Está en la página 1de 45

MANUAL DEL ESTUDIANTE

CURSO:
MATERIALES PELIGROSOS (MATPEL)
ÍNDICE
1. OBJETIVO ........................................................................................................................ 5
2. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 5
2.1 ALCANCE ..................................................................................................................... 5
2.2 NORMAS LEGALES NACIONALES .................................................................................. 5
3. DESARROLLO DE LA INDUCCION .................................................................................... 6
3.1 CONTROL DE ACCESO A LAS INSTALACIONES PESQUERAS. ............................................. 6
COLABORADORES ........................................................................................... 6
VISITAS ............................................................................................................ 7
CONTRATISTA.................................................................................................. 8
4. DEFINICIONES ................................................................................................................. 8
4.1 MATERIAL PELIGROSO ................................................................................................ 8
4.2 INCIDENTE EN MATERIAL PELIGROSO ......................................................................... 9
5. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................... 9
6. NIVELES DE RESPUESTA (OSHA 1910.120) ...................................................................... 9
6.1 NIVEL DE ADVERTENCIA ............................................................................................ 10
6.2 NIVEL EN OPERACIONES BÁSICAS (DEFENSIVAS) ...................................................... 10
6.3 NIVEL TÉCNICO EN MATERIALES PELIGROSOS .......................................................... 10
6.4 NIVEL DE ESPECIALISTA EN MATERIALES PELIGROSOS.............................................. 11
6.5 COMANDANTE DE INCIDENTE POR MATERIALES PELIGROSOS ................................. 11
7. FORMAS DE RECONOCIMIENTO ................................................................................... 12
7.1 NATURALEZA DEL LUGAR DEL INCIDENTE ................................................................. 13
7.2 FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR ....................................................... 13
7.3 DIAMANTE NFPA, PLACAS, ETIQUETAS Y MARCAS CORPORATIVAS ......................... 13
DIAMANTE NFPA ........................................................................................... 13
MARCAS O PLACAS DOT EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE ............................ 14
MARCAS CORPORATIVAS .............................................................................. 15
7.4 ETIQUETADO Y ROTULADO ....................................................................................... 16
ROTULADO DE TANQUES – FIJOS MATPEL .................................................... 16
7.5 SENTIDOS .................................................................................................................. 16
8. CLASIFICACIÓN DE LOS MATPEL.................................................................................... 17
8.1 EXPLOSIVOS .............................................................................................................. 17
8.2 GASES........................................................................................................................ 18
8.3 LÍQUIDOS INFLAMABLES ........................................................................................... 18
8.4 SÓLIDOS INFLAMABLES ............................................................................................. 19

2
8.5 OXIDANTES ............................................................................................................... 19
8.6 MATERIALES VENENOSOS E IRRITANTES (TOXICAS – INFECCIOSAS) ......................... 19
8.7 RADIACTIVOS .............................................................................................................. 2
8.8 CORROSIVOS ............................................................................................................... 2
8.9 MISCELÁNEOS ............................................................................................................. 3
MATERIALES CON RIESGOS MULTIPLES .......................................................... 3
9. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN.......................................................................................... 4
9.1 NÚMERO DE LAS NACIONES UNIDAS(UN)................................................................... 4
9.2 NOMBRE DEL PRODUCTO ........................................................................................... 6
9.3 DOCUMENTOS DE TRANSPORTE O EMBARQUE.......................................................... 7
9.4 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES “MSDS” (MATERIALES SAFETY
DATA SHEET) ........................................................................................................................... 7
10. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ............................................................. 8
10.1 NIVEL A ....................................................................................................................... 9
10.2 NIVEL B ..................................................................................................................... 10
10.3 NIVEL C...................................................................................................................... 11
10.4 NIVEL D ..................................................................................................................... 12
11. NIVELES DE PROTECCIÓN .......................................................................................... 12
11.1 EXPOSICIÓN .............................................................................................................. 13
VÍAS DE INGRESO DE CONTAMINANTES AL ORGANISMO ............................. 13
11.2 CONTAMINACIÓN ..................................................................................................... 14
11.3 DESCONTAMINACIÓN ............................................................................................... 14
12. GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ...................................................................... 15
12.1 USO DE LA GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .................................................... 16
SECCIÓN BLANCA .......................................................................................... 17
SECCIÓN AMARILLA....................................................................................... 17
SECCIÓN AZUL ............................................................................................... 18
SECCIÓN NARANJA ........................................................................................ 18
SECCIÓN VERDE (Tabla de Aislamiento Inicial y Distancia de Acción
Protectora).................................................................................................................... 19
12.2 DATOS INDISPENSABLE ANTES DE INICIAR ACCIONES .............................................. 21
ACCIONES INICIALES...................................................................................... 21
12.3 CONTROL INICIAL DE LA ESCENA – TEATRO DE OPERACIONES ................................. 22
ZONA CALIENTE............................................................................................. 22
ZONA TIBIA.................................................................................................... 22
ZONA FRIA ..................................................................................................... 22

3
12.4 ZONA DE AISLAMIENTO ............................................................................................ 22
13. RESUMEN .................................................................................................................. 23

4
1. OBJETIVO
Al finalizar el curso el estudiante debe:
• Reconocer la importancia de la inducción de seguridad, salud ocupacional y
Medio Ambiente.
• Identificar los controles de ingreso a las instalaciones Pesqueras.
• Identificar todos los requisitos necesarios para el cumplimiento de
los estándares de seguridad y salud ocupacional en la empresa
Pesquera de acuerdo con la legislación laboral vigente.
• Conocer los aspectos e impactos ambientales en el proceso de
Habilitación.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 ALCANCE
Es aplicable a todas las áreas de trabajo de DIAMANTE, en los emplazamientos en
superficie o en navegación, con el fin de dar conocimiento base de
Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, en función a la normatividad
vigente para minimizar el nivel de riesgos para los empleados, contratistas y otras
partes interesadas.
La inducción es obligatoria para todos los trabajadores y contratistas de DIAMANTE.
2.2 NORMAS LEGALES NACIONALES

• Ley 29783: LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

• Decreto Supremo 005–2012–TR: REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.

• LEY N° 30222 LEY MODIFICATORIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Decreto Supremo Nº 006-2014-TR: MODIFICATORIA DEL EL REGLAMENTO DE LA


LEY N° 29783.

• LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO


N° 005-2012-TR.

• OSHA 29 CFR 1910.120., Operaciones con desechos peligrosos y respuesta a


emergencias. Se la conoce como HAZWOPER.

• NFPA 470, Competencia profesional de los respondedores a incidentes con


materiales peligrosos. Esta norma incluye un listado de los objetivos que deben
completarse para alcanzar los distintos niveles de entrenamiento de la NFPA y la
OSHA.
• NFPA 473, Norma sobre competencias del personal de emergencias médicas que
responde ante un incidente con materiales peligrosos.

• Recomendaciones relativas al TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS,


Reglamentación Modelo Volumen I y Volumen II. Decimonovena edición
revisada.

• Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos


Químicos (SGA) Sexta edición revisada

• Guía de Respuesta en Caso de Emergencia (GRE)-2020

• Ley N° 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales Peligrosos y


Residuos Peligrosos.

• Decreto Supremo N° 021 – 2008 – MTC .- Reglamento Nacional de Transporte


Terrestre de Materiales Peligrosos y Residuos Peligrosos
3. DESARROLLO DE LA INDUCCION

3.1 CONTROL DE ACCESO A LAS INSTALACIONES PESQUERAS.


Como primer paso de la inducción de seguridad, salud ocupacional y Medio
ambiente, tenemos el control de acceso de los trabajadores y contratistas.
Las cuales tienen que cumplir las siguientes funciones:

COLABORADORES
• Identificarse con el fotocheck de la empresa.
• De no contar con fotocheck deberá presentar y entregar su DNI o brevete,
recibirá a cambio un pase de visitante, el que deberá canjearlo a la salida.
• Colaborar con el personal de seguridad para la revisión de sus pertenencias.
• Todo vehículo tendrá una verificación en el acceso, así como un registro de los
pasajeros en el vehículo.
• Si cuenta con laptop asignada por la empresa deberá tener la etiqueta de TI.

El usuario se Se adquiere
identifica y pase de
presenta DNI visitante

6
TIPOS DE INGRESO

1. INGRESO A INSTALACIONES TERRESTES:


- SCTR
- CAMO
- IPERC
- RISST Diamante
- Declaración jurada
- PASSO (Inc. Planif. Acc. Preventiva)
- RISST DEL CONTRATISTA O TERCERO
- CONSTANCIA DE CSST
- HABILITACION PREVENCIONISTA – CV
- HABILITACIÓN PREVENCIONISTA – CONSTANCIA
- EPP - EQUIPO PROTECCION PERSONAL
- CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD DE EQUIPOS
- CERTIFICADO DE OPERADOR
- EVAL INICIAL - LÍNEA BASE
- PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
- FICHA RUC
- INDUCCION DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
- ORDEN DE SERVICIO

2. INGRESO A EMBARCACIONES NO EN CALIENTE:


- SCTR
- CAMO
- IPERC
- RISST Diamante
- Declaración jurada
- PASSO (Inc. Planif. Acc. Preventiva)
- RISST DEL CONTRATISTA O TERCERO
- CONSTANCIA DE CSST
- REGISTRO DE EMPRESA ACTIVIDAD ACUATICA – DICAPI
- HABILITACION PREVENCIONISTA – CV
- HABILITACION PREVENCIONISTA – CONSTANCIA
- EPP - EQUIPO PROTECCION PERSONAL
- CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD DE EQUIPOS
- CERTIFICADO DE OPERADOR
- EVAL INICIAL - LÍNEA BASE
- PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
- FICHA RUC
- INDUCCION DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
- ORDEN DE SERVICIO
3. INGRESO A EMBARCACIONES TRABAJOS EN CALIENTE:
- SCTR
- CAMO
- IPERC
- RISST Diamante
- Declaración jurada
- PASSO (Inc Planif Acc Preventiva)
- RISST DEL CONTRATISTA O TERCERO
- CONSTANCIA DE CSST
- REGISTRO DE EMPRESA ACTIVIDAD ACUATICA – DICAPI
- HABILITACION PREVENCIONISTA – CV
- HABILITACION PREVENCIONISTA – CONSTANCIA
- EPP - EQUIPO PROTECCION PERSONAL
- CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD DE EQUIPOS
- CERTIFICADO DE OPERADOR
- EVAL INICIAL - LÍNEA BASE
- PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
- FICHA RUC
- AUTORIZACIÓN TRABAJOS EN CALIENTE CAPITANÍA – DICAPI
- INDUCCION DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
- ORDEN DE SERVICIO

4. INGRESO VISITA:
- SCTR
- INDUCCIÓN
- RISST DIAMANTE (CONSTANCIA DE ACATAMIENTO)

7
CONTRATISTA
• Estar registrado en el sistema por el área a cargo (previo envío del formato SSR02-
F27 con el nombre de todos los trabajadores).
• Identificarse y entregar su DNI/brevete/Pasaporte o Carné de extranjería.
• Para poder ingresar deberá presentar impreso el certificado de Aptitud Médica y
SCTR.
• Colaborar con el personal de seguridad en la inspección de pertenencias.
• Si ingresa en vehículo ligero deberá bajar las lunas para identificar y registrar a todos
los pasajeros, así como dar facilidades para la revisión vehicular.
• Deberá registrarse tanto al ingreso como a la salida en el formato SSR02-F16-Control
de Personal de Contrata.
• Para trabajos fuera de horas laborales deberá tener disponible copia del Certificado
de Aptitud puede solicitarse pruebas de alcoholemia o toxicológica.
• Reportar cualquier actividad sospechosa que pueda presenciar durante el tránsito o
en su zona de trabajo (hurto, robo, contaminación/froga, etc)

4. DEFINICIONES
4.1 MATERIAL PELIGROSO
Es cualquier material que pueda producir un efecto adverso sobre la salud o
seguridad de la persona expuesta.

• EPA 40 (AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL 40)


• CFR 302 (CERCLA) (ACTA DE CONFIABILIDAD, COMPENSACION Y
RESPUESTA A EMERGENCIA)

8
4.2 INCIDENTE EN MATERIAL PELIGROSO
Es la liberación o liberación potencial de una sustancia peligrosa que puede causar
daño a personas, propiedades y medio ambiente. A una emergencia que involucra
materiales peligrosos se le identifica como Incidente.
• Riesgo Para el Bienestar Público
Pérdidas Potenciales en la propiedad pública o privada, o el ecosistema.

• Riesgo para la propiedad


Potenciales pérdidas en la propiedad o en el proceso productivo de la
empresa.

• Riesgo para la salud


Potencial impacto sobre el Bienestar Fisiológico del trabajador.

• Riesgo para la seguridad


Cualquier impacto nocivo que puede ser ocasionado por materiales y
químicos peligrosos.

5. CARACTERÍSTICAS
• Agentes Biológicos
Organismos vivientes, como bacterias (TBC, Neumonía), y virus (Hepatitis, SIDA).
• Agentes Químicos
Tenemos los elementos (Plomo, Mercurio), sustancias (Ácidos) y productos
Plaguicidas).
• Agentes Radiológicos
Son elementos que emiten diversos tipos de radiación a intensidades que pueden
ser muy dañinas para los expuestos.

6. NIVELES DE RESPUESTA (OSHA 1910.120)


Los niveles de respuesta ante incidentes con materiales peligrosos van de acuerdo
con el grado de capacitación y entrenamiento que cuenta la persona que va a actuar.

• Nivel Advertencia
• Nivel Operaciones Básicas (Defensivas)
• Nivel técnico en Materiales Peligrosos
• Nivel Especialista en Materiales peligrosos
• Comandante de incidente por materiales peligrosos.

9
6.1 NIVEL DE ADVERTENCIA
Personas que, durante el normal desarrollo de sus actividades, podrían ser los
primeros en la escena de una emergencia que involucre Materiales Peligrosos.
Deberán reconocer la emergencia que involucre MATPEL y establecer el control
del lugar, proteger su vida y la de terceros. (Ejemplo: ayudante, vigilantes,
estibadores, almaceneros)

6.2 NIVEL EN OPERACIONES BÁSICAS (DEFENSIVAS)


Prepara la respuesta inicial determinando la protección personal necesaria y los
procedimientos a utilizar, delimita las zonas de trabajo, inicia comunicaciones y
los procedimientos de descontaminación de emergencia. (Ejemplo:transportistas,
PNP, brigadas, operadores, supervisores)
6.3 NIVEL TÉCNICO EN MATERIALES PELIGROSOS
Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la sustancia o
producto. Hace mediciones instrumentales específicas, establece las zonas de
trabajo, efectúa contención, cierre de válvulas, taponamiento. (Ejemplo: brigadas
MATPEL, escoltas de convoy, jefes de planta.

6.4 NIVEL DE ESPECIALISTA EN MATERIALES PELIGROSOS


El especialista en MATPEL hace las mismas actividades que el técnico, excepto que
sus responsabilidades requieren tener un conocimiento mucho más profundo de
las sustancias involucradas.
Por lo general tiene un conocimiento elevado en química y procesos químicos.
(ejemplo: Ingenieros de turno, Supervisores de Productos químicos, Jefes de
logística.)
6.5 COMANDANTE DE INCIDENTE POR MATERIALES PELIGROSOS
Asume la responsabilidad de conducir a los técnicos y los especialistas MATPEL
enlas operaciones específicas para controlar el incidente. Toma la decisión de
lasacciones a realizar y aprueba la protección a usar, vela por la seguridad
delpersonal a su cargo y de la operación general, es quien toma el mando.
Debe tener solido conocimiento del nivel advertencia, operacional y de
planificación, organización y dirección además de tener experiencia en trabajo de
campo.
Por lo general estas personas son jefes de bomberos, jefes policiales, o gerentes
de seguridad de plantas industriales, etc..
11

IMPORTANTE

El primer problema a resolver cuando se presenta un incidente, es el de verificar


la presencia de algún material peligroso (MATPEL), por ello es importante que
todos conozcamos las formas de reconocerlos y si es posible identificarlos, para
así facilitar las labores del personal de respuesta.
7. FORMAS DE RECONOCIMIENTO
Consiste en concluir la posible o segura existencia de un material peligroso, observando
una serie de elementos presentes en la escena; pero sin poder identificarlo.
Las formas que tenemos para reconocer un MATPEL son:
• Naturaleza del lugar del incidente y uso de las instalaciones.
• Forma y otras características del contenedor.
• Diamante NFPA
• Placas, etiquetas y marcas corporativas.
• Sentidos.

12
7.1 NATURALEZA DEL LUGAR DEL INCIDENTE
Según el tipo de instalación usted podría suponer que tipo de materiales pudiera
contener el lugar como por ejemplo:
Ferreterías, pueden encontrarse en ellas pinturas, ácidos, pesticidas; etc.

7.2 FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR


La silueta de camiones cisterna, tanques fijos, envases utilizados para depositar o
transportar un material nos puede dar una idea del tipo de material peligroso.

7.3 DIAMANTE NFPA, PLACAS, ETIQUETAS Y MARCAS


CORPORATIVAS
DIAMANTE NFPA
Se trata de un rombo apoyado en uno de sus vértices, el cual contiene
colores y números para identificar los riesgos asociados al material
almacenado en instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y
también en embalajes no voluminosos; no debería usarse en el
transporte.
Nos da una idea general de la severidad de los riesgos inherentes a
cualquier material en caso de fuego.

13
RIESGO DE INCENDIO RIESGO DE REACTIVIDAD
4 Enciende fácilmente (22 °C) 4 Explota fácilmente
3 Casi todo lo enciende(37.8°C) 3 Explota con calor o choque
2 Exposiciones altas de Tº (93.8°C) 2 Inestable pero no detona
1 Difíciles de encender(+93.3°C) 1 Reacciones no violentas
0 No se queman 0 Estable

RIESGOS DE SALUD RIESGOS ESPECÍFICO


4 Mortal Radiactivos
3 Extremadamente peligroso Corrosivos
2 Peligros Venenosos
1 Ligeramente peligroso Oxidante
0 Normal No usar agua

MARCAS O PLACAS DOT EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE


Este sistema incorpora Placas o Etiquetas de colores en forma de rombo
que pueden combinarse o no con el número de identificación de la ONU.
Deben colocarse en cada lado del vehículo de transporte o cerca de la
dirección de envío en los paquetes; la placa contiene la siguiente
información:
• Color de fondo
• Símbolo en la parte superior
• Número de riesgo en el ángulo inferior

14
El número de la clase
Símbolo de riesgo

Color

Colores de placas:
Naranja: Explosivo Verde: Gases
Amarillo: Oxilante Rojo: Inflamable
Blanco: Toxico/Infeccioso Azul: No usar agua

MARCAS CORPORATIVAS
En la gran mayoría de contenedores, envases o en vehículos de
transporte, las empresas que fabrican representan o distribuyen
productos colocan sus marcas corporativas que pueden ser logotipos,
siglas, dibujos; etc.

15
7.4 ETIQUETADO Y ROTULADO

ROTULADO DE TANQUES – FIJOS MATPEL

7.5 SENTIDOS

Muchos materiales peligrosos tienen olor, producen nube o humo visible; a pesar
de que la presencia de algunos materiales peligrosos puede ser detectada por el
olfato a muy bajos niveles, este no es un indicador confiable de su potencial
toxicidad.
Existen materiales que no presentan olor y
son fatales; además tenga en cuenta que si
usted está detectando el olor de un material,
es posible que sea parte del problema.

16
8. CLASIFICACIÓN DE LOS MATPEL
Según sus propiedades físicas y químicas la ONU ha establecido un sistema de
clasificación para los MATPEL, el cual es:
• Explosivos
• Gases
• Líquidos inflamables
• Sólidos inflamables
• Oxidantes
• Venenosos Existe una fórmula que hace muy fácil
• Radiactivos recordar la clasificación de MATPEL:

• Corrosivos “EXGALISO OXIVERACOMI”


• Misceláneos

8.1 EXPLOSIVOS
Son materiales o dispositivos que funcionan con una liberación instantánea de gas
y calor. Puede ocurrir producto del calor, golpes o contaminación.
La explosión resultante puede terminar en riesgos térmicos o mecánicos. Esta
clasificación cuenta con seis subclases.

17
8.2 GASES
Materiales que se encuentran bajo presión en sus contenedores.
Los riesgos asociados con gases incluyen la posibilidad de ruptura violenta tanto
bajo condiciones de fuego como sin el; corrosividad, asfixia.
En suma, los gases licuados pueden causar quemaduras por congelamiento
yalgunos son venenosos.

8.3 LÍQUIDOS INFLAMABLES


Líquidos que pueden entrar en combustión; dependiendo de la temperatura,
liberan vapores inflamables para entrar en ignición frente a una llama (Flash
Point).
Un líquido Pirofórico, es cualquier líquido que se inflama espontáneamente en
aire seco o húmedo.
18
8.4 SÓLIDOS INFLAMABLES
Es cualquier material sólido diferente a un explosivo,
susceptible causar fuego mediante fricción o el calor retenido
de los procesos de fabricación o pueden inflamarse fácilmente
en contacto con el aire o el agua.

8.5 OXIDANTES
Son sustancias que producen oxigeno rápidamente
estimulando la combustiónde materias orgánicas e
inorgánicas.

OXIDANTES PERÓXIDOS
Es un mineral que libera oxígeno Sustancias que al liberar oxígeno
rápidamente para soportar la rápidamente facilitan y aceleran su
combustión de los materiales combustión, o que producen
orgánicos. reacciones violentas al entrar en
También es un material que contacto con materiales oxidantes.
genera oxígeno a temperatura
ambiente ó con un ligero
calentamiento.

8.6 MATERIALES VENENOSOS E IRRITANTES (TOXICAS –


INFECCIOSAS)

Son aquellos capaces de causar daño a los organismos vivientes, incluyendo


personas, animales y plantas. El daño puede resultar de respirar el material,
comerlo o absorberlo por la piel. Pueden ser
altamente tóxicos, inflamables y corrosivos.

19
8.7 RADIACTIVOS
Son aquellos elementos que emiten en forma espontánea partículas ionizantes
del tipo Alfa y Beta. También aquellos que producen del tipo Gamma y “X”:
Uranio.

Densímetro nuclear

8.8 CORROSIVOS
Aquellos ácidos o bases capaces de corroer el acero o el aluminio y que pueden
dañar irreversiblemente el tejido epitelial de la piel y las mucosas. Pueden liberar
gases tóxicos, irritantes o inflamables, (Reacciones Exotérmicas):
Soda cáustica, ácido clorhídrico.

2
8.9 MISCELÁNEOS
Todos aquellos OTROS materiales que podrían constituir riesgo al ser
transportados o almacenados en una forma o cantidad determinada, por ejemplo:
Residuos peligrosos.

MATERIALES CON RIESGOS MULTIPLES


Cuando un material tiene más de un riesgo, se colocara las placas
correspondientes a cada riesgo:
Una con el número en el Angulo inferior, indica el riesgo primario y otra sin el
número en el Angulo inferior, indica el riesgo secundario.
Ejemplo:

Riesgo primario CORROSIVO, placa blanca y negra, número 8 en el ángulo


inferior. Riesgo secundario VENENOSO, placa blanca, SIN número.

3
9. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
Es el conocimiento del nombre o del número ONU del material peligroso el cual se
encuentra marcado en el contenedor.
Las formas que tenemos para identificar un MATPEL son:
• Número ONU.
• Nombre del producto.
• Documentos de transporte o embarque.
• Hoja de Seguridad (MSDS).

9.1 NÚMERO DE LAS NACIONES UNIDAS(UN)


La ONU, en base a los riesgos elaboró una lista con los nombres con los que deben
ser transportados los MATPEL asignándoles un número.
Varias señales muestran el Número ONU:
• Placa DOT; lo incluye cuando se trata de un MATPEL transportado a
granel.
• Panel de Seguridad; este panel ofrece una valiosa información al primer
respondedor.

4
Placa DOT con número de Naciones Unidas

1090

ACETONA

Número del producto en bruto en el contendor

SODIO
PANEL DE SEGURIDAD
UNION EUROPEA (CEE – MERCOSUR)
Riesgo de la Sustancia

Prohibición
de usar X423
agua
Número de
1428 Naciones
Unidas

En la parte superior del rectángulo se lee: 4 que corresponde a sólidos


inflamables; la “X” que indica prohibición de usar agua por el riesgo de
generar 2 (gases) que son 3 (inflamables).

5
4 = Sólido
X significa que esta 3 = Inflamable
prohibido usar agua

X423
Número UN(Naciones
1428 Unidas)
Código de
Nro. Tipo de Riesgo
Riesgo
2 Emisión de gases debido a presión o reacción química
3 Flamabilidad de líquidos y gases, líquidos que experimentan un
calentamiento espontáneo
4 Flamabilidad de solidos o solidos que experimentan un
calentamiento espontaneo
5 Efecto oxidante
6 Toxicidad o riesgo de infección
7 Radioactividad
8 Corrosividad
9 Riesgo de reacción violenta espontánea

9.2 NOMBRE DEL PRODUCTO

El nombre puede encontrarse en un contenedor fijo o de transporte, por ejemplo


en vagones de ferrocarril en otras ocasiones podremos ubicar el nombre en
envases o paquetes pequeños.

6
9.3 DOCUMENTOS DE TRANSPORTE O EMBARQUE
Todo transporte de MATPEL por cualquier medio, debe llevar un documento
llámese factura, guía de despacho, guía de libre tránsito, manifiesto de carga, etc.;
en cualquiera de estos casos se puede encontrar el nombre del material.
No existe un formato universal requerido para estos documentos, pero los
mismos deben estar:
• Fácilmente disponible.
• Inmediatamente visible.
• Al alcance del conductor o un respondedor de emergencia (puerta o
asiento del conductor)

9.4 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES “MSDS”


(MATERIALES SAFETY DATA SHEET)

Hoja de datos que contiene la información general de un Material.


(solido-liquido-gas)
La hoja MSDS está designada para proveer a los trabajadores y personal de
emergencia los procedimientos apropiados para el manejo de un producto
específico.
En él encontramos el nombre, propiedades físicas, datos de peligro de fuego y
explosión, composición química, efectos a la salud, procedimientos de
emergencia de primeros auxilios, procedimientos para el almacenaje y
manipulación; etc.

7
Respuesta ante un incidente con MATPEL

Si va a responder ante un incidente con materiales peligrosos debe leer las


siguientes recomendaciones:
• Acérquese cuidadosamente a favor del viento.
• Evite ingresar a la zona del incidente.
• Si es seguro para usted asegure el lugar.
• Trate de reconocer o identificar el material.
• Evalué la situación (terreno, fuego, clima ,etc.).
• Solicite ayuda.
• Responda a la emergencia
• Nunca se acerque o camine al material comprometido.
• Si es posible evacue el área inmediatamente.

10. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


El equipo de protección personal incluye todos los aparatos y equipo de protección que
los trabajadores usan en su trabajo. Estos aparatos o equipos incluyen respiradores o
mascarillas, equipos de seguridad y ropa protectora resistente a sustancias químicas.

8
10.1 NIVEL A

Utilización:

• Cuando se requiere máxima protección para la piel y máxima protección


respiratorio.
• Cuando las operaciones en el sitio y en las funciones que realizan exista la
posibilidad de salpicaduras, inmersión o exposición a vapores inesperados,
gases o partículas de materiales que pueden ser dañinos para la piel o capaz
de absorberse a través de la piel.

Este nivel protección requiere:

• Trajes encapsulados.
• Aparatos de respiración Autónoma de
Presión Positiva.
• Guantes: Extremos e internos resistentes a
sustancias químicas.
• Botas resistentes a sustancias químicas, con
punta de acero y de caña alta.
• Ropa de algodón (opcional).
• Casco debajo del traje (opcional).
• Equipo de comunicaciones.

Ventajas:

• Resistentes a vapores, gases y salpicaduras de productos químicos.


• Presentan presión positiva.
• Protección máxima del sistema respiratorio, piel y ojos.

Desventajas:

• Son voluminosos.
• Toma tiempo y requieren apoyo para poder colocarlo.
• Visibilidad limitada.

9
10.2 NIVEL B
Utilización:

• Cuando se requiere la máxima protección


respiratoria y moderada protección de la piel.
• Están presentes gases o vapores y estos se han
identificados de manera incompleta por medio
de la lectura de instrumentos de detección,
pero se sabe que los gases y vapores no
contienen altos niveles de sustancias químicas
peligrosas para la piel o capaces de ser
absorbidos a través de la piel.
• Se encuentran presentes líquidos o partículas,
pero éstos no contienen altos niveles de
sustancias que puedan ser absorbidas por la
piel.

Este nivel de protección requiere:

• Ropa resistente a sustancias químicas (salpicaduras).


• Aparatos de respiración auto contenidos de presión positiva.
• Guantes interiores y exteriores resistentes a químicos.
• Botas resistentes a sustancias químicas con punta de acero y caña alta.
• Ropa de algodón (opcional).
• Casco debajo de traje (opcional).
• Equipo de comunicaciones (opcional).

Ventajas:

• Resistentes a materiales corrosivos (ácidos y álcalis).


• Más versátiles que los encapsulados.

Desventajas:

• Son voluminosos

10
• Toma tiempo ponérselos
• No es hermético

10.3 NIVEL C
Utilización:

• Cuando se requiere moderada protección respiratoria y


moderada protección de la piel.
• Los tipos de contaminantes en el aire se han identificado,
las concentraciones se han determinado y, un respirador
purificador de aire disponible y puede remover los
contaminantes.
• La concentración en la atmosfera de sustancias no excede
los niveles establecidos como inmediatamente peligrosos
para la vida y la salud.

Este nivel de protección requiere:

• Traje de protección mediana a químicos.


• Mascarilla facial completa o media mascara con purificador (aprobado por la
MSHA/NIOSH).
• Guantes resistentes a sustancias químicas con punta de acero y caña alta.
• Casco.
• Equipo de Comunicación.

Ventajas:

• Fácil disponibilidad
• Peso ligero

11
10.4 NIVEL D
Utilización:

• Cuando se requiere la mínima protección respiratoria y


mínima protección de la piel.
• La concentración de contaminantes en el aire no
presenta ningún peligro conocido.
• En las tareas que se realicen no existe posibilidad de
salpicaduras, inmersión, inhalación o contacto dentro
de niveles peligrosos con cualquier sustancia química.
• Ropa de trabajo diario.
• Botas o zapatos de seguridad.
• Lentes de seguridad para salpicaduras de químicos.
• Casco.
• Guantes según el trabajo.

11. NIVELES DE PROTECCIÓN

12
11.1 EXPOSICIÓN
Es cuando un químico, material infeccioso, sustancia radioactiva u otro agente
pudiera entrar en contacto directo con el cuerpo humano.

VÍAS DE INGRESO DE CONTAMINANTES AL ORGANISMO

• Inhalación por la vía respiratoria


• Ingestión por vía digestiva
• Absorción de la piel
• Contacto y exposición ocular

13
IMPORTANTE

Consultar siempre al médico en caso de exposición a productos químicos


peligrosos (inhalación, ingestión, absorción, etc.).

11.2 CONTAMINACIÓN
Es cuando el material peligroso queda en la ropa, cabello, piel o en otra parte de
un individuo.

11.3 DESCONTAMINACIÓN
El proceso físico y/o químico para reducir y prevenir la propagación de la
contaminación de personas y equipos de un incidente con materiales peligrosos.
(NFPA 471, NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION)

14
TODA PERSONA QUE INGRESE A LA ZONA TOXICA SIN LA PROTECCION
ADECUADA SERA CONSIDERADO VICTIMA Y POR LO TANTO PASARA A SER
PACIENTE HASTA NO SER DESCONTAMINADO.

12. GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

15
1 0 0 0

1203 1075 1993


GAS DIESEL
GASOLINA PROPANO COMBUSTIBLE

12.1 USO DE LA GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA GRE

Páginas Blancas Iniciales


Guía del usuario, sistema de clasificación, señales, etc.

• Páginas Amarillas:
Índice numérico de los materiales peligrosos (por N° ONU)

• Páginas Azules:
Índice alfabético de los materiales peligrosos (por nombre)

• Páginas Naranjas:
Guías de emergencia

• Páginas Verdes:
Distancia de aislamiento inicial y protección

• Páginas Blancas Finales:


Glosario, números de teléfonos de emergencia

16
SECCIÓN BLANCA

• Documentos de embarque
• Guía del usuario
• A quien llamar por ayuda
• Sistema de clasificación de riesgos
• Tabla de identificación por carteles
• Tabla de identificación por carros de ferrocarril
• Tabla de identificación por remolques
• Información de seguridad en tuberías
• Ropa de protección personal
• Uso terrorista y criminal de agentes químicos, biológicos y radiológicos
• Glosario
• Datos de publicación
• Teléfonos de respuesta a emergencia

SECCIÓN AMARILLA

Número de Identificación de Número de guía Nombre del


las naciones unidad correspondiente Material

Ejemplo:

Número ONU Número de guía


GASOLINA
1203 128

17
SECCIÓN AZUL

Nombre del Número de guía Número de Identificación de


Material correspondiente las naciones unidad

Ejemplo:

Acetileno Número de guía


Un 1001
116

SECCIÓN NARANJA

Peligroso • Por Incendio


Potenciales • A la salud

• Instrucciones de seguridad
Seguridad
• Ropa protectora
Publica
• Evacuación por derrame o
incendio

Respuesta de • Por fuego (incendio (pequeños/grandes))


emergencia • Por derrame o fuga (pequeños o grandes)
• Primeros auxilios

18
SECCIÓN VERDE (Tabla de Aislamiento Inicial y Distancia de
Acción Protectora)
La sección verde contiene un listado ordenado por el numero ONU de las
sustancias que son toxicas por inhalación (materiales con riesgo de
inhalación toxica) incluyendo ciertas armas de destrucción masiva (armas
químicas) y sustancias que al contacto con el agua producen tóxicos.

Zona de aislamiento inicial (ZAI) (aislar a la redonda): es el área alrededor


del incidente, en el cual la población puede estar expuesta a
concentraciones toxicas que ponen en peligro la vida.

Zona de acción protectora (ZAP) (proteja): es el área del incidente a favor


del viento en la cual la población se puede ver incapacitada o inhabilitada
para tomar la acción de protección y/o sufrir graves efectos en la salud.
En caso de incendio: NO utilizar la sección verde

12.1.5.1 ZONA DE AISLAMIENTO INICIAL (ZAI)

19
12.1.5.2 ZONA DE ACCIÓN PROTECTORA (ZAP)

12.1.5.3 (ZAI -ZAP)

20
12.2 DATOS INDISPENSABLE ANTES DE INICIAR ACCIONES
• Lugar y hora del incidente
• Víctimas: cantidad y condiciones
• Fuego o explosión
• Liberación posible
• Condiciones meteorológicas y dirección del viento
• Signos, marcas, números o nombres que permitan reconocer o identificar
• Silbido ronroneo u otro tipo de ruido
• Olor raro
• Personas en la escena que tengan información de lo ocurrido
• Lugar de la persona que reporto el incidente

ACCIONES INICIALES
1. Solicitar él envió de equipos especializados en MATPEL.
2. Aproximarse a favor del viento, desde el punto más elevado del terreno del
terreno, aguas arriba, si tiene vehículo estacionarlo apuntando hacia la vía de
escape y determinar las rutas de salida del área en caso de emergencia y
comunicarle estas rutas a quienes le acompañen. Una distancia inicial de
protección de espalda al viento no debe ser menor de 100 metros para
derrames de químicos y 500 metros para explosivos.
3. Establecer de inmediato la estructura del Comando de Incidentes.
4. Evaluar la situación y trasmitir el reporte a otras unidades que pudieran estar
respondiendo y a su central de comunicaciones.
5. Identificar o reconocer el/los materiales peligrosos. Usar binoculares, buscar
señales, usar la guía que corresponda de acuerdo con el caso. Si no identifica
ni reconoce el producto usar la Guía Nº 111.
6. Establecer un perímetro de seguridad o una Zona de Aislamiento Inicial.
7. Establecer las acciones de protección enunciadas en la GRE.
8. Vigilar la escena del incidente hasta la llegada del equipo especializado,
registrar los datos que sea posible reunir.
9. Transferir el comando.

21
12.3 CONTROL INICIAL DE LA ESCENA – TEATRO DE OPERACIONES

ZONA CALIENTE
Más cercanas al foco del problema, se efectúan las operaciones de
control. Es la zona peligrosa

ZONA TIBIA
Zona de descontaminación. Contempla duchas y zona de desvestir y
disposición de trajes y equipos usados

ZONA FRIA
Libre de descontaminación. Se ubica en la zona de vestimenta, médicos,
áreas de descanso, equipo MATPEL y su personal

12.4 ZONA DE AISLAMIENTO

22
13. RESUMEN
Ante un incidente, siguiendo los procedimientos aprendidos debemos efectuar los
siguientes procedimientos:
• Ubicarse en una localización segura
• Establecer un perímetro de seguridad inicial
• Reconocer e Identificar los materiales peligrosos involucrados y sus riesgos
• Solicitar ayuda especializada
• Establecer las acciones de protección enunciadas en la GRE
• Transferir el mando

23

También podría gustarte