Está en la página 1de 3

15/3/24, 14:43 ¿Cotizaciones o impuestos?

Versión para imprimir El Mercurio.com

Legal |
Análisis Jurídico | Regulatorio económico | Artículo 1 de 1

¿Cotizaciones o impuestos?
"...El impuesto en que en la práctica se convertiría la utilización de las cotizaciones en fines
estatales distintos a la jubilación del cotizante —por muy loables que sean estos— sería
regresivo, pues afectaría al empleo formal en beneficio del informal —que no cotiza—,
promoviéndose una informalidad laboral que no solo implicaría un aumento del gasto
estatal en pensiones solidarias en el futuro, sino también la disminución de la recaudación
tributaria en el presente..."
Viernes, 15 de marzo de 2024 a las 9:42

Tomás Menchaca

En materia previsional, es bastante claro que los fondos administrados por las
AFP, desde su creación, han tenido rentabilidades muy altas para sus
afiliados1-2. Sin embargo, también es un hecho que, con una cotización
obligatoria del 10%, para muchos jubilados la rentabilidad no alcanza para
lograr pensiones adecuadas que les permitan mantener un nivel de vida
similar al que tenían cuando eran trabajadores activos. Las razones detrás de
esto son variadas, pero puede mencionarse el aumento de las expectativas de
Tomás Menchaca
vida de la población y las importantes lagunas previsionales de muchos
Ver más trabajadores, en muchos casos, consecuencia de la informalidad laboral.

Por ello, hay un cierto consenso en la conveniencia de aumentar la cotización


en un 6%, existiendo discusión únicamente acerca de si dicho porcentaje debiera ir íntegramente a la
cuenta individual del trabajador o si, en cambio, debiera tener otros destinos que no incrementarían
directamente la pensión del respectivo trabajador.

En mi opinión, bajo un sistema de capitalización individual como el que rige en Chile, la solución debe ser
necesariamente la capitalización del total de la cotización en la cuenta individual del trabajador, por la
simple y sencilla razón de que cualquier otro uso de los fondos desvirtuaría su naturaleza y convertiría la
supuesta cotización en un verdadero impuesto con otro nombre.

En efecto, la naturaleza jurídica y económica de las cotizaciones previsionales es la de un ahorro forzoso a


raíz del cual se obliga a los trabajadores a guardar parte de sus ingresos para la época en que dejen de
generarlos. Por eso se trata de cotizaciones previsionales obligatorias y no de impuestos3.

La idea es que, con ese ahorro, el trabajador logre vivir dignamente luego de su jubilación y se evite que el
Estado, en cuanto garante del bien común, tenga que acudir en su ayuda a través de las políticas
https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Analisis-Juridico/2024/03/15/913469/cotizaciones-previsionales-o-impuestos.aspx 1/3
15/3/24, 14:43 ¿Cotizaciones o impuestos?

asistenciales del gobierno, que por supuesto deben financiarse con los ingresos del fisco (principalmente
impuestos) y no con los dineros ahorrados por los particulares para su vejez. Precisamente por eso el
denominado “pilar solidario” se financia con recursos del Estado y no con dineros de los trabajadores4.
Mientras mayores sean las cotizaciones que tengan los trabajadores, menor será la necesidad de acudir a
la ayuda estatal financiada con los impuestos de todos los chilenos, con lo cual dicho ahorro fiscal puede
ser destinado a cubrir otros gastos fiscales.

Por lo mismo, utilizar las cotizaciones para un fin distinto a la jubilación del cotizante desnaturalizaría el
carácter de cotización de ese cobro obligatorio y lo convertiría en un verdadero impuesto. Con ello el
Estado estaría traspasando a los particulares su obligación de velar por las condiciones de vida de los más
desposeídos, la que debe cumplir en virtud de su rol subsidiario y como garante del bien común, por cierto,
con la cooperación de los ciudadanos a través del pago de impuestos, pero no por la vía de apropiarse de
parte de sus ahorros para la vejez.

Lo anterior no pretende en modo alguno desconocer la obligación moral de todas las personas de ser
solidarias con los más necesitados ni tampoco la obligación de los particulares de mayores ingresos de
contribuir en mayor medida a financiar el gasto estatal a través del pago de impuestos que, en una
proporción muy importante, se destinan al denominado gasto social, entre el que se encuentra el
financiamiento del pilar solidario.

Lo que sostengo es que no corresponde denominar cotizaciones —ahorro forzoso para la jubilación— a una
exacción obligatoria destinada a un fin distinto de la jubilación del cotizante.

Por último, conviene recordar que el impuesto en que en la práctica se convertiría la utilización de las
cotizaciones en fines estatales distintos a la jubilación del cotizante —por muy loables que sean estos—
sería además regresivo, pues afectaría al empleo formal en beneficio del informal —que no cotiza—,
promoviéndose una informalidad laboral que no solo implicaría un aumento del gasto estatal en pensiones
solidarias en el futuro, sino también la disminución de la recaudación tributaria en el presente y una
competencia claramente desleal entre quienes, desde la formalidad y pagando tanto cotizaciones como
impuestos, deben competir con quienes no pagan unos ni otros.

1 Según los datos estadísticos recogidos por la Superintendencia de Pensiones, la rentabilidad real anual promedio de los
fondos tipo A en los últimos 22 años, deflactada por la UF, es del orden del 5,5%. Para los demás fondos, la rentabilidad
real anual promedio en los últimos 22 años es, aproximadamente, (i) 4,5% para el fondo tipo B; (ii) 7,30% para el fondo
tipo C; (iii) 3,45 para el fondo tipo D, y (iv) 3,4% para el fondo tipo E. Información pública consultada el 13 de marzo de
2024.

2 En esta misma línea, un estudio de la Asociación AFP de Chile dio cuentas que, a 40 años de creado el actual sistema de

pensiones, del saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual para un afiliado que ingresó al sistema el año
1981, tan solo un 21% correspondería a su cotización individual obligatoria —actualizadas según la variación de la UF— y el
restante 79% a la rentabilidad obtenida por la AFP. Ver, Estudio N° 105 de la Asociación de AFP Chile, elaborado en julio de
2021.

3 Ver, por todos, Humeres, H. (2013) Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tomo III. Según señala el autor,

https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Analisis-Juridico/2024/03/15/913469/cotizaciones-previsionales-o-impuestos.aspx 2/3
15/3/24, 14:43 ¿Cotizaciones o impuestos?

“cuando se diseñó el sistema de pensiones de capitalización individual, se estructuró de modo tal que fuerza capaz de
garantizar pensiones equivalentes al 70% de los ingresos percibidos por el trabajador durante toda su vida (…). Para
alcanzar este objetivo se requiere de un ahorro sistemático, equivalente a una tasa de cotización del 10% sobre la
remuneración, durante un horizonte de largo plazo, cercano a 30 años, y una rentabilidad promedio de las inversiones del
orden de 4% real anual” (p. 208). En este sentido, “los trabajadores menores de 65 años, si son varones, o de 60, si son
mujeres, están obligados a cotizar el 10% de su remuneración imponible, la que se destina a la Cuenta Individual del
afiliado. Su objeto es atender al financiamiento de las pensiones de vejez”, Ibid., p. 206.

4
El pilar o “sistema solidario” se introdujo en nuestro ordenamiento jurídico a raíz de la modificación que introdujo la Ley
N° 20.255, de 2008, al Decreto Ley N°3.500. El artículo 1° de aquella ley dispone para estos efecto que su propósito es
crear “un sistema de pensiones solidarias de invalidez, en adelante, ‘sistema solidario’, complementario del sistema de
pensiones a que se refiere el Decreto Ley N°3.500, de 1980, en la forma y condiciones que el presente Título establece, el
que será financiado con recursos del Estado. Este sistema solidario otorgará beneficios de pensiones básicas solidarias de
invalidez y aportes previsionales solidarios de invalidez”.

0 Comentarios  Sergio Pinto

Sé el primero en comentar...

 Comparte Mejores Más recientes Más antiguos

Sé el primero en comentar.

Suscríbete Política de Privacidad No vendan mis datos

Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online

https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Analisis-Juridico/2024/03/15/913469/cotizaciones-previsionales-o-impuestos.aspx 3/3

También podría gustarte