Está en la página 1de 7

1

Asignatura:
Electiva IV Modelos Sistémico

6º semestre

Mi genograma

Presenta:

Ivon Vanessa Pinzon Correa

Docente:
Claudia Janeth Yaya Hoyos
Grupo 702

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Fundación Universitaria Areandina

Psicología Virtual

22 de mayo, 2023
2

Mi genograma

https://www.edrawmax.com/online/share.html?code=b69466baf90f11ed85800a951ba8b

83d
3

• Pautas Generacionales

1. Abuelo materno fumador y tomador de trago, al igual que sus tres hijos varones,

quienes evidencian las mismas pautas de vicios que mi abuelo.

2. Abuelo materno con gusto por los juegos de azar y las apuestas, también se evidencio

en algunos de sus hijos las mismas conductas, aunque en alguno de ellos un poco mas

marcado que en otros.

3. Abuelo y abuela materna, siempre enseñaron la importancia de la unión familiar a sus

hijos y nietos, por lo que promovían reuniones familiares todos los domingos y aun

después de muertos sus hijos y algunos nietos siguen reuniéndose los domingos o en

celebraciones familiares importantes.

• Sucesos que han afectado el funcionamiento familiar

1. Para mi familia la muerte de mi abuelo materno fue un acontecimiento muy

significativo ya que afectó aún más el equilibrio, lo cual influyó en los recursos

internos con los que contaba el hogar, constituyendo así un riesgo para la salud de mi

abuela quien le tocó llevar la carga del hogar en su totalidad sobre sus hombros.

2. Muerte de mi tío (Albeiro) a manos de la guerrilla, ya que mi tío formaba parte de la

Policía Nacional, se encontraba en Medellín cuando el grupo militar tiro una granada

a su estación, mi abuela jamás se repuso.

3. La enfermedad de mi abuela materna, quien a causa de la perdida de su hijo (Albeiro)

sufrió un derrame cerebral, dejándola con varias partes de su cuerpo inmóviles.

4. Destitución de mi papa (Henry) de la Policía Nacional, por faltas disciplinarias

5. Mi tía (Marleny) decide irse a Estados Unidos y la familia se desintegra aún más, ya

que era ella quien reunía a todo para las reuniones y cuidaba de mi abuela.

• Tipos de familia con mayor frecuencia en genograma


4

Familia biparental: Son aquellas que están conformadas por el padre y la madre, con

uno o más hijos.

Familia Monoparental: Son aquellas que están conformadas por uno de los padres,

con uno o más hijos

Padres separados: Son aquellos que se niegan a vivir juntos, con uno o más hijos.

Familia sin hijos: Son aquellas que están formada por una pareja sin descendientes o

hijos.

Familias reconstituidas o compuestas: Son las que están formadas por la fusión de

varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre

y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo.

Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos

hijos formarán parte de una gran familia compuesta.

Familias homoparentales: Son aquellas que están formadas por una pareja

homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos.

Familia de acogida: Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores

en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados

definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos. El

acogimiento puede ser de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de larga duración

(más de 2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.

Familias adoptivas: Son aquellas que están conformadas por una pareja (o un adulto

en solitario) con uno o más hijos adoptados. Pese a no tener vínculos de sangre, son

igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual de válido que las

familias biológicas.

Familia extensa: Está conformada por varios miembros de la misma familia que

conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos,
5

o padres, hijos y tíos, etcétera.

El tipo de familia en la cual me crie la podría llamarla biparental ya que estuvo

soportada por mi abuela casi que, en su totalidad, aunque en gran tiempo estuve con el

apoyo de mi padre

• Evoluciones familiares con mayor frecuencia

En el Genograma podemos observar que en el caso de mi padre surgieron

hijos, así como en el de mi abuela y mi tía sin mencionar la descendencia que generaron

mis otros tíos.

• Estructuras familiares generadoras de crisis

Mi estructura familiar está conformada por mi abuela, mis padres y mis

hermanos, aunque no vivo con ninguno de ellos. Con relación a mi madre puedo

exponer

que mantengo una relación de conflicto debido a decisiones de mi vida las cuales ella

no comparte; en cuanto a mis hermanos mantenemos una relación muy bonita ya que

tratamos de ser muy unidos En cuanto a mi abuela la veo como una madre, amiga y

confidente

ya que se tomó el trabajo de cuidarme y muchas cosas de la vida y sobre todo me

enseño el valor de ser mujer por eso la resalto muy positivamente en este genograma
6

Conclusiones

Después de analizar detenidamente el genograma pude darme cuenta de las

funcionalidades de mi familia, así como las rupturas que existen en las relaciones y que

hacen de ella una familia bastante disfuncional y como de un mal manejo de algo que

parece ser simple a los ojos de los demás como es la muerte de alguien en este caso “mi

abuelo”, En este eje puedo decir con gran certeza que la enseñanza fue muy gratificante para

mí, porque removió cosas que no sabía que existían sobre mi familia y que hasta ahora me

doy cuenta, llore al momento de analizar este mapa de mi familia y darme cuenta de

muchas cosas en ese pequeño croquis que elabore y que me deja pensando de los grandes

detalles que me encontraría si extiendo esto a mis demás familiares como tíos, primos y

demás, indagando más a profundidad sobre sus vidas. Me queda una gran enseñanza para

poder construir mi familia con bases que puedan ser inquebrantables y que generen tantos

daños y conflictos internos en mis hijos y nietos.

Me quedo con un aprendizaje muy enriquecedor, porque hasta ahora nunca me había

interesado en el pasado de mi familia, ni como llegaron a distanciarse, ni otras cosas.


7

Referencias

Gamba, A. Modelos Sistémicos para Comprender las Dinámicas Familiares. Obtenido de:

https://areandina.instructure.com/courses/34004

Compaña, V, Feixas, G, Muñoz D, A, Montesano, El genograma en terapia familiar

sistémica. 2012. Obtenido de:

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%20TER
APIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf

También podría gustarte