Está en la página 1de 14

Fase 2 - Desarrollo de la investigación agroclimatológica de la zona

Ana Rocio Rubiano

Grupo No. 45

Manuel Torres Torres

Frutales

Código. 201621_45

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

Agronomía

Marzo 2024
Introducción.

En esta fase del curso donde investigamos por la condición agroclimatológica de la zona

donde vivimos, e investigamos por los diferentes cultivos frutícolas que se encuentran, en mi

caso vivo en el municipio de Suesca departamento de Cundinamarca, este municipio cuenta con

varias empresas dedicadas a la floricultura, y además se caracteriza por las famosa Rocas, están

son muy visitadas los fines de semana. En cuanto a la fruticultura es muy bajo el porcentaje de

participación, sin embargo, se encuentra cultivos de curuba, tomate de arbol, durazno, mora,

entre otros.
Objetivos

Objetivo General

Identificar las condiciones agroclimáticas del área donde se instalará el proyecto frutícola

a trabajar y así mismo investigar las generalidades de los cultivos de la zona.

Objetivos Específicos

 Averiguar por las condiciones agroclimáticas del municipio de Suesca

Cundinamarca

 Indagar por los manejos agronómicos de los diversos cultivos de fruta de la zona.

 Hacer una revisión respecto a las instalaciones, equipos e instrumentos que se

utilizan a la hora de hacer una huerta frutícola.


Investigar acerca de la región donde se va a instalar el proyecto frutícola.

El municipio de Suesca presenta los siguientes factores climáticos.

Altitud: 2584 msnm.

Precipitación: 800 a 1000 mm anuales.

Clima: Frío ya que varía entre los 11 y 14°C. (Rodríguez 2016).

Imagen 1.

Ubicación geográfica del municipio de Suesca

Nota. Mapa con la delimitación del municipio de Suesca. Fuente (Rodríguez 2016).

https://acortar.link/hHEeKh
Municipio de Suesca, departamento de Cundinamarca.

Reseña municipio de Suesca

Para el proyecto frutícola selecciono el municipio de Suesca, el cual se encuentra ubicado en la

parte nororiental del departamento de Cundinamarca, sobre la cordillera oriental, este municipio

pertenece a la zona norte de la sabana de Bogotá, es una zona que se caracteriza por su

participación en la floricultura y el municipio de Suesca cuenta con varias empresas dedicadas a

esta actividad, por otra parte el turismo tiene una alta participación en la economía del

municipio, pues las rocas de Suesca son muy visitadas en especial los fines de semana. Según

Amaya y Riaño (2009):

la comunidad de la región del municipio de Suesca, lugar de estudio, tiene como una de

sus fuentes más importantes de ingresos la actividad floricultora, 90% de la economía del

municipio depende de la explotación florícola, según datos depositados en el portal de

internet del municipio, en la actualidad el municipio cuenta con 19 empresas del sector

privado cuya razón social es la explotación y exportación de flores. (p. 2)

El municipio Suesca, por sus características climatológicas se cultivan frutos de clima frio, entre

estos podemos destacar, el cultivo de fresa, mora, curuba, tomate de árbol, uchuva y durazno, las

áreas sembradas de estos productos es un porcentaje bajo, estas frutas son comercializadas en los

mercados campesinos del municipio y en los supermercados.


Imagen 2.

Utilización del suelo en el municipio de Suesca

Nota. Gráfico de la explotación del suelo del municipio de Suesca. Tomado (Rodríguez

2016). https://acortar.link/hHEeKh
Proponer y describir 5 cultivos de frutas que se pueden producir en dicha zona, y establezca su
opinión acerca de su futuro como negocio.

Tomate De Árbol (Solanum betaceum Cav.)

Imagen 2.

Diversas variedades de Tomate de Arbol

Nota. Muestra de plantas de tomate de árbol con sus frutos. Tomado Feicán et al. (2016).

Esta planta produce bien en altitudes que van de 1500 a 2600 m.s.n.m y precipitaciones de 600 a

1000 milímetros anuales, en cuanto suelo se adapta mejor en arenosos o francos, es muy

susceptible a heladas y condiciones de estrés hídrico bien sea por exceso o deficiencia, su

producción inicia al año de sembrado y va hasta los cinco años, se le debe hacer manejo de

arvenses en los primeros meses, preferiblemente de manera manual no es recomendable realizar

aplicaciones de herbicidas, en los primeros meses como alternativa se puede sembrar entre calles

hortalizas o cultivos de ciclo corto. “Este frutal exótico tiene grandes perspectivas de producción
a nivel del país, así como en los países andinos. Presenta características químicas, que lo sitúan

como fuente importante de vitamina A, vitaminas B6, C y E, además de hierro”. (Feicán et al.

2016, p.86).

Uchuva (Physalis peruviana L.)

Es una planta que se adapta muy bien en climas frio, en zonas con una altitud 1.500 y 3.000

msnm, produce muy bien con temperatura de 13 a 16ºC, se puede cultivar a intemperie o

inclusive hay ensayo bajo invernadero, donde ha demostrado producir más. El cultivo de uchuva

tiene un ciclo relativamente corto, pues de siembra a cosecha trascurren 90 días

aproximadamente, la cosechada de frutos es semanal y puede llegar a los dos años en

producción, dentro de las actividades de prioridad tiene el tutoraje, podas, manejo fitosanitario,

manejo de arvenses y fertilización. Según Olarte & Suárez (2019):

El proceso empieza con la reproducción, donde el cultivo se propaga por semillas que

vienen de frutos de buen tamaño y completamente maduros, estas se someten a un

proceso de fermentación y más adelante se siembran en un semillero con suelo

desinfectado. Las semillas tienen un tiempo de germinación de 10-15 días y una tasa de

germinación de 75%- 85%. Cuando la planta alcanza una altura de 20 cm, se hace el

trasplante al sitio definitivo. (p. 14)


Imagen 3.

Planta y fruto de uchuva

Durazno (Prunus persica)

Imagen 4.

Planta y fruto de durazno


Esta fruta es originaria de China, este árbol tiene un porte mediano, pues puede medir de 4 a 8

metros, es de hojas simples, esta planta produce mejor en climas templados, para el caso del

suelo se recomiendan suelos sueltos con buen drenaje y con textura francos arenosos o francos

arcillosos, pH de 6,5, en cuanto a las labores hay una primordial y es la poda, de ella depende la

siguiente producción, pues se debe hacer poda de formación y de mantenimiento. Según

Camargo (2023):

La poda en el cultivo de durazno realizada en el primer ciclo fue diferente a la

implementada en el segundo ciclo. Inicialmente se eliminaron las ramas improductivas,

se despuntaron todas las ramas productivas y se quitaron las ramas que iban hacia el

centro de la planta. (p. 32)

Mora (Rubus glaucus benth)

Esta fruta es de alto consumo, pues hace parte de la canasta familiar, en los últimos años se ha

incrementado el consumo, es muy susceptible a las helas o estrés hídrico, en cuanto a suelo es

recomendables aquellos con alta materia orgánica y con textura franco o francos arcillosos.

Según Díaz et al. (2023):

En Colombia, la mora se cultiva desde los 1200 hasta los 3500 msnm; sin embargo, el

rango óptimo para este cultivo está entre los 1.800 y 2.000 msnm, en clima frío

moderado, con temperaturas que varían entre 12 y 18 °C; humedad relativa entre el 80 al
90%; alto brillo solar y precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm al año, bien distribuidas.

(p. 5)

La producción inicia 8 meses después del trasplante y dependiendo del manejo y las

podas puede durar produciendo hasta 10 años y ya establecido el cultivo pude producir

has 16 toneladas año. Como toda planta requiere un manejo efectivo de fertilización

manejo integrado de plagas y enfermedades y control de arvenses.

Imagen 5.

Planta y fruto de mora


Instalaciones, equipos e instrumentos que se requieren para montar la huerta de frutales,
de acuerdo a la zona que propone.

Para establecer una huerta de frutales es necesario contar con una instalación y unas

herramientas que ayuden en todo el proceso, y de acuerdo con cada proceso se van necesitando

diversas herramientas. En instalación, se debe contar con un sitio que cumpla con las

características que necesitan las especies vegetales a sembrar, es decir un terreno. El terreno debe

contar con servicio o una concesión hídrica, antes de iniciar el proyecto se debe conocer las

características químicas de este, que se obtendrá con un análisis de laboratorio, conociendo esto

se puede seleccionar las especies a sembrar, y por ende se procederá a comprar la semillas o

plántulas.

Para la adecuación del terreno necesitaremos la ayuda de la maquinaria, es decir un tractor con

un retobo, así mismos azadones, palas, hoyadoras.

Dependiendo del área se realizará el montaje del sistema de riego y aspersión.

Para el mantenimiento especialmente para podas se utilizarán tijeras y en la cosecha se

necesitaran canastillas.
Referencias Bibliográficas

Amaya Quilaguy, A. A., & Riaño Gutierrez, C. J. (2009). Caracterización de los procesos de

producción y gestión de las pymes del sector floricultor del municipio de Suesca

Cundinamarca.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24917/Tesis_D.pdf?

sequence=2&isAllowed=y

Camargo González, Y. F. (2023). Manejo técnico del cultivo de durazno (Prunus pérsica)

variedad Gran Jarillo y el cultivo de higo (Ficus carica) ubicados en el municipio de

Silos. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1340&context=ingenieria_agronomica

Díaz Jiménez, A. L., Galindo Álvarez, J. R., Rivero Cruz, M. R., & Leiva, L. C. (2011). Manejo

fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth): medidas para la temporada

invernal. https://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80-9518-

c771712405eb/-nbsp3bmanejo-fitosanitario-delcultivo-de-la-mora.aspx

Feicán-Mejía, C. G., Encalada-Alvarado, C. R., & Becerril-Román, A. E. (2016). Descripción

agronómica del cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Agro

productividad, 9(8), 78-86. https://core.ac.uk/reader/249320590

Olarte, S., & Suárez, M. R. (2019). Trabajo de grado impacto de la perecidad de la Uchuva en su

proceso de producción y distribución en Cundinamarca, Colombia.

https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2223/ADM2019-27476.pdf?

sequence=6
Rodríguez Jaramillo, M. J. (2016). Estudio de casos de adopción y no adopción de la agricultura

de conservación en pequeños productores de la región altoandina de Cundinamarca.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1181&context=administracion_agronegocios

También podría gustarte