Está en la página 1de 8

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1ER CUATRIMESTRE – LUCÍA GONZÁLEZ BALLES TEROS

TEMA 4: LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ESPAÑA

LA ETAPA INICIAL DE LA FORMACIÓN ACTUAL

Actualmente, hay menos matrimonios y se dan de forma más tardía. Antes, el matrimonio sea uno de los
hitos clave que marcaba la transición a la edad adulta, pero en las dos últimas décadas ha perdido gran
parte de su centralidad. Se produce la secularización del matrimonio, es decir, aumentan los matrimonios
por lo civil sin relación con ninguna religión.

CRECIENTE FORMACIÓN DE PAREJAS AL MARGEN DEL MARCO LEGAL DEL


MATRIMONIO

El porcentaje de mujeres en edad reproductiva que estaban conviviendo con una pareja sin estar casadas
era del 10´2% en 2011, más del doble que en el año 2001 (4´3%). Además, el peso relativo de la
cohabitación dentro del conjunto de uniones conyugales aumentó del 12% en 2001 al 32% en 2011.

AUMENTO DE LAS PAREJAS DE HECHO

Aunque para muchas parejas de hecho la intención de tener un hijo aumenta la probabilidad de casarse,
una proporción considerable de parejas de hecho deciden tener hijos sin formalizar su unión.

MATERNIDAD SIN MATRIMONIO PREVIO

En 2012, los nacimientos de parejas de hecho representaban el 58% de los nacimientos no matrimoniales
y un 23% del total de los nacimientos. Además, este elevado nivel sugiere que la cohabitación en España
se ha convertido en un contexto socialmente aceptado para tener y criar hijos.

LA ETAPA DE EXPANSIÓ N FAMILIAR: LOS HIJOS

Con el inicio del siglo 21, la fecundidad se recuperó en la mayoría de los países desarrollado y España no
fue una excepción, ya que en España el número medio de hijos por mujer paso de 1´15 en 1998 a 1´46 en
2008. Esto fue debido también a; La llegada de inmigrantes jóvenes y con tasas de fecundidad más altas
que las de la población nativa y El aumento de nacimientos de parejas de hecho entre las generaciones
jóvenes. Esta recuperación, sin embargo, se truncó con la crisis económica y en el periodo de 2008 a 2013
la tasa de fecundidad en España descendió de nuevo; de 1´46 a 1´27 hijos por mujer.

EN RESUMEN

La fecundidad actual en España se vuelve a situar, al igual que en los años 90, entre las más bajas del
mundo y las mujeres y los hombres en España tienen pocos hijos a una edad relativamente tardía y su
descendencia final está por debajo de sus expectativas y aspiraciones personales.

RUPTURAS CONYUGALES

Para las mujeres que se casaron antes de los años 80, el nivel educativo y la actividad laboral estaban
positivamente asociadas a la probabilidad de divorcio. Para las generaciones más jóvenes, sin embargo,
las diferencias por nivel educativo ya no son significativas y el efecto de la actividad laboral se reduce.
Para todas las generaciones, el hecho de tener hijos reduce la probabilidad de divorcio. Los datos de la
Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores nos indican que la probabilidad de ruptura es más elevada
entre las parejas de hecho que entre las parejas casadas. La mayoría de los matrimonios disueltos en 2012
eran el primer matrimonio para ambos conyugues (93´8% en el caso de las mujeres y 92´8% en el caso de
los hombres). La duración media de los matrimonios disueltos era de 15´8 años. 9 de cada 10 casos el
pago de la pensión compensatoria fue asignado al esposo. La responsabilidad de la pensión alimenticia
suele recaer sobre el padre (84´7%), pero con respecto al pasado han aumentado los casos en los que esta
responsabilidad recae en la madre (4´8%) o en ambos progenitores (10´5%).

TIPOS DE CUSTODIA

La custodia de los hijos fue otorgada en un 79´5% de casos a la madre, y en un 5´3% al padre y en un
14´6% a ambos progenitores. De esta forma, la presencia de custodia compartida en España se va
equiparando a la de otros países de nuestro entorno, como Holanda (16%) o Suecia (20%).

LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN CONVIVE EN FAMILIA

Según el censo de 2011, la mayoría de la población que reside en España (84´9%) convive en un núcleo
familiar. Algunos de los factores que subyacen en comparación con otros países europeos son: La tardía
emancipación de los jóvenes, la menos frecuencia de adultos que viven o comparten piso con amigos o la
menor tasa de institucionalización de los mayores.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONVIVENCIA

FAMILIAS CON DOS SUSTENTADORES

Según el censo de 1991, más de la mitad de las parejas (57´6%) declaraba que únicamente el hombre tenía
ocupación laboral y sólo el (23´2%) de las parejas manifestaba que ambos miembros tenían un trabajo
remunerado. Según el censo de 2011, las parejas con ambos cónyuges trabajando (43´6%) superan con
creces a las parejas donde sólo trabaja el hombre (27´8%). Como consecuencia de la crisis económica y el
drástico aumento del desempleo, también se produce un incremento de las parejas en las que únicamente
trabaja la mujer y aumenta alarmantemente el porcentaje de familias en las que ninguno de los miembros
de la pareja trabaja (16´6%).

TRANSFORMACIÓN DE LAS BASES ECONÓMICAS DE LAS PAREJAS

Según los datos de la Encuesta del empleo del tiempo 2009-2010, aunque la participación masculina en
las actividades clasificadas “hogar y familia” ha aumentado en la última década, sigue habiendo una
diferencia considerable en la dedicación al trabajo no remunerado entre hombres y mujeres. Cuando se
anticipan dificultades relativas a la conciliación de la vida laboral y familiar, las mujeres se muestran más
dispuestas a hacer ajustes en su situación laboral para adaptarse a las necesidades derivadas de la
maternidad. Los hombres, por el contrario, no expresan en la misma medida una predisposición a llevar
a cabo cambios laborales y vitales importantes a raíz de su transición a la paternidad.

FAMILIAS MONOPARENTALES

Las familias biparentales, dentro o fuera del marco legal del matrimonio, son mayoría en España.
Asistimos a un creciente aumento de las familias monoparentales, donde un único progenitor es
responsable de la crianza y cuidado de sus hijos.

DISTINTOS TIPOS DE FAMILIA EN PAÍSES EUROPEOS

Según datos de la OCDE, el 39% de las familias monoparentales en España se hallan en riesgo de pobreza,
tienen ingresos inferiores a la mitad de la renta media del país. El mayor riesgo de pobreza y exclusión
social de las familias monoparentales es una característica presente en todos los países europeos.

FAMILIAS RECONSTRUIDAS

DEFINICIÓN Y PROBLEMÁTICA

Las familias reconstruidas, formadas por una pareja con hijos no comunes de una relación anterior, son
un fenómeno emergente cada vez más frecuente en nuestro panorama familiar. La reconstitución familiar
implica una reconfiguración de los roles maternos y paternos, el establecimiento de nuevas relaciones de
filiación, la ampliación de las redes de parentesco y una mayor complejidad de las relaciones familiares.
En los casos de nuevas uniones separados/divorciados con hijos no hay una sustitución, sino coexistencia
de la maternidad/paternidad biológica y social, estableciéndose un complejo mundo de relaciones en
estas “dobles familias”, donde los roles que deben desempeñar cada uno de sus miembros no están
claramente establecidos socialmente.

LOS DATOS

Según datos del HBSC 2005/2006, el porcentaje de adolescentes que convivía en una familia reconstituida
en España era del 4%. La media de la OCDE (9%) y muy por debajo del de los países nórdicos y Reino
Unido, en los que el porcentaje asciende al 12%.

FAMILIAS HOMOPARENTALES

Varios estudios han documentado que, en los matrimonios entre personas del mismo sexo, la edad al
matrimonio es más tardía y el grado de homogamia respecto a la edad, el nivel educativo y la nacionalidad
es inferior al de los matrimonios heterosexuales.

MULTICULTURALES

El relativamente elevado porcentaje de nacimiento que actualmente tienen lugar en una familia con al
menos uno de los progenitores de origen extranjero implica que la población española futura será una
población más plural culturalmente y con más vínculos familiares en otros países.
LAS ETAPAS DE LA VIDA

CAMBIOS EN LAS FAMIL IAS:

Morfología, Pautas de formación de los hogares, Distribución de los hogares, Convivencia de los miembros
de las parejas, Pautas de crianza y socialización de las nuevas generaciones y Estrategias de cuidados de
personas dependientes.

IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

Apoyo fundamental, Última red de protección que tienen los individuos frente al riesgo de exclusión y a
las dificultades de progresar.

PREOCUPACIONES PRINCIPALES

Dificultades que tienen para organizar y coordinar de manera satisfactoria los espacios y los tiempos de
la vida cotidiana, carrera continua contra el tiempo para atender a las necesidades emocionales, inculcar
valores y transmitir conocimientos y la calidad del tiempo determinante para el bienestar y capacidad
productiva futura.

CAMBIOS PROFUNDOS

En los valores; las ideas de igualdad, libertad y tolerancia han impregnado a la sociedad, también un
creciente sentimiento individualista, la relativización de las normas que dirigían elecciones y conductas,
el incremento del consumo y el bienestar material y la sobrevaloración del presente frente al futuro.

CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS

Primero; mayor preocupación por el bienestar de sus hijos, mayor inversión emocional, sentimental y
económica en los niños que ganan centralidad en la familia. Segundo; Cambio en el modelo educativo y
relación, abandonan formas de autoridad patriarcales y hay mayor existencia del diálogo, comunicación
y consenso; clima de confianza.

EL CAPITAL SOCIAL DE LAS FAMILIAS Y LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

Capacidad de establecer relaciones intergeneracionales y vínculos sociales con sus hijos. Esto se refiere al
conjunto de habilidades y capacidades parentales positivas que engloban aspectos como la estructura de
los vínculos familiares, la intensidad de esas relaciones, el contenido de esas relaciones, los roles y normas
que se ejecutan, el grado de comunicación entre los progenitores y su corresponsabilidad en la educación.

LA TRANSICIÓN ENTRE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Cambio en la transformación física y de la actividad hormonal como la vida emocional y psicológica,


inmersión en nuevos contextos sociales como las redes sociales, nuevas normas, nuevas
responsabilidades y la reconstrucción de su identidad.
DINÁMICAS INTERGENERACIONALES

LA FAMILIA NEGOCIADORA:

LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL TRABAJO NO CAMBIA EL REPARTO DE TAREAS EN EL


HOGAR

Los datos del Panel de Familias e Infancia (PFI) muestran una generación de mujeres que ya se ha
incorporado al mercado de trabajo, pero dedican tres veces más tiempo que los hombres a hacer trabajos
del hogar. Los hombres trabajan ocho horas semanales de media en las tareas domésticas, y las mujeres
veintitrés. La mujer que está parada dedica casi veintinueve horas (por siete y media del marido). Y la
mujer inactiva al mercado laboral, la que es ama de casa, dedica treinta y cinco horas y media (por cinco
y media del marido), que es casi el equivalente a una jornada laboral semanal normal de cuarenta horas.

LA INFLUENCIA DEL TRABAJO DE LOS PADRES EN EL TIEMPO QUE DEDICAN A SUS


HIJOS:

ACTIVIDADES COMPARTIDAS ENTRE PADRES E HIJOS

Los hombres cuidan de los hijos cuando están enfermos y los llevan al médico en un 37% de los casos;
participan al llevarlos a la escuela en un 41% de los casos y van a hablar con sus profesores cuando hace
falta casi tantas veces como las madres (47% de los casos). Cuando la madre trabaja, cuida de los hijos en
un 51% de los casos y el padre en un 43,5%. Si la madre no trabaja, aumenta su responsabilidad exclusiva
en casi un 20% más de casos (63%), y el padre disminuye la suya en un 12%, y pasa a participar en las
actividades con hijos sólo en un 31% de los casos. A igualdad de otras condiciones, la razón de
probabilidades de que un funcionario asuma un volumen importante de las tareas rutinarias de cuidado
de los hijos es el doble que la de un trabajador autónomo o de uno que tiene contrato indefinido, y tres
veces y media más grande que la de un trabajador con contrato temporal.

CAMBIOS EN LAS DINÁMICAS GENERACIONALES DE LA FAMILIA NEGOCIADORA:

RELACIONES DE CONFIANZA MUTUA

Sólo hay tres actividades en las que la negociación entre padres e hijos tiene cierta importancia: elegir
películas para ir al cine o bien programas de televisión (se negocia en un 36% de las familias), determinar
la hora de llegada a casa del adolescente cuando sale solo o sola (se consensua en un 28% de las familias),
y la hora de ir a dormir (se negocia en un 20% de familias).Cualquier tipo de seguimiento, ya sea de nivel
bajo, medio o alto, tiene un efecto positivo en la reducción de las probabilidades que el hijo o hija
adolescente realice actividades peligrosas o incívicas.

CONCLUSIÓN

Las dinámicas familiares derivadas del modelo de familia negociadora, por un lado, han representado una
disminución de la autoridad paterna, pero, por otro lado, han permitido aumentar la confianza entre
padres e hijos y ahora hay más diálogo intergeneracional que antes.
IMPLICACIÓN DEL PADRE NO RESIDENTE

EL PADRE SOCIAL

La mono parentalidad o la convivencia con un padre social (padrastro) conlleva situaciones de riesgo
educativo cuando implican condiciones adversas para el menor, como puede ser la precariedad
económica o déficit de atención parental.

EL SEGUIMIENTO

El seguimiento que el padre realiza de la actividad escolar de los hijos/as influye tanto sobre los
rendimientos como en el riesgo de haber repetido curso y en las expectativas de estudiar una carrera
universitaria. Existe una asociación entre la edad en que se produce la interrupción de la convivencia y los
resultados educativos. Conforme más avanzada es ésta, mayor es el riesgo para los resultados educativos
y más bajas las expectativas de estudiar una carrera universitaria.

MALESTAR EMOCIONAL

La relación entre divorcio y estrés psicológico se suele asociar a tres fenómenos: el conflicto familiar entre
los excónyuges, las dificultades económicas que atraviesan los hogares monoparentales, y la
desorganización familiar producida ya sea por cambios de residencia, procesos judiciales, o déficits de
atención por parte de los progenitores. Los adolescentes que mantienen niveles elevados de
comunicación con su padre no residente tienen una probabilidad más baja de sentirse pocas veces o
nunca entusiasmados, felices o con mucha energía.

¿POR QUÉ SE IMPLICAN (O NO) LOS PADRES DESPUÉS DEL DIVORCIO?

Los hijos (varones) parecen beneficiarse más del contacto frecuente con el padre no residente que las
hijas. También pasan de media más días de vacaciones juntos: así mientras las adolescentes están 13,6
días con sus padres, ellos están 16,2. Los padres no residentes que pagan la pensión de manutención de
sus hijos tienen una razón de probabilidad 4,5 veces más elevada de ver a sus hijos/as semanalmente que
aquellos que no pasan la pensión, y 3,5 veces más alta de pasar más de 15 días de vacaciones con ellos.

MEDIACIÓN FAMILIAR

Si bien reducir la pobreza infantil es sin duda una medida necesaria que debe permanecer en la agenda
política existen. Como hemos podido comprobar, hay otros recursos no monetarios que contribuyen al
bienestar del menor, como es el contacto con el padre no residente. Se han documentado ya numerosas
experiencias en las que los procesos de mediación familiar reducen el nivel de hostilidad entre los
progenitores durante y después el proceso de divorcio.

EFECTOS DE LOS CENTR OS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL DESARROLLO DE LOS


ADOLESCENTES

LOS EFECTOS DE LA PREESCOLARIZACIÓN

Diferentes investigadores sostienen la idea que los efectos negativos de la preescolarización son
atribuibles solo en los centros de baja calidad. Hay evidencias que la preescolarización de calidad reduce
el riesgo de tener conductas delictivas en la juventud.
¿ESTÁ ASOCIADO EL RE NDIMIENTO ESCOLAR A LA PREESCOLARIZACIÓN?

El rendimiento escolar está asociado positivamente con la preescolarización, pero también lo está con el
estatus educativo de los padres. La nota media de 1ero de ESO de los jóvenes que fueron escolarizados
desde los 0 a 12 meses de edad es de 3,31 puntos, mientras que los de después de 2 años es de 3 puntos
(en un baremo de 0 a 5 puntos). La nota media de 1ero de ESO de los jóvenes que tienen algún progenitor
con estudios universitarios es de 3,51 puntos, mientras que los que tienen progenitores que no superan
la educación básica es de 2,88 puntos (en una escala de 0 a 5 puntos). Más del 85% de los hijos de
universitarios han sido escolarizados antes de cumplir los 3 años de edad, una proporción que no supera
el 58% entre los hijos de padres con educación básica o inferior.

EL EFECTO GUARDERÍA

El efecto de la guardería va menguando a medida que los estudios de las madres son menores, y el efecto
en los hijos de las madres menos instruidas es de 1,27 puntos de aumento en la nota media. Los hijos de
madres con formación básica tienen un 22% más de probabilidad de cursar primero de bachillerato si han
ido a centros educativos preescolares si sus familias son ricas, pero la probabilidad decae hasta el 11% si
las familias son pobres.

CONCLUSIONES

Nuestros datos son consistentes con la hipótesis que la preescolarización temprana beneficia el desarrollo
cognitivo de los niños y que el efecto positivo de los centros educativos preescolares perdura en la
adolescencia e influye en la decisión que toman los estudiantes y sus familias a la hora de elegir la
continuidad o no de los estudios postobligatorios.

CLIMA Y CULTURAS ESCOLARES: COMO SE EXPLICAN Y QUÉ PERMITEN EXPLICAR

CULTURA ESCOLAR

Si la composición social de los centros acaba teniendo un impacto significativo sobre los resultados de sus
estudiantes es, precisamente, por el efecto de los procesos y las redes de sociabilidad que tienen lugar en
el espacio escolar, unos procesos que necesariamente afectan la formación, reproducción o
transformación de las disposiciones escolares de unos y otros grupos de alumnos.

LO QUE INFLUYE EN EL RENDIMIENTO

Más que compartir escuela con más o menos alumnos extranjeros, aquello que a nivel de centro influye
en el rendimiento del alumno es la proporción de otros alumnos hijos de padres universitarios que asisten.

EL PESO DE LAS CULTURAS ESCOLARES: DISPOSICIONES Y ACTITUDES ESCOLARES

Se prefiguran cuatro grupos de culturas escolares; adheridos, pasivos, traviesos y resistentes.

PRO – ESCOLARES

El grupo de los adheridos es, de largo, el más numeroso de la muestra (53,2%), y se caracteriza por una
clara tendencia a mantener disposiciones pro-escolares y a rehuir conductas anti-normativas. El grupo de
los pasivos (16,4%) si bien no presentan actitudes de indisciplina, tampoco muestran unas disposiciones
marcadamente pro-escolares.
ANTI – NORMATIVOS

El grupo de los traviesos (20,4%) comparten unas disposiciones bastante cercanas a la adhesión escolar,
si bien tan sólo la mitad declaran esforzarse para sacar buenas notas. En cambio, sí parecen presentar una
clara tendencia a mantener actitudes anti-normativas. El de los resistentes es el grupo menos numeroso
de la muestra (10%), y se trata de un colectivo donde predominan las disposiciones anti-escolares y las
conductas o actitudes anti-normativas.

LO QUE AL FINAL APOR TA

El paso por los centros con una elevada proporción de alumnos “adheridos” y “traviesos” a centros con
una reducida presencia de estos colectivos comporta un efecto negativo significativo sobre el rendimiento
de los alumnos. El perfil de capital instructivo de las poblaciones escolares acaba importando más que no
el perfil de las culturas y subculturas escolares que se encuentran presentes.

También podría gustarte