Está en la página 1de 32

Unidad 7

La dinámica terrestre

Biología y Geología 4º ESO

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Primeras etapas del planeta Tierra


Procesos:

 En su primera etapa, y debido a las altas temperaturas internas derivadas de su


formación, de la desintegración de elementos radiactivos y del intenso bombardeo
meteorítico, los elementos terrestres se encontraban en estado fundido.
 Los elementos más pesados, como el hierro y el níquel, se concentraron en el núcleo
por su elevada densidad y elementos más ligeros, como el silicio y el aluminio, en las
capas externas.
 Los gases acumulados en el interior terrestre se escaparon y por efecto de la gravedad,
lo que originó la atmósfera primitiva.
 El planeta Tierra comenzó un enfriamiento progresivo que dio origen a una capa de
materiales solidificados en su superficie llamada corteza. De la corteza primitiva, formada
hace 4400 Ma, no queda registro geológico.
 Bajo la corteza, los materiales fundidos del manto se desplazan desde el núcleo hacia la
superficie, lo que ocasiona el progresivo enfriamiento del planeta, provocan fracturas y
movimientos en la corteza terrestre.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Métodos de estudio del interior de la Tierra

Métodos sísmicos Métodos gravimétricos

Se basan en el Se basan en las


comportamiento de las pequeñas variaciones del
ondas sísmicas valor de la gravedad en
generadas en los diferentes lugares de la
terremotos o de forma Tierra.
artificial en explosiones.

Métodos magnéticos Métodos geotérmicos

Se basan en el hecho de Se basan en el incremento


que los minerales de de temperatura con la
algunas rocas conservan profundidad en la corteza
el magnetismo presente terrestre, el gradiente
en la Tierra cuando se geotérmico.
formaron.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Métodos de estudio del interior de la Tierra

Métodos sísmicos

• Se estudian las ondas reflejadas y refractadas en las discontinuidades.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Métodos de estudio del interior de la Tierra

Métodos sísmicos

• En función de la densidad del material atravesado,


las ondas se propagan a mayor velocidad en
materiales más densos y a menor en materiales
menos densos.
• A partir de la velocidad de propagación se deduce
la densidad y, por tanto, la naturaleza del material
atravesado, lo que permite distinguir varias capas:

 Corteza (densidades medias de 2,85 g/cm3).


 Manto superior (densidades medias de 3,5
g/cm3).
 Manto inferior (densidades medias de 5,5
g/cm3).
 Núcleo (densidades medias de 11 g/cm3).

También permiten deducir el espesor de las capas.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Métodos de estudio del interior de la Tierra

Métodos sísmicos

Tomografía sísmica

• Es una técnica basada en la representación gráfica tridimensional de las velocidades de propagación


de las ondas sísmicas, como una radiografía del interior del planeta.
• Se deducen corrientes ascendentes y descendentes de materiales a diferente temperatura de la
esperada a esas profundidades.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Métodos de estudio del interior de la Tierra

Métodos gravimétricos

• Detecta anomalías en el valor de la gravedad: positivas indican mayor gravedad de la esperada;


negativas indican menor gravedad de la esperada.
• Se mide el valor de la gravedad en diferentes puntos de la corteza a diferentes altitudes.
• Las anomalías positivas indican presencia de materiales más densos y las negativas, de materiales
menos densos. Se emplean principalmente para el estudio de los materiales de la corteza terrestre.
Se deducen presencias de yacimientos metálicos, capas fluidas de petróleo o agua, etc.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Métodos de estudio del interior de la Tierra

Métodos magnéticos

• Algunas rocas, y los minerales que las forman, tienen propiedades magnéticas. Durante
su formación, quedan orientadas marcando la posición de los polos magnéticos
terrestres.
• Se mide el magnetismo remanente de ciertas rocas.
• De la datación de las rocas magnéticas y de su orientación se puede deducir la
migración de los polos magnéticos a lo largo de la historia geológica del planeta.
• Permiten estudiar la migración de los
continentes en función de la orientación de
las rocas.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Métodos de estudio del interior de la Tierra

Métodos geotérmico

• Se ha constatado un aumento progresivo de la temperatura en función de la profundidad de


unos 33 °C/km, que se ha denominado gradiente geotérmico.
• Se miden las temperaturas de los materiales en función de la profundidad.
• Este aumento progresivo de temperaturas determina el comportamiento mecánico de los
materiales en profundidad. Se deducen, por ejemplo, zonas de emisión de materiales calientes
(dorsales o volcanes) que no se ajustan a los valores esperados.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Estructura interna de la Tierra

Modelo geoquímico Modelo geodinámico

Discontinuidad de Mohorovicic

Discontinuidad de Repetti

Discontinuidad de
Lehmann-Wiechert

Discontinuidad
de Gutenberg

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Estructura interna de la Tierra

MODELO GEOQUÍMICO (basado en la composición de los materiales)


CORTEZA
- Formada por Si y Al.
- Dos tipos: corteza continental y corteza
oceánica.

MANTO
- Minerales abundantes en olivino y piroxeno.
- Se divide en: manto superior y manto
inferior Materiales cada vez más densos.

NUCLEO
- Formado por Fe y Ni.
- Dos partes: núcleo externo (líquido) y
núcleo interno (sólido).
- Origen del campo magnético terrestre.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Estructura interna de la Tierra


MODELO GEODINÁMICO (basado en el estado físico de los materiales)

Litosfera
- Unión de corteza y parte más externa del
manto superior.
- Comportamiento rígido. Fragmentadas en
Mesosfera
bloques, placas litosféricas.
- Región del manto inferior
entre 670 km y capa D”.
- Sólida pero se comporta
de manera plástica.
- Permite descenso de
placas litosféricas frías y
ascenso de corrientes.
Zona o capa D“
Penachos térmicos
ascendentes.

Endosfera
- Coincide con el núcleo geoquímico.
- Corrientes de convección hacia capa D”.
© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

La deriva de los continentes


Evidencias de la teoría:
La teoría de Wegener (1912):
1. Pruebas geográficas
Los continentes se desplazan «flotando» 2. Pruebas geológicas
sobre la superficie. En su desplazamiento, los 3. Pruebas paleontológicas y
continentes arrastran sedimentos marinos paleoclimáticas
que darán lugar a la formación de cordilleras
montañosas (relieves).

Wegener no consiguió determinar fue cuál podía ser el motor o la fuerza capaz de provocar el
desplazamiento de las masas continentales  no fue reconocida por la sociedad científica de la época.
© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Expansión del fondo oceánico


En 1962, geólogos como Harry Harmond Hess, a partir del estudio de los fondos oceánicos,
propusieron una nueva idea revolucionaria para el campo de la geología: la teoría de la
expansión de los fondos oceánicos, que postula lo siguiente:

 En el fondo de los grandes océanos se observan


las dorsales, unas enormes fisuras
longitudinales en grandes elevaciones o
cordilleras que dividen en dos dichos fondos.
 A través de estas dorsales se emiten, de manera
constante, materiales magmáticos procedentes
del manto terrestre.
 La salida de estos materiales genera la formación
continua de nueva corteza oceánica solidificada a
ambos lados de la dorsal.

La teoría de la expansión de los fondos oceánicos planteó, cincuenta años después de la idea de la deriva de
Wegener, una fuerza capaz de mover los continentes: la emisión de materiales a través de las dorsales.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

La teoría de la tectónica de placas


Tras décadas de estudios y acumulación de pruebas sísmicas, magnéticas y geográficas, y basándose
en la teoría de la deriva continental y la teoría de la expansión de los fondos oceánicos, la comunidad
científica postuló una teoría unificada y global capaz de dar una explicación a numerosos procesos
geológicos.
Esta teoría se denominó teoría de la tectónica de placas y postula lo siguiente:
• La litosfera terrestre está fragmentada en
placas denominadas placas
litosféricas o placas tectónicas.
• Las placas tectónicas se separan en
las dorsales oceánicas y provocan empujes
compresivos que se transmiten a través de la
litosfera y que dan lugar
a choques y fricciones entre el resto de
placas.
• La formación de nueva corteza oceánica en las
dorsales implica que parte de la litosfera sea
destruida en los denominados límites
destructivos o zonas de subducción.
• Como resultado de tales esfuerzos, en los
bordes de placas se producen fenómenos
geológicos.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Las placas tectónicas


Las placas se clasifican, por su tamaño y por el tipo de corteza de la que están formadas, en placas
oceánicas, continentales y mixtas.

Placa euroasiática
Placa norteamericana
Placa filipina
Placa arábiga
Placa Juan
de Fuca Placa del Caribe

Placa de Cocos
Placa africana

Placa pacífica

Placa de Nazca Placa sudamericana Placa indoaustraliana

Placa antártica

Placa de Scotia

En el mapa están representadas las principales placas. Además de éstas existen otras placas
menores, llamadas microplacas, como el caso de la placa ibérica.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Tipos de límites o bordes de placas

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

El ciclo de Wilson

Rift

Domo térmico Mar estrecho

Colisión continental Océano en expansión

Subducción tipo andino Océano en subducción

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

El motor de las placas

2. Las dorsales oceánicas son elevaciones


de la litosfera. A ambos lados de las dorsales,
la gravedad arrastra hacia el fondo los
materiales que, tras consolidarse, se
enfrían y aumentan su densidad.

3. En las zonas de subducción, la placa


oceánica densa y fría, al introducirse bajo
la litosfera continental, genera un tirón
gravitatorio que contribuye a mantener el
movimiento descendente de la placa que
subduce.
1. El calor interno del planeta facilita el
movimiento de materiales del manto y
genera penachos de material caliente
ascendentes que atraviesan la litosfera a
través de las dorsales oceánicas, llegando a
la superficie.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Estructuras de deformación

Falla inversa Cabalgamiento Pliegues


(Esfuerzos compresivos) (Evolución de fallas inversas) (Esfuerzos compresivos)

Diaclasas Fallas normales


(Fracturas sin desplazamiento) (Esfuerzos distensivos)

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Riesgo sísmico y volcánico

• Los terremotos se producen


básicamente en las zonas de
subducción y en las zonas de fallas
transformantes, como la falla de San
Andrés.
• La magnitud mide la energía
liberada mediante la escala abierta
de Richter, mientras que la
intensidad, que se mide en la
escala de Mercalli del I al XII, es una
medida de los efectos causados por
el sismo.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Riesgo sísmico y volcánico

Cuando los terremotos tienen su epicentro en el mar se pueden desencadenar tsunamis, grandes
olas que se desplazan a gran velocidad y que al llegar a la costa tienen un gran poder de
destrucción.

Tsunami Indonesia 2004

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Riesgo sísmico y volcánico

El vulcanismo se da en las dorsales, zonas de subducción y


puntos calientes. La peligrosidad de las erupciones depende de
la composición del magma, siendo los volcanes de las zonas de
subducción los más explosivos.

Las erupciones volcánicas se pueden predecir a partir de los


movimientos sísmicos que produce el magma en su ascenso, los
gases emitidos, cambios de forma del terreno y otros
precursores.

Erupción Islandia, 2024

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Riesgo sísmico y volcánico

Como resultado de las interacciones entre placas, en los bordes se producen sismicidad,
vulcanismo y deformaciones en la corteza que dan lugar a relieves típicos asociados a cada
tipo de borde de placa, como, por ejemplo:

 Dorsales oceánicas: elevaciones longitudinales en el centro de los océanos.


 Cadenas montañosas intracontinentales, fruto de la colisión entre un continente y otro
continente.
 Cadenas montañosas pericontinentales, resultado del empuje de las placas oceánicas
sobre las continentales.
 Arcos de islas volcánicas asociadas a la subducción oceánica.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Tipos de bordes de placa: bordes divergentes o constructivos

El magma ascendente comienza a formar


La corteza continental se abomba y se estira a causa del
litosfera oceánica y el agua ocupa la zona
empuje del magma. Se forma un rift intracontinental como
deprimida, dando lugar a un mar estrecho,
el valle del Rift africano.
como el Mar Rojo.

El magma sigue ascendiendo por la dorsal y


generando litosfera oceánica, produciéndose la
expansión del océano.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Tipos de bordes de placa: bordes divergentes o constructivos

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Tipos de bordes de placa: bordes convergentes o destructivos

Cuando la litosfera oceánica subduce En las zonas de subducción de tipo


bajo otra placa con litosfera andino la litosfera oceánica se hunde
oceánica se originan los arcos de islas, bajo una placa con litosfera
como Japón, Indonesia y las Filipinas. continental, como en el caso de Los
Andes.

Como resultado de la subducción se cierran los


océanos y se produce la colisión de dos
continentes, dando lugar a cordilleras como el
Himalaya y los Pirineos.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Tipos de bordes de placa: bordes convergentes o destructivos

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Tipos de bordes de placa: bordes pasivos o transformantes


También denominados conservativos, porque en ellos ni se crea ni se destruye litosfera.

Falla
transformante En las dorsales oceánicas, a causa del ritmo desigual de
ascenso del magma a lo largo del rift, aparecen fallas
transformantes.
Falla
transformante

Dorsal
oceánica

En ocasiones, el movimiento relativo de las placas


no es ni convergente ni divergente, sino lateral,
dando lugar a fallas transformantes como la de San
Andrés, en California.

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Tipos de bordes de placa

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Zonas de intraplaca: escudos continentales


Escudo
Plataforma

Las zonas de intraplaca son aquellas que


no se corresponden con bordes de placas,
sino que se encuentran en el interior de
estas.
Cratón
En el caso de los cratones (escudos y
plataformas) se trata de regiones antiguas
que no han estado afectadas por la
tectónica de placas. Pueden aflorar en la
superficie en forma de escudos o estar
recubiertos de sedimentos constituyendo
las plataformas.

Escudos Cinturones montañosos recientes


Plataformas Cinturones montañosos antiguos

© McGraw-Hill
La dinámica terrestre

Zonas de intraplaca: puntos calientes

Los puntos calientes son zonas de intraplaca en las que asciende calor del manto dando
lugar a vulcanismo, como en Hawái o las Canarias, cuya edad aumenta a medida que se
añejan del punto caliente.

© McGraw-Hill

También podría gustarte