Está en la página 1de 48

Tema 2.

El sistema
económico
3º de ESO. Geografía e Historia
1. La actividad económica. Componentes y sectores
● Componentes:
○ Producción
○ Distribución
○ Consumo
● Sectores:
○ Primario
○ Secundario
○ Terciario
1. La actividad económica. Componentes y sectores
● Países subdesarrollados (LEDCs)

● Países emergentes (NICs)

● Países desarrollados (MEDCs)


1. La actividad económica. Componentes y sectores
Gente empleada en cada sector
1. La actividad económica. Componentes y sectores
● Sector primario:
○ Países subdesarrollados:
■ La mayoría de la población trabaja en él.
■ Usan tecnología tradicional.
■ Economía de autoconsumo.
○ Países emergentes:
■ Trabaja menos gente.
■ Uso de maquinaria (tractores, cosechadoras, etc.)
■ El sector primario aún es importante.
○ Países desarrollados:
■ Poca gente trabaja en él.
■ Uso de maquinaria y tecnología avanzada.
■ Prefieren comprar productos a países más pobres.
1. La actividad económica. Componentes y sectores
● Sector secundario:
○ Países subdesarrollados:
■ No está muy desarrollado.
■ Se basa en tecnología tradicional y manual.
○ Países emergentes:
■ Las multinacionales instalan aquí sus
industrias.
■ Los salarios son bajos y hay pocos derechos
laborales.
■ Tienen acceso a tecnología moderna.
○ Países desarrollados:
■ Hasta hace unos pocos años era importante.
■ Actualmente la industria es poco importante.
1. La actividad económica. Componentes y sectores
● Sector terciario:
○ Países subdesarrollados:
■ No está muy desarrollado.
■ Se basa en trabajos informales.
○ Países emergentes:
■ Cada vez es más importante.
■ La gente pide cada vez servicios
más especializados (salud,
educación, etc.).
○ Países desarrollados:
■ La mayoría de la población trabaja
en él.
1. La actividad económica. Componentes y sectores
1. La actividad económica. Componentes y sectores
1. The Economic Activity. Components and Sectors
1. La actividad económica. Componentes y sectores

Economía
española a
lo largo de la
historia
1. La actividad económica. Componentes y sectores
2. Los agentes económicos y sus relaciones
● Las empresas: Circuito económico
○ Función: producir, distribuir y vender.
○ Objetivo: beneficio económico.
○ Tamaño: Salarios
■ Pequeñas: menos de 50 trabajadores.
PYMES
■ Medianas: 50-250 trabajadores. Empresas Consumidores
■ Grandes: más de 250 trabajadores.
○ Titularidad: Consumo
■ Pública.
■ Privada.
■ Mixta.
○ Organización:
■ Empresa Individual ■ Sociedad Anónima ■ Sociedad Laboral
■ Sociedad Colectiva ■ Sociedad Limitada ■ Comunidad de Bienes
■ Sociedad Comanditaria ■ SL Nueva Empresa ■ Cooperativa
2. Los agentes económicos y sus relaciones
Empresa Concepto Nº de socios Capital mínimo
(mínimo)

Empresa Persona física que realiza una actividad 1 No hay


Individual económica o profesional a título lucrativo.

Sociedad Sociedad mercantil en la que dos o más socios 2 No hay


Colectiva desarrollan una actividad mercantil.

Sociedad Sociedad mercantil compuesta por socios 2 No hay


Comanditaria colectivos y por socios comanditarios, con
distinta responsabilidad. Solo los primeros
pueden participar en la gestión de la empresa.
Pueden ser simples o por acciones.
2. Los agentes económicos y sus relaciones
Empresa Concepto Nº de socios Capital mínimo
(mínimo)

Sociedad Sociedad mercantil en la que el capital, que 1 60.000 €


Anónima (SA) está dividido en acciones transmisibles
libremente, se integra por las aportaciones de
los socios.

Sociedad Sociedad mercantil en la que el capital, que 1 3.000 €


Limitada (SL) está dividido en participaciones sociales cuya
transmisión está restringida, se integra por las
aportaciones de los socios.

Sociedad Especialidad de sociedad limitada, 5 3.000 €


Limitada Nueva caracterizada por una simplificación en su (mínimo)
Empresa contabilidad y por un proceso de constitución 120.000 €
más rápido. (máximo)
2. Los agentes económicos y sus relaciones
Empresa Concepto Nº de socios Capital mínimo
(mínimo)

Sociedad S.A. o S.L. en la que la mayoría del capital 2 Igual que SL y


Laboral social (al menos el 50,01%) es propiedad de SA.
trabajadores. Ningún socio puede tener más de
la tercera parte del capital social (salvo que
sean dos socios solamente).

Comunidad de Unión de varias personas que deciden poner 2 No hay.


Bienes en común bienes o derechos, con el fin de
constituir un patrimonio conjunto.

Cooperativa Sociedad constituida por personas que se 3 No hay.


asocian para la realización de actividades
empresariales.
2. Los agentes económicos y sus relaciones
● Ejercicio 1:
○ Tres socios quieren crear una sociedad anónima laboral. El socio A trabajará en la empresa
(con contrato indefinido) y aportará 10.000 euros. El socio B también trabajará en la empresa
(con contrato indefinido) y aportará 15.000 euros. El socio C no trabajará en la empresa,
limitándose a aportar capital (25.000 euros). ¿Podrán estos tres socios crear una sociedad
anónima laboral? ¿Por qué?

● No pueden constituirla por tres razones:


a) Porque la suma de las aportaciones de los socios asciende a 50.000€ (el
capital social mínimo exigido para constituir una S.A.L. es de 60.000€).
b) Porque el socio C aportaría el 50% del total de las aportaciones (como
máximo sería el 33,33%).
c) Porque los socios trabajadores con contrato indefinido representan el otro
50% de las aportaciones (tendría que ser al menos el 50,01%).
2. Los agentes económicos y sus relaciones
● Familias:
○ Función: consumir.
○ Objetivo: satisfacer sus necesidades.
● Estado:
○ Función: producir bienes materiales y servicios públicos.
○ Objetivo: bienestar social.
3. Factores de producción
● Recursos naturales:
○ Renovables.
○ No renovables.
● Problemas:
○ Agotamiento y sobreexplotación.
○ Conflictos internacionales.
● Capital:
○ Físico.
○ Financiero.
○ Humano.
● Tecnología:
○ Manual.
○ Mecanizada.
○ Automática o robotizada.
3. Factores de producción

P. 59
3. Factores de producción

Ruta de la Seda
3. Factores de producción

Marco Polo
4. El trabajo
● Situación laboral:
○ Población activa:
■ Ocupada.
■ Desocupada o parada.
○ Población inactiva (discapacitados, pensionistas, estudiantes, etc.).
○ Tasa de actividad: población activa x 100 / población +16
○ Tasa de paro: población desocupada x 100 / población activa
● Mercado laboral:
○ Oferta.
○ Demanda.
● Problemas laborales:
○ Paro.
○ Condiciones laborales.
4. El trabajo
Población
empleada
Población
activa
Mayores de Población
16 años parada
Población
inactiva
Población
total
Tasa Actividad: PA x 100
Menores de +16
16 años
Tasa Paro: PP x 100
PA
4. El trabajo
PE: 20

PA: 24

+16: 32 PP: 4

PI: 8

PT: 40

Tasa Actividad: PA x 100 24 x 100 = 75%


+16 32
-16: 8
Tasa Paro: PP x 100 4 x 100 = 16,7%
PA 24
4. El trabajo
● Ejercicio 2: Calcula los datos que faltan en la siguiente tabla:

País A B C

Población total 15.000.000 5.000.000 18.000.000

Población mayor de 16 12.000.000 4.000.000 15.000.000

Población activa 9.000.000 3.000.000

Población inactiva 3.000.000 4.000.000

Población empleada 7.000.000

Población desempleada 600.000 2.000.000

Tasa de actividad

Tasa de paro
4. El trabajo
● Ejercicio 3:

Tasa de paro 25% Calcula:


a) Población activa
Población desempleada 4.000.000
b) Población empleada
Población inactiva 8.000.000 c) Mayores de 16
d) Tasa de actividad
4. El trabajo
5. Los sistemas económicos
● Sistema capitalista:
○ Economía de mercado.
○ Ley de la oferta y la demanda.
○ El Estado no interviene.
Adam Smith
● Sistema socialista:
○ Economía planificada.
○ El Estado controla la economía.
● Sistema mixto:
○ Estado del bienestar.
○ Cierta intervención del Estado.

Karl Marx
6. Ideologías y problemas
● La generalización del capitalismo:
○ Ideologías neoliberales: (Milton
Friedman)
■ El Estado es un obstáculo al
progreso económico
■ Privatizar empresas
■ Bajar salarios
○ Ideologías keynesianas: (John M.
Keynes)
■ Defienden cierta intervención
del Estado
■ Mayor gasto público
■ Empresas públicas
■ Salarios altos
■ Estado del Bienestar
6. Ideologías y problemas
6. Ideologías y problemas
6. Ideologías y problemas
● Los problemas del capitalismo:
○ Políticos: multinacionales, lobbies económicos
○ Económicos: monopolios, crisis periódicas
○ Sociales: perjudica a los más desfavorecidos
○ Medioambientales: crecimiento no sostenible
6. Ideologías y problemas
6. Ideologías y problemas

Leyes
antimonopolio
6. Ideologías y problemas
6. Ideologías y problemas
7. La globalización económica
● Causas:
○ Progreso de las
telecomunicaciones
○ Mejora de los
transportes
○ Generalización del
sistema capitalista:
fin del comunismo,
difusión del
neoliberalismo
7. La globalización económica

P. 64
7. La globalización económica
● Promotores de la globalización:
○ Organizaciones internacionales:
■ Organización Mundial del Comercio
■ Banco Mundial
■ Fondo Monetario Internacional
■ G-7
■ G-20
7. La globalización económica
7. La globalización económica

Member state of the World Trade Organization (WTO); dark green:


member; light green: member of the EU and thus member; blue:
observer; gray: no official Interaction with the WTO
7. La globalización económica
7. La globalización económica
7. La globalización económica
● Funcionamiento global de la economía:
○ Producción: deslocalización, apertura de empresas en
países pobres (telecomunicaciones en la India,
manufacturas en China), daños ambientales
○ Intercambios: dimensión mundial
○ Consumo: sobreexplotación de los recursos naturales
8. Las áreas geoeconómicas mundiales
8. Las áreas geoeconómicas mundiales
Tríada

Países
subdesarrollados o
en vías de desarrollo

Países emergentes
(BRICS)

También podría gustarte