Está en la página 1de 68

4:m r

....
-
i


l •

Segunda Parte:

LA BUSQUEDA Y EXPULSION DEL


'

TIEMPO MUERTO

t
(�

•• '
• •


!\

' •r

. ..
,
.
' . •
'
·'

Capítulo IV

LA ORGANIZACION CIENTIFICA DEL


EL TAVLORISMO Y
TRABAJO

• •

• • ,1

'

1· Orígenes y contenido

1 . El contexto propicio para el nacimiento del tayloris1110

Según A. Ure a mediados del siglo XIX "era diñcil encontrar



mano de obra hábil y disciplinada, y sin los obreros de oficio nin­

guna manufactura podía instalarse y funcionar; más aún,

debían desplazarse hacia donde residían los mismos. La mano

de obra industrial calificada era el factor de producción más caro


Y sus conocimientos se transmitían a sus descendientes pues

ellos tenían conciencia de que si su número era reducido, domi­


1
narían a los patrones y los obligarían a pagar altos salarios".

Más que la huelga, el arma de lucha social obrera utilizada era .

el boicot a los empresarios que no aceptaban las reivindicaciones



de los obreros de oficio y que, por lo tanto, no podían contar con el

1 ' "Iabel" (membrete o sello impreso en los productos) del sindicato


'

.

( ·• correspondiente que era para los consumidores la garantía de

' . • calidad y de prestigio.


i • J

' .
! ' �

¡ ' � • '\�
, , � .
...

1 ,. ••

; ' ·
- -
' �,·
1 �..

' � ' .. .
101
1 .-,', '


,
. . -
,

.
'
""
-
:-.•.
,
,,�¡ií'í""�i:;,-c;•

�lt��,-
� �l ..

-o/'
._,..
_.
'

1
e •
· e,\

,i • • ..:;..���r-,..:,'1T< ..... ',,..� ' ,


V
1: ; "'"-" 1,k ! ·y•--�� , . � ' ; i.=ftlf
•,l. rr·. < i¡. l:, l ' � ':J_ . ., �•

ª' � •, ..��-�'<�
- � . �· .... �
__,,.·,�•'-'l"i:/i"' �- ' .

1 •' it'<t� :..-i: µ�- ••-'f', J. '• �r>.,, '

roente en las ciudades i�dustriales del noroeste, en las cuales se


, �: -�tfT��;;:.�� es q�e, ;ara hacer frente a esta restricción, desde
requería de manera creciente �a fuerza de trabajo adicional.
t:
1

· �--· :.,ados del siglo XIX se buscó intensificar la mecanización



'Jfi. ;

j¡t:,,� � , ' w b . b . l . ara Para hacer frente a esa relativa escasez de fuerza de trabajo
1 ¡¡¡;� intentar reducir el tra aJ� o rero a un. srmp e eJer�icio de vigi.
calificada era necesario un cambio en la gestión de la fuerza de
1;-'.,::
:r!·Y•f*-, ·}ancla y destreza, susceptible de ser fáCl;lmente su�tituible inclu-
trabajo. Los empresarios empiezan a estudiar más de cerca las
M't� ;'' por niños2 . "De esa forma d
Ia p:ob�esi�6a supresión del trabajo
80 maneras en que se podría economizar esa fuerza de trabajo,
! �;;!� calificado reduciría los costos e 1 a . rreaei n >: aumentaría el rit.
"fijarla" en sus puestos dentro de los establecimientos indus­
: · �!¿_, ?,:- ,mo de producción, ya que las máquinas trabajan de manera más
triales, disciplinarla y reducir el costo y el tiempo de formación

profesional. Era necesario también que la mano de obra nueva­


!J�,;-_,. rarse poder disponer de mano de obra subordinada y disciplina­
mente incorporada se adaptara a las tareas industriales para lo
3.
'\ i�i:�i.t. da, cosa difícil ... " "El tra�ajo de _las mujer�s y de los niños _
cual éstas debían ser simplificadas y, de esta manera, obtener los
il:·$':. p_rosigue diciendo Ure- pod�a reunir más fácilmente esas condi-
siguientes objetivos: economizar capital en la fábrica, evitar el
i:,, i eiones con lo cual su uso sena más rentable que el de los hombres
mal uso de las máquinas e instrumentos así como el derroche de
r!' il'," de oficio".
materias primas y reducir al mínimo el número de horas de tra­
¡��' Si bien esta descripción tan lúcida de A. Ure se refería es­
bajo necesarias.
it ;, u pecíficamente a Inglaterra en el segundo tercio del siglo XIX,
El maquinismo había logrado anteriormente multiplicar
� !'} , cabe hacerla extensiva a ]a situación norteamericana del último
rápida y substancialmente la productividad del trabajo indus­
L�¡:¡ · :· tercio del mismo siglo.•
1

trial, pero aún así la producción era insuficiente para cubrir la


. � ·· · . Conviene recordar brevemente las condiciones que hicieron•
creciente demanda interna y las posibles exportaciones. Esto in­
; posible en Norteamérica el nacimiento y difusión de las teorías y
centiva el desarrollo de la sección productiva de bienes de consu­
f. · ·experiencias en materia de Organización Científica del Traba-
mo, que había sido arrastrada por la demanda, y también la sec­
'; '., jo, en el período comprendido entre 1880 y la Primera Guerra
ción productiva de máquinas-herramienta necesarias para equi­
', · Mundial.
• librar ese rápido desarrollo. Esto significaba, en otras palabras,
� _ , • Hacia mediados del siglo XIX la producción organizada según
Y como se explicó en los capítulos precedentes, la necesidad de pa­
!; , .,. el modo de producción capitalista estaba en plena expansión en
sar progresivamente de un régimen de acumulación extensivo
' los Estados Unidos y se requería aumentar rápidamente su volu-
basado solamente en la extracción de plus-valor absoluto a otro
,;, men para hacer frente a una creciente demanda. Entre1815 Y
régimen de tipo intensivo en el cual la búsqueda de plus-valor

1860 el importante flujo migratorio acogido por ese país provino
10 relativo se fuera generalizando aunque sin eliminar totalmente
de loa países entonces más industrializados de Europa, con

la primera modalidad.
cual se satisfacía la demanda de fuerza de trabajo calificada .
. Pero previamente a esto era necesario procurar la intensifica­
:,-:: ;; ,, Ese flajo se interrumpe durante la Guerra de Secesión Y cuandº
ción del trabajo y la reducción de la "porosidad de la jornada",
;f�··· ;· vuelve a restablecerse la mayoría de los inmigrantes pro­
tarea que constituirá lo esencial del esfuerzo de F. W. Taylor.
-
� . vendr án ahora de países de Europa del sur y del este, pero esa
,
,

;� · . . �erza de trabajo no tenía mayor,nente calificación ni experien­ •

'.'· , � de trabajo industrial. Como las tierras disponibles ya habían

f' , · ' · sido progresivamente ocupadas en el curso de la "conquiStª del

:;:' �'.'.'.-",. oeS


te", los nuevos inmigrantes van a concentrarse progresiva-

,
,
1 ,
-
,

'
,
. .• ;.
, ..
';·,,L'
' . .
¡- ...;.. • - · 1 .,.. _, '
. ·"'
· : > <.

'•
.
.
_
,.
• '
102
103

' . .�
<
.
,·,. '.
,').;..,
¡.-: , ........
. ' . .
. . ,
. � �-
;'.'1,: -t: , ..- ..... � :
' .r ,• • \. � ¡ , ·-:

También podría gustarte