Está en la página 1de 80

Tema 1

Estructura de la Tierra.
Tectónica de placas
1. Las esferas de la Tierra
En la Tierra se distinguen cuatro grandes esferas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.
Estas capas se disponen de forma ordenada según una densidad decreciente hacia el interior.
1. Las esferas de la Tierra
Esta distribución por densidades se repite dentro de cada capa: apareciendo los gases más ligeros en las
capas superiores de la atmósfera; el hielo por encima del agua en los océanos; o los materiales
progresivamente más densos que forman la corteza, el manto y el núcleo.

2,7 - 3 g/cm3

3,4 a 5,5 g/cm3

10 a 13 g/cm3
1. Las esferas de la Tierra
La distribución de los materiales más densos en el interior terrestre
y los materiales más ligeros en las zonas más superficiales se explica
de la siguiente manera:

La Tierra se formó por acreción de asteroides silicatados y


metálicos hace unos 4500 m. a.

El planeta llegó a estar casi fundido por completo, lo que permitió el


desplazamiento de los materiales más pesados (Fe y Ni) hacia el
centro, y de los materiales rocosos (silicatos) hacia la superficie.

Esta disposición de los materiales se mantuvo durante el enfriamiento


de la Tierra lo que originó capas de distinta composición: corteza,
manto y núcleo.
1. Las esferas de la Tierra
Cuando la Tierra se enfrió, se desgasificó con rapidez, lo que originó las capas fluidas: la atmósfera
y la hidrosfera (por condensación).
También se discute que el origen del agua del planeta pudiera deberse al impacto de cometas,
constituidos en su mayor parte por hielo.
1. Las esferas de la Tierra
La Tierra es un sistema en el que las 4 esferas interactúan y
funcionan como un todo complejo.
Por ejemplo:
- En el ciclo del agua no solo interviene la hidrosfera, también
la biosfera mediante la transpiración de las plantas o la
infiltración, favorecida por las raíces.
- La meteorización de las rocas puede ser causada por el aire,
el agua o los seres vivos.
- En la generación de magmas en zonas de subducción, juega
un papel importante el agua de la placa que se hunde

Para estos procesos, será necesario un aporte de energía que


procede de la energía solar y del calor interno del planeta.
1. Las esferas de la Tierra
El origen del calor interno de la Tierra procede de:

• Calor remanente de la formación del planeta: Se trata del calor, aún presente, producto de las
colisiones entre los asteroides que dieron origen a la Tierra.
• Desintegración de elementos radiactivos: En el interior terrestre hay rocas con elementos
radiactivos. Las reacciones de descomposición de estos son exotérmicas.
• Otras reacciones exotérmicas: Los minerales son inestables a altas temperaturas y presiones,
cambiando sus estructuras en reacciones que liberan calor.
2. El estudio de la Tierra
El estudio del interior de nuestro planeta no es fácil, ya que presenta un radio de unos 6370 km.
Las perforaciones más profundas realizadas no llegan a los 13 km de profundidad (corteza).
2.1. Los métodos directos de estudio de la Tierra

Los métodos directos aportan datos contrastables sobre la Tierra. Para ello, es necesario que el material
sea accesible y se pueda manipular. Se pueden utilizar para estudiar la superficie terrestre y, en algunos
casos, el interior de la Tierra.
2.1. Los métodos directos de estudio de la Tierra

1. Simas y minas: permiten obtener muestras del subsuelo, observar la distribución de los
materiales, medir el incremento de la temperatura con la profundidad, etc. Su alcance es de pocos
kilómetros, alcanzando en torno a los 4 km.
2.1. Los métodos directos de estudio de la Tierra
2. Sondeos: Son perforaciones que permiten extraer muestras del subsuelo. Se pueden utilizar para
obtener recursos como el crudo, el gas natural o agua subterránea. También existen los sondeos
de recuperación de testigos, en los que se obtienen cilindros de pequeño diámetro de la roca que
se va atravesando.
El sondeo de Kola (Rusia) ha sido el más profundo realizado hasta la fecha, alcanzando una
profundidad de 12,2 km (parte superior de la corteza).
2.1. Los métodos directos de estudio de la Tierra
Gracias a los sondeos y las minas se ha podido comprobar que existe un gradiente geotérmico: es decir,
la temperatura asciende con la profundidad.
En las capas superficiales, este gradiente es de 3ºC/100m (o 30ºC/km). Sin embargo, este incremento
con la profundidad se va reduciendo, ya que se piensa que en el núcleo hay unos 6500ºC.
2.1. Los métodos directos de estudio de la Tierra
3. Actividad geológica de la Tierra: La erosión, la actividad tectónica y las erupciones volcánicas
son procesos naturales que sacan a la superficie materiales que se originaron a decenas o centenares
de km de profundidad.

• Las ofiolitas son grandes masas de corteza oceánica y manto superior que emergen a la superficie tras una
colisión continental.
• Los xenolitos son fragmentos sólidos arrastrados por los magmas en su ascenso y que son muestras de la roca
madre que los originó. Algunos están formados por peridotita, una roca rica en el mineral olivino, por lo que
suponemos que forma la mayor parte del manto terrestre.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
Los métodos indirectos se utilizan para obtener información de los materiales que no se pueden
manipular directamente. Están basados en cálculos, deducciones y extrapolaciones. Permiten estudiar
el interior terrestre.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
1. Simulaciones en el laboratorio: Gracias a instrumentos como el yunque de diamante se puede
reproducir a pequeña escala las condiciones de presión y temperatura existentes en el interior
terrestre. Se ha podido comprobar que el olivino a altas presiones se transforma en un mineral más
compacto, la espinela, y la espinela se termina transformando en perovskita.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
2. Estudio de meteoritos: Este método nos permite
conocer datos sobre la composición de las capas internas
de la Tierra, ya que estos cuerpos celestes fueron
formados a la vez que nuestro planeta a partir de los
mismos materiales, al igual que el resto del Sistema Solar.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
Hay algunos meteoritos rocosos con una composición parecida a la de la corteza y manto terrestres
Pero también hay meteoritos metálicos con una composición muy diferente, ricos en hierro y níquel.

Dado el origen común de todos estos cuerpos celestes y que existen cálculos que determinan que el
interior terrestre ha de ser mucho más denso que las capas superficiales, se deduce que el núcleo de la
Tierra es rico en estos elementos.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
3. El método magnético: se basa en los estudios del campo magnético terrestre. La Tierra se
comporta como un dipolo, con intensidad máxima en los polos y mínima en el Ecuador.
Este campo magnético nos protege de las partículas cargadas del viento solar.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El origen del campo magnético terrestre es debido a que el núcleo externo es líquido y sus elementos
metálicos realizan movimientos de convección.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
4. El método sísmico: es el que más información ha aportado sobre el interior terrestre. Se basa en
el estudio de la propagación de las ondas originadas por los seísmos, ya que el movimiento de las
ondas depende de las propiedades de los materiales que atraviesan. De esta forma se comprueba
que el interior terrestre es heterogéneo, existiendo capas líquidas y sólidas.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
Las ondas se recogen en estaciones
sismográficas de la superficie terrestre,
midiéndose el tiempo que tardan desde
que ocurrió el seísmo y los lugares a los
que llegan.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
Los terremotos con frecuencia se producen por el choque
o rozamiento que se produce entre placas tectónicas

El hipocentro se define como el punto interior del


planeta donde se produce el choque o vibración de las
placas tectónicas, es decir donde se inicia el
movimiento sísmico.

Desde el hipocentro se propagan ondas en todas las


direcciones. El punto de la superficie donde estas ondas
se sienten con mayor intensidad se conoce como
epicentro.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico
Cuando se produce un seísmo, se producen dos tipos de ondas que se propagan por el interior de la Tierra:
• Ondas P (primarias): Se propagan a gran velocidad (llegan primero). Son ondas longitudinales, la
onda se propaga en la misma dirección en la que se mueven las partículas.
• Ondas S (secundarias): Son más lentas que las P. Son ondas transversales, se propagan
perpendicularmente al movimiento de las partículas (movimiento en cizalla)
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico
Las ondas P:
• Son más rápidas
• Se transmiten por sólidos y por líquidos
• Su velocidad es mayor cuando aumenta la
resistencia de los materiales, por lo que
aumenta con la profundidad (más presión).
• Al llegar a una capa líquida, experimentan una
refracción, desviándose, y disminuyen su
velocidad.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico

Las ondas S:
• Son más lentas
• Solo se transmiten por sólidos, ya que los
líquidos no se oponen al movimiento en cizalla.
• Su velocidad también aumenta con la
profundidad al aumentar la presión.
• Cuando llegan a una capa líquida, se disipan.
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico
Las discontinuidades sísmicas son superficies que separan capas del interior terrestre con diferentes
propiedades físicas. Las ondas experimentan cambios bruscos en su velocidad y trayectoria al atravesarlas.

• Discontinuidad de Mohorovicic: Entre la corteza y el


manto (rocas más resistentes)
• Discontinuidad de Gutenberg: Entre el manto
inferior (rocoso y sólido) y el núcleo externo (fundido)
• Discontinuidad de Lehman: Entre el núcleo externo y
el núcleo interno (sólido)
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico
2.2. Los métodos indirectos de estudio de la Tierra
El método sísmico
3. Según su composición, la Tierra se divide en 3 capas
La corteza es la capa más externa y está separada del manto por la discontinuidad de
Mohorovicic. Dentro de la corteza se distingue:
- Corteza continental: Constituye los continentes, tiene un grosor de 30-70 km. La
roca predominante es el granito. La densidad es de 2,7 g/cm3. La edad media de las
rocas es de 2500 millones de años (más antigua)
- Corteza oceánica: Constituye el fondo de los océanos, su espesor es de unos 7 km.
La roca predominante es el basalto. La densidad es de 3 g/cm3. La edad media de
las rocas es de menos de 180 millones de años (más joven)

El manto constituye más del 82% del volumen terrestre. Se extiende desde la
discontinuidad de Mohorovicic hasta la discontinuidad de Gutenberg. La roca
predominante es la peridotita.

El núcleo es la capa más interna y está formado principalmente por hierro y níquel
3. Según su composición, la Tierra se divide en 3 capas
4. Según su comportamiento, la Tierra se divide en 5 capas
La litosfera es una capa rígida y frágil, fragmentada en placas. Está formada
por la corteza y por la parte superior del manto.
Se distingue la litosfera oceánica y la litosfera continental.

La astenosfera es una capa plástica, debido a la fusión parcial de los


materiales. Esta capa separa mecánicamente la litosfera de la mesosfera, lo
que permite su movimiento sobre esta.

La mesosfera es una capa rígida, pero las rocas fluyen de manera gradual por
movimientos de convección.

El núcleo externo es una capa líquida, muy densa, en la que el hierro se


mueve en movimientos convectivos.

El núcleo interno es una capa rígida debido a la inmensa presión.


4. Según su comportamiento, la Tierra se divide en 5 capas

Litosfera

Astenosfera

Mesosfera

Núcleo externo

Núcleo interno
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el método sísmico
Ejercicio sobre el interior de la Tierra
5. Teoría de la deriva continental
En 1915, Alfred Wegener publicó “El origen de los continentes y océanos”.
En este libro, Wegener defendía la idea de que todos los continentes habrían formado en el pasado una
única masa continental, que se fragmentó y dispersó posteriormente.
Wegener llamó Pangea a este supercontinente, y presentó 4 tipos de pruebas para apoyar su teoría.
5. Teoría de la deriva continental
Evidencias de la deriva continental
1. Pruebas geográficas
Los bordes de los continentes encajan entre sí como
las piezas de un puzle. Si se toman como bordes de
los continentes los límites de las plataformas
continentales, el encaje es casi perfecto.
5. Teoría de la deriva continental
5. Teoría de la deriva continental
Evidencias de la deriva continental
2. Pruebas geológicas
Existen grandes cadenas montañosas que tienen
continuidad en continentes actualmente
separados por grandes océanos. Las edades de
las rocas aparecidas en los diferentes
continentes es coincidente.
5. Teoría de la deriva continental
Evidencias de la deriva continental
3. Pruebas paleoclimáticas
Existen depósitos glaciares llamados tillitas en
zonas de Sudamérica, África, la India, la
Antártida y Australia. Si los continentes
hubieran estado juntos y en otra localización,
estos depósitos podrían explicarse por la
presencia de un casquete polar formado en esos
territorios durante el Carbonífero.
5. Teoría de la deriva continental
Evidencias de la deriva continental
4. Pruebas paleontológicas
Desde el siglo XIX se conocían especies
fósiles que se encontraban a ambos
lados del Atlántico. Si los continentes
hubieran estado unidos formando la
Pangea se explicarían esas extrañas
distribuciones biogeográficas.
5. Teoría de la deriva continental
A pesar de que Wegener estaba en lo cierto, su teoría
de la deriva continental fue rechazada porque no supo
explicar la fuerza que empujaba a los continentes y
sobre qué materiales se deslizaban.
El sónar, desarrollado durante la Segunda Guerra
Mundial para detectar submarinos, fue el invento que
ayudó a completar la teoría de Wegener. Con él se
pudieron estudiar los fondos marinos, descubriéndose
las dorsales oceánicas, grandes cordilleras montañosas
que recorren el fondo de los océanos.
Estudiando las dorsales se descubrieron aspectos
sorprendentes.
6. Teoría de la expansión de los fondos oceánicos
Las dorsales oceánicas
1. Son de origen volcánico: Presentan fisuras por las que
emiten enormes cantidades de lava basáltica.
2. No están cubiertas de sedimentos: El espesor de los
sedimentos va aumentando según nos alejamos del eje de
la dorsal hacia ambos lados.
3. Presentan un bandeado paleomagnético simétrico:
A ambos lados de la dorsal, de forma simétrica, se
encuentran bandas de rocas que contienen elementos
metálicos orientados hacia un polo y hacia el otro
alternativamente. Esto constituiría un registro de las
inversiones sucedidas en el campo magnético terrestre.
4. La edad de las rocas aumenta con la distancia a la dorsal:
Las rocas del eje de la dorsal son muy recientes y las más
antiguas son las más lejanas, cercanas a los continentes.
6. Teoría de la expansión de los fondos oceánicos
Bandeado paleomagnético
6. Teoría de la expansión de los fondos oceánicos

En 1962, Harry Hess, analizando todos estos


descubrimientos, enunció la teoría de la expansión
de los fondos oceánicos, que complementó a la
teoría de la deriva continental.
Según esta, las dorsales son fracturas de la litosfera
por las que escapa el material del manto en forma de
lava.
Al solidificarse, produce nueva corteza oceánica que
empuja hacia ambos lados a la formada
anteriormente, ocasionando el ensanchamiento del
océano y la separación de los continentes.
6. Teoría de la expansión de los fondos oceánicos
Según la teoría de Hess, la corteza oceánica se crea de forma continua en las dorsales oceánicas. Sin
embargo, la Tierra no aumenta de volumen, por lo que existen zonas donde esa corteza se destruye,
introduciéndose en el manto.
• La litosfera continental no puede hundirse en el manto, ya que tiene una densidad mucho menor que este. Por ello la
corteza continental contiene rocas muy antiguas, ya que no se destruyen.
• La litosfera oceánica es más densa, por lo que puede hundirse espontáneamente en el manto. Las zonas más alejadas
de las dorsales son las más antiguas y las más densas, por lo que son más propensas a hundirse.
7. Las placas litosféricas
La litosfera terrestre (corteza y parte
superior del manto) se divide en
fragmentos, las placas litosféricas.

Algunas placas solo tienen litosfera


oceánica, pero la mayoría tienen tanto
litosfera oceánica como continental.

Hay siete grandes placas: la


Euroasiática, la Africana, la
Norteamericana, la Sudamericana, la
del Pacífico, la Australiana y la
Antártica. Además hay placas de tamaño
medio y muchas microplacas.
7. Las placas litosféricas
Los límites de las placas litosféricas registran una gran actividad volcánica y sísmica, debido a que son zonas
donde se crea y se destruye la litosfera oceánica, o en las que colisionan o rozan dos placas continentales.
8. Los tipos de bordes de placas
8.1. Los bordes de placa divergentes o constructivos
En las dorsales oceánicas se produce la creación de corteza oceánica, separándose las placas a
ambos lados de la dorsal. Por todo ello, a estos límites se les denomina bordes de placa
constructivos o divergentes.
• Son límites entre dos placas oceánicas, pero pueden iniciarse en el interior de un continente.
8. Los tipos de bordes de placas
8.2. Los bordes de placa convergentes o destructivos
La subducción es el hundimiento de una placa oceánica en el manto.
En las zonas de subducción, la litosfera se hunde y desaparece de la superficie terrestre, por lo que reciben
el nombre de bordes destructivos. Se produce mediante fosas oceánicas.
• Cuando una placa continental converge con una placa oceánica, siempre se hunde la oceánica.
• Cuando dos placas oceánicas convergen, se hunde la más antigua, ya que es la más densa
• Cuando dos placas continentales convergen, ninguna de las dos se hunde, colisionan formando un orógeno.
8. Los tipos de bordes de placas
8.3. Los bordes de placa transformantes o pasivos
Se producen en zonas donde las placas deslizan una con respecto a la otra sin que se produzca creación ni
destrucción de la corteza. Lo hacen a lo largo de fallas transformantes.
El desplazamiento origina un roce continuo horizontal que generará importantes seísmos. Un ejemplo de ello
lo encontramos en la falla de San Andrés.
También hay fallas transformantes segmentando las dorsales oceánicas, lo que provoca que estas discurran
en tramos más o menos cortos.
9. El motor de las placas litosféricas
El interior de la Tierra presenta un gradiente geotérmico muy notable, lo que provoca movimientos
de convección en el manto.
El movimiento de las placas litosféricas representa la parte superficial de la convección del manto.
Esto acelera el movimiento de las placas, pero no son la causa única de su desplazamiento.
9. El motor de las placas litosféricas
La fuerza principal es su propio peso o el tirón que ejerce cuando subduce. Cuando una placa de
litosfera oceánica se hunde en la astenosfera al ser más densa, tira del resto de la placa hacia abajo.
A esto se le conoce como tirón de placa.

¿Qué placas se moverán más rápidamente


según esto?

Las placas que tengan más zonas de subducción.


9. El motor de las placas litosféricas
Al estar las dorsales elevadas respecto a los fondos oceánicos, cuando emerge nuevo material, tiende
a deslizarse por gravedad hacia ambos lados. A esto se le conoce como empuje de dorsal.
10. Relieves asociados a la dinámica interna de la Tierra
10.1. Relieves en bordes convergentes entre dos placas oceánicas

Cuando dos placas oceánicas convergen, se hunde la más antigua, ya que es la más densa.

• Se forma una fosa muy profunda en la zona de


subducción.
• Se forma un prisma de acreción (sedimentos que
llevaba la placa que subduce y que quedan
acumulados en la zona de subducción) que no es
muy grande, porque subducen con facilidad.
• La placa que subduce produce un intenso
magmatismo en la placa que no subduce. En este
caso, se forma un arco de islas volcánicas.
• La fricción que produce la placa que subduce
origina una gran sismicidad
10. Relieves asociados a la dinámica interna de la Tierra
10.2. Relieves en bordes convergentes entre placa oceánica y placa continental

Cuando una placa continental converge con una placa oceánica, siempre se hunde la oceánica.

• Se forma una fosa poco profunda en la zona de


subducción.
• Se forma un prisma de acreción muy grande, ya
que debido a la enorme presión, los sedimentos no
son subducidos con facilidad.
• La placa oceánica que subduce produce un intenso
magmatismo en la placa continental. En este caso,
se forma un orógeno en el borde del continente,
que se denomina de tipo andino.
• La fricción que produce la placa que subduce
origina una gran sismicidad
10. Relieves asociados a la dinámica interna de la Tierra
10.3. Relieves en bordes convergentes entre dos placas continentales

Cuando convergen dos placas continentales, la subducción se interrumpe y se produce una colisión.

• Se forma un orógeno de colisión o de tipo alpino


en la sutura entre ambas placas. Las rocas del
orógeno sufren una intensa deformación y
metamorfismo.
• La colisión produce la formación de grandes fallas
al romperse la litosfera continental. Estas fallas
pueden producir sismicidad.
• La litosfera oceánica se desprende y termina por
subducir.

Litosfera oceánica
10. Relieves asociados a la dinámica interna de la Tierra
10.4. Relieves en bordes divergentes

• Se forman dorsales oceánicas.


• Pueden aparecer fallas transformantes que dividan las dorsales en tramos para aliviar las tensiones creadas.
• Hay procesos magmáticos y sísmicos.
10. Relieves asociados a la dinámica interna de la Tierra
10.5. Relieves en bordes transformantes

• Aparecen fallas transformantes.


• Son zonas con una intensa actividad sísmica, en las que los hipocentros de los terremotos son muy superficiales.
11. El ciclo de Wilson
Cuando un penacho térmico se sitúa bajo la litosfera
continental, muy gruesa y fría, el magma no puede
perforarla fácilmente.
El calor se acumula bajo el continente, la litosfera
pierde densidad al dilatarse y al ser empujada,
comienza a abombarse. La corteza comienza a
fracturarse.
En la zona fracturada, o rift, se inyectan magmas
basálticos que crean corteza oceánica. El rift se
convierte en un océano incipiente que comienza su
proceso de extensión.
11. El ciclo de Wilson
En la década de 1960, Wilson
propuso que los océanos tarde o
temprano se acaban cerrando
por procesos de subducción.
Estos terminan al colisionar dos
cortezas continentales que crean
un supercontinente. Este, a su
vez, puede volver a
fragmentarse por la existencia
de un penacho térmico. Por lo
cual, estaríamos hablando de un
ciclo:
11. El ciclo de Wilson
11. El ciclo de Wilson
12. Orógenos de colisión en España
12. Orógenos de colisión en España
Hace 60 millones de años, la península Ibérica era una
isla separada de Europa por un brazo de mar estrecho y
profundo.
El fondo de ese mar estaba recorrido por la falla
Norpirenaica. Por el sur de la Península pasaba la falla
de Gibraltar.
La placa Ibérica se desplazaba lentamente hacia el
este, pero el continente africano también la empujaba
hacia el norte.
12. Orógenos de colisión en España
Finalmente, la litosfera oceánica entre Iberia y Europa
comenzó a subducir bajo Europa y la Placa Ibérica se
incrustó bajo el continente europeo.
La colisión dio origen a los Pirineos.
12. Orógenos de colisión en España
Posteriormente, la Península experimentó otra colisión por el
sureste. Un fragmento de litosfera continental, la Placa de Alborán,
colisionó con la placa Ibérica, quedando cabalgada sobre ella.
Esta colisión fue la responsable de la formación de las Cordilleras
Béticas.
12. El riesgo sísmico en la Península Ibérica
El riesgo sísmico está asociado a las 3 fallas relacionadas con el origen de los dos orógenos de colisión:
la falla Norpirenaica, la falla de las Béticas y la falla de Gibraltar
Ejercicios
Ejercicios
Ejercicios

También podría gustarte