Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

TEMA(S):

USO DE LA TABLA STOVER EN PLATANO BARRAGANETE

ASIGNATURA:

SANIDAD VEGETAL

DOCENTE:

ING. LEONARDO AVELLAN

ESTUDIANTE:

HENRY ANDRADE

SEMESTRE / PARALELO:

TERCERO “A”

CARRERA:

AGROPECUARIA

PERIODO ACADÉMICO: 2023 (1)


1. Introducción
El plátano es considerado uno de los cultivos más importantes en la sociedad ecuatoriana,
porque es parte de la alimentación, la base de la seguridad alimentaria humana,
especialmente Costa y Amazonía ecuatoriana, se encuentra en la mayoría de los sistemas
de producción agrícola, este producto crea empleos e ingresos para miles de ecuatorianos y
también es reconocido como fuente importante de exportación (Sánchez et al., 2022).
En Ecuador uno de los productos más importante es el plátano y sus diferentes variantes,
un solo producto tiene su versatilidad que se puede transformar en industrias y
preferencias para los consumidores, brindando así conocimientos en más opciones
ofrecidas en el mercado porque su potencial es casi inexistente proporcionado por las
propias plantas diversidad de uso convirtiendo a una nueva matriz productividad tanto para
hojas como para tallos, ricas en fibra y celulosa, estas sustancias puede usarse como
materia prima en la industria (Paz, R., & Pesantez, Z. 2013).
Según el tercer censo nacional el país tiene 82.341 hectáreas de tierra, dijo el Ministerio de
Agricultura del país, superficie de monocultivo y cultivo combinado 101.258 hectáreas,
producción 317.523 toneladas 171.293 toneladas respectivamente (Mikel Ugando Peñate
2023).
El plátano constantemente se ve amenazado por diversos problemas fitosanitarios, algunos
de ellos muy serios, generando grandes pérdidas a los productores de la fruta, haciendo así
que los productores tengan grandes pérdidas económicas (Arévalo Vallejo, Oscar Raúl
2019).
El agente causante de la mancha foliar del banano y el plátano se clasifica como un hongo
del género Glomus de la clase Ascomycetes, del cual existen varias especies, entre estas
especies se encuentran M. musicola, M. Minimins, M. fijiensis, una subespecie de M.
fijiensis llamada M. fijiensis fue descubierta recientemente debido a diferencias
microscópicas, fijiensis difforis debido a una deformación pronunciada cuando los
conidios se fusionan con los conidióforos (Saavedra, C y Santos, E.2013).
Sigatoka negra (SN, Mycosphaerella fijiensis Morelet), uno de los patógenos con mayor
efecto económico, social y problemas con el medio ambiente en la historia de la
agricultura, especialmente en el mundo bananero, esta es la enfermedad foliar más
importante respecto a la económica de la producción bananera y plátanos en el mundo
porque puede reducir 50% de rendimiento costes administrativos la gama de enfermedades
en las plantaciones comerciales de esta representa el 27% de los costos totales de
producción (Orlando Narváez, Alfredo A. 2004).
Cuando la sigatoka ataca al plátano tiene una altitud de 1.200 a 1.800 metros con una vida
foliar de 90 días y un período de cosecha de frutos de unos 130 días, en las parcelas de
plátano el peso del racimo y del fruto disminuyen drásticamente, dependiendo del nivel de
infección en parcelas sin tratamiento de control, dentro de los tres años la producción
puede detenerse por completo (ARANGO B., L.G. 2016).
El método Stover modificado por Gauhl es una técnica bien establecida una evaluación
internacional de la incidencia y gravedad de la enfermedad de la mancha negra,
plantaciones de plátano y banano, este método utiliza varias variables, una vez identificado
y evaluado, podemos determinar el alcance del daño causado por el incidente, la
enfermedad ocurre en poblaciones de plantas (Hidalgo et al.,2015).
La estimación de morbilidad y severidad mediante el método Stover, modificado por
Gauhl para permitir el acceso, saneamiento en plantaciones de plátano, esta técnica
muestra los seis niveles incluidos en esta escala, el método incluye evaluación visual del
área foliar afectada para todas las hojas de plantas cercanas, las flores florecen, no es
necesario poner hojas para verlas (Cruz Torrico & José Fernando 2016).
Este sistema de evaluación identifica la última hoja enferma (HMJE), comúnmente
conocido como "YLI", derivado de su abreviatura en inglés ("Youngest Leaf Infected"),
necrosis de hojas jóvenes (HMJN) o "YLS" ("mancha de hojas jóvenes"), estos dos las
variables representan dos conceptos epidemiológicamente relevantes, por periodo de
incubación y periodo de latencia, fluctuaciones entre los dos variables relacionadas con el
comportamiento de la enfermedad en el campo, por lo que por tanto, se utilizan como
factores de evaluación de las decisiones electorales, fungicidas y número de días entre
aplicaciones (García et al., 2019).
2. Objetivo
2.1 General
 Determinar en la tabla de Stover la incidencia o impacto de la sigatoka negra en
musáceas.
2.2 Específico
 Conocer la enfermedad de la sigatoka negra en el plátano barraganete
 Analizar la tabla de Stover para saber cuan avanzada esta la enfermedad
 Observar los pasos a seguir para realizar este trabajo

3. Metodología
 Para realizar la práctica se necesita ir al campo a partir de las 6:00am hasta las
10:00am máximo, en ese tiempo las estomas están abiertos y se puede hacer el
control de mejor manera.
 Seleccionar las plantas para evaluar dependiendo si es +2, +3 o con racimo.
 Evitar los bordes y marcar las plantas seleccionadas para un seguimiento
consistente.
 Identificar las hojas de la planta y considerar la filotaxia de la planta, donde las
hojas son alternas y opuestas. Contar las hojas impares y pares, respectivamente, de
derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.
 Evaluar el grado de severidad de cada hoja utilizando la tabla de Stover modificada
por Gauhl (1989).
 Anotar el número de hojas en cada grado de severidad.
 Calcular el porcentaje de hojas enfermas por grado dividiendo la suma de hojas en
cada grado entre el total de hoja y estimar la hoja más joven enferma (YLI) y con
necrosis (YLS).
4. Resultado
5. Conclusión
En la actualidad existe una gran variedad de enfermedades en el plátano en este documento
se analizó el de la sigatoka negra que es un problema grave en la actualidad con varios
agricultores que tienen este producto.
Y según con la visita que hicimos el impacto de la sigatoka negra está controlado, pero aún
se necesita seguir con el seguimiento y no descuidar la plantación y eso es gracias a la
tabla de Stover que nos ayudó a determinar de manera más sencilla la presencia de esta
enfermedad, haciendo así posible tener un mayor control en las distintas áreas analizadas.
Se sugiere tener un debido control de prevención antes de que tengamos incidencia de este
tipo de enfermedades y en un caso de ya tener plantas enfermas realizarle un debido
control ya sea biológico, orgánico o químico.
6. Bibliografías
Ángel Llerena Hidalgo, Rafael Castaño Oliva, Cristóbal Joaquín Aguirre (2015). Relación
de la concentración y frecuencia de aplicación de ozono con el nivel de daño de la Sigatoka
Negra en banano. Diseño de un protocolo de riego con agua ozonificada .
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599765.
Arévalo Vallejo, Oscar Raúl (2019). Determinación de las principales plagas y
enfermedades en los cultivos de plátano barraganete de exportación (Musa paradisiaca L.) .
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6455?show=full.
ARANGO B., L.G. (2016). La Sigatoka negra en plátano y banano.
http://hdl.handle.net/10778/907.
Cruz Torrico y José Fernando (2016). Efecto de la altura de vuelo en aplicación aérea, en
áreas influenciadas por obstáculos para el control de sigatoka negra en el cultivo de banano
(Musa spp.) cantón Vinces.. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2368.
Jorge García Regalado, Augusto Marcillo Plaza, Christian Palacios Sánchez (2019). Tabla
de Stover en sigatoka negra. https//tablastover.sigatoka.edu.ec2479294/748393
Mikel Ugando Peñate (2023). Modelización econométrica aplicada y pronósticos de
niveles exportables para el plátano barraganete en la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810190.
Orlando Narváez, Alfredo A. (2004). Evaluación agronómica y de la resistencia a
fitonemátodos y sigatoka negra de cultivares mejorados de banano y plátano en Ecuador .
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4415.
Paz, R., & Pesantez, Z. (2013). POTENCIALIDAD DEL PLÁTANO VERDE EN LA
NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA DEL ECUADOR. Yachana Revista Científica, 2(2).
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v2.n2.2013.47
Sánchez-Urdaneta, A. B., Cedeño Zambrano, J. R., Estévez Chica, S. T., Avellán Vasquéz,
L. E., Sánchez Urdaneta, D. del C., & García Batista, R. M. (2022). Emergencia y
crecimiento inicial de hijos de plátano ‘Barraganete’ (musa aab), en el Carmen, Ecuador.
Revista Científica Agroecosistemas, 10(1), 59–64. Recuperado a partir de
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/517
Saavedra, C y Santos, E. (2013). Identificación de genes candidatos de resistencia a
sigatoka negra en variedades de banano y plátano.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24637.

También podría gustarte