Está en la página 1de 4

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: UN OBJETIVO DEL ESTADO

La biodiversidad es esencial para la recuperación del planeta y a la humanidad, hay que pensar en  Salud de las generaciones futuras
una sola salud: la salud humana, la salud ambiental y la salud animal; y hay que reconocer que todos
No sólo la salud de las generaciones actuales debe preocuparnos. Nuestros niños (y sus hijos)
dependemos de un planeta saludable, afirmó Fabiola Nuñez, directora de la Dirección de
experimentarán el creciente costo de la atención médica, que asimismo se ve influenciado por
Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies del Ministerio del Ambiente (Minam).
afecciones relacionadas con el medio ambiente.
Durante el conversatorio “Perspectiva global y nacional sobre biodiversidad post 2020”, organizado por
También han surgido nuevas enfermedades en áreas que no se habían visto perjudicadas por ellas.
la Red Peruana de Juventudes y Biodiversidad, Núñez Neyra indicó que las acciones del Minam están
encaminadas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales tienen a la El objetivo de algunas leyes de salud ambiental consiste en prevenir a las generaciones futuras de
dimensión ambiental como base para el desarrollo. costos adicionales, en mitigar los problemas ahora y en garantizarle a la población un medio ambiente
más saludable.
Acciones para conservar la biodiversidad
 Preservar recursos y estilo de vida
La representante del Minam indicó que las principales acciones
que desarrolla el ministerio para conservar la biodiversidad son: En muchos sentidos, las leyes ambientales son como una póliza de seguro para cubrir aspectos como
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y los sitios Ramsar, los la seguridad alimentaria y la del agua, la protección de recursos y el equilibrio ecológico.
cuales permiten conservar y usar sosteniblemente el 20.84 % del
territorio; así como los espacios de articulación intersectorial,  Cuidar de la ecología
para transversalizar los mandatos que tenemos sobre
biodiversidad (Comisión Nacional sobre Biodiversidad Biológica– No puede subestimarse la importancia de proteger a la ecología. La cadena alimentaria, el ciclo del
Conadib, Comisión Multisectorial para la Gestión Ambiental del agua y la preservación de nuestros recursos dependen de qué tan bien se proteja nuestro medio
Medio Marino Costero–Comuna, Comisión Nacional de Humedales–CNH y los grupos de trabajo de la ambiente.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres– Cualquier alteración en este equilibrio puede ocasionar problemas a largo plazo y de gran escala. Así,
CITES). la protección de la ecología trasciende los intereses y fronteras nacionales.
También, la promoción de estudios poblacionales de dictámenes de extracción no perjudicial para las  Resolver problemas financieros
especies incluidas en las CITES, y los planes de conservación para las especies amenazadas, labor
que se hace articuladamente con otros organismos estatales. De todos estos problemas, el que más preocupa a los gobiernos, y que a menudo se utiliza como
excusa para la inacción, es el resultado final. Pero, como afirma la OCDE, el costo de la inacción
Además, se está avanzando con las líneas de base sobre la diversidad genética para las principales siempre ha sido mucho mayor.
especies, por ejemplo, la papa, tomate y algodón.
Los costos para contribuyentes y empresas por igual se dispararán en las próximas décadas. En
Asimismo, se está implementando conjuntamente con familias agricultoras el mecanismo de muchos países existe un aumento evidente en el costo de nuestras primas de seguro médico. El costo
Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA) y los Servicios de los seguros de inmuebles también ha aumentado debido a daños causados por condiciones
Ecosistémicos (Merese). climáticas extremas.
El Minam, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, está promoviendo la inversión El cambio climático nos costará a todos mucho dinero: a individuos, a empresas y a fondos públicos y
pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos. En los últimos años se ha trabajado en el gubernamentales. Vale más prevenir este problema que curarlo.
mapa nacional de ecosistemas del Perú, que ha permitido tener un diagnóstico de nuestros
ecosistemas y se está avanzando hacia planes de acción para recuperar y gestionar sosteniblemente ¿Cómo protegeremos a nuestro mundo para que las generaciones futuras puedan disfrutar de los
algunos ecosistemas priorizados, como los humedales. mismos niveles de prosperidad y salud que el resto de nosotros hemos podido disfrutar?
Paralelamente se están desarrollando proyectos, programas, convenios y acuerdos de cooperación
para fortalecer la gobernanza regional y local.
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
La humanidad ha sido consciente del medio ambiente desde mucho tiempo antes de la existencia de
leyes para protegerlo. Cambio climático

La ley ambiental es un término que se utiliza para referirnos a las regulaciones, estatutos, legislación - El Perú viene avanzando en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación y
local, nacional e internacional- y tratados diseñados con el fin de proteger el medio ambiente y mitigación.
explicarles a gobiernos y entidades privadas las consecuencias legales del daño ambiental. En adaptación se han priorizado cinco áreas para reducir los niveles de vulnerabilidad y aprovechar
Este término no sólo cubre legislación gubernamental. También puede describir la voluntad de sus oportunidades: agricultura, bosques, agua, pesca y acuicultura; y salud. Respecto a la mitigación,
empresas y otras organizaciones, y sus reguladores, de mejorar sus principios éticos a través de se espera que en 2030 nuestra nación reduzca en un 20 % la emisión de gases de efecto de
estándares de la industria en torno a las licencias. No son "leyes" per se, pero actúan como tales invernadero, respecto al año 2010, pero con apoyo internacional podría disminuir un 10 % adicional.
dentro de un marco regulatorio. Indicó que los expertos calculan que la pandemia de la COVID-19 costará entre 8,1 y 15,8 billones de
Por ejemplo, la evaluación de impacto no siempre es dólares; 500 veces más de lo que costaría invertir en medidas preventivas. Este tipo de enfermedades,
requisito legal, pero el permiso para desarrollar, construir, conocidas como zoonosis, seguirán produciéndose si es que no se para, por ejemplo, con el comercio
modificar o diseñar a menudo puede denegarse si ésta no se ilegal y descontrolado de la fauna silvestre.
lleva a cabo. Se trata de regulaciones voluntarias en lugar de ¿Cómo alcanzar las metas?
leyes realizadas por el bien del medio ambiente y de una
población local. De acuerdo a la especialista, estamos ante la oportunidad de tomar decisiones que se sostengan en la
biodiversidad, como, por ejemplo: negocios basados en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos;
Por diversos motivos, el derecho ambiental siempre ha sido foco de controversia. Los debates a así como la recuperación verde con ecosistemas y personas sanas.
menudo se centran en los costos, la necesidad -o la insuficiencia- de dichas regulaciones, y la
conocida fricción entre la regulación gubernamental y el esfuerzo del mercado por autorregularse y Así, al redescubrir, revalorar y respetar el patrimonio natural del Perú, que incluye a la biodiversidad
contribuir al bien general. (como ecosistemas, especies silvestres y la agrobiodiversidad) y sus principales protagonistas
(comunidades campesinas e indígenas, agricultores conservacionistas y pescadores artesanales),
Ambas partes se reúnen con regularidad para discutir varios aspectos de la legislación ambiental y podremos revincularnos con la naturaleza.
cómo podrían modificarse favorablemente. De cualquier modo, la ley ambiental nos afecta a todos:
salud, actividad comercial, sostenibilidad y bienestar de la economía y de las generaciones futuras. Con este fin, recordó que el Minam viene impulsando dos iniciativas importantes: peruanos,
naturalmente, que busca dar a conocer a los ciudadanos la gran riqueza que tenemos; y Yo consumo
¿Por qué es importante la ley ambiental? responsablemente, para alimentarnos con los productos que produce nuestra agrobiodiversidad.
Las leyes se establecen por muchas razones: bien público, salud, protección, etc. Otras se Finalmente, señaló que, si aplicamos una economía verde y circular, lograremos la reducción de la
implementan para evitar otras formas de daño. huella ambiental y los impactos de los procesos productivos (entre las que se pueden mencionar a las
Las leyes ambientales se promulgan dentro de fronteras nacionales, y también como medidas modalidades de trabajo, la comercialización de mercancías, el uso de materiales y recursos
transfronterizas, por motivos como el cuidado de la salud pública o la protección de recursos. Estos energéticos, entre otros); así como fomentar modelos de economía más solidarios en la sociedad,
son algunos de ellos: incluyendo interacción, reciprocidad, entre campo-ciudad.
Asimismo, la gestión articulada del territorio permitirá integrar amigablemente los componentes de la
 Salud de las generaciones actuales
biodiversidad (como los hábitats y los corredores biológicos) con las actividades de la población.
La atención médica es costosa sin importar a qué parte del mundo hagamos referencia. Algunas de las
leyes ambientales más antiguas del mundo se diseñaron en consideración de la salud humana.
Las personas que viven en zonas industrializadas tienden a sufrir más problemas de salud. Es vital,
entonces, que procuremos mantener limpios el aire, el agua y otros recursos ambientales.
ORGANISMO AMBIENTALES
EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
¿Qué hacen las organizaciones ambientales? Las organizaciones ambientales o ecológicas son instituciones que
El MINAM es el organismo encargado de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, buscan estudiar, monitorear o proteger el medio ambiente del mal uso o la degradación que implica el accionar
la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el humano. Las actividades de estas entidades pueden ir desde realizar campañas informativas sobre temas
ecológicos hasta invertir cientos de millones de dólares para apoyar la consecución de proyectos económicos
entorno de manera, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas, privadas y la
sustentables. Las organizaciones ambientales o ecológicas pueden ser una obra de caridad, una organización no
sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental. gubernamental (ONG) o una organización gubernamental. Sus alcances pueden ser globales, regionales o
Este Ministerio formula, planifica, dirige, ejecuta y evalúa la Política Nacional del Ambiente (PNA), locales. También se diferencian dependiendo de su enfoque, por ejemplo, luchar por conservar las selvas,
animales en vía de extinción o el medio ambiente en general.
aplicable a todos los niveles de gobierno, y dirige el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y
el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) ejerciendo la rectoría del Sector -RECICLA, PE!-
Ambiental.
Esta es una ONG creada por las hermanas Daniela y Sandra Tagle que busca concientizar y educar a la población
El MINAM cuenta con diferentes direcciones entre la que se sobre el reciclaje de los plásticos PET y los beneficios que conlleva la protección del medio ambiente. Por tal
encuentra la Dirección General de Ordenamiento Territorial motivo, la organización tiene como objetivo brindarles a los ciudadanos las herramientas necesarias para poner en
Ambiental, responsable de conducir la elaboración de marcha una nueva era de reciclaje.
herramientas, instrumentos y procedimientos, así como de la Una de las principales iniciativas de la organización es la de la creación de estaciones de reciclaje en
formulación de planes, programas, proyectos que contribuyan a la Supermercados Peruanos y los Centros Comerciales Real Plaza. Desde el sector privado, cuentan con aliados
Gestión del Territorio, en materia ambiental, con énfasis en la como el Comunal Coworking y el Club Sporting Cristal. Asimismo, trabajan con distintas municipalidades y uno de
aplicación de la zonificación ecológica y económica y otros los convenios más importantes que mantienen son con Coco Cola y Arka, ya que estos trabajan en la campaña
instrumentos; así como la generación de información y el monitoreo Mundo sin Residuos, en la que buscan recuperar, hasta el 2025, el 100% de los envases PET que colocan en el
del territorio. mercado.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) tiene por objeto asegurar el cumplimiento eficaz de Además, durante la época del verano, se ha implementado un plan para brindar información y crear puntos de
acopio en distintas playas del litoral. Y para fortalecer este trabajo, se han aliado a Ciudad Saludable para
los objetivos ambientales en las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de la gestión ambiental,
fomentar la economía circular, ya que el objetivo de dicha acción es incluir a sus recitadores base para donarles
garantizando que las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones todo lo que se junta y ellos puedan tener mayores ingresos.
ambientales cumplan con sus funciones; y asegurar que se evite en el ejercicio de ellas las
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos. Cabe señalar que, el trabajo que realiza Recicla, ¡pe! se basa en tres pilares fundamentales, en primer lugar, la
concientización, en donde brindan información sobre los plásticos PET, seguido de la educación, con la cual se
El SNGA está integrado por: busca gestionar programas en universidades y colegios sobre los plásticos y cómo estos deben ser dispuestos y
reciclados. Por último, la instalación y gestión de estaciones, básicamente en donde se coordina con las entidades
-Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental públicas y privadas sobre los puntos de reciclaje.
-Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -ENTRE ÁRBOLES-

-Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Este emprendimiento social y ambiental desarrollado por Cristina Puiggrós y Erika Sahurie tiene como principal
objetivo forestar las zonas más humildes y olvidadas de Lima, a través de un modelo de negocio innovador y
-Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos sostenible, que no solo busca cambiar la forma de pensar de las personas y empresas al momento de elegir un
regalo, sino también ayudar a reducir la contaminación ambiental al disminuir el consumo de flores y arreglos
-Sistema Nacional de Información Ambiental florales que terminan convirtiéndose en basura.
Las estrategias nacionales se trabajan conjuntamente con las direcciones de Diversidad Biológica, Lo que proponen con esta iniciativa es que las personas puedan obsequiar macetas personalizadas con una
Cambio Climático y Ordenamiento Territorial. planta viva llamada peperomia o suculenta, dos plantas de muy fácil mantenimiento, mientras que en paralelo
“Entre Árboles” como parte de sus proyectos de forestación, plantan un árbol en nombre de la persona que recibió
Territorialmente, el SNGA está constituido por los sistemas regionales y locales. Es importante precisar el regalo. Los árboles que se siembran en los proyectos son especies nativas, para ello se realiza un estudio
que el sector privado y la sociedad civil tienen libertad para participar y complementar las actividades previo a la forestación, además de una evaluación del lugar para determinar cuál es la especie más acorde con
del SNGA.
las condiciones de las zonas. Por lo general, suelen ser árboles como el Meijo, el Molle Serrano, Tecoma, entre aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el
otros. Perú 10 Reservas Comunales.
 Coto de Caza: espacios destinados al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica
Desde su creación, tienen a su cargo dieciocho proyectos, de los cuales algunos ya han finalizado, como por regulada de la caza deportiva. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes
ejemplo el realizado en Nueva Imperial Cañete con más 190 árboles sembrados o en el Skate Park del Agustino, de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las
el cual cuenta con 140 árboles. poblaciones locales. Actualmente existen en el Perú 2 Cotos de Caza.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)
Representa aquellos espacios geográficos que fueron creados mediante una norma legal (Ley o Decreto
Supremo), con carácter definitivo con el propósito de conservar la diversidad biológica. Las categorías de
áreas naturales protegidas con estatus definitivo:
 Parque Nacional: son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país. En
ellos se protege con carácter intangible uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre,
así como otras características paisajísticas y culturales que resulten asociadas. Son áreas naturales
protegidas de uso indirecto en las que se permite la investigación científica y el turismo en zonas
apropiadamente designadas. Actualmente existen en el Perú 15 Parques Nacionales.
 Reserva Nacional: son áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los
recursos de flora y fauna silvestre. Son áreas naturales protegidas de uso directo en las que, mediante
planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por
las poblaciones locales. Actualmente existen 17 Reservas Nacionales.
 Santuario Nacional: son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Son
áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la investigación científica y el turismo en
zonas apropiadamente designadas. Actualmente existen en el Perú 9 Santuarios Nacionales.
 Santuario Histórico: conservan espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el
entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país, o son lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional. Son áreas naturales protegidas de uso indirecto
en las que se permite la investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas.
Actualmente existen en el Perú 4 Santuarios Históricos.
 Refugio de Vida Silvestre: conservan áreas de características naturales específicas por su rareza o
localidades representativas, así como la protección de especies de flora y fauna silvestre, en especial de los
sitios de reproducción para recuperar o mantener las poblaciones de especies. Son áreas naturales
protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y
aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el
Perú 3 Refugios de Vida Silvestre.
 Bosque de Protección: conservan las cuencas altas, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y,
en general, protegen las tierras frágiles contra la erosión. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en
las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de
recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el Perú 6 Bosques de Protección.
 Reserva Paisajística: conservan ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa
entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales y culturales. Son áreas
naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso
tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente
existen en el Perú 2 Reservas Paisajísticas.
 Reserva Comunal: conservan la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, las
cuales, por realizar un uso tradicional y bajo planes de manejo, realizan el uso de los recursos naturales del
área. Estas comunidades conforman Ejecutores de Contrato de Administración que, en alianza con el
SERNANP, gestionan de manera integral y articulada las Reservas Comunales. Son áreas naturales
protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y

También podría gustarte