Está en la página 1de 15

Fase Privada Derecho Civil

GENERALIDADES
1. ¿Qué es Derecho?
Conjunto de normas, doctrinas y principios que regulan la conducta de los
hombres y las relaciones humanas dentro de una sociedad.

2. ¿Qué Decreto es el Código Civil?


Es el Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno Enrique Peralta Azurdia.

3. ¿Por qué es Decreto Ley?


Porque entró en vigor en un gobierno de facto.

4. ¿Qué es un Gobierno de Facto?


Es el gobierno impuesto ya sea por un golpe de estado o por una
revolución.

5. Diferencia entre una “Ley” y un “Decreto Ley”


La diferencia está en que las leyes son emanadas del órgano competente
para decretar leyes, es decir el organismo legislativo (decretos del
Congreso de la República), mientras que los decretos ley son normas
creadas de forma atípica por el organismo ejecutivo sin que medie
intervención del organismo legislativo. (Ej. Jefe de Gobierno en un gobierno
de facto).

6. ¿Cuál es la fecha de creación del Código Civil?


Su fecha de creación fue el 14 de Septiembre del año 1963.

7. ¿Cuál es la fecha en la cual entró en vigor el Código Civil?


El Código Civil entró en vigor el 01 de julio del año 1964.

8. ¿Durante qué gobierno entró en vigor el Código Civil?


Durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia.

9. ¿Cuántos artículos contiene el Código Civil?


El Código Civil Decreto Ley 106 contiene 2180 artículos.

10. ¿Cuántos Códigos Civiles han existido?


Hasta la fecha han existido 3 códigos civiles.
-Código Civil de 1877
-Código Civil de 1932
-Código Civil de 1963
Fase Privada Derecho Civil

11. ¿Cuántos artículos transitorios tiene el Código Civil?


Solamente tiene un artículo transitorio, siendo el artículo 124 del Decreto
Ley 218. (Ver parte final del Código Civil)

12. ¿Qué regula el artículo transitorio del Código Civil?


Regula sobre los artículos que quedaron vigentes del Código Civil anterior
(Decreto Legislativo 1932), en lo que se promulga la nueva ley de aguas de
dominio público.

13. ¿Dónde están regulados los Decreto Ley en Guatemala?


Se encuentran regulados en el Artículo 16 de las disposiciones finales y
transitorias de la Constitución Política de la República de Guatemala.

14. ¿Por qué tiene validez jurídica el Decreto Ley 106, no obstante no es
validado con el Artículo 16 de las Disp. Transitorias y Finales de la
CPRG?
Puesto que en la Constitución Política de 1965 había un artículo en las
Disposiciones transitorias finales que daba validez jurídica a los actos
emitidos después de marzo de 1963, y al ser el Dto. Ley 106 emitido en
septiembre de 1963, fue dicho artículo constitucional el que le dio validez
jurídica.

15. ¿Cuántos libros tiene el Código Civil?


El Código Civil Decreto Ley 106 tiene 5 libros.

16. ¿Cuáles son los libros del Código Civil?


-Libro Primero; de las personas y de la familia.
-Libro Segundo; de los bienes, de la propiedad y demás derechos reales.
-Libro Tercero; de la sucesión hereditaria.
-Libro Cuarto; del registro de la propiedad.
-Libro Quinto; del derecho de obligaciones.

17. ¿Cómo se divide o compone el Libro V?


-De las obligaciones en general.
-De los contratos en particular.

18. ¿Cuál es el fundamento constitucional del Código Civil?


-Libro Primero; art. 1 CPRG.
-Libro Segundo, Tercero y Quinto; art. 39 CPRG.
-Libro Cuarto; art. 230 CPRG.
Fase Privada Derecho Civil

19. ¿Cuál es la historia del Derecho Civil?


-Época Romana
Un primer hito data de la época romana, donde existían normas para los
propios ciudadanos romanos que se llamaban IUS CIVILE, y existían
normas que se aplicaban para las relaciones de los romanos con todos los
demás pueblos que se llamaban IUS GENTIUM. Otro hito importante de la
época fue el compendio ordenado por Justiniano denominado el Corpus
Iuris Civile.
-Edad Media
Durante la edad media surge también el apogeo del poder de la iglesia, por
lo que el llamado derecho canónico o bien la ley eclesiástica junto con el
derecho civil regía en aquellos momentos y conjuntamente representan el
poderío del imperio y de la iglesia en aquella época.
-Época de la Codificación
Un hito relevante para el derecho civil se dio con la codificación, misma que
consistió en recoger las diversas leyes de derecho civil en un solo texto; y
es de allí donde en Francia en 1804 surge la recopilación realizada por
Napoleón. Además del Código Francés, los españoles, alemanes e italianos
crean su propia versión.
-Edad Moderna
En la época moderna, el derecho civil deja de comprender lo público y lo
privado en sentido unitario, separándose paulatinamente las ramas que en
fechas más o menos recientes constituyeron el derecho público, hasta
quedar el derecho civil como derecho esencialmente privado.
-Etapa Científica
Se instituye que el derecho civil es parte del derecho privado, y se define
por establecer las normas jurídicas que regulan las relaciones entre
particulares primero como miembros de una familia y sus relaciones
patrimoniales.

20. ¿Qué es el Derecho Civil?


Es el conjunto de principios, instituciones, doctrinas y normas jurídicas que
regulan las relaciones entre las personas en el ámbito privado,
específicamente lo relativo a la persona, la familia y el patrimonio.

21. ¿Por qué el derecho civil es una Ley Sustantiva?


Porque regula derecho y obligaciones a los sujetos.
Fase Privada Derecho Civil

22. ¿Cuál es la diferencia entre Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo?


El derecho sustantivo regula derechos y obligaciones a los individuos;
mientras que el derecho adjetivo regula los procesos mediante los cuales
se exige la eficacia de los derechos y obligaciones.

23. ¿Por qué el derecho civil es una rama del Derecho Privado?
Porque regula relaciones que son eminentemente de interés de los
particulares.

24. ¿Qué es un Principio?


Es el lineamiento o base que se utiliza para la creación, interpretación y
aplicación de una norma.

25. ¿Cuáles son los principios del derecho civil?


-Principio de Protección a la Familia
Establece que deben de existir normas jurídicas que regulen las relaciones
familiares y la protejan como génesis de la sociedad. Fundamento legal: art.
1 y 47 CPRG y Libro Primero del Código Civil.
-Principio de Protección a la Propiedad
Establece que deben de existir normas jurídicas que regulen lo relativo al
goce y protección de la propiedad privada como un derecho inherente a las
personas. Fundamento legal: art. 39 CPRG.
-Principio de Libertad de Forma
Establece que cuando la ley no declare una forma específica para un
negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente.
Fundamento legal: art. 1256 Código Civil.
-Principio de Libertad de Contratación
Permite que los particulares decidan el contenido de la contratación y con
quien contratar de manera libre sin más limitaciones que la ley.
Fundamento legal: art. 5 CPRG.
-Principio de Autonomía a la Voluntad
Establece que toda persona puede contraer derechos y ejercitar
obligaciones de manera libre, conforme a su propio querer, sin más
limitaciones que la ley. Fundamento legal: art. 5 CPRG.
Fase Privada Derecho Civil

LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA

26. ¿Qué es la persona?


Es todo ente susceptible de ser sujeto de derechos y obligaciones.

27. ¿Cuáles son las clases de persona?


-Persona Individual
-Persona Jurídica

28. ¿Cuál es la persona individual?


Es todo ser humano individualmente comprendido.

29. ¿Cómo se identifica la persona individual?


Se identifica con el nombre con el que está inscrito en su partida de
nacimiento en el Registro Civil del libro de nacimiento. Art. 4 CC.

30. ¿Con qué otros nombres se identifican las personas individuales?


Con el nombre de persona física o natural.

31. ¿Cuál es la persona jurídica?


Es la que está conformada por un conjunto de personas, que cuentan con
un patrimonio propio para el cumplimiento de su fin determinado, y debe
contar con un representante legal y ser reconocido por el Estado.

32. ¿Cómo se identifican las personas jurídicas?


Con su respectiva razón o denominación social.

33. ¿Con qué otros nombres se identifican las personas jurídicas?


Con el nombre de persona moral, legal, ficticia, social, ideal y colectiva.

34. ¿Cuáles son las clases de persona jurídica?


-Personas Jurídicas de Derecho Público
-Personas Jurídicas de Derecho Privado

35. ¿Cuáles son las personas jurídicas de derecho público?


Son las creadas por el Estado para fines o intereses públicos.
Fase Privada Derecho Civil

36. Ejemplos de personas jurídicas de derecho público


-El Estado
-El Municipio
-La Universidad de San Carlos de Guatemala
-El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
-El Registro Nacional de las Personas

37. ¿Cuáles son las personas jurídicas de derecho privado?


Son aquellas creadas por los particulares con fondos privados.

38. ¿Cómo se clasifican las personas jurídicas de derecho privado?


-Personas jurídicas de derecho privado de interés público (No lucrativas)
-Personas jurídicas de derecho privado de interés privado (Lucrativas)

39. ¿Cuáles son las personas jurídicas de derecho privado de interés


público?
Son las que no son lucrativas, o bien, si desarrollan actividades que
provoquen el lucro, el cual es para la realización de sus fines.

40. Ejemplos de personas jurídicas de derecho privado con interés


público.
-Asociaciones sin fines de lucro
-ONG´S
-Fundaciones

41. ¿Cuáles son las personas jurídicas de derecho privado de interés


privado?
Son las personas jurídicas cuya finalidad u objetivo conlleva lucro.

42. Ejemplos de personas jurídicas de derecho privado con interés


privado.
-Sociedades Mercantiles
-Sociedad Civil
-Consorcio
Fase Privada Derecho Civil

43. Mencione ejemplos de personas jurídicas de acuerdo con el Código


Civil (Artículo 15 Código Civil)
-El Estado
-Las Municipalidades
-Las Iglesias de todos los cultos
-La Universidad de San Carlos de Guatemala
-Las Fundaciones
-Las asociaciones sin finalidad de lucro
-Los patronatos y comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social
-Las sociedades con fines lucrativos
-Consorcios con fines lucrativos
-Instituciones de derecho público creadas o reconocidas por la ley

44. Diferencias entre las Fundaciones, ONG´S y Asociaciones.


-Las fundaciones se pueden constituir en escritura pública o testamento, las
ONG´S y asociaciones solamente podrán constituirse en escritura pública.
-Las fundaciones y ONG´S están bajo vigilancia del Ministerio de
Gobernación, de la Superintendencia de Administración Tributaria y
Contraloría General de Cuentas; mientras que las Asociaciones no. (Art. 20
Código Civil).
-Para las fundaciones el patrimonio es importante, ya que si no tuviera
patrimonio suficiente para cumplir con su fin, este pudiera destinarse a otra
institución que persiga fines análogos. (Art. 21 Código Civil).
-Las ONG´S según su forma pueden constituirse como fundaciones,
asociaciones y como ONG como tal, mientras que las asociaciones
solamente podrán constituirse como asociaciones y las fundaciones
solamente podrán constituirse como fundaciones.

45. ¿Cuáles son las teorías de la persona jurídica o de la naturaleza de la


persona jurídica?
-Teoría de la ficción legal
Se basa en que solo el ser humano es capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones; y en consecuencias los derechos y obligaciones
imputados a algo que no sea varón o mujer están imputados a un ser ficticio
creado por la ley.
-Teoría de la ficción doctrinal
Afirma que solo el hombre es persona y que la persona jurídica carece de
existencia total, ya sea natural o legal.
-Teoría de la realidad
Es la que afirma que las personas jurídicas tienen vida propia y
consecuentemente son sujetos de derechos y obligaciones.
Fase Privada Derecho Civil

LA PERSONALIDAD JURÍDICA
46. ¿Qué es la personalidad?
Es la investidura jurídica que el Estado le confiere a una persona para ser
sujeto activo o pasivo, para ejercer derechos y contraer obligaciones.

47. ¿Con qué inicia y termina la personalidad?


La personalidad inicia con el nacimiento y termina con la muerte. (Art. 1
Código Civil.)

48. ¿Cuáles son las teorías del nacimiento de la personalidad?


-Teoría de la Concepción
Es el principio que establece que la personalidad se inicia desde el
momento en que el espermatozoide fecunda con el óvulo, es decir el mero
acto de la concepción.
-Teoría del Nacimiento
Es el principio que establece que la personalidad se inicia en el momento
del alumbramiento, es decir el parto.
-Teoría de la Viabilidad
Establece que la personalidad inicia al momento del nacimiento, siempre
que la persona tenga condiciones de viabilidad, es decir, pueda continuar
viviendo fuera del vientre materno.
-Teoría Ecléctica
Trata de conjugar la teoría del nacimiento y de la viabilidad, esta teoría fija
el inicio de la personalidad en el momento del nacimiento, reconociendo
desde la concepción derechos al ser aún no nacido, bajo la condición de
que nazca vivo y en condiciones de viabilidad.

49. ¿Cómo se reconoce la personalidad jurídica de la iglesia católica?


Es la Constitución Política de la República de Guatemala la que reconoce la
personalidad jurídica de la iglesia católica. (Art. 37 CPRG)

50. ¿Cómo se reconoce la personalidad jurídica de la iglesia evangélica?


Su personalidad jurídica se reconoce con su respectiva inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas (REPEJU).

51. ¿En Guatemala se puede constituir una iglesia satánica?


No podrá constituirse iglesia satánica, el gobierno puede oponerse a su
constitución por razones de orden público. (Art. 37 CPRG).
Fase Privada Derecho Civil

52. ¿Cuáles son los casos de multiplicidad?


-Connacencia
-Conmorencia
-Premorencia

53. ¿Qué es la Connacencia?


Hace referencia a que si dos o más personas nacen de un mismo parto, se
les considera iguales en los derechos civiles que dependen de la edad.

54. ¿Qué derechos civiles dependen de la edad?


En la actualidad no existen derechos civiles que dependan de la edad, ya
que todos los hijos se les consideran iguales en derechos. (Art. 50 CPRG).

55. ¿Qué es la Conmorencia?


Hace referencia a que si dos o más personas hubiesen fallecido de modo
que no se pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que
fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión
alguna de derechos entre ellas.

56. ¿Qué es la Premorencia?


Se refiere a la muerte anterior de una persona con relación a la que le
sobrevive. (Ej. Caso de Villanueva)
57. ¿Cuáles son los atributos de la persona?
-Nombre
-Capacidad
-Domicilio
-Estado Civil
-Nacionalidad
-Patrimonio
Fase Privada Derecho Civil

EL NOMBRE
58. ¿Qué es el nombre?
Es el atributo de la persona que consiste en el conjunto de palabras o
vocablos que se le asignan a una persona con el fin de identificarla e
individualizarla de las demás en sus relaciones sociales, familiares y
jurídicas.

59. ¿Cómo se compone el nombre?


Se compone de nombre propio (también llamado de pila) y los apellidos
(también llamados patronímicos). (Art. 4 Código Civil).

60. ¿Cómo pueden ser los apellidos?


-De los padres casados
-De padres no casados que lo hubieren reconocido
-Los hijos de madre soltera con nombre propio y los apellidos de ésta
-Los hijos de padres desconocidos (huérfanos o expósitos) con el nombre
que les da la institución o persona que los inscriba.

61. ¿Los menores con un solo apellido pueden ser reconocidos


posteriormente y llevar los dos apellidos?
Sí, haciendo la ampliación correspondiente en el Registro Civil. (Art. 4
Código Civil).

62. ¿Cuáles son las teorías doctrinarias de la naturaleza del nombre?


-Teoría de Derecho de Propiedad
Establece que el nombre pertenece a la persona a quien se le ha asignado
y por ello tiene la propiedad de ese derecho pudiendo disponer de él
libremente. Crítica: el nombre es inalienable no puede ser objeto de
ninguna transacción.

-Teoría del Derecho de Familia


Establece que el nombre es un derecho de familia, asignado dentro de
dicho seno y deriva de las relaciones familiares, por ejemplo el apellido.
Crítica: hay personas que no tienen familia y si tienen un nombre como es
el caso de los huérfanos.

-Teoría de la Institución de Policía Civil


Establece que el nombre es un instrumento del Estado para poder controlar
a todas las personas. Crítica: el nombre no es impuesto por el Estado.
Fase Privada Derecho Civil

-Teoría Atributo de la Persona


Establece que el nombre es un atributo de la persona, porque es algo
inherente a la misma, es una cualidad que no se puede separar de la
persona. Crítica: existen recién nacidos que no poseen nombre, sino hasta
que se les inscribe, entonces no es inherente como tal.

-Teoría Derecho de la Persona


Establece que el nombre es derecho humano de la persona, que toda
persona tiene derecho a un nombre al igual que otros derechos tales como
la libertad, honor o similar. Esta teoría es la aceptada actualmente.
(Fundamento legal del nombre como un derecho humano, Art. 7 de la
Convención sobre los Derechos del Niño).

63. ¿Pudiera hacer una persona sin nombre?


En principio, el nombre es un derecho humano, por lo que no debería haber
ninguna persona sin nombre. (Fundamento legal del nombre como un
derecho humano, Art. 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño).

64. ¿Qué es el sobrenombre?


Es la forma distinta de identificar a una persona, diferente al nombre que
consta en su parida de nacimiento, que consiste en un alias o apodo
(también llamado mote) impuesto por un tercero, basándose en rasgos
físicos o características especiales.

65. ¿Qué es el pseudónimo?


Es una autodenominación distinta del nombre inscrito en la partida de
nacimiento que utiliza una persona para poder ocultar su identidad.

66. ¿Qué es la identificación de persona?


Es la declaración que procede cuando una persona constante y
públicamente utiliza un nombre distinto del que consta en su partida de
nacimiento, usa incompleto su nombre u omite alguno de los apellidos que
le correspondan.

67. ¿Por medio de qué se realiza la identificación de persona?


Se realiza por medio de declaración jurada hecha en escritura pública.

68. ¿Quién solicita la identificación de persona?


Lo solicita la propia persona si fuera mayor de edad, o las personas que
ejerzan sobre él la patria potestad o tutela si fuera incapaz.
Fase Privada Derecho Civil

69. Si una persona aparece en un documento legal su apellido con tilde y


en su partida de nacimiento aparece sin tilde, ¿debe hacer algún
trámite para regularizar esta situación?
No, en virtud de que la presencia o ausencia de tilde en un nombre no lo
hace distinto, por lo que no hay necesidad de establecer trámite alguno.
(Art. 5 Código Civil).

70. ¿Qué es la identificación de tercero?


Es el procedimiento que inicia una persona distinta y diferente de la que se
trata de identificar, en los casos que una persona (fallecida o ilocalizable)
ha utilizado constante y públicamente un nombre distinto del que consta en
su partida de nacimiento, usa incompleto su nombre u omite alguno de los
apellidos que le correspondan.

71. ¿Por qué vía se puede tramitar la identificación de tercero?


Se tramita por medio de la Jurisdicción Voluntaria Judicial o Notarial. (Art.
440 CPCYM)

72. ¿Por qué vía se puede oponer la persona que resulte perjudicada con
una identificación de tercero?
Podrá oponerse a través de un Juicio Ordinario. (Art. 441 CPCYM)

73. ¿Una persona e puede cambiar el nombre?


No, ninguna persona podrá cambiarse el nombre, salvo autorización judicial
o notarial. (Art. 6 Código Civil)

74. ¿Por qué procedimiento se puede llevar el trámite de cambio de


nombre?
Se puede llevar por Jurisdicción Voluntaria Judicial (Art. 438 CPCYM) o se
puede llevar a cabo por Jurisdicción Voluntaria Notarial (Art. 18 Dto. 54-77
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria)

75. ¿Por qué vía se puede oponer la persona que resulte perjudicada con
un cambio de nombre?
Por medio de la Vía de los Incidentes. (Art. 439 CPCYM)
Fase Privada Derecho Civil

76. ¿Cuáles son las diferencias entre cambio de nombre, identificación de


persona e identificación de tercero?

Identificación de Identificación de
Cambio de Nombre
Persona Tercero
Procede cuando una Procede cuando una Procede con el fin de
persona desea cambiar persona constante y identificar a una
su nombre. públicamente ha usado Tercera Persona que
nombre distinto del que ha utilizado constante y
consta en su partida de públicamente nombre
nacimiento. distinto del que consta
en su partida de
nacimiento.
Se tramita a través de Se realiza por medio de Se tramita a través de
la jurisdicción declaración jurada en la jurisdicción voluntaria
voluntaria judicial o escritura matriz. judicial o notarial.
notarial.
No se puede usar el El requirente continúa Se puede identificar a
nombre anterior. utilizando su nombre y la tercera persona con
puede utilizar los su nombre y también
nombres que identificó. con los nombres que se
le identificó.
Puede haber oposición. Por no existir un Puede haber oposición.
procedimiento no existe
oposición.
Lo solicita la misma Lo solicita la misma Cualquiera que tenga
persona. persona. interés.
Fase Privada Derecho Civil

ESTADO CIVIL
77. ¿Qué es el Estado Civil?
Es el atributo de la personalidad que consiste en la relación en que se
hayan las personas frente a las demás personas de la sociedad.

78. ¿Cuáles son las características del estado civil?


-Oponible Erga Omnes
Puede oponerse a todas las personas.
-Indivisible
No se puede dividir.
-Inalienable
No se puede vender o comprar.
-Imprescriptible
No se extingue con el transcurso del tiempo.
-Irrenunciable
No se puede renunciar al estado civil.

79. ¿Cuáles son los elementos del estado civil?


-Estado Político
Es la situación de una persona frente a una comunidad política o un Estado.
(Ej. Nacionalidad, Ciudadanía)

-Estado Familiar
Es la situación de una persona frente a su familia, comprende lo relativo al
matrimonio y parentesco. (Ej. Respecto al matrimonio: soltero, casado,
unido de hecho; respecto al parentesco: consanguinidad, afinidad)

-Estado Personal
Son las condiciones de la persona frente a sí misma. (Ej. Domicilio,
residencia, intermediación, etc.)
Fase Privada Derecho Civil

LA CAPACIDAD
80. ¿Qué es la Capacidad? Art. 8 Código Civil
Es la aptitud que tiene una persona para poder ejercer derechos y contraer
obligaciones.
81. ¿Cuáles son las clases de capacidad que existen?
-Capacidad de Goce o de Derecho
-Capacidad de Ejercicio (Capacidad de Obrar)
-Capacidad Absoluta
-Capacidad Relativa
82. ¿Cuál es la Capacidad de Goce o de Derecho?
Es la capacidad de ser sujeto de derechos, de la cual está dotados todos
los hombres sin importar edad o condición.
83. ¿Cuál es la Capacidad de Ejercicio (Capacidad de Obrar)?
Es la aptitud que tienen las personas no solo para adquirir derechos sino
también para contraer obligaciones por sí solos.
84. ¿Cuál es la Capacidad de Ejercicio Absoluta?
Es la capacidad que poseen los mayores de edad, es decir, personas
mayores a 18 años de edad.
85. ¿Cuál es la Capacidad de Ejercicio Relativa?
Es la capacidad que poseen los menores de edad, que han cumplido 15
años, para poder ejercer algunos actos que determina la ley.
86. De ejemplos de capacidad de ejercicio relativa:

También podría gustarte