Está en la página 1de 6

LANGUAGE & LITERATURE WORKSHEET

GUÍA Nº1
LENGUA Y LITERATURA

Name: Grade: 1° Medio A Date:


OBJECTIVE: ABILITY: ITEM:
Comprender la relevancia de las obras del romanticismo, considerando Reconocer, comprender,
sus características y el contexto en el que se enmarcan. interpretar, analizar. TODOS
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión.

APRENDIZAJES PREVIOS:

A lo largo de la historia en la literatura universal, se presentan diversos movimientos o manifestaciones literarias,


que tienen relación con el contexto histórico que se está viviendo, es decir, que los escritores de esa época se
ven influenciados por la situación política, social y económica en la cual se hallan, y en sus creaciones artísticas,
ya sean cuentos, novelas, poesías, obras de teatro, etcétera. En ellas los temas, las historias, los personajes y
sentimientos que se expresan, tienen relación con el contexto que los influencia como artistas. Si lo tomamos
como si fuera una línea de tiempo, desde los primeros autores clásicos, que conocemos de la antigua Grecia en
el siglo V antes de Cristo, hasta los actuales de nuestra época, durante todo ese tiempo transcurrido, la literatura
ha experimentado cambios, que se relacionan directamente con la historia y con los movimientos literarios
anteriores.

¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO?

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que nació a finales del siglo XVIII en Europa y tuvo su apogeo en la
primera mitad del siglo XIX. Surge como respuesta a los ideales de la Ilustración y al período neoclásico. Se trata de una
reacción llevada a cabo por escritores, pintores, músicos y otros artistas, ante la forma de concebir el arte y al ser humano
en la época inmediatamente anterior, el Neoclasicismo.
El Romanticismo, fue un período de la historia del arte y de la literatura que se desarrolló principalmente en la primera
mitad del siglo XIX. Dicha época se caracterizó por centrar las artes en la interioridad de los seres humanos. La poesía fue
uno de los géneros preferidos en el Romanticismo, siendo la exaltación del yo, la naturaleza, la expresión de sentimientos
y el rescate de la literatura local los principales motivos de la producción poética de la época. En el Romanticismo hay
algunas ideas clave que están presentes en la mayoría de las creaciones. En el caso de la libertad, la búsqueda de los
autores románticos por ser libres y auténticos se transformó en un rasgo primordial del movimiento.

Contexto histórico:
El Romanticismo surge después de diversas revoluciones en el mundo. En Estados Unidos, la Guerra de Independencia, en
Europa, la Revolución Industrial, el azote de las guerras napoleónicas, y la Revolución francesa. Todas estas
manifestaciones políticas, sociales y económicas provocan la pérdida de la fe en la Razón. Como reacción, aparece una
nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la intensidad de las pasiones, la
intuición, la libertad imaginativa, la preocupación por el individuo. El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.
LANGUAGE & LITERATURE WORKSHEET
El Romanticismo se caracterizó por el predominio de los siguientes principios:

La literatura del Romanticismo presenta las siguientes características:


✓ Busca conmover y transformar al lector
✓ Los temas se alejan de lo cotidiano. Se busca lo exótico.
✓ Exalta los sentimientos del autor en su hablante lírico
✓ Hay una intención por retomar las tradiciones y el folclor popular.
✓ Se valora el genio creativo del individuo y su originalidad. Se busca lo auténtico, diferente y revolucionario.
✓ Busca innovar en todos los géneros.

Los temas que trata el periodo del Romanticismo son los siguientes:

❖ La búsqueda de libertad
(vivir en libertad) Símbolos del Romanticismo
Símbolos del Romanticismo
En la poesía romántica distintos elementos recuerdan la
❖ El amor como algo inalcanzable, En la de
fragilidad poesía romántica
la humanidad distintos de
y el abandono elementos
la razón para
recuerdan la fragilidad de la humanidad
privilegiar las emociones. Algunos de los símbolos y el que
frustrado
abandono de la razón para privilegiar las
aparecen con frecuencia y que representan estas corrientes
❖ La tristeza y la melancolía emociones.
artísticas son: Algunos de los símbolos que
❖ La muerte como carta liberadora aparecen con frecuencia
1. Los piratas y gitanos,y que
pararepresentan
representar estas
a sujetos
corrientes artísticas son:
que no se ciñen a las normas de la sociedad.
de la angustia existencial
1.2.LosFantasmas,
piratas y gitanos,
vampirospara representar
y la a
estética mortuoria.
❖ La visión trágica de la vida sujetos que no sey ciñen
3. Quebradas riscos.a las normas de la
❖ Resignación frente a un destino sociedad.
4. Cementerios e iglesias en ruinas en
2. Fantasmas, vampiros
representación y lapasado
de un estética mortuoria.
añorado.
injusto 3.5.Quebradas y riscos.
La inmensidad del mar que desborda la naturaleza
❖ La rebeldía y el misterio 4. Cementerios
humana. e iglesias en ruinas en
representación de un pasado añorado.
❖ La noche y lo sobrenatural
5. La inmensidad del mar que desborda la
naturaleza humana.

2
LANGUAGE & LITERATURE WORKSHEET
Ejemplificación: Para poder ver como se retratan los temas y los símbolos del periodo Romántico, te invito a
leer el siguiente poema.

Oda a la alegría
Fredich Von Schiller

¡Alegría, hermosa chispa de los y al querubín estar ante Dios. hija del Elíseo!
dioses Gozosos, como los astros que ¡Ebrios de ardor penetramos,
hija del Elíseo! recorren diosa celeste, en tu santuario!
¡Ebrios de ardor penetramos, los grandiosos espacios celestes, ¡Abrazaos, criaturas innumerables!
diosa celeste, en tu santuario! transitad, hermanos, ¡Que ese beso alcance al mundo
Tu hechizo vuelve a unir por vuestro camino, alegremente, entero!
lo que el mundo había separado, como el héroe hacia la victoria. ¿Os prostráis, criaturas
todos los hombres se vuelven ¡Alegría, hermosa chispa de los innumerables?
hermanos dioses ¿No vislumbras, oh mundo, a tu
allí donde se posa tu ala suave. hija del Elíseo! Creador?
Quien haya alcanzado la fortuna ¡Ebrios de ardor penetramos, ¡Búscalo sobre la bóveda
de poseer la amistad de un amigo, diosa celeste, en tu santuario! estrellada!
quien Tu hechizo vuelve a unir Hermanos, sobre la bóveda
haya conquistado a una mujer lo que el mundo había separado, estrellada
deleitable todos los hombres se vuelven tiene que vivir un Padre amoroso.
una su júbilo al nuestro. hermanos ¡Alegría, hija del Elíseo!
Sí, quien pueda llamar suya aunque allí donde se posa tu ala suave. Tu hechizo vuelve a unir
solo sea a un alma sobre la faz de la ¡Abrazaos, criaturas innumerables! lo que el mundo había separado
Tierra. ¡Que ese beso alcance al mundo todos los hombres se vuelven
Y quien no pueda hacerlo, entero! hermanos
que se aleje llorando de esta ¡Hermanos!, sobre la bóveda allí donde se posa tu ala suave.
hermandad. estrellada ¡Abrazaos, criaturas innumerables!
Todos los seres beben la alegría tiene que vivir un Padre amoroso. ¡Que ese beso alcance al mundo
en el seno de la naturaleza, ¿No vislumbras, oh mundo, a tu entero!
todos, los buenos y los malos, creador? ¡Hermanos!, sobre la bóveda
siguen su camino de rosas. Búscalo sobre la bóveda estrellada. estrellada
Nos dio ósculos y pámpanos Allí, sobre las estrellas, debe vivir. tiene que vivir un Padre amoroso
y un fiel amigo hasta la muerte. ¡Alegría, hermosa chispa de los
Al gusano se le concedió placer dioses,

Elíseo: paraíso en la mitología romana. ósculo: beso.


ebrio: borracho pámpano: brote de la planta que luego da flores.

ardor: pasión. querubín: ángel pequeño.


deleitable: agradable celeste: del cielo
júbilo: alegría.

¿Qué elementos podemos encontrar en el poema Oda a la alegría, que retratan


Friedrich
el Período del Romanticismo?
Von Schiller
(1759-1805)
Fue un poeta,
Interpretación global del poema:
dramaturgo y filósofo
Sin olvidar que el título original (en alemán) habla más de la Libertad que de la Alegría,
alemán.
Schiller a partir de la trágica idea de que los humanos estamos condenados a la
Es considerado uno de
crueldad de la vida – disfrazada de Muerte, de Padre o de monarca absolutista-
los artistas y pensadores
desarrolla un himno vital y apasionado para que todos, no sólo los “buenos, nos
más importantes en la
unamos para luchar con una única arma y hacia una única meta: la Alegría.
historia de ese país. A él
Cabe mencionar, que la invitación que nos hace el autor para llegar a la alegría es desde
pertenece la frase: “La
la libertad romántica, es por ello que se vuelve a resignificar la frase: El romanticismo
construcción de la
es, ante todo, una manera de sentir
auténtica libertad política
es la más completa de
1. Tema: El enfrentamiento de la Humanidad y el cruel Destino.
todas las obras de arte”.
Invitación exaltada y dirigida a toda la Humanidad, de enfrentarnos con alegría
y libertad al trágico destino que llama insistentemente a nuestra puerta.
2. El irracionalismo y el cuestionamiento del poder de la razón está detrás de la
mención de los “hechizos” y de los “borrachos” de la primera estrofa y de otras.

3
LANGUAGE & LITERATURE WORKSHEET
3. El idealismo inunda todo el poema. Todo en él manifiesta la intención de trascender más allá de
esta Realidad y lograr Lo Absoluto en la comunión con la diosa Alegría en el Elíseo (“Entramos, borrachos de
fuego, /Divina, en Tusantuario”)
4. La presencia de personajes alejados de la moral establecida, visiblemente en el verso: “todos los buenos, todos
los malvados”

Friedrich Von Schiller

Actividad: Observe la imagen y respondan las preguntas. Recuerde leer la información expuesta anteriormente.

1. Describa con sus palabras lo que presenta


la imagen. ¿Qué sentimientos le produce?
¿Por qué?

2. ¿Con qué símbolo del Romanticismo


identificarían la imagen? ¿Por qué?

Friedrich, C. D. (1818). Caminante sobre el mar de nubes.


Museo de Kunsthalle, Hamburgo.

A continuación, conocerás a uno de los poetas y narradores mas imporantes de Romanticismo en España,
Gustavo Adolfo Bécquer (1759 – 1805). Su obra más destacada es Rimas y Leyendas, donde se incluyen poemas,
leyendas, mitología popular y creencias religiosas.
Rima LXXII
(Gustavo Adolfo Bécquer)

PRIMERA VOZ SEGUNDA VOZ


Las ondas tienen vaga armonía: Aura de aplausos, nube radiosa,
las violetas, suave olor; ola de envidia que besa el pie,
brumas de plata, la noche fría; isla de sueños, donde reposa
luz y oro, el día; el alma ansiosa,
yo, algo mejor: dulce embriaguez
yo tengo Amor. la Gloria es.

4
LANGUAGE & LITERATURE WORKSHEET
TERCERA VOZ la eterna canción,
Ascua encendida es el tesoro, y al golpe del remo saltaba la espuma
sombra que huye la vanidad; y heríala el sol.
todo es mentira: la gloria, el oro. -¿Te embarcas?, gritaban. Y yo, sonriendo,
Lo que yo adoro les dije al pasar:
sólo es verdad: -Ha tiempo lo hice; por cierto que aún tengo
la Libertad. la ropa en la playa tendida a secar.
Así los barqueros pasaban cantando

onda: ola.
aura: aceptación general, aplausos.
radiosa: que emite rayos de luz.
embriaguez: perturbación de los sentidos.
ascua: pedazo de carbón o madera que arde.

Responde las siguientes preguntas a partir del poema leído:

1. ¿Cuál es el motivo lírico del poema?


2. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cuáles son los dos factores más importantes de la vida según el hablante lírico? Fundamenta tus respuestas con
referencias del poema.
4. ¿Qué acción están desarrollando los barqueros?
5. ¿Qué sentimientos se reflejan en el poema? Explica tu respuesta con referencias del texto.
6. ¿Qué símbolos del período romántico puedes identificar en este poema? Escribe los versos que te permitieron
identificarlos.
Observa la siguiente pintura y responde las preguntas que aparecen a continuación:

Cuadro: La pesadilla, Henry Fuseli, 1781

5
LANGUAGE & LITERATURE WORKSHEET

A partir de lo que observas en la imagen responda en su cuaderno:

1. ¿Por qué crees que aparecen elementos como, la mujer recostada y sobre ellaun demonio? ¿qué simboliza el caballo
que los observa? ¿qué crees que quiere transmitir la obra “La pesadilla”?
1. ¿Qué intención crees que tienen los colores en la obra? ¿qué quieren resaltar?
2. ¿Cuál de las características del Romanticismo reconoces en el cuadro La pesadilla? ¿Qué elementos te permitieron
identificarlas?
3. ¿Qué sensación te genera el título de la obra “La pesadilla”? ¿cómo se relaciona el título de la obra con los elementos
que aparecen en el cuadro?

También podría gustarte