Está en la página 1de 7

COLEGIO ESPAÑA 2021 CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA N°1 TALLER DE LITERATURA


LA INTERTEXTUALIDAD

Correo del profesor earratia@cesp.cl

Nivel 4° Medio Electivo-Sección 1

Objetivo de aprendizaje Analizar los tipos de intertextualidad que se encuentran en la


literatura y en el arte visual (OA 6)
Habilidades Reflexionar, Analizar, Identificar, Investigar
Nombre de estudiante

Actividad n°1 “Explorando lo que sabes”: Lee y observa los


siguientes textos e ilustraciones. A continuación, escribe en el espacio asignado a qué
texto o personajes crees que hace referencia.

Textos e ilustraciones Referencia textual

Cada época tiene sus lobos feroces. Uno de ellos, hoy, es la


sobreprotección infantil. Las versiones, actualizaciones o
relecturas de los cuentos no deberían estar guiadas por una
excesiva tutela de la imaginación de los niños por parte de
los padres, una actitud de la cual toman nota la industria
editorial y la del entretenimiento, siempre dispuestas a
complacer a los
potenciales consumidores.
COLEGIO ESPAÑA 2021 CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Penélope,
tristes a fuerza de esperar, sus
ojos parecen brillar
Si un tren silba a lo lejos.
Penélope,
uno tras otro los ve pasar, mira
sus caras, les oye hablar, para ella
son muñecos.
Dicen en el pueblo que el caminante volvió, la
encontró en su banco de pino verde.
La llamó: "Penélope, mi amante fiel, mi paz, deja
ya de tejer sueños en tu mente...
mírame, soy tu amor, regresé..."
Esta vez el Coyote lo había logrado. El cemento fresco se
había secado sobre los pies del Correcaminos y este intentaba
sin éxito escapar de su destino. Doscientos metros atrás
había activado un resorte que empujó a una bola de bowling
sobre un canal, que caería en una balanza y levantaría una
vela, quemando una polea, que sostenía una sierra mecánica
encendida que cercenaría la cabeza del correcaminos. Si esto
fallaba, en menos de una hora haría efecto el veneno que
había puesto en la comida gratis, que había utilizado de
cebo y ya el Correcaminos había comido. Y si fallaba el
veneno, una hora y media después el sol apuntaría sobre la
lupa gigante puesta sobre la cabeza del Correcaminos, que lo
cocinaría en menos de quince minutos. Nada podía fallar.
No había un solo producto marca ACME y el Coyote lo
veía todo desde un búnker blindado a treinta kilómetros de
distancia mientras se comunicaba por una pantalla. Al lado de
la pantalla había una bomba casera de 250 gramos de C4,
con seis docenas de clavos incrustados, que el Coyote
activaría de forma remota si observaba algún fallo. El
Correcaminos lloraba y suplicaba desesperado, pidiéndole
perdón y ofreciéndole su respeto al Coyote, que se reía
vencedor y le decía,
en tono de burla, “bip bip”.1

1
Texto extraído de página https://convictoryconfeso.wordpress.com/category/narrativa-3/microcuentos/
COLEGIO ESPAÑA 2021 CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTERTEXTUALIDAD: DEFINICIÓN, CLASIFICACIONES Y


EJEMPLOS

“Todo texto se construye como mosaico de citas,


todo texto es absorción y transformación de otro texto (…)”

Definición: La intertextualidad es la relación explícita o implícita que contiene una obra


literaria con otras obras literarias u expresiones culturales, como pinturas, música, cine,
entre otros.

Intertextualidad
(Relación)
Texto A Texto B
(Anterior) (Nuevo)

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:
COLEGIO ESPAÑA 2021 CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejemplo 3:

Ejemplo 4:
COLEGIO ESPAÑA 2021 CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La intertextualidad se puede subclasificar en los siguientes tipos: cita, referencia, alusión,


parodia, influencia y plagio.

1) Cita: Se reproduce un texto de forma exacta, dando título y autoría.


Ejemplo: Ferris (2013) plantea que ‘’una forma común de priorizar un error es
focalizarse en aquellos errores que los estudiantes cometen frecuentemente’’
(p.88),

2) Referencia: Se menciona otra obra de forma explícita. Ejemplos:


 “El Ash del canon era uno de los impes que se encargaban de cuidar de
Rose en la hacienda Harper, aunque no tenía ni idea de que era una rebelde.
Le hacía de guía, la ayudaba con sus tareas y la miraba mucho. Me daba
pena y me recordaba a Jacob, de Crepúsculo, siempre al rabillo de Bella,
como un cachorro perdido”. El baile del ahorcado.
 Había decidido volver a leer Cumbres borrascosas por placer —era la novela
que estábamos estudiando en clase de Literatura—, y en ello estaba cuando
Charlie llegó a casa. Crepúsculo.

3) Alusión: Se requiere del conocimiento de otro texto de forma implícita.


Ejemplo:
“-Padre y madre míos, no me propongo hacer una alianza que les disguste. Y en
prueba de esta verdad -añadió, sacando la esmeralda que escondía bajo la
cabecera- me casaré con aquella a quien le venga este anillo; y no parece que la
que tenga este precioso dedo sea una campesina ordinaria.
El rey y la reina tomaron el anillo, lo examinaron con curiosidad, y pensaron, al
igual que el príncipe, que este anillo no podía quedarle bien sino a una joven de
alta alcurnia. Entonces el rey, abrazando a su hijo y rogándole que sanara, salió,
hizo tocar los tambores, los pífanos y las trompetas por toda la ciudad, y
anunciar por los heraldos que no tenían más que venir al palacio a probarse el
anillo; y aquella a quien le cupiera justo se casaría con el heredero del trono.
Las princesas acudieron primero, luego las duquesas, las marquesas y las
baronesas; pero por mucho que se hubieran afinado los dedos, ninguna pudo
ponerse el anillo. Hubo que pasar a las modistillas que, con ser tan bonitas,
tenían los dedos demasiado gruesos. El príncipe, que se sentía mejor, hacía él
mismo probar el anillo. Al fin les tocó el turno a las camareras, que no tuvieron
mejor resultado. Ya no quedaba nadie que no hubiese ensayado
infructuosamente la joya, cuando el príncipe pidió que vinieran las cocineras, las
ayudantes, las cuidadoras de rebaños. Todas acudieron, pero sus dedos
regordetes; cortos y enrojecidos no dejaron pasar el anillo más allá de la una.”
COLEGIO ESPAÑA 2021 CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4) Parodia: Consiste en reelaborar un tema o estilo para conseguir una imitación


burlesca. Ejemplo:
Texto 1 Texto 2
Si soy yo el héroe de mi propia vida o Si de verdad les interesa lo que voy a
si otro cualquiera me reemplazará, lo contarles, lo primero que querrán
dirán estas páginas. Para empezar mi saber es dónde nací, cómo fue todo
historia desde el principio, diré que ese rollo de mi infancia, qué hacían
nací (según me han dicho y yo lo creo) mis padres antes de tenerme a mí, y
un viernes a las doce en punto de la demás puñetas estilo David
noche. Y, cosa curiosa, el reloj Copperfield, pero no tengo ganas de
empezó a sonar y yo a gritar contarles nada de eso. Primero porque
simultáneamente. es una lata, y, segundo, porque a mis
David Copperfield, Charles Dickens padres les daría un ataque si yo me
pusiera aquí a hablarles de su vida
privada.
El guardián entre el centeno, J.D. Salinger

5) Influencia: Semejanza estilística entre dos autores. Para identificarla se requiere que
el lector posea cierto bagaje cultural o conocimiento de mundo.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:
COLEGIO ESPAÑA 2021 CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6) Plagio: Tomar una obra y usarla sin aclarar la procedencia (Penado por la ley). El
que se considere plagio a una obra, ya sea texto literario o de cualquier tipo, depende de
dos factores. El primero es que la persona que cometió la falta no admite haber plagiado,
pero este es detectado por seguidores o lectores de la obra original. El segundo factor es
que la persona que tiene los derechos de autor haga la denuncia respecto a la copia.

Actividad de cierre “Investigando referencias


intertextuales”: Junto a una compañera, selecciona tres de los seis tipos de
intertextualidad revisadas en la guía e investiga en internet dos ejemplos por cada una. A
continuación de haber investigado, presenta tu tarea en la retroalimentación.

También podría gustarte