aplastadas de 16 a 23 mm de largo y 8 a
16 mm de ancho, negras brillantes, con un hilio blanco conspicuo en el borde. Los
frutos inmaduros tienen cierta cantidad de latex en el interior. Fructificación durante
la sequía y maduración de enero a abril (García, Rodríguez y Parraguirre, 1993;
Pennington y Sarukhán, 1968). La naturaleza le brinda un fragancia y sabor dulzón
característico (Sepúlveda, 2016). Es sigmoidal conteniendo normalmente 5 semillas
(Peiris, 2007; Villegas, 2016).

Figura 9. Fruto de chicozapote (Manilkara zapota; Irigoyen, 2005).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


19
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

La floración y la fructificación son irregulares, variando a lo largo del año, siendo


común encontrar en una misma planta botones florales y frutos de varios tamaños.
El estudio de Gazel (2002), arrojo que el peso del fruto presentó un promedio
general de 92.8 g, de 52.9 mm de longitud de fruto, de 56.3 mm de diámetro de
fruto, de 4.2 el número promedio de semillas por fruto, de 4 g de peso por semilla
de longitud de 22.2 mm y 13.4 mm de diámetro. Estos datos difieren de los dados
por el CONABIO y Jiménez (2011), en México; por su parte, Peiris (2007), de su
muestreo en Sri Lanka, entre otros autores de otras regiones no exceden de los 15
cm en promedio. El árbol florece y da frutos casi todo el año, tardando casi 4 meses
en madurar el fruto.
Cuadro 1. Resultados de Villegas de las características de recolección del
chicozapote (Manilkara zapota; Gales, 2002).
Variables Grupo (Número de árboles por grupo)
1 (4) 2 (6) 3 (3)
Peso del fruto (g) 105.2 94.77 72.4
Longitud del fruto (cm) 49.1 56.7 50.6
Diámetro del fruto (cm) 61.9 55.3 50.7
Diámetro de pulpa (cm) 23.5 20.6 17.5
Grosor de cascara (mm) 0.8 1.1 1.2
Rendimiento del fruto (%) 79.9 75.7 69.6
Número de semillas (promedio) 3.6 3.4 5.2
Longitud de la semilla (mm) 22.0 22.8 21.2
Diámetro de la semillas (mm) 13.9 13.6 12.5
Peso de las semillas (g) 3.5 3.9 4.8
Longitud de la hoja (cm) 10.6 10.0 10.9
Anchura de la hoja (cm) 4.2 3.6 4.5
Forma del fruto Predomina redonda-achatada Predomina forma oval Redonda
Aroma Predomina el fuerte Fuerte Predomina el
fuerte
Textura de la pulpa Áspera Lisa Arenosa
Consistencia de la pulpa Poco consistente Poco consistente Poco consistente
Háb. De crecimiento Predomina el tipo horizontal Semierecto y Horizontal
horizontal
Dispos. de las ramas Ramas en nudos Ramas en nudos Ramas en nudos
Altura del árbol (m) 4.5 5.9 6.8
Diámetro de copa (m) 4.2 5.0 4.9
Diámetro del tronco (cm) 13.5 18.1 19.4
Productividad Entre 100 y 200 frutos/año Menos de 100 hasta Desde 100 a 500
300 frutos/año frutos/año

1.4.8. Raíces. Las raíces del chicozapote (M. zapota), son típicas
pivotantes, poco profundas, con más del 80 % de sus raíces localizadas dentro de
los 75 cm superiores del suelo, concentradas dentro de un área de la mitad de la
copa del árbol (Peiris, 2007), que utilizan al iniciar la germinación mucho el alimento
y nutrientes en penetrar hasta lograr alcanzar el nivel freático y después para crecer.
La raíz es leñosa, fuerte y consistente. Es una raíz que soporta la poda con pinza
de podar, con machete o con la rastra del tractor, sin que presente inconveniente al

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


20
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

crecer, al transplantar y al podar, pues puede ser arrancada y solo sufre un pequeño
retraso en el crecimiento como plántula o como plantón. Esta característica lo hace
buena para plantarlo a raíz desnuda aun cuando se produzcan las plantas en
cepellón (Irigoyen, 2005). Aproximadamente el 66 % de la humedad se absorbe en
los primeros 75 cm de profundidad en el suelo (Villegas, 2016).
El crecimiento y distribución del sistema radicular del chicozapote depende de las
propiedades físicas del suelo como: densidad aparente, infiltración, porosidad,
retención de humedad, profundidad efectiva, entre otros (Irigoyen, 2005).

Figura 10. Raíces típicas sin contrafuertes de chicozapote (Manilkara zapota).

1.4.9. Ramas. Las ramas de la copa, es irregular, en nudos, amplias,


son plagiotropas, simpódiales, relativamente delgadas, resistentes y pesadas.
Ramas numerosas, las basales o principales tienen tendencia horizontal, que
responden muy bien a la poda (Irigoyen, 2005). Su arquitectura corresponde al
modelo de Aubréville (Vester, 2002).

Figura 11. Ramas de chicozapote (Manilkara zapota).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


21
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

1.4.10. Semillas. Las semillas de chicozapote (M. zapota),


generalmente se presentan en cantidades 5, pero en ocasiones puede tener hasta
12 más pequeñas o incluso ninguna son de color tono entre café y negro con un
margen blanco conspicuo en el borde (Villegas, 2016), con un toque brillante y rígido
poseen un margen blanco conspicuo en el borde, son achatadas y miden
aproximadamente de 16 a 23 mm de largo y de 8 a 16 mm de ancho y normalmente
con una curva en forma de gancho en uno de sus bordes, poseen una baja
concentración ácido cianhídrico que debe ser removido antes de su consumo, así
como también contienen Saponinas, Sapotina, Saponinas, Acras, Alcaloides, Aceite
fijo entre (16% a 23%), Principio Dulce, Sapotinina (0.8%). Con presencia de
Glucósido en la Semilla.
Las semillas son fácilmente removidas a medida que van perdiendo la unión de la
raíz con el centro de la fruta. Son producidas por heterogamia, necesitan una
polinización cruzada y auxiliada por insectos, principalmente por abejas (Villegas,
2016). Las semillas fértiles de árboles producidos por semilla aparecen entre los 5
y 8 años; los producidos por injerto lo hacen a los 2 o 3 años.

Figura 12. Semillas de chicozapote (Manilkara zapota).

Las semillas son fáciles de remover ya que a medida que va creciendo el fruto se
va perdiendo la unión de la raíz con el centro de la fruta. El árbol contiene 2,510
semillas por Kilogramo (2450 a 2600 semillas por Kilogramo).

La dispersión de las semillas de chicozapote (M. zapota), se lleva a cabo por aves
y grandes mamíferos, como el mono saraguato y el tapir (O’Farril et al., 2006);
también es realizado por murciélagos frugívoros (Fleming y Heithaus, 1981; Vester
y Navarro, 2007).
a) Dispersión. Por ser un fruto que contiene de 5 a 12
semillas el chicozapote (M. zapota), son árboles con drupas muy apetecibles de

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


22
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

propagación Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos frugívoros) y anemófilas, que


alcanzan buenos radios de dispersión. Porque cuando maduran sus frutas abren
por sobre madures durante la temporada de secas, liberándose algunas de las
semillas y otras al ser devoradas las frutas.
Llegan a dispersarse horizontal a 8 Km del árbol padre o más con buenos animales
que los llegan a transportar hasta 90 Km en terreno libre de otros árboles.
Generalmente los árboles crecen en masas compactas para facilitar su polinización.
La semilla debe caer en un sitio poco iluminado para nacer, pero crece muy lento,
como bonsay natural, creciendo muy lentamente hasta que muere algún otro árbol
mucho tiempo después, prefiere sitios con suelos removidos gravosos en el cual
crece también muy lentamente, pero más rápidamente.
b) Calidad de las semillas. El número de semillas por
kilogramo en el chicozapote (M. zapota), puede ser de 250 (cultivada) a 600
(silvestre), alcanzando una pureza natural que va del 99% al 100%. Esta especie
poseen una potencia germinativa que va de más del 90 % al 95 %, a los 16 días
inicia la germinación y alcanza el 75% de germinación a los 28 días y una viabilidad
natural que es alcanzada en 48 (CONAFOR, 2000).
El informe de calidad física de las semillas de chicozapote silvestre (M. zapota),
presentado por nosotros, muestra los siguientes datos:
Rango de pureza (%) 95 - 100
Peso de mil semillas (gr) 1667
Número de semillas: (Puras + Impurezas (Semillas/Kilogramo) 1667-1755
Número de semillas viables por (Kg) 1417 - 1491
Porcentaje de germinación 70-80
CH % 6 - 19

c) Colectas de semillas. Porque el fruto es una drupa


anemófila se recomienda hacer la colecta antes de que este fruto disperse las
semillas, es decir cuando presenta una coloración amarillenta. Por su parte se indica
que la colecta debe ser ejecutada dos o tres días después de la madures del fruto
lo cual ocurre cuando su coloración se torna oscura.
La colecta de los frutos se debe realizare en los árboles, las semillas pueden ser
sacadas también directamente del árbol en los frutos recién maduros o las más
recientemente caídas cerca del árbol y que se encuentren frescas. Tanto drupas
como semillas deben ser empacadas en bolsas de tela (Bermúdez, 1988).
En un kilogramo de semillas se encuentran normalmente alrededor de 600 semillas.
Para ello la recolección de las vainas puede comenzarse tan pronto como su color
cambie de café verde a marrón. Muchos recolectores viveristas pueden recolectar

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


23
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

grandes cantidades de frutas de los árboles derribados en proyectos madereros;


alternativamente, se pueden recoger cantidades pequeñas de semillas
directamente del suelo (ojo se pierde mucha calidad genética).
Cuando los frutos son esparcidos sobre el suelo, los frutos deben esparcirse en el
suelo por 2 o 3 días, después deben extraerse las semillas manualmente y estas
serán secadas por 1 o 2 semanas adicionales para alcanzar un nivel de humedad
del 5 al 6 por ciento para ser almacenadas (FAO, 1955). Las semillas se pueden
almacenar en contenedores herméticos a temperatura ambiente por hasta 1 o 2
años (Webb et al., 1984).
Esta especie alcanza la maduración de frutos en el mes de diciembre a marzo
siendo el período de colecta del 10 de marzo al 10 de abril.
d) Manejo de frutos, estacas y semillas. Las semillas de
los árboles de chicozapote (M. zapota), no aladas, pequeña, posiblemente
húmedas, permeable por lo que se recomienda sometiéndolas a la acción del sol y
del viento para su almacenamiento, poder limpiar las semillas a mano, teniendo el
cuidado de no producir una ruptura de su testa.
Las varetas, estacas, esquejes o cultivos in vitro, recién cortada también deben
impregnarse con hormonas de crecimiento o enraizador y ponerse en sitios frescos
y no con mucha insolación. Después de acumulas no más de 25 micro estacas,
colocarlas en los envases o charolas, o plantarlas si son más de 50 estacas en el
terreno definitivo.
e) Almacenamiento. La semilla de chicozapote (M.
zapota), es en general de fácil obtención, debiéndose almacenar en ambientes
obscuros, fríos y secos, puesto que las semillas al medio ambiente tienen viabilidad
muy corta, mientras que, en medios controlados, está se puede mantener por más
tiempo. Si la semilla se almacena en cuartos fríos a temperaturas de entre 0 y 4
grados centígrados en recipientes herméticos color ámbar u oscuro puede alcanzar
una longevidad de 6 a 24 meses (Trujillo, 1986).
Las semillas secas se pueden almacenar a temperatura ambiente por 2, 4 y en
ocasiones hasta 7 años, declinando ligeramente su viabilidad.
f) Árboles semilleros. Los árboles padre semilleros de
chicozapote (M. zapota), seleccionados deben presentar las mejores
características fenotípicas, genotípicas e interactivas entre ambas para el aserrío
de su madera y/o para la producción frutal y/o para la producción de goma para
obtener el chicle: para el primero, buen porte (cilíndrico), fuste largo, recto, alta
capacidad de autopoda, con otras; para el segundo, tamaño de la fruta, sabor, olor,

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


24
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

color, forma; para el tercera, mayor producción de latex y por más tiempo. Buenas
características fenotípicas, asegurando así un buen genoma a través de las semillas
(Barreto et al., 1992).
g) Germinación. La semilla es de tipo intermedia, no
presenta latencia (Batis et al., 1999; Hong, Linington y Ellis, 1996). Al medio natural
la dispersión de la semilla de chicozapote es ornitoquiropterócora (aves o
murciélagos frugívoros).

Figura 13. Porcentaje de germinación del patrón chicozapote Criollo


(Manilkara zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) a 0, 24, 36, 42 horas de
remojo en agua (Perozo-Castro et al., 2003).

Figura 14. Porcentaje de germinación del patrón chicozapote Criollo


(Manilkara zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) a 2, 4, 6 cm de
profundidad de siembra (Perozo-Castro et al., 2003).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


25
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Figura 15. Tasa de germinación del patrón chicozapote Criollo (Manilkara


zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) a 2, 4, 6, cm de profundidad de
siembra (Perozo-Castro et al., 2003).

Figura 16. Porcentaje de germinación del patrón chicozapote Criollo


(Manilkara zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) en función del tiempo
después de la siembra (Perozo-Castro et al., 2003).
g). 1. Tipo de germinación. La germinación y emergencia
son del tipo fanerocotilar y epigea.
g). 2. Tiempo de germinación. La semilla de chicozapote
se coloca en germinadores con sombreado del 40 a 50%, la germinación se inicia
de los 15 a 16 días y se completa a los 48 días después de sembrada, generalmente
se obtiene el 75% de germinación entre los 28 y 30 días. En algunos casos se han

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


26
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

logrado germinaciones hasta del 90%. La emergencia bajo el control del sombreado
que se inicia entre los 30 a 40 días y que, a los 50 días, puede alcanzar un 70%
(Irigoyen, 2005).
La germinación significativa ocurre al quinto día. La germinación en el laboratorio
es alta y rápida mientras que en el invernadero es lenta y errática. La germinación
se inicia a los 16 días y se completa a los 48 días (CONAFOR, 2000; Batis et al.,
1999); 20 días (López y Paz, 1989); 55 días (Parraguirre, 1992). Se obtiene el 75 %
de germinación a los 28 días.
El porcentaje de germinación obtenido es de 92% (López y Paz, 1989) a 100 %
(Parraguirre, 1992).

g). 3. Tratamientos pregerminativos. Como las semillas


no presentan latencia, su viabilidad natural es corta logrando un año a la sombra y a
temperatura cercana a 10°C. de manera natural no tienen una gran longevidad. Del 55
a 93 % se conserva muy bien en un rango de temperatura de 10 a 60 ºC.
02. Ecología de la especie.
2.1. Origen y distribución actual de la especie. Actualmente la especie
chicozapote, se distribuye de manera natural en los trópicos y subtrópicos de ambas
vertientes, en predios lluviosos o con nivel freático superficial; prospera en terrenos
escarpados, planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, cañadas,
acahuales, potreros, planicies inundadas, vega de ríos. Clima húmedo con 1,000 a
2,000 mm de lluvia, y 24 ºC de temperatura media. Se presenta igualmente en
suelos de origen calizo, ígneo o metamórfico, siempre que tengan buen drenaje.
Suelos: ferruginoso, pedregoso, arenoso, café arcilloso, poco profundo y
relativamente bien drenado, pH por debajo de 7.0: en el Golfo de México y del
Océano Pacífico, en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora,
Tabasco, Veracruz, Puebla y Yucatán desde el nivel del mar hasta los 800 m.s.n.m.
(Pennington y Sarukhán, 1968; Batis et al., 1999).
Pennington y Sarukhán (1968), mencionan que es una especie codominante de las
selvas altas perennifolias y medianas subperennifolias de árboles de Cansha
(Terminalia amasonica), Guatterna anomala, Dialtum guianense en el sur de
Veracruz y norte de Chiapas y de mojo, huje o capomo (Brosimum alicastrum).
Aphananthe monoica, Carpodiptera ameliae en el norte de Veracruz y Puebla y de
mojo, huje o capomo (Brosimum alicastrum), Bucida buceras, Melicoccus
oliviformis, caoba (Swetenis macrophylla), en la península de Yucatán. Se Presenta

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


27
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

igualmente en suelos de origen calizo ígneo o metamórfico, siempre que tenga buen
drenaje. Basado en la clasificación de la vegetación de la República de México de
Rzedowski (2006), se encuentra en Bosque tropical caducifolio, Bosque tropical
esclerófilo (Encinar tropical), Bosque tropical perennifolio, Bosque tropical
subcaducifolio, Bosque tropical subperennifolio y Vegetación costera (ecotono de
manglar y duna costera).
2.2. Ecología de la especie.
2.2.1. Clima. El chicozapote (Manilkara zapota), prefiere sitios con clima
tropical, trópico húmedo y trópico sub-húmedo, con condiciones ambientales
cálidas, húmedas, pero relativamente secas; al parecer la temperatura óptima debe
oscila de entre 22 a 30ºC (centígrados), prefiriendo temperaturas ambientales
promedio que van de 27.7 ºC, con una mínima de 19.2ºC y con una máxima de
35.0ºC (Ochoa, 1989; Von Carlowitz, Wolf y Kemperman, 1991), donde los climas
son favorables para el alargamiento de la raíz y del hipocótilo, las plántulas tienen
las mismas exigencias que las semillas. La especie en 15 años puede llegar a
alcanzar 8 m de altura y 20 cm de diámetro normal. Sin embargo, los árboles adultos
pueden soportar temperaturas bajas de -2 a -3ºC por varias horas; los árboles
jóvenes son más susceptibles y pueden morir con temperaturas de -1ºC. Es muy
resistente al viento, huracanes, sequía y rocío salino; moderadamente resistente a
heladas. Las noches frescas constantes se consideran un factor limitante para el
cultivo (Irigoyen, 2005).
El chicozapote (Manilkara zapota), requiere de un Clima húmedo con una
precipitación pluvial igual o mayor a los con 1,000 a 2,000 mm de lluvia, soporta
hasta seis meses de sequía promediando 1,400 milímetros de lluvia por año; se
establece mejor en lugares con precipitaciones de 1,000 a 2,600 mm y 24 ºC de
temperatura media anuales, distribuidos por lo menos en 230 días de lluvia
(Irigoyen, 2005).
Es muy resistente al viento, huracanes, sequía y rocío salino; moderadamente
resistente a heladas, los árboles jóvenes pueden morir o dañarse a temperaturas
de 0 a — 1 ºC y los árboles maduros soportan temperaturas de –3.3° por pocas
horas y los árboles jóvenes pueden morir o dañarse a temperaturas de 0° a 1°, con
daños menores Prospera en terrenos escarpados, planos o ligeramente inclinados
(Batis et al., 1999). Es tolerante a la sombra (Von Carlowitz, Wolf y Kemperman,
1991 (Irigoyen, 2005).
El temperamento del chicozapote (M. zapota), es de luchador, es una especie de
lento crecimiento que logra sobrevivir y crecer bien en condiciones de luz escasa

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


28
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

(especie secundaria tolerante a la sombra). Al respecto, Cruz y López. Mata (2004),


encontraron que plántulas de chicozapote (M. zapota), tuvieron un alto porcentaje
(82%) de sobrevivencia durante un periodo de evaluación de dos años.
2.2.2. Altitud, latitud y topografía. En México el Chicozapote se recomienda
creciendo de los 200 a 1,200 metros sobre el nivel del mar, desarrolla al sur del
paralelo 17° 23’ de latitud norte especialmente en las fajas de los litorales
(Romahan, 1984). Se localiza desde el nivel del mar hasta los 800 m (García,
Rodríguez y Parraguirre, 1993).
Prospera en terrenos escarpados, planos o ligeramente inclinados de naturaleza
calcárea, cañadas, acahuales, potreros, planicies inundadas, vega de ríos.
2.2.3. Suelos. Crece sobre suelos profundos, con buen drenaje y ricos en
nutrientes, de textura arenosos, francos, bien drenados (Von Carlowitz, Wolf y
Kemperman, 1991, Batis et al., 1999), pedregosos (Batis et al., 1999), clasificados
según FAO como Andosol (Von Carlowitz, Wolf y Kemperman, 1991), Phaeozem y
Gleysol (Quintanilla, 1993). Es muy resistente a suelos ácidos, tolerante a
inundación temporal, a sequías. Es muy tolerante a condiciones secas bien
marcadas, a la sombra, al rocío salino, al crecimiento en suelos calizos o calcáreos,
en suelos arenosos.
Manifestando un pH de ácido (Von Carlowitz, Wolf y Kemperman, 1991) a
ligeramente ácido, con altos contenido de carbohidrato con fertilidad alta
(Quintanilla, 1993) y se establece en suelos de origen calizo, ígneo o metamórfico
siempre que tengan buen drenaje (López y Paz, 1989). Es una especie indicadora
de suelos malos para la agricultura, debido a que se encuentra en suelos muy
agrietados y duros que soportan altos periodos de inundación, en suelos con bajo
contenido de Fósforo (Quintanilla, 1993), y con espesor menor a 50 cm de
profundidad. Es una especie susceptible a suelos altamente alcalinos (Von
Carlowitz, Wolf y Kemperman, 1991); no resiste suelos salinos, un aumento de
Cloruro de Sodio afecta el follaje e inhibe el crecimiento del tallo; resiste suelos
calcáreos o calizos y suelos arenosos (Batis et al., 1999). Se establece en suelos
de origen calizo, ígneo o metamórfico siempre que tengan buen drenaje (García,
Rodríguez y Parraguirre, 1993; Irigoyen, 2005).
Por otra parte, es intolerante a suelos salinos, no tolera incrementos de cloruro de
sodio ya que ocasiona síntomas de toxicidad en el follaje e inhibe el crecimiento del
tallo. No tolera suelos fuertemente alcalinos; por otra parte no tolera daño por
insectos (semilla, fruto): En Venezuela es atacada por la mosca (Anastrepha
serpentina); en México por (Pestalotia scirrofaciens, Phymatotrichumo

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


29
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

mnivorum, Scopella sapotea). Por otra parte, se menciona que es daño por
bacterias, dañado por hongos (hojas). Uredo sapotae ataca las hojas
principalmente en invierno y primavera (Irigoyen, 2005).
Crece mejor en suelo con textura franco en sus primeros 20 cm, franco arenoso en
profundidad de 20 a 40 cm y arenosa de 41 a 130 cm de profundidad encontraron:
que en los primeros 40 cm de profundidad, independientemente del diámetro de las
raíces, se localizan en sentido vertical el 60% del total de raíces; en los 40 a 80 cm,
el 30%, y entre los 80 a 100 cm, el 12.7%; porcentaje que se considera elevado
comparado a la distribución radical de otros cultivos (Irigoyen, 2005).
Se establece en suelos de origen calizo, ígneo o metamórfico siempre que tengan
buen drenaje (García, Rodríguez y Parraguirre, 1993). Es una especie indicadora de
suelos malos para la agricultura, debido a que se encuentra en suelos muy
agrietados y duros; soporta altos periodos de inundación, en suelos con bajo
contenido de fósforo (Quintanilla, 1993), y con espesor menor a 50 cm de
profundidad. Es una especie susceptible a suelos altamente alcalinos (Von
Carlowitz, Wolf y Kemperman, 1991); no resiste suelos salinos, un aumento de
Cloruro de Sodio afecta el follaje e inhibe el crecimiento del tallo; resiste suelos
calcáreos o calizos y suelos arenosos (Batis et al, 1999; Irigoyen, 2005).
Por ello, se conoce que las propiedades químicas y físicas de los suelos y su
manejo, ejercen un efecto sobre el desarrollo radicular en diferentes cultivos, como
el chicozapote. Se ha comprobado que la presencia de horizontes compactados, el
nivel freático y el estado nutricional del suelo, constituyen, junto con el manejo, los
factores edáficos que afectan y modifican la distribución del sistema radicular e
inciden en el crecimiento y desarrollo de la planta y por consiguiente en la
producción (Irigoyen, 2005).
El chicozapote se adapta a una gran variedad de suelos, sus mejores cosechas las
presenta en suelos francos, francos arenosos, franco arcillosos y arcillosos ligeros,
con buen drenaje; además que sean ricos en materia orgánica y con pH de 5 a 6.3.,
sin embargo, se obtienen rendimientos aceptables en cualquier tipo de suelo:
pedregoso, tierras de origen calcáreo, ferruginoso, arenoso, café-arcilloso, poco
profundo, ígneo o metamórfico, siempre y cuando el drenaje no sea limitado.
Los terrenos donde se desarrolla el chicozapote son: terrenos escarpados, planos
o ligeramente inclinados, algunos de naturaleza calcárea, cañadas, potreros,
planicies y vega de ríos, entre otros. Algunos terrenos con riesgo de erosión, se
deben proteger con las respectivas obras de conservación.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


30
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

2.2.4. Radiación solar. Cuando las semillas del chicozapote (M. zapota),
es puesta a germinar esta especie requiere sombra, que puede lograrse en viveros
con diferentes materiales como guanumo, hojas de plátano, tejas, madera, hojas de
palma (palapa) o material similar (Trujillo, 1986).

Figura 17. Efecto del tiempo de almacenamiento y niveles de luz postsiembra


sobre la tasa de germinación y el porcentaje de germinación en
función del tiempo después de la siembra en semillas de
chicozapote (Buitrago-Rueda et al., 2004).
Es una especie reportada como helifóbica. Esta especie que en el bosque con poca
luz germina y crece mucho muy lento, estableciendo bancos de plántulas en las
selvas, que cuando encuentran situaciones propicias mejores rompen el estado y
logran un mejor desarrollo, mejor crecimiento y establecimiento definitivo (Barreto
et al., 1992).
La yema terminal por ser helifóbicas al ser insolada de más por lo general se tuerce
se ramifica y dejan de crecer. La especie arbóreas durante mucho tiempo si no
recibe rayos del sol directa crecen lentamente, pero tiempo después, quizás a los
10 años dándole estos la planta del chicozapote (M. zapota), crece mejorando en
altura y diámetro.
Se menciona que la especie, crece un poco mejor a la media sombra. Sin embargo,
su mayor desarrollo lo logra a mediana exposición solar. Cuando se da mucha
competencia, pero entra suficiente luz de vez en cuando, la planta crecer mejor
verticalmente, pero lateralmente produce brotes y ramas laterales.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


31
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Se puede en general describir a la especie de chicozapote (Manilkara zapota),


como especie intolerante a la luz solar. Requiere de 1101,72 nmol m2
2.2.5. Vegetación asociada. Se le encuentra en Bosque tropical
caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical subperennifolio, bosque
perennifolio, y vegetación costera, ecotono de manglar y duna costera (Batis et al.,
1999); también se observan en selvas altas perennifolias y medianas
subperennifolias (Pennington y Sarukhán, 1968), bosque tropical esclerófilo, encinar
tropical (Batis et al., 1999).
En la península de Yucatán, el chicozapote (Manilkara zapota), se desarrolla bien
en la selva alta (o mediana) subperennifolia, en donde es una especie dominante
(Lundell, 1933; Miranda, 1973; Miranda y Hernández, 1985). Este tipo de vegetación
ocupa una gran extensión desde el norte de Belice y el Petén, en Guatemala, hasta
el sur y centro de Campeche y casi todo el territorio de Quintana Roo, así como una
pequeña parte en el sur de Yucatán, en la región de Becanchén (Vester y Navarro,
2007).
En muchos lugares se les ha encontrado logrando densidades desde 3 a 4
elementos por hectárea hasta 100 árboles por hectárea (Xyatil, Q. Roo, México),
En esa área el chicozapote (M. zapota), forma parte de diversas asociaciones
vegetales con pukté (Bucida bucera), guano kum (Chrysophyla argente), mojo
(Brosimum alicastrum), guaya (Talisia olivaeformis), caoba (Swetenia macrophylla),
chechen negro (Metopium brownei), Cansha (Terminalia amazonia), Guatteria
anomala, Dialium guianense, mojo (Brosimum alicastrum), Mirandaceltis monoica,
Bucida buceras, Talisia olivaeformis, caoba (Swietenia macrophylla), cuajiote
colorado (Bursera simaruba), canahuance (Gliricidia sepium), Metopium sp.,
Aspidosperma sp., Nectandra sp., Rheedia sp., cedro rojo (Cedrela odorata),
Tabebuia pentaphylla, ciruelo cimarrón (Spondias mombin), bálsamo (Calophyllum
brasiliense), dependiendo del drenaje del suelo (Miranda, 1973; Vester y Navarro,
2007). Vester y Navarro (2007), mencionan que, en la Península de Yucatán, el
chicozapote (M. zapota), presentan dos poblaciones distintas morfológicamente: 1).
De selva y 2). De zonas inundables (Heaton et al., 1999).
2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie. El chicozapote es demandante de: 1.
Suelos con buen drenaje y ricos en nutrientes; es firme al Viento, pues es muy resistente
al daño por huracanes. Moderadamente resistente a: 1. Heladas. Los árboles jóvenes
pueden morir o dañarse a temperaturas inferiores a 0 o a — 1 ºC y los árboles maduros
si pueden soportar temperaturas bajas de hasta — 3.3 ºC por pocas horas con daños
menores. Resistente a. 1. Suelos ácidos. Son árboles tolerante a. 1. Inundación

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


32
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

temporal. 2. Sequía, muy tolerante a condiciones secas bien marcadas. 3. Sombra. 4.


Rocío salino. 5. Suelos calizos o calcáreos. 6. Suelos arenosos.
2.4. Servicios ambientales que ofrece. Son de tipo ornamental, además son
árboles de gran porte y amplia copa. 2. Sombra / Refugio. Produce sombreado abierto.
El abundante follaje hace de esta especie un buen captor de bióxido de carbono y
buen productor de follaje, flores, frutos verdes y semillas palatales la hacen valiosa
para la ganadería (bovinos, caprinos, ovinos, caballar, aves). Los animales se
alimentan de frutos, semillas (pájaros e insectos), raíces (insectos).
Es una planta capaz de reproducirse sexual por medio de semillas y asexualmente
por injerto o micro estacas (de 3 a 5 m de longitud) o bien en cultivos in vitro.
La especie tiene contrafuertes muy pequeños que no altera mucho, la escena en el
suelo de las banquetas urbanas sobre todo si se diseñan corrales exprofeso. Por
otra parte, en la selvas tropicales y subtropicales, tiene la particularidad de
reproducirse como especie secundaria en espacios dejados por la tala o derribo
natural de ella u otras especies junto a ríos o espacios frecuentemente inundados.
Se conoce que el chicozapote, habita preferentemente en las selvas tropicales de
clima cálidos y subcálidos, con poca inundación.
Su particularidad se ser una especie secundaria, es una situación que permite
proyectar a la especie a una explotación comercial al igual que de recuperación
ecológica; es altamente ornamental y frutal por el color de sus flores, que atrae gran
cantidad de entomofauna y avifauna además de ser comercial.
03. Propagación. Principalmente por semillas o estructuras vegetativas, yemas. La
propagación por semilla es de baja productividad y la calidad del fruto es inferior a
la que se obtiene en la propagación vegetativa (Batis et al., 1999).
3.1. Regeneración natural. Para regenerar naturalmente los árboles del
chicozapote (Manilkara zapota), esta se da anualmente por semilla es abundante,
siendo muy fácil su producción, propagación y dispersión en las selvas tropicales y
subtropicales. Es un árbol que se puede reproducir naturalmente por semillas,
accidentalmente por estacas y rebrotes naturales de cepas. Utiliza mucho la
reproducción atreves de los bancos de plántulas regenerados naturales. Puede
nacer en lugares muy poco aptos para su propagación (sombreados, competencia
depredación), crece y se desarrolla en esos ambientes como plántula y crecer muy
lentamente, lugares donde aprovecha que se introduzca la luz y escapa tiempo
después produciendo una planta del mismo tamaño y vigor, como si se hubiera

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


33
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

limpiado la selva, restaurado la planta en la misma fecha, evitando la sombra quizás


de los 10 años en adelante. Es una especie tolerante a la sombra.
3.2. Regeneración artificial. Al ser una especie llevada de la selva a cultivo
como frutal comercial, se ha descubierto que este puede transmitir características
genéticas a través de reproducción asexual por injertos, acodos, brotes o retoños,
cortes de raíz y cultivos in vitro, etc.
3.2.1. Producción de planta asexualmente por estaca e/o in vitro.
Debido a que en la propagación por semilla o con árboles de pie franco existe una
gran variación en la forma, calidad y producción de chicozapote, la propagación
vegetativa es considerada la mejor para establecer plantaciones comerciales, a
pesar de la dificultad ocasionada por el látex gomoso que expele la planta (Irigoyen,
2005).
Existen diferentes formas de propagación asexual del chicozapote, entre los que
se encuentran (Irigoyen, 2005):

• Acodo aéreo. Sin éxito en las condiciones de Florida.


• Acodo de tierra.
• Brotes o retoños.
• Cortes de raíz. Sin éxito en las condiciones de Florida.
• Cortes de tallo.
• Injerto de yema.
• Rizoma.
Con el establecimiento de nuevas plantaciones de chicozapote, se ha comenzado
a adoptar la propagación por injerto, ya que esta técnica tiene como finalidad,
acortar el período juvenil de la planta; además da origen a plantas uniformes con
características vegetativas y reproductivas similares y con una capacidad productiva
de fruta de igual calidad (Irigoyen, 2005).
Los métodos de injertados recomendados son: el injerto de enchapado lateral, y el
de hendidura o púa terminal, con el cual se consigue “pegues” o “prendimientos”
iguales o superiores al 95%, dependiendo de la destreza del injertador. Sin
embargo, otros países, tienen mayor porcentaje de prendimiento con el injerto de
púa terminal (Irigoyen, 2005).
La práctica del injerto en chicozapote se puede realizar en cualquier época del año,
para realizarla se debe disponer de patrones o porta-injertos cuya propagación
obliga a la obtención por semillas, las cuales deben pasar por la etapa de vivero, en
la cual germinan, emergen y crecen. Las plantas de chicozapote son de crecimiento
lento y requieren de 12 a 15 meses para alcanzar el estado apropiado de injertado.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


34
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

1. Acodo aéreo. Sin éxito en las condiciones de Florida. 2. Brotes o retoños. Se ha


descubierto que los esquejes de las ramas maduras florecen y fructifican en pocos
años. 3. Cortes de raíz. Sin éxito en las condiciones de Florida. Cortes de tallo. 4.
Injerto e injerto de yema. 5. Rizoma. 6. Cultivo de tejidos.
La época de recolección y propagación es de Injerto de yema (Batis et al., 1999);
siendo la mejor época la estación.
a) Estacas. Ha demostrado ser una especie difícil de reproducción
por estacas grandes. En estacas pequeñas o microestacas, presenta algunas
limitantes tanto en la consecución, como en el mantenimiento, pero pese a esta
deficiencia, presenta características que la hacen promisoria para la propagación
por el sistema por semillas e injerto. El rango de densidad que permite varía de 1 a
2 m; debiendo tener en cuenta que las estacas deben tomarse de los árboles que
demuestren las mejores condiciones, con ramas o tallo que logren los 10 cm de DN.
En un estudio sobre las características de propagación del chicozapote anotan con
respecto a la especie que este es muy difícil de reproducir de manera vegetativa
(por estaca), teniendo un promedio de sobrevivencia bajo.
Para la propagación por este sistema de enraizamiento por estacas es fundamental
tenerse en cuenta entre otros factores: la edad de la planta (menos de 40 años),
condición de la estaca (tierna, intermedia o leñosa), el tiempo de recolección (36 y
48 Hr, medio de enraizado y tratamientos especiales
Por su parte Mena y Orozco (1986), proponen que para este sistema deben
utilizarse árboles jóvenes y estacas provenientes de ramas plagiotrópicas basales.
El esqueje debe tener por lo menos cuatro hojas abiertas, los nudos y yemas en el
ápice; el corte debe efectuarse un poco debajo del nudo más interior y los espejes
seleccionados deben presentar buena sanidad y vigor; la época de siembra debe
seleccionarse evitando que durante el enraizamiento se presenten vientos por los
que inciden en el porcentaje de enraizamiento de espejes. Mena y Orosco (1986),
anotan además que es de gran importancia adecuar las técnicas de propagación
vegetativa en plantas nativas, con el fin de impulsar su empleo, mantener su
potencial genético y establecer sus posibilidades de utilización (Remberto, 1990;
Barreto et al., 1992).
En la investigación realizada sobre la propagación por estaca se encontró que es
mejor por acodo e injerto

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


35
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

b) Pseudoestacas. El chicozapote (M. zapota), se puede reproducir


o propagar por el sistema de producción por pseudoestacas, pero es muy riesgoso
por lo que es mejor sexual por semillas o asexual por acodo o injerto
c) Injertado. El injertado es una técnica muy antigua de propagación
vegetal, existen evidencias que prueban que era utilizada por los chinos en el 1000
a. C. Presumiblemente, el hombre haya tomado la idea a partir de la observación
de los injertos que se producían naturalmente entre las ramas de los árboles al
frotarse las cortezas entre sí por acción de distintos elementos, como por ejemplo
el viento, y quedar expuestos los tejidos específicos que, con el tiempo, generaban
una fuerte unión.
El injertado consiste en la unión íntima que se produce entre dos partes vegetales
de forma tal que se origina la soldadura entre ambas, las que permanecen unidas y
continúan su vida de esta manera, dependiendo una de otra. Producto de la unión
se forma un sólo individuo en el que se distinguen una parte situada por debajo del
punto del injerto, llamada portainjerto, patrón o pie, la cual aporta el sistema
radicular y una parte superior, llamada injerto o púa destinada a formar la copa.
El injertado consiste en posibilitar la multiplicación de una variedad o de una
mutación de semilla o yema, conservando sus características ya que con el injertado
no hay disgregación de las mismas. Se pueden realizar en sombra y en vivero 5000
injertos por turno, sin amarrar el injerto que lo realizaría otra persona. O 2500 injertos
o menos por injertar y amarrar.
d) Acodo. El acodo consiste en hacer que un tallo o rama desarrolle
raíces sin tener que separarlo de la planta madre. Una vez que la rama ha echado
raíces, se corta por debajo de ese punto, se planta y ya tenemos una nueva planta
independiente e idéntica a la madre (un clon). Se puede acodar a la vez hasta el
70% de la copa de una planta o árbol. Esta técnica también va muy avanzada en el
acodado de chicozapote.
i. Obtención de la semilla La semilla de chicozapote para producir los patrones
tiene que provenir de plantas bien desarrolladas, vigorosas, sanas y altamente
productivas, con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas
semillas hereden las características parentales de la madre y que por consiguiente
mejoren la respuesta del injerto.
Las mejores semillas son las grandes, que están presentes en las frutas también
grandes, las semillas tienen que ser extraídas manualmente; éstas germinan
fácilmente, sin embargo, su crecimiento es lento. Como promedio se puede esperar

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


36
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

que en un kilogramo se encuentren alrededor de 2,500 semillas. La semilla es de


tipo intermedia, no presenta latencia y no requiere tratamientos pre-germinativos
3.2.2. Producción de planta sexualmente por semillas. La propagación
del chicozapote en forma sexual o por semilla, se usa para la selección de tipos
superiores, este tipo de propagación no debe ser usada para plantaciones
comerciales, ya que la propagación por semilla genera plantaciones con baja
productividad y frutos de calidad inferior, comparada a lo que se obtienen con la
propagación vegetativa (Irigoyen, 2005).
Al conservar las semillas de chicozapote en condiciones adecuadas, se mantienen
viables por varios años. Las mejores son las grandes que se encuentran en los
frutos de mayor tamaño. Germinan fácilmente pero el crecimiento es lento y los
árboles tardan alrededor de 8 a 9 años para iniciar su producción. La propagación
por semilla puede ser a través de semillero o por medio de transplante de plántulas
y por siembra directa de la semilla (Irigoyen, 2005).
La propagación por semilla da una productividad baja y una calidad de fruto inferior
que la propagación vegetativa. Se puede propagar por siembra directa (Irigoyen,
2005).
3.2.2.1. Producción de planta a raíz desnuda. No se recomienda
sembrar el chicozapote, con este sistema solo en zonas de alta precipitación.
El chicozapote responde muy bien a este sistema en áreas húmedas, solo que se
recomienda transportar la planta a raíz desnuda rodeando 50 plantas por paquete
con un trapo (tela de algodón), o papel húmedo conteniendo impregnaciones de
micorrizas, lluvia sólida, fertilizantes y enraizadores. Llegar y colocarla en lugares
húmedos y sombreados. Y no acumulando planta que dure más de dos a tres días
sin plantar. Coordinar plantas disponibles con jornales que serán utilizados para
plantar, puede sobrar un jornal en el cálculo.
3.2.2.2. Producción de planta en envase. Cuando las plantas a
reforestar en cepellón con las plantas del vivero forestal de chicozapote, se plantan
con cepellón de 8 X 8 X 18 cm, se emplea planta de 30 a 40 cm de altura, las cuales
han permanecido de 0.6 a 3 años en el vivero forestal tropical y/o subtropical debido
al injertado y al lento crecimiento.
Es recomendado que la planta de chicozapote, allá tenido cuando menos una
temporada de lluvia en el vivero forestal para ser forestada, reforestada, restaurada
y plantada. Se pueden producir hasta 25 plántulas por envase y dejarlas añejar
dentro de los envases hasta que pasen una lluvia antes de ser plantada. Después

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


37
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

de la lluvia se pueden separar las plántulas una por envase o plantarse ya a raíz
desnuda (Barreto et al., 1992).
04. Producción de plantas en vivero.
4.1. Recolección de semillas. La recolección se realiza desde febrero (López
y Paz, 1989). Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de
plagas y enfermedades), vigorosos, y con buena producción de frutos. Con esto se
pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas semillas hereden las
características de los parentales (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
Los árboles de chicozapote inician su producción de semilla a la edad de 2 a 3 años
si son originadas por técnicas asexuales, pero hasta 5 a 7 años por técnicas
sexuales. El número de semillas por kilogramo varía desde 208 a 285 (Batista,
2002), aunque más frecuentemente entre 250 y 260 semillas por kilogramo. Un fruto
de esta especie produce de 5 a 12 semillas, y su dispersión es por medio de la
alimentación directa del fruto por pecarís de collar, psitácidos, varias especies de
aves, murciélagos y el hombre (Zoócora y Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos
frugívoros).
La colecta de semillas debe hacerse directamente del árbol, para ello es importante
realizar la selección adecuada de los árboles sanos, libres de plagas y
enfermedades, generalmente de fuste limpio, vigorosos, con buena producción de
frutos. Una vez colectada la semilla esta puede durar almacenadas durante seis
meses hasta dos años, por no presenta latencia, refrigeradas y manteniendo la
humedad controlada (Geilfus, 1989). Las semillas se tienen clasificadas como
intermedias entre ortodoxas y recalcitrantes no presentando latencia (Martínez et
al., 2006).
Se recomienda cortar la fruta antes de que estas inicien la dispersión. Antes de que
los frutos abran, cuando los frutos adquieren un color café claro o amarillento y de
consistencia frutal.
Es muy común recomendar que las frutas a ser colectadas sean de la parte
intermedia entre la base y la punta de la longitud total de la longitud de la copa del
árbol. Que sean colectadas desde la primera quincena de abril hasta el mes de junio
por motivos de variaciones regionales y que el desarrollo de las frutas de
chicozapote es muy rápido (dura 4 meses de floración a maduración).
4.2. Beneficios a realizar a las semillas. La extracción es manual. El
chicozapote, es una especie arborea de uso múltiple para los campesinos, por ello
a pesar de la sobreexplotación la especie y extinción o erosión genética ha

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


38
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

sobrevivido a la extinción. Los seres humanos la han llevado a los jardines o áreas
verdes urbanas de los poblados o ranchos o a sus casas como una especie
ornamental, debido a la coloración blanca de las flores de la especie arborea que
ofrece una bella vista ornamental durante la floración, colores de las flores que como
mencionamos varían desde una coloración blanquecino hasta una coloración
cremosa sumamente vistosas.
Colectados los frutos se recomienda que se les saquen las semillas de la parte
central y extraer la semilla una vez seca el fruto. Semilla que se recomienda
guardarla en envase color ámbar u oscuro de preferencia.
Esta especie por otra parte, por la forma del árbol y su arquitectura y ramificación
son muy utilizados como cortinas rompevientos, cercos vivos y para cultivar bajo
ellos: arbustos de café u árboles de cacao o plantas de piña u orquídeas de vainilla.
El árbol forestal también ha sido cultivado para producir sombra con su follaje y
pastura al ganado vacuno, caprino, ovino, caballar o pollino (CONABIO, 2001;
Martínez et al., 2006; Barreto et al., 1992).
4.3. Procesamiento de las frutas y de las semillas. Cuando ocurre la
recolección de frutas y se realiza una primera clasificada, se transporta
inmediatamente, en sacos de yute, ixtle o rafia o algodón no húmedos, a un sitio
techado, con bastante aireación. Ya que, en el último sitio, las frutas son colocadas
al medio para que terminen de madurar, después serán cortados debidamente para
la extracción manual de la semilla y extender la semilla colectada sobre plástico,
lonas o pisos de cemento, bajo sombra controlada, por aproximadamente tres o
cuatro días, lo que permite que las semillas se sequen (CONABIO, 2001).
Método de selección de semillas. Una vez separadas las semillas de chicozapote
de las partes constitutivas de las frutas, se eliminan las impurezas manualmente,
quedando listas para su almacenamiento o siembra. Es comun lograr una semilla
seleccionada con un porcentaje de pureza de cerca del 100 %.
Almacenamiento. Se recomienda almacenar las semillas en recipientes herméticos
ya sean bolsas de aluminio o polietileno, envases de vidrio secos de color oscuro o
ámbar, a temperaturas de refrigeración de 20°C con un contenido de humedad del
5 al 10 %. El porcentaje de germinación al momento de la colecta puede ser de 90
%, pero al mes esta baja a un 78 % y al segundo mes a menos del 50 % o menos,
cuando se almacena la semilla en condiciones ambientales bajo sombra. Si se
almacena en un refrigerador, mantienen su vitalidad por dos años con un porcentaje
de germinación de un 20 %; bajo condiciones de sombra a medio ambiente, las
semillas permanecen viables por 2 meses. Por eso previo a su almacenamiento es
necesario tratar las semillas con algún fungicida (Captan o Arazán, en dosis de 0.5

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


39
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

a 1 g/Kg de semillas), ya que las semillas son muy sensibles al ataque de hongos
(CONABIO, 2001). En los pueblos es necesario almacenar las semillas en envases
de coca-cola de 2.5 litros de capacidad, para lo cual se usa llenarlos con humo de
cigarro, después llenarlos con semillas y cerrarlos herméticamente. Al estar llenos
se observa el humo de cigarro.
4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero. Consistencia adecuada
para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con
los cambios de humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y
buena capacidad de retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y
materia orgánica no mineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10
de turba, vermiculita y perlita o agrolita, es adecuada para obtener buenas
condiciones de drenaje (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena. 1994). Según la FAO las
semillas se siembran en una mezcla 1:1 de tierra negra, del tipo de las rendzinas, y
tierra roja, del tipo de los Luvisoles crómicos (Parraguirre, 1992).
El sustrato para el semillero se prepara terciando 1/2 a 2/3 de tierra suelta y 1/2 a
1/3 de arena lavada y colada, con el propósito de tener un sustrato suelto, aireado
que favorezca el crecimiento y desarrollo radicular y además que facilite el arranque
de las plántulas al momento del transplante.
Entre las alternativas para el tratamiento de suelos o sustratos, se menciona la
solarización, que muchos confunden con la simple exposición del sustrato a la
incidencia de los rayos solares, con resultados no muy alentadores. A continuación,
se expone una forma ordenada de aplicar este método de tratamiento de suelo.
La solarización del suelo o sustrato, es un proceso térmico o de calentamiento del
suelo que utiliza la radiación solar. Consiste en cubrir el suelo húmedo con un film
o lámina de plástico o polietileno transparente, durante cuatro a seis semanas en
los meses de mayor temperatura (época seca, conocida como verano).
La temperatura que logra el suelo durante este proceso es letal para muchos
patógenos, insectos y malezas. La efectividad de la solarización depende de la
temperatura que se logre en el suelo, la cual está en función de la estructura del
suelo, la temperatura del aire, la humedad del suelo, el largo o duración del día, la
intensidad de la luz solar y de la capacidad de la lámina de plástico o film para dejar
pasar la luz y retener la energía transmitida, generalmente esta depende del grosor
de plástico.
Tratamiento químico. Para garantizar la sanidad de las semillas y plántulas, se
puede tratar el sustrato utilizando un fumigante como: Dazomet (Basamid), a razón

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


40
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

de 135 gramos por metro cúbico de suelo, es decir, 27 gramos por metro cuadrado
de era con una altura de 20 cm. En cuanto al uso de fumigantes para el tratamiento
de suelo o sustrato, se deben seguir las recomendaciones dadas por el fabricante
de cada agroquímico (Irigoyen, 2005).
Tratamiento con Dazomet 98% (Basamid). El Dazomet posee un amplio espectro
de acción contra nematodos, hongos, insectos del suelo y malezas.
Período de siembra Marzo (López y Paz, 1989), junio (Parraguirre, 1992). El método
de siembra puede ser directamente en envases de crecimiento (Batis et al., 1999),
o en camas de crecimiento, en este caso la profundidad de siembra de 4 cm
(Parraguirre, 1992).
iv. Siembra de la semilla. La semilla se puede sembrar directamente a la bolsa o
elaborar semilleros y luego transplantar la plántula a vivero. Cuando se elabora
semillero, la semilla se siembra en surcos distanciados a 10 cm. Entre sí y la semilla
separada a 1 centímetro entre ellas, la profundidad de siembra es de 2 centímetros,
procurando que la semilla quede cubierta por un centímetro de tierra o sustrato
(Irigoyen, 2005).
La posición de la semilla es con la parte puntiaguda o delgada hacia abajo y que el
ombligo blanco también quede volteado hacia abajo (Irigoyen, 2005).
La plántula se transplanta en estado de “papalota” y se coloca bajo ramada con 50%
de sombra, para un mejor crecimiento en el vivero.
vi. Selección del material a propagar. La selección del material a propagar,
deberá estar en función de varios factores, pero el principal es la demanda del
mercado, las condiciones agro-ecológicas del lugar, los rangos de tolerancia del
material, preferencias del productor y la productividad de la variedad.

Figura 18. Posición de la semilla al momento de la siembra (Irigoyen, 2005).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


41
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

vii. Preparación de la vareta. La vareta, que es un vástago o retoño terminal joven,


cuyas yemas apicales están en estado de reposo.
La vareta se prepara con 10 a 15 días previos a la injertado. La preparación consiste
en cortar las hojas (no arrancar), dejando parte del pecíolo en la planta o vareta, ya
que este servirá de indicador, para saber cuándo las varetas (yemas) están listas
para injertar; la prueba consiste en tocar los restos del pecíolo dejados, cuando
éstos caen fácilmente al tocarlos, significa que el material está en su punto para la
injertado (Irigoyen, 2005).
viii. Injertado. De los 9 a 12 meses de edad, el patrón estará listo para ser injertado,
en algunos casos se logran patrones con condiciones de injerto a los 8 meses. La
condición determinante para que un patrón sea injertado, es que el tallo a nivel del
injerto tenga un grosor aproximado de 5 a 6 milímetros. En algunos países se
recomienda mantener al patrón bajo sombra parcial del 30 al 40%, durante 1 a 2
meses, para mejorar su pegue o prendimiento (Irigoyen, 2005).
El injerto recomendado es el de Enchapado Lateral; el cual consiste en hacer en el
patrón y la vareta, un corte longitudinal de 3 a 5 cm, procurando que ambos cortes
tengan igual grosor, con ello se favorece el contacto entre los “cambium” del patrón
y yema, incluyendo ambas cortezas, que al acoplar exactamente, ayudan a sellar la
herida causada por la injertado, esto disminuye la posibilidad de penetración de
agua, favorece la unión yema-patrón, mejora la estética o presentación del injerto,
entre otras. Si existe escasez de material vegetativo o yemas para injertar, se puede
usar el Injerto de Escudete-Enchapado, con buen porcentaje de pegue, aunque si
presenta retardo en la brotación. El esquema del injerto Escudete-Enchapado, se
presenta en la Fig. 2 (Irigoyen, 2005).
El operador debe trabajar con rapidez y deberá limpiar su navaja con mucha
frecuencia, para eliminar restos de látex. Para la limpieza puede usar un trapo con
alcohol, frotar la navaja con una piedra pómez y en último caso usando la piedra de
afilar.
El patrón y la yema se unen, luego se amarran. Existen dos opciones, la primera es
dejar la vareta descubierta, esta es la más recomendable, y la segunda es cubrir la
vareta completamente con la cinta plástica transparente, procurando dejar un
espacio para el intercambio de gas libre. Con el cubrimiento de la vareta se previene
la deshidratación y se evita la entrada de agua, sin embargo, esta opción demanda
mayor supervisión para quitar la cinta antes de que esta cause daño a las yemas.
Con yemas tiernas se debe dejar descubierto el injerto todo el tiempo (Irigoyen,
2005).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


42
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

La mejor época de injertar son los 2 a 3 meses últimos de la época seca (febrero –
abril), llamada comúnmente en nuestro medio verano, generalmente se recomienda
realizarlo en horas fresca, a la caída de la tarde (Irigoyen, 2005).
ix. Cuidados post-injertado. El prendimiento del injerto se reconoce al observar
los signos de brotación de la yema apical del injerto y la aparición del punto verde,
de las nuevas hojas en formación, el máximo porcentaje de prendimiento o pegue,
se obtiene de los 25 a 30 días después del injerto (Irigoyen, 2005).

Figura 19. Planta de vivero con injerto de enchapado lateral completamente


pegado y decapitado, observe el corte inclinado del patrón,
señalado por la flecha
De los 40 a 45 días el patrón o porta-injerto debe ser decapitado en forma gradual,
eliminando cada 8 a 10 días un 25% de patrón. El corte del decapitado debe ser
inclinado o achaflanado, orientando la inclinación del corte al lado contrario de la
unión del injerto (Irigoyen, 2005).
4.5. Manejo de plantas en vivero. Una vez trasplantadas las plántulas de
chicozapote (M. zapota), se recomienda protegerla por un tiempo de los rayos del
sol. Para ello, se recomienda colocar malla sombra movible o moverlas plantas para
que se vayan adaptando a las condiciones ambientales: luz, temperatura, sequia,
frio o calor. Esta actividad es más fácil en la producción en charolas sobre
plataformas móviles. Se puede aplicar en el vivero forestales a las plantas antes de
llevar al campo con lluvia sólida, agua con ozono, micorrizas, fertilizantes,
plaguicidas y fungicidas.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


43
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

La planta se puede reproducir por vía sexual o asexual, la CONABIO (2001), nos
dice que la producción de plantas a través de semillas en envase y con transplante
de plántulas desarrolladas en almácigos (Martínez et al., 2006).
Por otra parte, la planta de chicozapote (M. zapota), se puede reproducir por vía
asexual por injertos, acodos, microestacas e in vitro, sin embargo, muchos
forestales no tienen la experiencia necesaria en este campo pues debe usarse micro
túneles y feromonas.
Tratamiento pregerminativo. También debe hacerse el tratamiento pregerminativo
a sabiendas que la semilla no presenta latencia (Webb et al., 1984; Geilfus, 1989).
Pero para uniformizar la germinación de la semilla se recomienda que las semillas
sean remojadas en agua fría o a temperatura ambiente por 24 horas (Webb et al.,
1984; Geilfus, 1989).
Características del sustrato. El sustrato utilizado para los semilleros o almácigos
de semillas de chicozapote (M. zapota) y de otras especies forestales tropicales,
debe ser estéril, con buen drenaje. La arena de río o de mina bien lavada, el polvillo
de fruta de palma de coco, desinfectado cumple al 100 % este propósito. En cambio,
el sustrato para el llenado de los envases debe presentar consistencia adecuada
para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con
los cambios de humedad, textura media para asegurar drenaje adecuado y buena
capacidad de retención de humedad, además de fertilidad adecuada, libre de sales
y materia orgánica no mineralizada (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
Germinación. En general, el chicozapote (M. zapote), como establecimos, es de
germinado rápido; normalmente se inicia la energía germinativa ocurre a los siete
días y el potencial germinativo ocurre a los 27 días después de colocar las semillas
para la siembra, lográndose entre un 75 y 80 % de germinación a los 12 días sin
tratamiento previo (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
El chicozapote (M. zapota), se reproduce bien en charolas de unicel o de plástico
de 60 celdas o hasta 200 celdas, donde puede producirse las plantas con un
sustrato de 55:35:15 de turba (Peat mosse), Vermiculita y Perlita o Agrolita, a
temperaturas de 25 a 40 °C, bajo sombra de malla al 50 %, con riego abundante y
sin tratamiento pregerminativo, se ha logrado un 95% de germinación a 72 Hr
después de iniciada la siembra (Martínez et al., 2006).
Método de siembra. Se colocan una semilla de chicozapote (M. zapota), por celda
o envase individual cuando se realiza la siembra directa, a una profundidad de no
más de un centímetro, se deja una planta por envase o se resiembra. Y cuando se
utiliza para transplantar las plántulas al envase definitivo, se realiza la siembra y se

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


44
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

coloca polvillo de estopa de coco o germinasa, no teniendo una profundidad mayor


de 5 mm. Los almácigos se deben proteger del calor y de la luz solar con sombra
para disminuir los daños por la evaporación y evitar la deshidratación (las hojas se
blanquean y después son café; Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006).
El transplante debe de realizarse a 200 plántulas del almacigo a las bolsas o
envases por acción máxima (no llevar más), y a 2000 por turno de trabajo máximo
(4 horas), y si esta nublado por jornal, y no más por el cambio de situaciones
ambientales que ocurren, se debe realizar cuando la plántula tenga el aspecto de
un cerrillo, cuando la plántula logre cuatro o cinco cm de altura (del cuello al ápice),
lo cual ocurre generalmente al mes de edad o cuando logren tener la radícula
principal (Martínez et al., 2006).
Transplante. Se reportan que a las plántulas de chicozapote (M. zapota), se les
puede realizar un transplante inicial del germinador, a era o bolsa cuando posean el
primer par de hojas verdaderas (etapa de cerillo; Delgado y Rodríguez, 1985).
Manejo de las plantas en vivero.
Tipo de envase. Dependiendo el método de siembra: por transplante o siembra
directa en la bolsa, se recomienda utilizar envases de polietileno negro que tienen
una medida llenar de 9 cm X 18 cm o sin llenar de 15 cm X 23 cm, de calibre entre
400 y 600, con fuelle de preferencia y suficientes, con perforaciones que coincida a
2.5 cm de alto de la parte del fondo de la bolsa ya llena; para ello se marca la altura
con un envase lleno y se toma como referencia del perforado. Esto último en la base
para facilitar el drenaje (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
Media sombra. Para disminuir la tasa de evapotranspiración después de la siembra
y prevenir daños a la plántula, es necesario colocar malla con media sombra u hojas
de palma (palapa), por un periodo de 20 a 30 días (CONABIO, 2001; Martínez et
al., 2006).
Control sanitario. En el vivero forestal las principales plagas y enfermedades
conocidas más comunes son: las hormigas rojas (arrieras, chancharra), que pueden
llegar a defoliar la planta completa. Los excesos de humedad pueden ocasionar la
aparición de Damping-off u otras afecciones de pudrición de raíz. También se
reportan daños a las semillas por coleópteros (Bruchida spp) y por gorgojo
(Amblycers spp.). En análisis fitosanitarios a lotes de semillas han reportado varios
tipos de hongos; los de mayor incidencia son Fusarium spp. Cladosporium spp.,
Nigrospara spp. y Curvularia spp., en menor proporción se reporta Ascochyta
spp. y Phomosis spp.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


45
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Labores culturales. Son las actividades laborales necesarias para mantener en


buenas condiciones la planta a ser utilizada para reforestar en viveros forestales
con desarrollo óptimo son:
a) Riego. La generalidad de las plantaciones de chicozapote adulto (plantas
de traspatio), no se cultivan bajo riego, sin embargo, es de suponer que la irrigación
durante la estación seca aumentará productividad y calidad de la fruta.
Además, en un cultivo bajo riego por goteo, se aprovecha para realizar una
fertilización más eficiente y dirigida, al utilizar la tecnología conocida como
“fertiriego”, la cual también reduce los costos de producción. Cuando se usa riego
es necesario realizar análisis del agua que se usará, para no usar aguas duras,
alcalinas o con otros elementos de carácter tóxico para las plantas, como, por
ejemplo, aguas azufradas, con alto contenido de Boro entre otros.
La calidad del agua para riego es más rigurosa cuando se aplique fertirrigación, ya
que los contaminantes en contacto con los nutrientes pueden causar la formación
de compuestos insolubles y causar problemas a las plantas, así como al sistema de
riego.
b) Fertilización. Inicialmente al abrir el hoyo de siembra, la tierra que se
saca de los primeros 15 a 20 centímetros, se coloca en forma separada de la tierra
sacada de los 21 centímetros hasta el fondo del hoyo.
El abonado consistirá en la preparación del sustrato con el cual se llenará
nuevamente el hoyo de siembra, el sustrato se prepara al mezclar la tierra superficial
extraída de los primeros 15 a 20 centímetros del hoyo, a la cual se le agregan 25 a
30 libras de materia orgánica completamente descompuesta, más 1 a 2 libras de cal
Dolomita.
Esta mezcla se coloca en el fondo del hoyo hacia arriba; si no se logra llenar el hoyo
con el sustrato preparado, el llenado del hoyo se termina con la tierra sacada de los
21 centímetros hacia abajo del hoyo de siembra, este proceso es conocido como
“Suelo Invertido”.
c) Deshierbes. El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los
envases que contienen las plantas evitará problemas de competencia por luz, agua y
nutrientes; además favorecerá condiciones de sanidad. Es importante tener cuidado
con el número de plántulas o estacas que se encuentran en los envases, lo más
recomendable es mantener solamente una planta o estaca por envase, la más vigorosa,
eliminando las restantes (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


46
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

d) Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo. Por


lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso
de endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las plantas
deberán estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre someros
y a saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá que las
plantas presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas (Cervantes, López, Salas y
Hernández, 2019).
05. Establecimiento de plantaciones. El chicozapote (M. zapota), se puede
manejar silvícolamente por el sistema de alto, pero se puede injertar como cultivo
frutícola. Por otro lado, se ha encontrado que se puede plantar en masas puras, con
distancias de plantación forestal de chicozapote de 2 X 2 m; 3 X 3 m; o 2.5 X 2.5 m
o en plantaciones frutícola de 4 X 4 m; 5 X 5 m; 6 X 6 m.
En esta actividad es importante seguir las siguientes recomendaciones para realizar
restauraciones, reforestaciones o plantaciones de chicozapote (M. zapota):
5.1. Preparación de terreno a plantar.
a. Selección del terreno. Para el establecer plantaciones comerciales de
chicozapote, es necesario que el productor tome en consideración diferentes
aspectos, entre ellos: suelo, clima, entorno social, ubicación de la propiedad,
distancia a mercados, accesibilidad a la finca y al terreno, entre otros.
i. Ubicación: cualquier plantación comercial requiere o deberá ser establecida bajo
condiciones favorables, entre ellas: vías de acceso, medios de comunicación,
disponibilidad de mano de obra en los alrededores, facilidad para provisión de
insumos, cercano a centros de acopio y centros de comercialización.
c. Preparación del terreno. Una vez realizado el diagnóstico en la finca y luego de
seleccionar el terreno para establecer la plantación de chicozapote, se procede a la
preparación del mismo, las actividades a realizar dependen de las condiciones del
terreno, en algunos casos puede ser:
i. Destronconado. Si existen árboles que puedan afectar el crecimiento normal de
los chicozapotes, se deben eliminar y sacar el material del terreno, eliminando la
parte aérea del árbol, y la mayor parte del sistema de raíces; si el sistema radicular
de los árboles que se encuentran en el terreno, es muy grande, el ahoyado se vuelve
difícil, y su eliminación previene el aparecimiento de plagas en la nueva plantación.
ii. Limpia del terreno. Previo a las actividades de trazo, estaquillado y ahoyado se
debe efectuar un combate de malezas para facilitar las labores futuras.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


47
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

iii. Arado. Si las condiciones topográficas del terreno lo permiten, se realiza un


arado profundo, con el propósito de romper algunas capas impermeables que se
puedan encontrar, facilitando así el crecimiento del sistema radicular de los
chicozapotes.
iv. Rastreado. Si la topografía lo permite, realizar uno a dos pasos de rastra para
mejorar la soltura y mullido del terreno a fin de tener mejor permeabilidad y
aireación del suelo.
5.1.1. El desmonte del terreno. Si el terreno presenta problemas de
malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o mecánicos dependiendo de
las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores a 12% se
recomienda, para evitar la erosión del suelo, remover la vegetación solamente en
los sitios donde se sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta
actividad podrá realizarse por medio de chapear la vegetación, con machetes, o
retirarla manualmente (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
5.2. Transporte de planta. Primero se realiza la selección y preparación de la
planta en vivero, para ello se debe elegir las plantas más vigorosas, libres de plagas
y enfermedades. Aunque las características físicas dependerán de la especie,
existen criterios generales que indican buena calidad en las plantas. La raíz deberá
ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el diámetro basal del tallo
deberá ser ≥ 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30 cm, y por lo menos
¼ parte de la longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento. Se
recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las plantas
(Cervantes, López, Salas y Hernández, 2019).
Medio de transporte Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas
debidamente cubiertas, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su
deshidratación (**).
Método de estibado Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los
costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de
carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos (**).
Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible, idealmente el
tiempo de transporte no debe exceder a 3 horas (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena,
1994).
d. Trazo y estaquillado. El trazo de la plantación, conlleva al diseño que este tendrá
y se deben realizar las actividades siguientes:
i. Cuadrado del terreno. En un terreno plano y de poca pendiente, esta actividad
permite que la plantación tenga una buena simetría, es decir que por cualquier punto
que se observe, se pueda distinguir los surcos y calles del frutal. Una buena simetría

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


48
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

permite un mejor ordenamiento de la plantación y facilita la realización de las otras


labores. Esta actividad es el paso inicial del estaquillado.
g. Placeado. Una vez realizado el abonado del hoyo de siembra y el apelmazado
del mismo, se realiza la plaza o terraza individual.
La terraza individual se elabora antes de la siembra, porque al igual que en el
llenado del hoyo con el sustrato, la tierra removida debe compactarse antes de
colocar la planta, para evitar que las plantas se hundan o los pilones se descubran,
cualesquiera de los dos casos anteriores dañan el sistema radicular y en ambos
casos provocan deterioros a la planta recién sembrada.
h. Selección del material de siembra. Las plantas de chicozapote que se van a
sembrar deben tener calidad genética, agronómica y fitosanitaria. Las plantas
pueden ser producidas por el propio productor o compradas en viveros comerciales
que garanticen la calidad buscada.
La calidad genética estará determinada por la variedad requerida, injertada con
yemas provenientes de plantas productivas, sanas e identificadas, aún mejor si son
plantas certificadas.
5.3. Época de plantación. La siembra se realiza cuando la época lluviosa se
ha establecido, esta puede variar de la segunda quincena de mayo a la primera
quincena de junio, sin embargo, el periodo de siembra se puede alargar hasta
mediados de julio, con ciertas restricciones, principalmente si el suelo tiene buena
capacidad de retener humedad para la época seca.
Si el hoyo se elaboró y abonó con suficiente anterioridad y se encuentra bien
apelmazado, la siembra se hará abriendo una cajuela u hoyo de 30x30x40
centímetros, si la bolsa es de 8x14 pulgadas, y de 40x40x30 centímetros, si la bolsa
es de 9x12 pulgadas.
El cuello de la planta deberá quedar al mismo nivel que tenía en el vivero, es decir
la dimensión del hoyo debe ser lo suficientemente amplio para colocar el pilón. Este
hoyo o cajuela se hace al centro del hoyo.
Al momento de la siembra o transplante de la planta, se elimina 1 centímetro del
fondo de la bolsa plástica, para prevenir problemas de raíz doblada, si se cortan
raíces de la planta, el fondo se remoja con una solución con algún fungicida,
teniendo el cuidado de no usar fungidas a base de cobre, ya que este elemento es
tóxico para el sistema radicular; entre los productos que se pueden usar se
encuentran:

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


49
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

• Derosal (1 cc/litro de agua) + Previcur (1cc/litro de agua).


• Mirage F( 6 gramos por galón de agua)+ Cuneb Forte (12 gramos/ galón de
agua).
En el fondo del hoyo se coloca un fertilizante con alto contenido de fósforo, el cual
se mezcla con el suelo, por ejemplo, se puede usar independientemente cualquiera
de los fertilizantes mencionados en el cuadro 3.
Cuadro 2. Fertilizantes para hoyo de siembra.
Fertilizante Dosis/Planta a la siembra
0 – 20 - 0 5 onzas
15 – 15 - 15 7 onzas
18 – 46 - 0 3 onzas
Una vez colocado el fertilizante, se cubre con una capa de tierra de 2 a 3 centímetros
de espesor, para prevenir el contacto directo de las raíces con el fertilizante y evitar
que éstas sufran quemaduras.
5.4. Método de plantación.
Subsolado Aplica solamente cuando se presentan capas endurecidas a escasa
profundidad, ≤ 15 cm, siempre y cuando los terrenos presenten pendientes ≤ 10%
(Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
Trazado Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo de
tresbolillo. La distancia entre curvas de nivel dependerá de la pendiente del terreno
y de la densidad de plantas que se desee establecer (Arriaga, Cervantes y Vargas-
Mena, 1994).
5.5. Densidad de plantación.
ii. Diseño de la plantación. La selección del diseño o sistema de la plantación se
refiere al arreglo y la distribución que los árboles de chicozapote tendrán en el
terreno, los cuales pueden ser:
Diseño “Al cuadro”. Es el arreglo más sencillo y consiste en que las plantas se
siembran a igual distancia entre surcos y entre plantas, este se recomienda para
terrenos con topografía plana, con pendientes bajas, menores al 5%.
Diseño “Rectangular”. En el marco o diseño rectangular, la distancia entre surcos
es mayor que la distancia entre plantas, generalmente se recomienda para asociar
el cultivo del chicozapote con otros cultivos.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


50
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Figura 20. Arreglo en Sistema al Cuadro. La distancia (A), es igual entre surcos
y entre plantas.

Figura 21. Arreglo en Sistema Rectangular: La distancia entre surcos (2 A), es


mayor que la distancia entre plantas (A).

Figura 22. Arreglo en Sistema Tres Bolillos: La distancia entre plantas en


cualquier dirección es igual (A), pero la distancia entre surcos es
menor que la distancia entre plantas (A-).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


51
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Figura 23. Procedimiento para definir un sistema al triángulo Paso 1: Trazo del
rectángulo A x 2A. Paso 2: Trazo de diagonales de rectángulo (A x
2A) y definición del punto de inserción. Paso 3: Definición del surco
contiguo y del sistema “En triángulo.” las distancias “A” tienen
igual valor, la distancia “A+”, tienen un valor igual que”A”
Diseño “Al triángulo”. Para establecer un diseño triangular, primeramente se traza
un marco rectángulo, en donde la distancia entre surcos es el doble de la distancia
entre plantas, (que será la distancia real de la plantación), posteriormente se trazan
las respectivas diagonales y el punto donde ambas se juntan, es el sitio donde ira
la planta del surco contiguo.
Este diseño es muy similar al de “tres bolillos”, con la diferencia que en este sistema
se usa la figura de un triángulo isósceles, en donde la base y la altura del triángulo
tienen igual distancia, se recomienda para terrenos accidentados. (Ver figura 6).
Diseño “En tres bolillos” Las plantas se siembran usando el diseño de un triángulo
equilátero, por lo tanto, las plantas tendrán entre sí igual distancia de siembra; este
sistema se recomienda para terrenos accidentados o con pendiente mayor al 10%,
ya que su arreglo contribuye a disminuir los problemas de erosión, que
frecuentemente ocurren es este tipo de terrenos. Este sistema también es conocido
como hexagonal.
iii. Distancia de siembra. El distanciamiento de siembra para una plantación de
chicozapote dependerá de varios factores, como: topografía del terreno, fertilidad
del suelo, variedad, manejo del tejido productivo o podas, tecnología para el
mantenimiento de la plantación, aplicación de riego, etc., así, por ejemplo:
Se recomiendan distanciamientos cortos en suelos con poca profundidad y baja
fertilidad, ya que los árboles tendrán poco crecimiento y desarrollo. También se usan
distancias cortas cuando se planifica un manejo intensivo, con podas continuas. Los
distanciamientos amplios se recomiendan para suelos fértiles, donde el árbol tiene

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


52
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

la posibilidad de lograr un mayor crecimiento y vigor. En suelos con pendientes


moderadas a altas, de mediana fertilidad y en condiciones de secano, el chicozapote
tendrá un crecimiento más o menos lento, recomendándose para ello
distanciamientos intermedios.
En el cuadro 2, se presentan sugerencias de diferentes diseños y distanciamientos
de siembra que se pueden utilizar en el establecimiento de cultivos comerciales de
chicozapote.
5.6. Apertura de cepa. En el cultivo del chicozapote como en el de cualquier
otro frutal, el tamaño de hoyo de siembra es muy importante para la duración de la
vida útil de las plantas. Un buen ahoyado facilita la penetración y el crecimiento
radicular de la planta de chicozapote, además, un buen tamaño de hoyo de siembra
permite una buena preparación del sustrato o cama de siembra, ya que admite la
incorporación de volúmenes grandes de materia orgánica. Esto mejora las
condiciones del suelo, al favorecer la aireación, mejorar la disponibilidad de
nutrientes, incrementar la población de microorganismos benéficos, disminuir la
presencia de algunos patógenos como los nematodos y aumentar la capacidad de
retener humedad en el suelo.
El ahoyado se debe realizar con suficiente anticipación, una práctica recomendada
es realizar el ahoyado y abonado (incorporación de la materia orgánica y cal
dolomita), al finalizar la época lluviosa del año anterior a la fecha de siembra
(octubre-noviembre), esto trae algunas ventajas, entre ellas:
 El suelo esta húmedo por lo tanto es más blando para el ahoyado.
 En esa época hay mayor disponibilidad de mano de obra.
 Existe suficiente tiempo para una mejor compactación del sustrato.
 La siembra del chicozapote se realizará en forma temprana.
 Las plantas sembradas reciben mayor cantidad de agua lluvia y alcanzan
mayor desarrollo a la entrada de la época seca.
 Se presenta menos pérdida de plantas.
Cuando la recomendación anterior no se puede implementar, entonces el ahoyado
debe hacerse al menos un mes antes de la siembra y el suelo debe contar con
suficiente humedad, para un buen asentamiento del sustrato y evitar con ello que la
planta se hunda y se del ahogamiento de la planta recién sembrada.
Las dimensiones del hoyo de siembra pueden variar de 50 X 50 X 50 centímetros
hasta 1 X 1 X 1 metros, dependiendo de las características físicas y químicas del
suelo donde se plantará el cultivo, principalmente la profundidad efectiva, textura y
contenido de materia orgánica. Por ejemplo, para un suelo con poca profundidad

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


53
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

efectiva, textura franco arcillosa y baja fertilidad, se recomendará un hoyo de


siembra de 1 X 1 X 1 metros y la adición de 30 libras de materia orgánica bien
descompuesta.
El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones del envase que se haya
utilizado para la producción de las plantas. Esto implica que las cepas deberán
realizarse con 3 a 5 unidades de volumen adicional al tamaño del cepellón de la
planta; no obstante, dependiendo de las condiciones del terreno las dimensiones y
tipo de cepas podrán variar, esto en función de las estrategias de conservación de
suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y de las condiciones
climáticas (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno. Cercado del
terreno para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo y
ramoneo del ganado, se recomienda colocar una cerca en el perímetro de la
plantación (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
06. Manejo de la plantación.
6.1. Tratamientos silvícolas.
Limpias. Para el chicozapote se recomienda mantenerse limpia la plantación
forestal durante los primeros cinco años, para evitar la competencia con las
especies arvenses no deseables (arbustos, hierbas, bejucos, etc.), ya que estas
compiten por agua, luz y nutrientes.
Mientras que Pérez y Chacón (1994; Martínez et al., 2006), reportan que se deben
dar veinte chapeos o limpias con intervalos de tres meses en los primeros cinco
años de establecida la plantación forestal maderera o chiclera, mientras el árbol
forma su cobertura; posteriormente deberán realizar limpias o chaponeos cada seis
meses. Para plantaciones con fines frutícolas no se debe dejar de realizar las
limpias siempre. En todas las plantaciones no se recomienda utilizar herbicidas,
puesto que elevan los costos de producción. Se recomienda intercalar cultivos
agrícolas en estos primeros años, mientras no se crucen las ramas del chicozapote.
Para amortizar los costos de mantenimiento, evitando así la erosión y permitir un
mejor aprovechamiento del suelo (Barreto et al., 1992). El establecimiento de
Sistemas Agroforestales. Se recomienda más aplicar el Sistema de Plantación
Agroforestal llamado Tangya.
Aclareos. Se menciona que los aclareos se deben realizan cada 3 (tres) años. Se
mencionan que esta labor se debe realizar 2 (dos) veces en el periodo de máximo
crecimiento. El primer aclareo se realiza cuando las plantas de chicozapote (M.
zapota), tiene 7 (siete) años de edad y una altura de más de 4 (cuatro) a 6 (seis)

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


54
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

metros, dejando una densidad de 2500 árboles, a los 9 (nueve) años se dejan 1667
árboles, a los 15 años 1111 árboles y a partir de los 20 años se empieza a dejar de
723 a 625 árboles/Ha (Barreto et al., 1992).
Nosotros recomendamos que estos aclareos sean constantes por la tendencia la
ruptura de las ramas al producir frutos, formar chupones de la especie y a producir
ramas dañadas por ataque de insectos. Por ello se debe planear a los 5 (cinco) años
las podas y aclareos acompañándola con la curación de la herida con la aplicación
de cicatrizantes o pintura con un fungicida.
Cuadro 3. Manejo de tablas de densidad en chicozapote (Manilkara zapota).
Inicial. Final.
Edad Surco Hilera Árboles Surco Hilera Árboles
cortados residuales
0 3 3 0 3 3 1111
5 3 3 555 3 6 556
10 3 6 556 6 6 277
15 6 6 277 6 6 279
El segundo aclareo, se aplica cuando la planta tiene una edad diez años, dejando
sólo una distancia de 3 X 6 y una densidad de 556 chicozapotes/Ha. Esta labor se
hace con dos propósitos, primera para eliminar a los árboles poco productores de
fruta, enfermos o muerto y, en segundo, para cederle el espacio a los mejores
árboles una vez que haya alcanzado cierto fuste, altura y excelente producción de
frutas.
Se recomienda plantar mejor para no aumentar la densidad de plantas de
chicozapote, plantar Coral (Caesaelpinia platyloba) y Cahuanance (Glericidia
sepium), rosamorada (Tabebuia rosea), primavera (Roseadendron donell-
smithi), cóbano (Swetenia humilis), etc., en medio. La plantación en vez de ser
monoespecíficas se haría multiespecificas. Se establecerían por metro una planta
de primavera (Roseadendron donell-smithi), cóbano (Swetenia humilis),
rosamorada (T. rosea), una planta de coral (C. platyloba) y otra de canahuances
(G. sepium), repitiendo la secuencia. Se plantarían 1111 Primaveras, 1111
rosamoradas, 1111 cóbanos, 1111 chicozapote, 2222 corales y 3334 canahuances
por hectárea cuidando que ningún individuo de la misma especie quede a menos
de 3 m uno de otra. En la cosecha, primero se extraería el canahuance y después
el Coral, rosamorada, primavera, cóbano y por último se manejarían las densidades
con puro chicozapote hasta lograr 279 con diámetro superiores a 80 cm, e iniciar la
producción de latex y tiempo después de madera (quizás a los 100 o más años).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


55
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

6.1.1. Poda. En cuanto a sanidad hemos encontrado que el exceso de


sombra favorece el incremento de las poblaciones de moscas de la fruta, por ello
se hace necesario efectuar las podas requeridas, además se mejora la sanidad de
las plantas, se obtiene mayor producción y fruta de mejor calidad.
Las podas se deben efectuar con mucho cuidado y en el momento oportuno para
evitar debilitamiento de la planta.
Por ello se recomienda realizar la poda de ramas en dos etapas consecutivas en los
primeros tres años, cuando la planta alcanza un diámetro de cinco a seis
centímetros. Se debe podar de preferencia unas cuatro veces; esto significa que
hay que realizarlo cada nueve meses. En los próximos tres años o cuando la planta
alcanza un diámetro de 6 a 12 cm, realizar podas similares a la etapa anterior. El
propósito de esta actividad es darle forma a la planta en su fase de crecimiento,
eliminando una de las ramas producto de la producción e ramas, es preferible podar
las ramas innecesarias para que la otra crezca vigorosa y con una buena
conformación de fuste, lo que aumentará la calidad comercial (Pérez y Chacón,
1994; Martínez et al., 2006).
En esta especie es recomendable checar el retoñado o salida de ramas chupones
después de podar.
Esta actividad es muy importante puesto que el chicozapote es un árbol ramificado,
no tiene la propiedad de ramificación simpódica. Y si con la poda eliminamos una
rama, la otra aprovecha los recursos y se desarrolla mejor y más vigorosa. Porque
el chicozapote (M. zapota), es una especie prominente tolerante con su lento
crecimiento, y se debe manejar aplicando podas para mejorar su forma (Caycedo y
Van Der Poel, 1988).
En el chicozapote (M. zapota), por su ramificación simpódica se considera como
practica necesaria realizar podas de formación. Para el caso del chicozapote
destinado a la producción de frutas se tiene bastante experiencia, para chicle y
madera se tiene falta de experiencia, por lo que no se ha podido determinar si son
convenientes o no.
Por nuestra experiencia en nuestra inspección de plagas y enfermedad, se
recomienda que como la planta es simpodica se adelante extirpando con la mano o
pinza de podar la rama problema, una rama o yema en cada pasada de inspección
(Delgado y Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992).
6.2.2. Aclareos. Durante el desarrollo de las plantaciones forestales de
chicozapote (M. zapota), es recomendable adelantar el aclareo para favorecer el

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


56
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

crecimiento de las mejores ramas de los mejores árboles, eliminando aquellas


ramas que se presentan de forma irregular o se encuentran suprimidas (Trujillo,
1986; Barreto et al., 1992).
Relacionando el tiempo de paso (tiempo requerido por un árbol para pasar de una
categoría diamétrica a otra), se llegó a determinar que, dentro de un turno de 25
años y 40 cm de diámetro, se deben realizar tres aclareos en las edades 5, 10 y 15
años (Delgado y Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992). Hacer coincidir poda con
deshije, no igualando actividad; debe de capacitarse solo para podar o solo para
solo acarar cada vez a que una sola persono realice las mismas actividades por
evento. Primero considerando la actividad de aclareo y después la actividad de
poda.
Para la ejecución de los aclareos se puede tener en cuenta, la intensidad
considerada por Del Valle (1984), que es del 50 %, 25% y 15% para el primero,
segundo y tercer aclareo respectivamente, sobre el número total original de árboles
plantados considerando siempre las especies y el objetivo del uso (Delgado y
Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992). Recuérdese que el primer objetivo es la
producción de frutas, después de latex y por último el de madera, sin olvidar que
cada tipo de objetivo modifica el tipo e intensidad de aclareo y podas.
6.2.3. Manejo de rebrotes. Porque el chicozapote tiene la capacidad de
rebrotar desde el tocón cuando es joven por lo que es necesario cuidar que esto no
ocurra mediante podas Delgado y Rodríguez (1985; Barreto et al., 1992).
Esta cualidad es muy útil para cuando se tiene el objetivo de superar sobrevivencia
en la producción de latex y madera, cuando se tiene el fin de producir frutas esta
cualidad solo es necesaria cuando se quiere lograr el injerto.
Cuando el chicozapote (M. zapota), es dañada o crece torcida, y se tiene el objetivo
de producción de latex y/o madera, los campesinos la cortan y vuelve a brotar un
retoño con mejores cualidades (Delgado y Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992).
Pero cuando se requiere producción de fruta, se quiere que no exista la capacidad
de rebrotar después del injerto.
Esta cualidad puede ser aprovechada como especie manejable silvícolamente en
bosques manejados como bosque bajo con un turno de primer corte a los 20 años
y un segundo corte a los 30 años para un volumen deseado (Delgado y Rodríguez,
1985; Barreto et al., 1992).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


57
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Esta madera por crecer más rápidamente pero más delgada es muy utilizada en
construcciones como soleras, vigas tapiloles y postes (Delgado y Rodríguez, 1985;
Barreto et al., 1992).
6.2.4. Deshierbes. Durante los primeros dos a cinco años de haber
establecido la plantación se recomienda realizar deshierbes de malezas alrededor
de las plantas, en un radio de 20 a 80 cm alrededor de la cepa, por lo menos una
vez al año. Esto preferentemente una o dos semanas posteriores al inicio de la
temporada lluviosa (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994). La cantidad de
deshierbe dependerá de la capacidad del terreno de producir maleza y/o de los
riegos.
La presencia de malezas en un cultivo trae consigo, competencia por agua,
nutrientes y además son hospederas de insectos, hongos y otros patógenos, por lo
que se hace necesario un combate racional, pues también sirven de refugio para
las moscas recién emergidas. Por ello el control de malezas durante la época de
cosecha, permite ver donde cae la fruta dañada, facilitando su recolección. Por otro
parte, las larvas que caen a la plazuela limpia, quedan expuesta a los enemigos
naturales, como los pájaros.

Figura 24. Rebrote para regeneración de árboles nuevos (Tomado de Shigo,


1994). Retoños o Provencios deseables. 2. Rebrote en la parte alta
del tocón, indeseables (Martínez et al., 2006).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


58
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Para el combate de malezas se recomienda efectuar 2 a 3 controles anuales en


forma manual con machete o guadaña, complementadas con 2 a 3 cajeteados
placeados alrededor del árbol, abarcando hasta la zona de goteo de la planta.
En casos muy particulares, se podría recomendar el combate químico, utilizando
herbicidas a base de Glifosato (Raundup, Glifolac), realizando 2 a 3 aplicaciones en
el primer año de adoptar este tipo de control, la primera en forma generalizada y
posteriormente efectuar el control en forma foqueada (solo aquellas zonas con
presencia de malezas). En todo caso utilizar herbicidas amables con la planta y el
medio ambiente.
Si las condiciones del terreno lo permiten (de cero a poca pedregosidad, pendiente
no muy pronunciada), se puede combatir las malezas en forma mecanizada
utilizando la motosegadora o motoguadaña.
6.2. Plagas y enfermedades. El chicozapote es resistente a muchas plagas
(insectos y enfermedades), debido a la cantidad de polifenoles que contiene, sin
embargo, existen algunas, a continuación, se enumeran las más importantes.
a) Plagas. Las plagas principales son: el lepidóptero barrenador de
ramas y frutos, Paramylois transitella, para su control se recomienda Gusatión
metílico o Servín. Anastrepha serpentina, mosca de la fruta, se combate
biológicamente con avispas (Opius longicaudatis y Syntomosophyrum indicum).
Arbela tetraonis y Pulvinaria psidii, barrenadores de la fruta, se combaten
mediante un tratamiento con bisulfito de carbón. Lepidópteros como los
papilionidos, noctuidos y saturnidos son defoliadores que se combaten con Lannate
90 y Nuvacrón.
Otras plagas insectiles que limitan la producción del chicozapote, son las moscas
de la fruta y una buena cantidad de insectos que son plagas forestales,
principalmente barrenadores, además, la mayor parte de ellas no se reportan en el
país, posiblemente porque se carece de plantaciones grandes o comerciales, sin
embargo son problemas potenciales, que al incrementarse las áreas de siembra,
podrían aparecer, por lo que se hace necesario saber que existen, entre las de
mayor importancia se encuentran:
"La mosca de las sapotáceas", Anastrepha serpentina Wiedemann. La mosca
Anastrepha serpentina, es de tamaño medio a grande; color café oscuro; dorso del
tórax café oscuro, con manchas amarillas; alas de aproximadamente 8 mm. de largo
con bandas de color café oscuro. Se combate biológicamente con avispas (Opius
longicaudatis y Syntomosophyrum indicum).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


59
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann), las larvas se alimentan


del fruto y se favorece la entrada de microorganismos patógenos lo que causa
pudrición del chicozapote. Su combate se realiza en forma preventiva, es decir,
antes de que la mosca oviposite en la fruta, para ello se recomienda usar la
combinación de diferentes prácticas del Manejo Integrado de Plagas, como: control
biológico, control cultural, control químico, a continuación, se presentan algunas
recomendaciones para un control eficiente.
Control cultural. El control cultural se basa en el uso de prácticas agronómicas,
con la intención de hacer el ambiente desfavorable para la multiplicación de la
Moscas de la Fruta. Estas prácticas constituyen un medio sencillo y barato para su
control, las prácticas agronómicas por sí solas no logran un control completo, pero
si son parte importante en el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Algunas prácticas recomendadas para el manejo de las moscas en una plantación
de chicozapote:
• Distanciamiento de siembra. En forma generalizada, los distanciamientos de
siembra muy reducidos favorecen el incremento de la población de moscas y por
consiguiente el daño a las frutas.
• Destrucción y enterrado de frutos dañados. El objetivo es que los adultos,
originados de las larvas que se encuentran dentro de la fruta mueran, y evitar que
salgan a la superficie del terreno.
El enterramiento se realiza en fosas con dimensiones según la necesidad (ejemplo:
1 metro de ancho, 1.5 metros de largo y la profundidad necesaria para cubrir la fruta
con una capa de tierra de 60 centímetros).
Antes de cubrir la fruta se puede agregar una capa delgada de cal y espolvorear
algún insecticida como: Volatón o Folidol. Esta práctica se realiza cada 5 o 7 días,
durante la época de recolección.
• Cosecha oportuna. Se recomienda la recolección de la fruta antes de que la
mosca ponga sus huevos, evitar que quede fruta madura en el árbol y el suelo. La
cosecha oportuna, también reduce los daños por pájaros.
• Otras prácticas
• Programas adecuados de fertilización: Se producen plantas bien nutridas y
permiten un mejor desarrollo y buena capacidad de compensar los daños causados
por las moscas en comparación con plantas mal nutridas.
• Uso de cultivos trampa: los cultivos trampa son plantas frutales altamente
preferidas por las moscas y con poca importancia comercial. Éstas se siembran en

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


60
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

la periferia de la finca, todos los frutos del cultivo trampa deben cosecharse, cuando
se consideren dañados, sin dar oportunidad a las larvas a que sigan
desarrollándose, se destruyen y entierran tal como en el caso anterior.
• Riego: el riego oportuno favorece el vigor de la planta, también se puede utilizar
para proporcionar una alta humedad al suelo y provocar mortalidad de las larvas y
pupas, es necesario tener en cuenta la textura del suelo para evitar problemas
radiculares.
Gusano Cogollero del Chicozapote (Zamagiria laidion Zeller), el daño lo efectúan
las larvas al alimentarse de los brotes o cogollos de las ramas.
Su combate se realiza cortando los brotes dañados antes de que la larva abandone
la galería, el material se recoge en sacos y posteriormente se quema, este control
se combina con la aplicación de piretroides como la Deltrametrina (Deltrac), en dosis
de 10 centímetros cúbicos por galón de agua.
"Gorgojo del chicozapote", (Conotrachelus sp), se reporta como insecto potencial
en Costa Rica (Turrialba) y en Venezuela, estado Aragua, (Boscán y Godoy 1983;
Carballo y Coto 1999). Solamente dos especies de Conotrachelus se han
mencionado en chicozapote, C. mamillatus Boheman en Brasil (Da Costa Lima
1956) y C. sapotae Barber en Cuba (Papp 1976).
En chicozapote, el daño causado por Conotrachelus sp., se inicia cuando las
hembras con su aparato bucal perforan el fruto tierno realizando pequeños orificios
donde colocan los huevos. La larva se alimenta de la pulpa y de la semilla. Al
madurar el fruto o antes de que esto ocurra, lo abandonan, pupan en el suelo y
posteriormente emergen los adultos para completar el ciclo.
Su combate se realiza recolectando los frutos dañados, destruyéndolos y
enterrándolos.
Barrenador de ramas y frutos, Paramylois transitella, es un lepidóptero que como
su nombre lo indica causa perforaciones en ramas y frutos, reduciendo por lo tanto
su calidad, para su control se recomienda Gusatión metílico 15 cc. por galón de
agua o Gusatión 35% a razón de 5 a 6 gramos por galón de agua
Su control cultural se realiza a través de podas de ramas perforadas y recolección
de frutos dañados, cuando aún las larvas se encuentran dentro, estos materiales se
sacan de la plantación y se destruyen quemando las ramas y enterrando los frutos.
Barrenador del Chicozapote (Callichroma vittata F.), este es otro perforador de las
ramas del chicozapote, las larvas se encuentran al interior de las ramas de donde

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


61
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

se alimenta, causándoles secamiento o muerte del material. El combate cultural se


complementa con un control químico con aplicaciones de Endosulfan (Thiodán,
Thionex, Endosulfan), en dosis de 8 a 10 centímetros cúbicos por galón de agua.
Barrenadores de la fruta, (Arbela tetraonis y Pulvinaria psidii), se combaten
mediante la recolección de frutos dañados para luego enterrarlos, también se puede
hacer un tratamiento con bisulfito de carbón, aplicado en cada perforación cuando
la larva se encuentra dentro.
Termitas o Comején (Nasutitermes guayanae hombreen), son insectos sociales,
se encuentran en nidos o montículos, ubicados lejos de su fuente de alimentación,
a la cual llegan a través de túneles construidos por ellas mismas, llamados galerías.
La construcción de nidos les provee protección contra los factores climáticos y
depredadores, son hechos de materia orgánica, heces y saliva. Las hormigas
(Formicidae) son cohabitantes, las especies de hormigas más frecuentes es la
Azteca sp.
El ataque se presenta más frecuentemente en tallos y ramas de plantas viejas y
lacradas, acelerando su muerte, sin embargo, estos insectos se pueden hospedar
en plantas jóvenes, a quienes pueden causar la muerte. Para su control, al igual
que los barrenadores, hay que eliminar, podar o cortar las ramas y tallos dañados y
quemarlos. Complementar el combate con aplicaciones de Endosulfan (Thiodán,
Thionex, Endosulfan), a razón de 8 a 10 centímetros cúbicos por galón de agua,
esta solución se aplica a las partes dañadas del chicozapote.
Lepidópteros como los papilionidos, noctuidos y saturnidos son defoliadores que
se combaten con Lannate 90 y Nuvacrón.
Por otro lado, Zimmerman y Olmsted (1992), encontraron que, debido a las
características de la corteza externa, el 33 % de los árboles de chicozapote en una
selva baja inundable son colonizados por epífitas, principalmente orquídeas que en
ocasiones se convierten en plaga que llegan a matar un árbol de chicozapote (M.
zapota).
Se ha encontrado otros insectos causando algún daño al chicozapote, hojas y frutos,
que no son plagas, pero que al existir plantaciones comerciales pueden aumentar
sus poblaciones y convertirse en verdaderas plagas, a continuación se presentan
algunos ejemplos:
b) Enfermedades. Pestalotia sp y Pestalotia scirrofaciens, son hongos
que causan daño a las hojas, provocando que éstas se sequen de afuera hacia
dentro.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


62
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Los hongos como Pestalotia sp. causan daño a las hojas provocando que éstas se
sequen de afuera hacia dentro. Cercospora sp. se presenta en forma de manchas
irregulares con centro blanquecino y borde café rojizo, para evitarlo se recomienda
las podas constantes que favorecen la ventilación; si persiste el ataque se debe
aplicar un fungicida como Manzate a razón de 2 g/l de agua (Figueroa, 1988).
También es atacada por Pestalotia scirrofaciens, Phymatotrichum omnivorum,
Scopella sapotea y Uredo sapotae, el hongo que ataca las hojas principales en
invierno y primavera (Batis et al., 1999).
Mancha Cercospora (Cercospora sp.), Se presenta en forma de manchas
irregulares con centro blanquecino y borde café rojizo, para evitarla se recomiendan
las podas constantes que favorecen la ventilación; si persiste el ataque se debe
aplicar un fungicida como Mancozeb 80% (Manzate 200), 8 gramos de producto por
galón de agua (2 gramos/litro de agua).
Antracnosis (Colletrotrichum sp.), mancha color café encendido en las hojas,
principalmente en viveros, en ataques severos causa defoliación, en algunos casos
muy visible en las hojas. Se puede combatir con la aplicación de ciertos fungicidas.
Roya del Chicozapote (Uredo sapotae), hongo que ataca las hojas principales en
época húmeda, su control puede ser a base de fungicidas cúpricos como: Oxicloruro
de Cobre, a razón de 25 a 30 gramos por galón de agua.
El combate químico puede realizarse con cualquiera de los fungicidas siguiente:
Benlate, en dosis de 7 gramos por galón de agua; Daconil (Clorotalonil), a razón de
8 a 10 gramos por galón de agua; Amistar (Azoxystrobin), usando 2 gramos por
galón de agua; también se puede usar la mezcla de 25 a 30 gramos de Oxicloruro
de Cobre + 15 gramos de Mancozeb por galón de agua.
6.3. Crecimiento. Existen diferencias en cuanto a crecimiento del árbol del
chicozapote (M. zapota), como consecuencia de las diversas calidades de sitio
(capacidad productiva de un área, volumen de madera, latex o fruta producido por
una masa forestal o fertilidad de suelos), edad, densidad de plantación y manejo
forestal (producción de fruta, producción de latex y producción de madera). El
crecimiento en reforestaciones, restauraciones, plantaciones forestales, con las
mejores condiciones climáticas y genotípicas llega a alcanzar los objetivos
planteados.
En la especie debemos construir una ecuación por sitio y/o tabla de crecimiento de
la producción (de fruta, de latex y de madera) para un mejor manejo. Existen tablas
de producción de frutas, de latex y volumétricos.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


63
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

6.4. Predicción del volumen de producción de frutas, de latex y


volumétrico en madera. Entre los estados de Campeche, Yucatán, Chiapas,
Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Morelos, México, Michoacán y Colima donde la
superficie de producción frutal de chicozapote asciende a 1,364.75 hectáreas con
un volumen de producción de 11,789.05 toneladas y un rendimiento promedio de
8.63 toneladas por hectárea, según el Sistema de Información Agropecuaria de
Consultas 2003.
De latex considerando la misma superficie de 1,364.75 Ha y de 2 a 10 kilogramos
de chicle por árbol y considerando 50/Ha es de 136,475 a 682,375 Kg de volumen
de producción.
Por otra parte, la producción de madera podría calcularse para 1,364.75 Ha con 50
árboles/Ha y un volumen promedio por árbol (DN = 0.40 m; Altura = 22 m), de 3.6875
m3, tendríamos un volumen total de 184.3764 m3/Ha es decir 251,627.73 m3 VTA.
El crecimiento en volumen total árbol en promedio de árboles de más de 200 años
medidos por nosotros es de 0.01843764 m3/anuales.
07. Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios. La especie es encontrada en
Sistemas Agroforestales: los potreros (aislada), linderos (cercos vivos), cacaotales
(árboles de sombra), platanares (SAF con palma de coco), milpas (R-T-Q) y huertos
diversificados (Selva y Vainilla). Frecuentemente encontrada en huertos familiares
maya (Yucatán). El uso principal en el huerto: es frutal, de sombra, tutor y medicinal.
Se recomienda iniciar el aprovechamiento de látex en árboles de 30 a 70 cm de
diámetro y propiciar descansos de 5 a 8 años. Es importante sembrar a los
individuos jóvenes sobresuelos rocosos para un mejor desarrollo de las raíces. No
requiere podas.
Mex (2016), propuso un sistemas agroforestales (SAF), para el uso adecuado y
sustentable de la tierra de la comunidad agraria de Gustavo Diaz Ordaz, municipio
de Calakmul, Campeche, integrada con el cultivo Maíz (Zea mays) y Calabaza
(Cucúrbita máxima) intercalado con 6 especies forestales; 2 (dos) maderables:
Caoba (Swietenia macrophylla) y Cedro rojo (Cedrela odorata); 1 (una) forrajera:
Ramón blanco (Brosimum alicastrum); 1 (una) de especias: Pimienta gorda
(Pimienta dioca), y 2 (dos) frutícolas guaya (Melicoccus bijugatus) y Chicozapote
(Manilkara zapota).
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde las especies
leñosas y perenes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales;
el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando el
principio de sostenibilidad.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


64
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles


como en estables, a escala de campo agrícola, finca, región, a nivel de subsistencia
comercial. El objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria,
aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico,
reciclar nutrimentos, modificar el microclima y optimizar la producción del sistema.
7.1. Cercas vivas. En los Ejidos Colonia 20 de Noviembre, de El Ranchito, de
El Ticuíz, municipio de Coahuayana, y en el del Ejido Maquilí, municipio de Aquila,
Michoacán, México, se ha observado ejemplares sirviendo de linderos en potreros,
formando parte de cercos vivos, cortinas rompe vientos y como árboles de sombra
para el ganado y se ha observado en áreas urbanas. Además, se reporta que se
encuentra en cercos vivos y huertos familiares del sureste de México (Veracruz,
Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo), en patios y potreros, y se
le ha encontrado asociado a Sistemas Agroforestales tolerado (Ortega y Granados,
1992; Barreto et al., 1992).
Se le utiliza muy frecuentemente junto a canales secundarios de riego y a la vez
como cercos vivos tolerados, más por su fruta, latex, belleza y sombreado.
Principalmente se dejan en las esquinas, linderos como potriones de cercas vivas,
solo que hay que sacarle las grapas y el alambre porque la especie se traga el
alambre y las grapas. Para evitar lo anterior, los productores agrícolas utilizan una
tablilla (5 cm X 2 cm X 50 cm), sobre las que clavan el alambre (generalmente de
púas), para no dañar el árbol y evitar lo anterior.
En lo que hemos observado esto ocurre como árbol tolerado, si está ahí se deja no
se cultiva con este fin.
7.2. Cortinas rompevientos. Lo mismo ocurre con las cortinas rompevientos,
nadie planta al chicozapote con el fin de establecer cortinas rompevientos, solo
toleran árboles existentes previamente al establecimiento.
7.3. Sombra y refugio. Esta práctica es más comun. Cuando se realiza la tala
donde existe previamente chicozapote, se deja comúnmente el relicto de bosque
constituido principalmente por especies útiles. En los mismos lugares michoacanos
mencionados casi todos los bosques o asociaciones vegetales tienen este uso.
08. Silvicultura.
8.1. Bosques naturales. Se localiza en Bosque tropical caducifolio, bosque
tropical subcaducifolio, bosque tropical subperennifolio, bosque perennifolio, y
vegetación costera, ecotono de manglar y duna costera (Batis et al., 1999); selvas
altas perennifolias y medianas subperennifolias (Pennington y Sarukhán, 1998.),
bosque tropical esclerófilo, encinar tropical (Batis et al., 1999).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


65
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

En forma natural los árboles de chicozapote (M. zapota), forman masas puras y se
le encuentra asociada con una gran diversidad de especies en selvas tropicales y
subtropicales. En otras ocasiones, se le encuentra en terrenos de vocación
ganadera o utilizadas con este fin (las áreas colindantes), se emplea para la sombra
del ganado, de café, de piña, vainilla o de cacao o se les usa para delimitar el
terreno. Por lo tanto, los aspectos de floración, fructificación, diseminación y colecta
de semilla, está referida al conocimiento y experiencias que se tenga de la ubicación
de especímenes vivos y de la vegetación natural o nativa, es decir, en vegetación
que no es producto de las plantaciones hechas por el hombre, aunque existen
ejemplares que han sido reforestados, plantados, restaurados por las etnias o bien
tolerados de manera esporádica en sitios para fines comerciales, urbanos estéticos,
agroforestales, de lindero o como sombreaderos del ganado o árboles de sombra
como mencionamos de cacao o café o piña.
Lo hemos visto crecer en selvas tropicales y subtropicales naturales formando
rodales casi puros donde son abundantes en terrenos de los municipios de Aquila
(Cruz de Campos, Ejido Maquilí, municipio de Aquila; predio La Vainilla, los Ejidos
Colonia 20 de Noviembre, predio La Colorada de El Ranchito, predio La Colorada
de El Ticuíz, municipio de Coahuayana, Michoacán, México.
En el sureste mexicano donde no predomina el mojo, lo hace el chicozapote.
8.2. Tolerancia a factores ambientales. El chicozapote (M. zapota), crece en
un amplio rango de condiciones ambientales, desde zonas con baja precipitación
pluvial (800 mm), hasta en zonas muy lluviosas (4000 mm), además de ser auxiliado
con riegos cuando son cultivados con fines frutícolas, incluso se desarrolla en suelos
inundados (manglar y popal), pero no soporta heladas por ser una especie de
trópico, es poco demandante de luz, por lo tanto, tolera la sombra (en sombra crece
muy lentamente por muchos años). Se reporta que es resistente al fuego y daños
por termitas (comejenes), tolerante a suelos con muy mal drenaje o con capa
freática muy superficiales.
Es común verla crecer en áreas arbóreas cerca de humedales (manglares, popa) y
crecer mejor en suelos de migajón con mucha humedad natural.
8.3. Floración y fructificación. El árbol es perennifolio, polinizado por insectos
(entomófila), iniciando la época de floración entre febrero y octubre, con picos en
marzo y junio, esto depende de las condiciones específicas de la zona (humedad)
y de la precocidad del arbolado, del año y de la variedad.
La producción de flores y frutos la podemos tener a lo largo del año y debido a que
su desarrollo es muy acelerado, dado que de la fructificación a la maduración de los

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


66
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

frutos dura más o menos 4 meses, los frutos maduran de diciembre (enero) a marzo
(abril).
También es común que sus ciclos se atrasen o adelanten año con año de lugar a
lugar (por los fríos y por el retazo del año anterior de las lluvias). De norte a sur y de
lugares planos algo elevados a lugares pantanosos. Para la planeación de colecta
de semillas se debe de considerar el inicio a finales de enero y se recomienda quese
este observando los árboles.
Es común ver sucesión de floración con fructificación de otro mes, sobre poniéndose
las etapas. Puede lograrse ver árboles de chicozapote con flor, frutos en
maduración, frutos en crecimiento y maduros al mismo tiempo.
8.4. Producción y dispersión de semillas. Los árboles de chicozapote, inician
su producción de semilla a la edad de 3 a 4 años, cuando los árboles proceden de
reproducción asexual, pero de 7 a 10 años cuando proceden de reproducción
sexual. No importa altura ni diámetro, importa la edad fenológica. El número de
semillas por Kg varía de 250 a 350 o 600, pero se han reportado de 350 a 500
semillas por Kg. Un fruto de esta especie produce de 2 a 5 semillas y su dispersión
es Ornitoquiropterócora, debido a que la semilla es distribuida en la selva por aves
o murciélagos frugívoros; sus semillas envuelta en frutas palatables es muy
fácilmente dispersable y por ello muy difícil su recolección, aunque puede ocurrir sin
considerar su limpieza y calidad genética.
8.5. Densidad. En las comunidades naturales de selvas tropicales y
subtropicales de los municipios de Coahuayana y Aquila, Michoacán, el chicozapote
(M. zapota), se presenta en densidades variables desde 10 árbol/Ha hasta 40
árboles/Ha, pero en México se han hecho pocas evaluaciones al respecto.
Se reportan en México densidades bajas, por ejemplo, en el estado de Quintana
Roo, México, en el Ejido X-hazil se cuantificó desde unos 6 hasta 40 árboles/Ha,
área basal desde 0.396 hasta 2.715 m2/Ha, con Volúmenes de Fuste Limpio que
van desde 1.584 hasta 10.597 m3/Ha, en sitios poco intervenidos, porque también
existen casos en que puede haber áreas de varias hectáreas en que no se
encuentra ni un solo ejemplar.
8.6. Principales agentes dañinos.
8.6.1. Agentes físicos. Los factores abióticos afectan a los árboles de
chicozapote (M. zapota), en crecimiento y en rendimiento de fruta, de latex y
maderero. Factores abióticos como el clima, las características edáficas, las
inundaciones, la oxigenación edáfica y la salinidad, entre otros factores.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


67
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

8.6.1.1. Vientos. Los árboles de mayor edad se ven afectados por


los fuertes vientos en algunas épocas del año.
Las ramas a veces son muy quebradizas de la parte media de la longitud en
adelante.
8.6.1.2. Suelos. El chicozapote (M. zapota), no soporta drenaje
externo prolongado (inundaciones), soporta sólo este drenaje por un tiempo corto,
inclusive poca salinidad, ya que este fenómeno de forma prolongada ha demostrado
afectar la sobrevivencia de los individuos.
Es vista en zonas de inundación de popales y bosque de manglar donde la salinidad
es escaza. En los bosques de manglar los legamos a ver como indicadores de los
límites de estos.
8.6.2. Agentes biológicos.
8.6.2.1. Animales. Los nematodos atacan las plántulas de
chicozapote (M. zapota), en vivero hasta en un 80% del material muestreado, si no
se desinfecta el sustrato. Pero también en campo atacan con menor intensidad. Hay
que realizar todavía estudios de la especie. Tanto en vevero como en bosques
naturales y plantaciones.
8.7. Plagas. Se ha reportado que, desde la etapa de vivero forestal, las plantas
son atacadas por hormigas de los géneros Formica spp. y Atta spp. (hormiga
arriera y chancharra), que en ocasiones defolian a toda la planta y aunque
generalmente no causan la muerte, el daño trae como consecuencia el retraso en
el crecimiento y la deformación de la planta. Otras de las plagas son las termitas
(Neotermes castaneus Bum), este insecto perfora la madera conocida como
duramen de la planta muy cerca del suelo y hacen sus galerías en la parte superior
de la unión de la rama con el tallo principal. Su control se realiza con los insecticidas
comerciales llamados Clordano y Heptacloro, éstos se aplican en los orificios de
entra a los nidos (comejeneras) y la dosis se señala en la etiqueta del producto
(Manzanilla et al., 2001; Triviño, 1978; Barreto et al., 1992).
El chicozapote es resistente a muchas plagas debido a la cantidad de polifenoles
que contiene, pero las principales plagas insectiles que limitan la producción del
chicozapote, son las moscas de la fruta y una buena cantidad de insectos que son
plagas forestales, principalmente barrenadores, además, la mayor parte de ellas no
se reportan en el país, posiblemente porque se carece de plantaciones que
abarquen grandes superficies o que sean comerciales, sin embargo son problemas
potenciales, que al incrementarse las áreas de siembra, podrían aparecer, por lo

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


68
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

que se hace necesario saber que existen, entre las de mayor importancia se
encuentran:
"La mosca de las sapotáceas" (Anastrepha serpentina Wiedemann). La mosca
Anastrepha serpentina, es de tamaño medio a grande; color café oscuro; dorso del
tórax café oscuro, con manchas amarillas; alas de aproximadamente 8 mm. de largo
con bandas de color café oscuro.

Figura 25. La mosca de las sapotáceas" (Anastrepha serpentina Wiedemann)


a la izquierda; La mosca de la fruta (), en chicozapote (Irigoyen,
2005).
Se combate biológicamente con avispas (Opius longicaudatis y Syntomosophyrum
indicum).
Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann), las larvas se alimentan
del fruto y se favorece la entrada de microorganismos patógenos lo que causa
pudrición del chicozapote.
Su combate se realiza en forma preventiva, es decir, antes de que la mosca
oviposite en la fruta, para ello se recomienda usar la combinación de diferentes
prácticas del Manejo Integrado de Plagas, como: control biológico, control cultural,
control químico, a continuación, se presentan algunas recomendaciones para un
control eficiente.
Otras plagas desconocidas en el país, pero de importancia económica son:
Gusano Cogollero del Chicozapote (Zamagiria laidion Zeller), el daño lo efectúan
las larvas al alimentarse de los brotes o cogollos de las ramas. Su combate se
realiza cortando los brotes dañados antes de que la larva abandone la galería, el
material se recoge en sacos y posteriormente se quema, este control se combina
con la aplicación de piretroides como la Deltrametrina (Deltrac), en dosis de 10
centímetros cúbicos por galón de agua.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


69
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

"Gorgojo del chicozapote", (Conotrachelus sp), se reporta como insecto potencial


en Costa Rica (Turrialba) y en Venezuela, estado Aragua, (Boscán y Godoy 1983;
Carballo y Coto 1999). Solamente dos especies de Conotrachelus se han
mencionado en chicozapote, C. mamillatus Boheman en Brasil (Da Costa Lima
1956) y C. sapotae Barber en Cuba (Papp 1976).
En chicozapote, el daño causado por Conotrachelus sp., se inicia cuando las
hembras con su aparato bucal perforan el fruto tierno realizando pequeños orificios
donde colocan los huevos. La larva se alimenta de la pulpa y de la semilla. Al
madurar el fruto o antes de que esto ocurra, lo abandonan, pupan en el suelo y
posteriormente emergen los adultos para completar el ciclo.
Su combate se realiza recolectando los frutos dañados, destruyéndolos y
enterrándolos.
Barrenador de ramas y frutos, Paramylois transitella, es un lepidóptero que como
su nombre lo indica causa perforaciones en ramas y frutos, reduciendo por lo tanto
su calidad, para su control se recomienda Gusatión metílico 15 cc. por galón de
agua o Gusatión 35% a razón de 5 a 6 gramos por galón de agua. Su control cultural
se realiza a través de podas de ramas perforadas y recolección de frutos dañados,
cuando aún las larvas se encuentran dentro, estos materiales se sacan de la
plantación y se destruyen quemando las ramas y enterrando los frutos.
Barrenador del Chicozapote (Callichroma vittata F.), este es otro perforador de las
ramas del chicozapote, las larvas se encuentran al interior de las ramas de donde
se alimenta, causándoles secamiento o muerte del material
El combate cultural se complementa con un control químico con aplicaciones de
Endosulfan (Thiodán, Thionex, Endosulfan), en dosis de 8 a 10 centímetros cúbicos
por galón de agua.
Barrenadores de la fruta, (Arbela tetraonis y Pulvinaria psidii), se combaten
mediante la recolección de frutos dañados para luego enterrarlos, también se puede
hacer un tratamiento con bisulfito de carbón, aplicado en cada perforación cuando
la larva se encuentra dentro.
Termitas o Comején (Nasutitermes guayanae hombreen), son insectos sociales,
se encuentran en nidos o montículos, ubicados lejos de su fuente de alimentación,
a la cual llegan a través de túneles construidos por ellas mismas, llamados galerías.

La construcción de nidos les provee protección contra los factores climáticos y


depredadores, son hechos de materia orgánica, heces y saliva. Las hormigas

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


70
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

(Formicidae) son cohabitantes, las especies de hormigas más frecuentes es la


Azteca sp.
El ataque se presenta más frecuentemente en tallos y ramas de plantas viejas y
lacradas, acelerando su muerte, sin embargo estos insectos se pueden hospedar
en plantas jóvenes, a quienes pueden causar la muerte.

Figura 26. Hoja dañada por minador (Irigoyen, 2005).


Para su control, al igual que los barrenadores, hay que eliminar, podar o cortar las
ramas y tallos dañados y quemarlos. Complementar el combate con aplicaciones
de Endosulfan (Thiodán, Thionex, Endosulfan), a razón de 8 a 10 centímetros
cúbicos por galón de agua, esta solución se aplica a las partes dañadas del
chicozapote.
Lepidópteros como los papilionidos, noctuidos y saturnidos son defoliadores que
se combaten con Lannate 90 y Nuvacrón.
Se ha encontrado otros insectos causando algún daño al chicozapote, hojas y frutos,
que no son plagas, pero que al existir plantaciones comerciales pueden aumentar
sus poblaciones y convertirse en verdaderas plagas, a continuación se presentan
algunos ejemplos:

Figura 27. hoja dañada por escama blanca (Irigoyen, 2005).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


71
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

8.8. Enfermedades. El chicozapote (M. zapota), es atacada por la enfermedad


denominada “escoba de bruja” y debido a que no es posible su control, se
recomienda reemplazarla por especies afines.
Pestalotia sp y Pestalotia scirrofaciens, son hongos que causan daño a las hojas,
provocando que éstas se sequen de afuera hacia dentro.

Figura 28. Mancha Cercospora (Irigoyen, 2005).


Mancha Cercospora (Cercospora sp.), Se presenta en forma de manchas
irregulares con centro blanquecino y borde café rojizo, para evitarla se recomiendan
las podas constantes que favorecen la ventilación; si persiste el ataque se debe
aplicar un fungicida como Mancozeb 80% (Manzate 200), 8 gramos de producto por
galón de agua (2 gramos/litro de agua).
Antracnosis (Colletrotrichum sp.), mancha color café encendido en las hojas,
principalmente en viveros, en ataques severos causa defoliación, en algunos casos
muy visible en las hojas.

Figura 29. Hoja de chicozapote manchadas por el Atracnosis (Irigoyen, 2005).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


72
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Se puede combatir con la aplicación de ciertos fungicidas.

Figura 30. Hoja de chicozapote con fumagina (Irigoyen, 2005).


Roya del chicozapote (Uredo sapotae), hongo que ataca las hojas principales en
época húmeda, su control puede ser a base de fungicidas cúpricos como: Oxicloruro
de Cobre, a razón de 25 a 30 gramos por galón de agua.
El combate químico puede realizarse con cualquiera de los fungicidas siguiente:
Benlate, en dosis de 7 gramos por galón de agua; Daconil (Clorotalonil), a razón de
8 a 10 gramos por galón de agua; Amistar (Azoxystrobin), usando 2 gramos por
galón de agua; también se puede usar la mezcla de 25 a 30 gramos de Oxicloruro
de Cobre + 15 gramos de Mancozeb por galón de agua.
Algunas prácticas recomendadas para el manejo de las moscas en una plantación
de chicozapote:
• Distanciamiento de siembra. En forma generalizada, los distanciamientos de
siembra muy reducidos favorecen el incremento de la población de moscas y por
consiguiente el daño a las frutas.
• Destrucción y enterrado de frutos dañados. El objetivo es que los adultos,
originados de las larvas que se encuentran dentro de la fruta mueran, y evitar que
salgan a la superficie del terreno.
El enterramiento se realiza en fosas con dimensiones según la necesidad (ejemplo:
1 metro de ancho, 1.5 metros de largo y la profundidad necesaria para cubrir la fruta
con una capa de tierra de 60 centímetros).
Antes de cubrir la fruta se puede agregar una capa delgada de cal y espolvorear
algún insecticida como: Volatón o Folidol. Esta práctica se realiza cada 5 o 7 días,
durante la época de recolección.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


73
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

• Cosecha oportuna. Se recomienda la recolección de la fruta antes de que la


mosca ponga sus huevos, evitar que quede fruta madura en el árbol y el suelo. La
cosecha oportuna, también reduce los daños por pájaros.
• Combate de Malezas. Las malezas sirven de refugio para las moscas recién
emergidas. El control de malezas durante la época de cosecha, permite ver donde
cae la fruta dañada, facilitando su recolección. Por otro parte, las larvas que caen a
la plazuela limpia, quedan expuesta a los enemigos naturales, como los pájaros.
• Poda. El exceso de sombra favorece el incremento de las poblaciones de moscas
de la fruta, por ello se hace necesario efectuar las podas requeridas, además se
mejora la sanidad de las plantas, se obtiene mayor producción y fruta de mejor
calidad.
Las podas se deben efectuar con mucho cuidado y en el momento oportuno para
evitar debilitamiento de la planta.
• Otras prácticas.
• Programas adecuados de fertilización: Se producen plantas bien nutridas y
permiten un mejor desarrollo y buena capacidad de compensar los daños causados
por las moscas en comparación con plantas mal nutridas.
• Uso de cultivos trampa: los cultivos trampa son plantas frutales altamente
preferidas por las moscas y con poca importancia comercial. Éstas se siembran en
la periferia de la finca, todos los frutos del cultivo trampa deben cosecharse, cuando
se consideren dañados, sin dar oportunidad a las larvas a que sigan
desarrollándose, se destruyen y entierran tal como en el caso anterior.
• Riego: el riego oportuno favorece el vigor de la planta, también se puede utilizar
para proporcionar una alta humedad al suelo y provocar mortalidad de las larvas y
pupas, es necesario tener en cuenta la textura del suelo para evitar problemas
radiculares.
Trampeo: las trampas son útiles para conocer las especies presentes y sus
cantidades, pueden usarse como una forma de control, esta actividad fundamental
para la obtención de datos para planificar el Manejo Integrado de Plagas.
Se conocen diferentes tipos de trampas entre ellas:
•Trampa McPhail
•Trampa Lerafal
•Trampa Jackson.
Control cultural. El control cultural se basa en el uso de prácticas agronómicas,
con la intención de hacer el ambiente desfavorable para la multiplicación de la
Moscas de la Fruta. Estas prácticas constituyen un medio sencillo y barato para su

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


74
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

control, las prácticas agronómicas por sí solas no logran un control completo, pero
si son parte importante en el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
8.9. Sistemas y practicas silvícolas. En México, en la mayor parte de los
estados donde se desarrollan las selvas tropicales y subtropicales en las cuales
cohabita esta especie, el manejo forestal es en base a programas de manejo
silvícola sustentable, se establecen y se adaptan medidas para lograr una
producción sostenible de los recursos forestales (Manzanilla et al., 2001).
Para regular el rendimiento se basa en algunos métodos que ya se han establecido
y que tradicionalmente en México son los que se han aplicado, con algunas
modificaciones de acuerdo a las condiciones del medio y según requerimientos que
el tipo de vegetación requiere. El método de ordenación aplicado tradicionalmente
es el de bosques irregulares, es decir, para comunidades forestales en donde
generalmente el arbolado existente es de diversas alturas, diámetros, edades y
especies.
El método de tratamiento puede ser por selección individual, el cual es el más
indicado para especies que se presentan en forma aislada. En general en las áreas
de aprovechamiento de las masas forestales nativas con fines comerciales, se
busca teóricamente reducir el número de especies no comerciales e incrementar el
número y los volúmenes de las especies de interés y/o comerciales. Para el caso
de chicozapote (M. zapota), se ha observado que, en tierras de cultivo y áreas de
pastizal, se dejan ejemplares en pie como árboles semilleros, para sombra o para
posteriormente aprovecharlos como fruta, latex y madera. También se ha visto que
en rodales forestales se dejan árboles en pie y se liberan espacios para fortalecer
el establecimiento de la regeneración natural de esta especie.
8.10. Crecimiento y rendimiento volumétrico. El crecimiento en la producción
de fruta, latex y madera del chicozapote (M. zapota), es muy variable como
consecuencia de las diversas calidades de la especie, del sitio, edad, densidad de
plantación y manejo. El ritmo de crecimiento productivo de frutas, disminuye
después del veinteavo año de vida, el de latex aumenta y el de madera también
disminuye. Normalmente crece a un ritmo de 0.02 cm de diámetro normal y 0.50 cm
de altura cada año. En general el chicozapote (M. zapota), es una especie
considerada de lento crecimiento.
Cuando se utiliza como material vegetativo como patrón este cicatriza en menos de
tres meses, es una especie que al termino de seis meses el tallo puede alcanzar
diámetros de cuello de raíz de entre 0.5 y 1.0 cm.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


75
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

El chicozapote (M. zapota), tiene un incremento medio anual (I.M.A.) máximo de


0.16, promedio de 0.10 y mínimo de 0.0137 cm/año en diámetro y un I.M.A. máximo
de 10, promedio de 5 cm/año y un mínimo de 1 cm en altura. Así para el chicozapote
(M. zapota), se han registrado un crecimiento durante el primer año; de 1.5 cm2 en
área basal y 1.0 m de altura, mientras en el segundo año se ha reportado de 2 cm2
máximos de área basal y 25 cm de altura.

En un estudio sobre el comportamiento de Cedro rojo (Cedrela odorata), bajo tres


porcentajes de mezcla con guayabillo (Psidium santorianum), chicozapote (M.
zapota), se reportan que el chicozapote tuvo un crecimiento de 0.70 cm/año en
diámetro y 0.32 m/año en altura; en el Ejido Colonia 20 de Noviembre a los 3 años
fue de 1.11 cm/año y 0.2032 m/año y a los 4 años de 1.32 cm/año y 0.46 m/año.
Con respecto al incremento volumétrico anual para la especie, se reporta que este
está entre 0.80 y 1.5 m3/Ha/año, pero este se poda para la fruticultura.
Se conoce que el chicozapote es la característica de peso específico alto que se
presenta en esta especie, que se debe al crecimiento que comparativamente con
otras especies es lento, pues se sabe el chicozapote (M. zapota), presenta uno de
los más lentos crecimientos finales, el cual viene decreciendo ostensible al paso de
los años y en cuanto a la sobrevivencia esta especie demostró tener un alto índice.

El chicozapote (M. zapota), demuestra como característico un alto porcentaje de


ramificación simpódica, como inherente a la especie y puede ser manejado con un
plan de mejoramiento genético adecuado; la especie en general no presenta
ninguna otra malformación, por lo menos hasta la fecha de estudio.
El árbol forestal de chicozapote (M. zapota), es una especie con alto porcentaje de
árboles de fustes rectos empezando estos a tener ramas a los 2 o 3 metros. Esta
situación puede ser controlada con poda cuando la formación de ramas es muy
tierna o en yema (10 cm máximo). Por ello se recomienda una limpieza a los 6
meses o antes si el crecimiento de la vegetación amenaza con suprimir la planta o
compite desventajosamente por la luz solar y nutrientes.
8.11. Edad de rotación y fijación de edad de turno. El turno es el tiempo que
transcurre desde que las semillas germinan o desde cuando las plantas producidas
en vivero se trasplantan al terreno forestal hasta que están en etapa de ser
cosechadas. Aclarado esto, para el caso del chicozapote (M. zapota), el tuno es
muy variable, ya que depende de las condiciones ambientales en las cuales se
desarrolla, y puede ser más común de 20 años como frutal, de 20 a 70 para latex y
desde 80 a 200 años para aprovechamiento maderable o ahora cuando la industria

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


76
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

lo especifique. Los diámetros requeridos para su cosecha maderable, generalmente


también dependen de la edad y de las condiciones ecológicas y pueden variar desde
35 a 60 cm. Para la obtención de latex se tiene establecido como recomendación
un diámetro superior a 20 cm. Como frutal se recomienda dejar de ser importante
cuando la producción individual por árbol disminuye de la producción normal de 60
a 75 Kg/árbol a menos de la mitad.
Se pueden fijar turnos madereros desde los 20 años cada 5 años hasta los 70 por
lo general, rara vez hasta después de los 80 años. Es mejor combinarla con otras
especies donde el chicozapote (M. zapota), será la especie más importante para
aprovechar; especies como él Coral (Caesaelpinia platyloba), huizache espina
blanca (Acacia farneciana) o Primavera (Roseadendron donell-smithii) u otras
especies.
8.12. Regeneración natural. En México la regeneración en las selvas tropicales
y subtropicales generalmente es natural, pero como la especie es ornamental y
frutal esta ha sido llevada a los pueblos para embellecerlas y a las parcelas para la
producción de frutas de chicozapote.
La especie es muy utilizada para embellecer los pueblos y ciudades, como especie
tolerada para cercos vivos, huertos familiares, cortinas rompevientos y árbol que
provee de sombra al cacao, a la piña, a la vainilla y al ganado, vacuno, caballar,
ovino, etc.
09. Características de la madera. La madera de excepcional dureza y resistencia
tiene una albura de color crema rosado con bandas angostas más obscuras de
parénquima paratraqueal. Duramen de color uniforme café rojizo oscuro o morado,
ocasionalmente con bandas o vetas angostas más oscuras; veteado suave, con
textura fina y uniforme, hilo recto o entrecruzado. Madera seca sin olor distintivo,
muy dura con grano derecho, nítidamente diferenciado de la albura de color crema
rosado. Con límites de anillos de crecimiento no perceptibles macroscópicamente;
madera resistente al ataque de termitas y difícil de trabajar.

9.1. Descripción macroscópica. La madera de chicozapote tiene un peso en


verde de 1311 Kg/m3, una densidad al secar al aire CH12 de 1.13 g/cm3, que tiene
un porcentaje de contracción radial total de 7.1 % y de contracción radial normal de
2.7 %, que tiene una contracción tangencial total de 9.0 % y contracción tangencial
normal de 3.9 %. Por ello su hinchazón diferencial radial es de 0.33 % e hinchazón
diferencial tangencial de 0.41 %. Propiedades que generan estabilidad dimensional
muy buena. Madera en seco al 0 % de humedad y madera en verde al 12 % de
humedad (Centro de Investigación en Propiedades y Usos de la Madera.
Departamento de Madera, Celulosa y Papel. CUCEI. Universidad de Guadalajara).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


77
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Figura 31. Madera de chicozapote.


Por otra parte, las propiedades mecánicas presentan los siguientes datos: la
resistencia a compresión paralela CH12 es de 57-65-73 N/mm2; la resistencia a la
flexión CH12 es de 118-149-180 N/mm2; el Modulo de elasticidad (flexión) CH12 es
de 10977-13607-16238 N/mm2; la resistencia al impacto CH8 es de 45-66-87 KJ/m2;
el cizallamiento CH12 16-17-18 N/mm2; dureza JANKA (lateral) CH12 17-20-23 kN;
dureza BRINELL (lateral) CH12 60-69-78 N/mm2 (Centro de Investigación en
Propiedades y Usos de la Madera. Departamento de Madera, Celulosa y Papel.
CUCEI. Universidad de Guadalajara).

Figura 32. Vigas de madera de chicozapote.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


78
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

En cuanto a Trabajabilidad según el Centro de Investigación en Propiedades y


Usos de la Madera. Departamento de Madera, Celulosa y Papel. CUCEI.
Universidad de Guadalajara, la madera que por su alta densidad es difícil de trabajar
con herramientas manuales, sin embargo, muestra muy buena trabajabilidad en
todas las operaciones de maquinado con herramientas provistas de filos reforzados
con carburo de tungsteno o estelita. Permite un buen acabado. De muy buen
comportamiento al escopleado y de bueno al barrenado, difícil de encolar con
pegamento blanco común. Para atornillar es imprescindible perforarla previamente.
Mientras que del Secado la madera prácticamente impermeable, de secado al aire
libre muy lento, con pocos defectos, libre de tensiones residuales después del
secado. Se recomienda un pre-secado, preferentemente en horno solar hasta el
punto de saturación de la fibra (aprox. 30%), posteriormente aplicar un secado
técnico convencional con programa suave: temperatura inicial de 40°C, alta
humedad relativa del aire (80%) en la etapa de calentamiento, y temperatura final
máxima de 60°C, con un buen acondicionamiento.
Y de la Durabilidad natural: se dice que el Duramen es muy resistente (clase 1
según ASTM D 2017-71 y EN 350-1) a los hongos de pudrición, apta para servicio
en exteriores en contacto con el suelo. Resistente a las termitas, pero de baja
resistencia a taladradores marinos.
Usos: Construcciones rurales (exteriores) y marinas, implementos agrícolas, pisos
industriales, artesanía, juguetes, partes de instrumentos musicales, cajas para reloj,
etc.

Figura 33. Artesanías de madera de chicozapote.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


79
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Advertencias: El contacto con el polvo que se genera durante el maquinado puede


causar irritación de la piel y de las mucosidades en personas susceptibles. Como
medida preventiva se recomienda el uso de cubre bocas y extractores eficientes en
todas las operaciones de maquinado. Debido a las heridas causadas al árbol por
los chicleros, la madera aserrada de chicozapote muestra frecuentes defectos a
distancias relativamente cortas. Esto limita considerablemente el aprovechamiento
de la madera en dimensiones largas libres de defectos.
9.2. Descripción microscópica.

10. Usos del chicozapote. A través de los datos recopilados se encontraron los
siguientes usos de las partes de la planta de chicozapote (Manilkara zapota):
Parte de la planta Usos reportados
Hojas. - Cultural.
- Ecológico.
- Económico.
- Forrajero.
- Medicinal.
- Artístico.
Tronco. - Adhesivo.
- Artesanal.
- Chiclero.
- Construcción.
- Curtiente.
- Cultural.
- Económico.
- Maderable.
- Medicinal.
Corteza. - Medicinal.
Latex. - Medicinal.
Fruto. - Alimenticio.
- Económico.
- Medicinal.
En seguida se describe cada uno de los usos reportados por la bibliografía
consultada:

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


80
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Adhesivo/Base de chicle (exudado de latex): El latex que fluye del tronco se usa
para fabricar adhesivos y contiene de 20 a 40 % de goma, además se usa como
materia prima para fabricar goma para mascar (marquetas). El árbol se sangra cada
dos o tres años (CONABIO, 2005; Pérez, 2004). También se utiliza en la fabricación
de pinturas y barnices resistentes al agua, así como para aislante en los cables de
conducción eléctrica (CONABIO, 2005).
Artesanal (madera): Se recomienda para elaborar artesanías e instrumentos
musicales.
Alimenticio (fruto): El fruto fresco es muy palatable, apreciable y con éste se
confeccionan mermeladas y jarabes por su agradable sabor dulce. La Secretaría de
Salud (2010), recomienda ½ pieza por porción ya que aporta solo 60 kcal y 15 g de
hidratos de carbono.
Construcción/Implementos de trabajo (madera): En construcción rural
(construcciones exteriores). La madera del chicozapote es notable por su fuerza,
durabilidad y dureza. En tiempos prehispánicos fue empleada en la construcción de
los templos, de madera labrada de dinteles y en la actualidad se usa también para
la creación de implementos agrícolas y mangos para herramientas (CONABIO,
2005). En construcciones actuales como vigas y viguetas.
Curtiente (corteza): Debido a la presencia de taninos (proantocinidinas) las pieles
logran una mejor consistencia siguiendo los pasos comunes; encalado, lavado del
cuero y curtiendo o bien la aplicación de las cascaras o corteza para finalmente
dejando la piel descansando en el agua para posteriormente secar y lustrar la piel
para lo cual se usan alijadores de madera de chicozapote para darle el toque final
(Arrivallaga, 1997).
Cultural (árbol): Se usaba como referencia para contar historias y leyendas entre
los chicleros de entre los años 1940 y 1950. De ubicación de lugares como a un
lado del “chico de Cotija” (árbol donde fue colgado del cuello un señor oriundo de
Cotija, Michoacán, México).
Económico (tronco y frutos): Es objeto de comercio en los mercados regionales
y a nivel internacional junto con la utilización del latex para la producción del chicle
genera ingresos significativos para el país, aproximadamente de 11.7 mmd anuales
(Ibarra, 2015).
Actualmente en Quintana Roo son 27 cooperativas y 5 secciones las que se dedican
a la extracción y comercialización de la resina. Ésta se produce en los terrenos
ejidales de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco (Pérez, 2014).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


81
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

Ecológico (frutos y hoja): Fundamentalmente para la conservación de las selvas


y de la fauna tropical maya por la densidad de su distribución y por sus frutos, que
alimentan a aves y mamíferos (López, 2003).
Forrajero (hojas): Planta forrajera para cria de animales dentro de un solar, como
bovinos, porcinos, ovinos y caballos principalmente dela hoja: venado (Odocoileus
virginianus), los jabalies (Pecari nanus),los conejo (Sylvlagus floridanus), los loros
(Amazona albifrons), las ardillas (Sciurus deppei vivax; Correa, 1999).
Maderable (madera): Especie maderable con posibilidades comerciales. Por su
excelente calidad se utiliza en: dinteles, vigas, durmientes, pisos, columnas, partes
de vehículos, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de interiores,
construcciones marinas, ebanistería, parquet, chumaceras, pisos de fábrica,
almacenes, auditorios y casas habitación. La madera presenta una textura fina y
grano recto, toma buena pulimento. En Yucatán actualmente está siendo protegida
por sus frutos comerciales y su explotación maderable ha sido prohibida. La madera
es rojiza dura y muy resistente a los insectos.
Medicina tradicional (frutos, semillas, corteza, tallo): Le atribuyen propiedades
curativas contra disentería y diarrea, para estos se recomienda tomar la cocción o
el macerado de la corteza como agua de uso, además tiene la propiedad de bajar
la fiebre. Como las semillas contienen resinas y grasas se emplea como diurético;
para ello basta moler y mezclar con agua y azúcar cinco o seis de ellas. En algunas
zonas de Tamaulipas y Nayarit, se hierven varias hojas para tomarse tres veces al
día como té para normalizar la presión alta. Asimismo, la infusión preparada con
varias semillas se ingiere una tasa al día- para mitigar el dolor causado por piquete
de alacrán. Es importante no usar más de 10 semillas porque son eméticas. Las
semillas y hojas contienen suficiente ácido cianhídrico para ser tóxico. La corteza
contiene un alcaloide, la saponina, y se usa para combatir la fiebre y disentería.
Tallo: Se usa para las pústulas. El fruto inmaduro es astringente. Semillas:
Antiponsoña. Planta: Dolor de estómago, diarrea (México desconocido, 2016;
CONABIO, 2005).
10.1. Usos de la madera. Su madera tiene una dureza y resistencia
excepcionales; sin embargo, no es aprovechada debido a la importancia económica
del chicle (García, Rodríguez y Parraguirre. 1993). En México y Guatemala hay
plantaciones comerciales (Batis et al., 1999).
La madera de chicozapote (Manilkara zapota), se recomienda para elementos no
estructurales en la construcción de interiores y durmientes de ferrocarril (Echenique-
Martínez y Plumptre, 1994), es una de las más atractivas y adecuadas para la
fabricación de artesanías e instrumentos musicales, se emplea en obras de

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


82
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

construcciones rurales, donde destaca por su calidad, fuerza, durabilidad y dureza.


También es usada para la elaboración de postes de cercas, tablones y mangos de
herramientas. Es una madera resistente y duradera, lo que la hace apreciada para
la carpintería. En tiempos antiguos, se utilizó en la edificación de templos y
elaboración de dinteles mayas (CONABIO, 1957).

10.2. Otros usos de otras partes de la planta. Las semillas con su


pretratamiento y posterior consumo causan beneficios nutricionales y medicinales
ya que es usada para aliviar diversas molestias de salud, pero a pesar de todo esto
en nuestro país se las desecha, acaso por desconocimiento de los múltiples
beneficios que se consiguen a partir del uso de esta semilla que contiene ácido
cianhídrico. Lo que provoca que al ser consumidas más de 6 semillas crudas puede
provocar diarrea, vómito y fiebre. Es por este motivo que la semilla para poder ser
ingerida por el ser humano se debe realizar un pre -tratamiento para reducir o evitar
la Acción Tóxica causada por su contenido de Ácido Clorhídrico (CONAFOR, S.F).
Las semillas son fáciles de descortezar, además poseen un sabor astringente que
al final de la degustación conserva en el paladar un toque almendrado y cuya
intensidad puede variar dependiendo del pretratamiento que se aplique a la semilla.
Además, a esta semilla se le atribuyen propiedades curativas contra la disentería y
diarrea, la fiebre, se emplea como diurético, es importante recalcar que las semillas
contienen resinas y grasa (Sepúlveda, 2016).
El fruto del chicozapote (Manilkara zapota), es muy buscado para elaborar tópicos
contra inflamaciones del hígado, disentería y diarrea para esto es recomendado
tomar el macerado de la corteza como agua de uso, es usado para bajar la fiebre,
las semillas son usadas como diurético por su alto contenido de resinas moliendo
cinco o seis semillas y mezclando con azúcar y agua.
 Con el fruto se puede elaborar diversas preparaciones y según la Secretaria
de Salud (2010) indicó que se debe de consumir la mitad de una pieza por
su gran aportación de 60 kcal y 15g de Carbohidratos (Ibarra,2015).
 Tienen un gran aporte ya que los frutos se los venden en los mercados de la
zona y han logrado tener un lugar en los mercados internacionales junto con
el látex para producir el famoso chicle lo cual genera al país de México 11.7
mil millones de dólares de forma anual según (Ibarra,2015).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


83
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

 Debido a la presencia de la Pectina, el Chicozapote es ocasionalmente


utilizado en la elaboración de mermeladas y compotas.
 En varios países de Europa Occidental el Chicozapote es utilizado para la
elaboración de bebidas alcohólicas como la Cerveza, la Sidra y los vinos.
 El Vino a base de Chicozapote provee Potasio (K), Fosforo (P) y Calcio (Ca),
lo que lo convierte en un buen acompañante en la ingesta de alimentos,
puesto que ayuda a reducir los niveles de colesterol.
La corteza contiene un alcaloide, la sapotina, y se usa para combatir la fiebre y
disentería.
Cuadro 4. Características de contenido en chicozapote (Manilkara zapota) en
100 g (Yahia y Gutiérrez –Orozco2011; Villegas D., 2016: 17).
Componente Valor aproximado
Agua 78%
Calorías 83
Proteína 0.4g
Grasas 1.1g
Colesterol l0mg
Carbohidratos 20g
Fibra cruda 5.3g
Calcio 21mg
Hierro 0.8mg
Magnesio 12mg
Fósforo 12mg
Potasio 193mg
Sodio 14.7mg
Vitamina C 12mg
Vitamina A 60 UI
Entre las extensas propiedades del chicozapote (Manilkara zapota), se describen
algunas:
 Es fuente de fibra, por lo que es una excelente alternativa para el
estreñimiento.
 Contiene antioxidantes que resguardan contra el cáncer de colon.
 Es rico en taninos, sustancia con propiedades astringentes, antiinflamatorias,
antivirales, antibacteriales y antiparasitarias.
 Es eficaz en el tratamiento de la diarrea, hemorragias y hemorroides.
 Mejora la gastritis erosiva y los trastornos intestinales.
 Ayuda en el control de la presión arterial, el insomnio y los dolores corporales.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


84
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

 Ostenta efectos antidiabéticos y favorece la reducción de los niveles de


colesterol.
 Sus aportes de vitamina C, lo convierten en un alimento propicio para
prevenir infecciones y eliminar agentes oxidantes del cuerpo.
 Su vitamina A protege contra el cáncer de pulmón, mejora la visión y
mantiene la piel sana.
 El chicle saborizado con chicozapote (Manilkara zapota), es consumido por
millones de personas, quienes lo buscan para refrescar el aliento o calmar
los nervios.
Cuadro 5. Enfermedades que previene la Semilla (sumédico.com, 2018).

Enfermedades Prevención
Hipertensión Reduce la presión arterial, gracias al potasio que
actúa como un vasodilatador en el sistema
cardiovascular.
Sistema inmune Alto contenido de vitamina A y C. cumple muchos
factores uno de ellos es en el sistema de
respiración, la piel y la vista. Esto se debe a que
son antioxidantes naturales que ayuda al sistema
inmunológico para defenderse de la oxidación
celular. Ayudan a la absorción del hierro.
Circulación Posee propiedades diuréticas que Disminuye los
Triglicéridos y el colesterol malo que se
encuentra situada en la sangre y previene que se
formen coágulos de sangre en las arterias, esto
se debe a que controla la retención de líquido lo
cual provoca enfermedades en el sistema
circulatorio. Además, se debe a su contenido de
hierro que ayuda a regular el sistema circulatorio
evitando la anemia.
Sistema renal Su función diurética calma el dolor de la
inflamación de los riñones y elimina los cólicos
que se producen por la retención de líquidos.
Esto se debe a que las semillas al entrar al
organismo fragmentan las piedras de los riñones
para expulsarlas de forma sencilla

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


85
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

11. Bibliografía.
ALCÁNTARA de MIRANDA, M. R.; Da SILVA, F. S.; ALVES, R. E.; CUNHA
FILGUEIRAS, H. A.; COSTA ARAÚJO, N. C. 2002. Armazenamento de
dois tipos de sapoti sob condição de ambiente. Sociedade Brasileira de
Fruticultura. Revista Brasilera de Fruticultura, v.24 n.3. aJ boticabal dic.
2002. Barsil. pp.644-646.
AVILÁN, R.; MENESES, L., SUCRE, R.; FIGUEROA M. 1982. Distribución del sistema
radical del chicozapote (Manilkara achras (Mill.) Fosberg. Agronomía Tropical.
31(1- 6). FONAIAP. Maracay, Venezuela. pp1 – 6.
AVILAN, L.; LABOREM, G.; FIGUEROA, M.; RANGEL, L. 1980. Absorción de
nutrimentos por una cosecha de chicozapote (Achras sapota L.). Agronomía
Tropical, Maracay, v.30, n.1-6. pp.7-15.
AZURDIA, C.; MARTINEZ, E.; AYALA, H. Algunas sapotáceas de Petén,
Guatemala. Guatemala, 1995a. 14p. (páginas Mimeografiado).
BALERDI, C. F., CRANE, J. H. 1973. The sapodilla (Manilkara zapota Van Royen)
in Florida. University of Florida. Estados Unidos.
BOSCÁN de M., N.; GODOY, F. 1995. Nuevos parasitoides de moscas de las frutas
de los géneros Anastrepha y Ceratitis en Venezuela. In: Agronomía
Tropical 46(4):465-471. Centro Nacional de Investigaciones, Maracay,
Venezuela. 5P.
CASTRO PEROZO, R. M.; RAMÍREZ VILLALOBOS, M. C.; BALLESTEROS, A. &
RIVERO, G. Tiempo de remojo y profundidad de siembra en semillas del
patrón chicozapote “criollo” (Manilkara achras) (Miller) Fosberg]. In: XV
Congreso Venezolano de Botánica. Universidad de los Andes, Mérida,
Venezuela.
CHRISTIAM, A. 1999. frutales y condimentarías del trópico húmedo / Christián Alix,
Omar Vargas, Atilio David lobo, Rev. Técnica Idilio Duarte, Jesús Sánchez.
La Ceiba, Honduras.: CURLA; PDBL II; AFE/COHDEFOR; DICTA SETCO;
PROFORFITH. pp 298 – 315.
GARCÍA, X.; RODRIGUEZ, B.; PARRAGUIRRE, C. 1993. Notas importantes sobre
el chicozapote (Manilkara zapota (L.) Van Royen). Ciencia forestal 18 (74).
México.
GAZEL FILHO, A. B. 2002. Caracterización de plantas de chicozapote (Manilkara
zapota) (L.) P. van Royen) de la colección del CATIE, mediante el uso del
análisis multivariado. Parte de la tesis del autor, para el grado de Magíster
Scientiae, CATIE. Revista Brasilera de Fruticultura vol. 24 no.3.
EMBRAPA. Jaboticabal, Amapá, Brasil. 13P.
GAZEL FILHO, A. B.; MORERA, J.; FERREIRA, P.; LEON, J.; PEREZ, J. 1999.
Diversidad genética de la colección de zapote (Pouteria sapota) del
CATIE. Plant Genetic Resources Newsletter, n.117. Roma, Italia. pp.37-
42.
GUZMAN, D. J. 1976. Especies útiles de la flora salvadoreña. San Salvador, El
Salvador, C. A. v. 2.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


86
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

IICA. 1989. Compendio de agronomía tropical. San José, C. R: IICA. 693P.


IRIGOYEN, J.N. 2005. “Guía Técnica del Cultivo del Chicozapote”. Ministerio de
Agricultura y ganadería en coordinación con el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA). Programa nacional de frutas de El
Salvador. Santa Tecla, El Salvador. 54 Pag.
LABOREM E., G.; FIGUEROA, M.; VERDE O.; RANGEL, L.; BANDRES, L. 1981.
Efecto de la fertilización con N, P y K sobre los rendimientos de
chicozapote (Manilkara achras) en suelos del orden Entisol. Agronomía
Tropical. 31(1-6): 31-36 FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay Venezuela.
pp. 31- 36.
LEÓN, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. IICA, San José, Costa Rica.
430P.
MACIEL, N., BAUTISTA D., AULAR, J. Características morfológicas del fruto y la
semilla y procesos de germinación y emergencia del chicozapote,
Manilkara achras (Miller) Fosberg. Consejo de Desarrollo Científico,
humanístico y tecnológico. CDCHT–UCLA. 1P.
http//pegasus.ucla.edu.ve/../Index.htm. Manilkara zapota (L.) P. Royen –
SAPOTACEAE- 1953. Publicado en: Blumea 7(2): 410. Manilkara zapota
Van Royen. www.arbolesornamentales.com/Manilkarazapota.htm.
MELÉNDEZ, D. 2004. Igerto enchapado-escudete. Consulta personal.
MEZA, N., BAUTISTA, D. 1998. Observaciones de tres poblaciones de chicozapote
bajo dos ambientes de luz diferentes. Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado (CDCHT-UCLA). Barquisimeto. Estado Lara.
Venezuela. 1P.
MEZA, N.; BAUTISTA, D. 2002. Crecimiento de plantas injertadas jóvenes de dos
cultivares de chicozapote después del prendimiento. Bioagro 14(3): 161-
166. 2002. Postgrado de Horticultura del Decanato de Agronomía de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela. pp. 161-168
MORERA, M. 1987. Lista de características a usar en evaluación de frutales. CATIE.
Turrialba, Costa Rica: 3p.
MORTON, J. 1987. Zapote. In: Frutas de climas calientes. Julia F. Morton, Miami,
Florida, Estados Unidos. pp. 393-398.
OSCE, J., SOULE, M.J., WEHLBURG, C. 1976. Cultivo y mejoramiento de cultivos
tropicales y subtropicales. LIMUSA. V. México. pp. 806-812.
PARADA BERRIOS, F. A. 2001. Guía Técnica: Cultivo del chicozapote. CENTA -
MAG, Ciudad Arce, El Salvador. 36P.
R. Perozo-Castro, M. Ramírez-Villalobos, A. Ballesteros y G. Rivero. 2003. Tiempo
de remojo y profundidad de siembra en semillas del patrón chicozapote
Criollo (Manilkara zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) Sapotaceae. Rev. Fac.
Agron. v.20 n.1 Caracas:

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


87
GRANADOS SÁNCHEZ
SILVICA DEL CHICOZAPOTE (MANILKARA
20-12-2020
SAPOTA (L.) ROYEN)

RODRÍGUEZ, G., CÁSARES M., R. 2003. Algunos aspectos bioecológicos del


gorgojo del chicozapote, Conotrachelus sp. (Coleóptera: Curculionidae).
Entomotropica, Vol. 18(1). Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas,
Centro de Investigaciones Agrícola, Monagas; Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua, Venezuela. pp. 57-
61.
WEAVER, P. L. 1990. Manilkara bidentata (A. DC.) Chev. Ausubo, balata. In: Burns,
Russell M.; Honkala, Barbara H., eds. Silvics of North America: 2.
Hardwoods. Agric. Handb. 654. Washington, DC: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service. pp 455-460
VELEZ-COLOM, R., COLON DE, I. B. y MARTINEZ-GARRASTAZU, S. 1989.
Sapodilla (Manilkara sapota L.V. Rogen, Achras sapota Linn) variety trials
at Southern Puerto Rico. (The J. Agr. Universidad de Puerto Rico. Puerto
Rico. 73:255-264).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO


88
GRANADOS SÁNCHEZ

También podría gustarte