Está en la página 1de 3

Electiva.

Módulo III
Contextualizar.
«El Manifiesto de Cartagena es uno de los escritos más trascendentales de Bolívar,
quien en los albores de la lucha por la emancipación, dejó profundas reflexiones que
siguen vigentes 210 años después, en el marco de un nuevo proceso de liberación que
transcurre en Nuestra América», indicó el Mandatario Nacional en @NicolasMaduro.
El 15 de diciembre de 1812, fue redactado el Manifiesto por Simón Bolívar en la ciudad
de Cartagena de Indias, en el contexto de la Independencia de Colombia y de Venezuela,
luego de la caída de la Primera República, en el cual explicó con gran detalle y precisión
las causas de esta pérdida.
El objetivo que perseguía Bolívar en el “Manifiesto de Cartagena” era convencer a los
neogranadinos de lo indispensable, que resultaba, para la seguridad de la Nueva Granada,
colaborar en la liberación de Venezuela.
En la primera parte de este Manifiesto, Bolívar señaló las principales causas que dieron
fin a la primera república (1810-1812).
. Entre las principales causas señaladas por El Libertador se puede citar:
La carencia de un ejército ordenado y disciplinado para mantener el orden y repeler los
ataques de los grupos realistas.
La disipación de las ventas públicas en gastos inútiles y en sueldos de magistrados
jueces y legisladores, entre otros.
La adopción de federalismo como forma de gobierno. El cual era inapropiado para las
naciones republicanas.
Las consecuencias nefastas originadas a partir del terremoto de 1812, que se indicaba
como castigo divino por la emancipación de Venezuela.
El espíritu de filantropía de los gobernantes y la tolerancia asumida por nuestras
autoridades republicanas.

Que menciona la carta (contenido). Sus hechos más puntuales.


Simón Bolívar emite su primer documento político importante, a la temprana
edad de 29 años, conocido como “Manifiesto de Cartagena”, y había liberado a
Venezuela de la colonia española, pero Venezuela se había perdido, por eso en
la ciudad de Cartagena de Indias actual Colombia, cuyo contenido podemos
interpretar en dos partes fundamentales.
Primera parte: Bolívar señala o indica las principales causas que dieron fin a la
primera república (1810-1812). Entres las principales causas señaladas por el
libertador podemos citar, ésta es la parte de índole histórica.
1. La carencia de un ejército ordenado y disciplinado para mantener el
orden y repeler los ataques de los grupos realistas.
2. La disipación de las ventas publicas en gastos inútiles y en sueldos de
magistrados jueces y legisladores entres otros.
3. La adopción de federalismo como forma de gobierno. El cual era
inapropiado para las naciones republicanas.
4. Las consecuencias nefastas originadas a partir del terremoto de 1812,
donde se indicaba como castigo divino la emancipación de Venezuela.
5. El espíritu de filantropía de los gobernantes y la tolerancia asumida por
nuestras autoridades republicanas.
Estas son según el juicio Bolívar las razones que llevan a la caída de la primera
república.
Segunda parte: en la segunda parte del documento el libertador Simón Bolívar
indica el conjunto de orientaciones o medidas que debe tomar la Nueva
Granada para evitar el destino sufrido por Venezuela; integrada por los párrafos
finales del documento, formula una exhortación a los Neogranadinos para que
ayuden a libertar a Venezuela como medida orientada a preservar la
independencia de su propio país. Es la parte de marcada intención política.
Es la primera luminosa creación del genio intelectual de Bolívar, calificada con
justicia como mensaje de esperanza, lanzado en aquella hora sombría cuando
la patria yacía postrada bajo la saña negativa de Monteverde y sus secuaces.
En estas páginas de prosa elocuente y vibrante Bolívar se revela como escritor
de singular y novedoso estilo, como político de realista visión y como estadista
de maduro criterio cuando aún no había llegado a la altura de los 30 años.
Vigencia del documento.
La vigencia en estos tiempos de revolución, del pensamiento bolivariano es
innegable, siguiendo la mente clara del Libertador siendo el guía en cada
momento que hemos vivido en Venezuela y en la Patria Grande.
El Manifiesto de Cartagena en estos días que vivimos, por la enfermedad del
máximo líder de este proyecto revolucionario, luce como la respuesta y la
enseñanza para los errores que no debemos cometer en el camino que
transitamos.
Que esta memoria del ciudadano caraqueño, con su gran celo patriótico nos
persuadan de cometer los errores que se cometieron hace 200 años.
Bolívar señala que el más consecuente error es presentarse con un sistema
tolerante, débil e ineficaz. En estos días los que amamos esta Revolución
Bolivariana asumamos su defensa con fuerza y sin ningún tipo de debilidad ya
que el enemigo muestra ya sus garras tratando de eliminar la presencia del
máximo líder olvidando que Chávez somos todos y la Revolución la
contribuimos muchos.

También podría gustarte