Está en la página 1de 26

Esta investigación presento las

interrogantes como: ¿ Que es la


acelga?,¿Cuáles son los beneficios
naturales que aportan a la salud?
Por lo que nuestro objetivo
principal es conocer los
beneficios, tanto nutritivos como
medicinales de la acelga. El tipo
de diseño utilizado fue el
descriptivo. La población estuvo
compuesta por adolescentes de
la Escuela Básica Nº 604 Laurelty.
Es una hortaliza de hoja verde
con propiedades nutricionales
muy beneficiosas y su cultivo hoy
en día se ha extendido por todo
el mundo.

Porciones:

4a6

Ingredientes:
2 atados de acelga

2 dientes de ajo

1 cebolla mediana o grande

2 huevos (uno por cada atado de acelga)

2 tapas de tarta (o uno si se quiere hacer solo con base)

Queso rallado

Sal, pimienta y nuez moscada

Opcional: 100g de jamón (se puede suprimir si se quiere hacer


vegetariana)

Opcional: Queso freso

Preparación:

Se lava la acelga y se la pone en una olla grande sin agua (con la misma
agua de la acelga lavada es suficiente). Si las hojas tienen pencas (la base
o tallo de la hoja) se las puede cortar . Las pencas son más amargas y
duras que las hojas.

Una vez que tenemos toda la acelga lavada en la olla (si no entro toda se
puede repetir el proceso en 2 pasos), la ponemos a fuego mínimo un
ratito. La idea es que la acelga pierda un poco de líquido y se cocine un
poco, se va a ir achicando hasta que este blandita. Retirarla de la olla a
un colador y dejar enfriar mientras se va colando.

Este es un paso opcional, depende del gusto de cada uno. A nosotros nos
gusta más bien sequita, como la acelga tiene mucho liquido hay que
sacarle todavía un poco más. Cuando está a una temperatura en la que
se puede tocar comodamente con la mano, agarrar un puñado de acelga
y apretarla con las manos para que salga el excedente de liquido por
entre los dedos. repetir esto con toda la acelga.

Una vez que tenemos la acelga escurrida, picarla fina y dejarla a un lado.

Cortar la cebolla y el ajo bien chiquitos y saltear, primero la cebolla hasta


transparentar un poco y después el ajo muy poquito. Al rato agregar la
acelga picada y saltar todo un rato mas para secar y saborizar un poco
mas la acelga.

Retirar del fuego y dejar enfriar para preparar la mezcla de la tarta.

Mezclar los 2 huevos en un bowl chiquito.


En un bowl grande mezclar la acelga con la cebolla y el ajo, y agregar el
jamón cortado finito si decidieron agregarlo, bastante queso rallado, sal,
pimienta y nuez moscada (sin miedo) a gusto. Agregar el huevo y unificar
todo el relleno.

Preparar una tartera o fuente, aceitarla y colocar la tapa de abajo. Estirar


si es necesario. Colocar el relleno bien parejo por toda la fuente. Cubrir
con la tapa si se quiere, o si la prefieren mas dietética, sin tapa.

Calentar el horno y colocar la tarta unos 30/40 minutos hasta dorar la


masa. Ir revisando la tarta cada 10/15 minutos.

Se le pueden poner pedazos de queso fresco o huevos duros entre el


relleno para hacerla más rica. Si se coloca la tapa de arriba conviene
hacer unos 5 o 6 agujeros para que se vaya el aire y no se formen globos.

Para darle un toque especial, se le pueden agregar a la mezcla ajos


confitados o tomates secos que queda deliciosa.
Embarazo Precoz.
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una
mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad
fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los
19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han
alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo,
así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de
dependencia de la familia de origen.

La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados. Aunque la


OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta
a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad
materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –
parto prematuro, bajo peso, pre eclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en
jóvenes adolescentes. En 2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con
edades comprendidas entre los 15 y 19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos
nacimientos se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos
los nacimientos en el mundo.

La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación


familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en
el marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas
asociados al embarazo adolescente.

También se ha constatado que las películas que tratan la temática del embarazo
adolescente, desde distintos puntos de vista, pueden ser una poderosa herramienta
junto con la familia y la escuela para generar ciertos valores y actitudes en los
adolescentes.

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el


nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo, inducido (aborto con
medicamentos o aborto quirúrgico) o aborto indirecto. En el caso del aborto inducido,
este puede llevarse a cabo de manera legal o ilegal, dependiendo de las leyes sobre el
aborto de cada país.

Determinación en el embarazo adolescente


La edad media del período de la menarquía (primera menstruación) se sitúa en los 11
años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El promedio de edad de
la menarquía ha disminuido y continúa haciéndolo. El adelanto de la fecundidad
permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no
solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales.

Las tasas de adolescentes embarazadas además de encontrarse en la misma situación


que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una mayor desprotección,
mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica, de manera
especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención
médica y nula protección social a la adolescente embarazada a veces por falta de
información.

La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a otras e


implica un debate profundo sobre aspectos del comportamiento, tanto biológicos
como culturales relacionados con el embarazo:

 En los países desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia


confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas
de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social. 16 Por lo
general, se produce fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en
muchas comunidades y culturas. Por estas razones se realizan estudios y
campañas con el objeto de conocer las causas y limitar el número de
embarazos de adolescentes.
 En países considerados en desarrollo o subdesarrollados, y particularmente en
ciertas culturas, el embarazo adolescente se produce generalmente dentro del
matrimonio y no implica un estigma social.

Tasas de nacimientos en adolescentes en el mundo


Las cifras en los distintos países del mundo varían desde las máximas de Níger y Congo
(con más de 200 embarazos por cada 500 mujeres adolescentes) a tasas de 1 a 3 por
1000 en Corea del Norte, Corea del Sur y Japón.

Es reseñable que entre los países desarrollados de la OCDE, Estados Unidos y Reino
Unido tienen el nivel más alto de embarazos en adolescentes, mientras que Japón y
Corea del Sur tienen los más bajos.

Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de
mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo; más del 90 % (11,7 millones)
en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10 %
(1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de
mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en dichas zonas. La mayor
tasa de embarazos de adolescentes en el mundo está en el África subsahariana, donde
las mujeres tienden a casarse a una edad temprana. En Níger, por ejemplo, el 87 % de
las mujeres encuestadas estaban casadas y el 53 % había dado a luz a un niño antes de
la edad de 18 años.

En el subcontinente indio, el matrimonio precoz o temprano significa en numerosas


ocasiones el embarazo de la mujer adolescente, especialmente en las zonas rurales,
donde la tasa es mucho mayor que en el medio urbano. La tasa de matrimonios y
embarazos en adolescentes o precoces ha disminuido considerablemente en países
como Indonesia y Argentina, aunque sigue siendo alta. En las naciones industrializadas
de Asia, como Corea del Sur y Singapur, las tasas de nacimientos en adolescentes se
encuentran entre los más bajos del mundo.

Causas del embarazo en la adolescencia


Consumo de drogas y alcohol

El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la


inhibición que también puede estimular la actividad sexual no deseada. Aunque esto
fuera así, no se sabe si las drogas mismas influyen directamente en los adolescentes en
comportamientos sexuales más arriesgados, o si los adolescentes que habitualmente
consumen drogas son más propensos a tener relaciones sexuales. Debe advertirse que
la correlación no implica causalidad. El consumo de drogas y medicamentos que han
mostrado evidencias en su vinculación con el embarazo de adolescentes son: alcohol, y
anfetaminas, (incluyendo MDMA –éxtasis–). Otras drogas y medicamentos que no
tienen correlación –o es muy escasa– son los opiáceos, como heroína, morfina, y
oxicodona, de los que es conocido el efecto directo en la reducción significativa de la
libido. Parece que en la adolescencia el consumo de algunas de éstas últimas ha
reducido significativamente las tasas de concepción frente a las drogas como el alcohol
y la anfetamina. Las anfetaminas son ampliamente prescritas para el tratamiento de
TDAH. Los países con las tasas más altas de prescripción de las anfetaminas a los
adolescentes también tienen las tasas más altas de embarazo en la adolescencia .

Falta de información sobre métodos anticonceptivos.

Los adolescentes pueden no recibir educación sexual, carecer de información y


conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos o no tener un fácil
acceso a su adquisición. También pueden sentirse avergonzados tanto para preguntar
como para comprar anticonceptivos.

En Estados Unidos las mujeres adolescentes sexualmente activas que desean no evitar
el embarazo tienen menos posibilidades que las de otras edades para el uso de
anticonceptivos. Así, un 18 % de las adolescentes entre 15 y 19 años no utilizan
métodos anticonceptivos, frente a 10,7 % de mujeres de 15 a 44 años.
En las adolescentes más del 80 % de los embarazos no son deseados. Y más de la mitad
de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan anticonceptivos y
la mayor parte del resto de embarazos no deseados se deben al uso incorrecto de los
anticonceptivos. El 23% de las mujeres jóvenes sexualmente activas admitió haber
tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja que no utilizó un
preservativo, mientras que el 70% de las adolescentes manifestaron que les daba
vergüenza comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar
información a un médico.

En muchos casos el uso de métodos anticonceptivos es inadecuado. Muchos


adolescentes sin experiencia puede usar el condón incorrectamente y las adolescentes
se olvidan con frecuencia de tomar los anticonceptivos orales. La tasa de fracaso
anticonceptivo es mayor en las mujeres adolescentes, especialmente en las pobres,
que en mujeres de más edad.

Los padres deben hablar de sexualidad a sus hijos ya que es la mejor manera de
prevenir conductas inadecuadas y en última instancia embarazos no deseados. La
educación sexual también está incluida, en numerosos países, en el currículum escolar.
Puede llevarse a cabo por profesores u otros profesionales de la sanidad. También los
adolescentes se informan por otros medios, compañeros, libros e internet.

Diferencia de edades en las relaciones sexuales

Según la organización conservadora Family Research Council, estudios en EE. UU.


Indican que la diferencia de edad entre las adolescentes y los hombres que las
embarazan es un factor a tener en cuenta. Las adolescentes que tienen relaciones con
chicos mayores que ellas, y en particular con hombres adultos, tienen más
probabilidades de quedarse embarazadas que las adolescentes que tienen relaciones
sexuales con chicos de su edad quienes son también más proclives a llevar el embarazo
a término en lugar de tener un aborto. Un estudio de 1992 del estado de Washington
de 535 madres adolescentes encontró que el 62 por ciento de las madres habían
sufrido abusos o habían sido violadas por hombres de una edad promedio de 27 años.
Este estudio encontró que las madres adolescentes habían sufrido abusos incluso
antes del inicio de la actividad sexual y habían tenido relaciones sexuales con
numerosas parejas de más edad, por lo que habían estado expuestas a más riesgos y
de forma más frecuente. Estudios realizados por el Population Reference Bureau y el
Centro Nacional para Estadísticas de Salud (National Center for Health Statistics)
revelaron que cerca de dos tercios de los niños nacidos de mujeres adolescentes en los
Estados Unidos son engendrados por hombres adultos de 20 años o más.59

Abusos sexuales.

Entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado


directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes
tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15
años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres son de
carácter no voluntario, el Instituto Guttmacher encontró que el 60 por ciento de las
muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas por
hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco
padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas
adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos.

Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos


sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70 por ciento de las
mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el
contrario, solamente el 25 por ciento de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos
siendo niñas.

En la mayoría de países, las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están


toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la
competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales
totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un
menor de edad se consideran abuso sexual a menores. Una vez el adolescente ha
llegado a la edad de consentimiento sexual, él o ella puede legalmente tener
relaciones sexuales consentidas con quien como mínimo tenga la edad de
consentimiento y, por tanto, también con adultos siempre de manera voluntaria, en
caso contrario se considera violación.]

Violencia sobre la mujer

Violencia durante el noviazgo

Diversos estudios de 2004 y 2006 indican que las adolescentes son a menudo víctimas
de maltrato por el novio y específicamente en las relaciones sexuales que pueden
provocar un embarazo. También los estudios señalan que el conocimiento del
embarazo por parte del padre a menudo intensifica el comportamiento violento por
parte del novio. Las menores de 18 años tienen el doble de probabilidades de ser
golpeadas y maltratadas por el padre de sus hijos que las mujeres mayores de 18 años.

Violencia doméstica

Un estudio del Reino Unido de 2011 mostró que más de dos tercios de las mujeres que
dieron a luz en su adolescencia había sufrido violencia en el hogar de los
adolescentes.70

Resultados similares se han encontrado en los estudios en los Estados Unidos. Un


estudio del estado de Washington que un 70% de las madres adolescentes habían sido
golpeadas por sus novios, el 51% había experimentado intentos de sabotaje para usar
el control de la natalidad en el último año, y la escuela experimentó un 21% o sabotear
el trabajo.67

En un estudio en 379 adolescentes embarazadas y los respectivos padres y 95


adolescentes sin hijos, mostró que el 62% de las niñas de 11-15 años y el 56% de las
chicas de 16-19 años admitieron haber sufrido violencia doméstica a manos de sus
parejas. Por otra parte, el 51% de las chicas indicaron haber sufrido al menos un caso
en que su novio intentó sabotear sus esfuerzos por usar métodos anticonceptivos.71

Factores socioeconómicos

La pobreza se asocia con altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así, países


económicamente pobres, como Nicaragua en América, Níger en África y Bangladesh en
Asia, tienen un número mayor de madres adolescentes en comparación con países
económicamente más ricos.47

En el Reino Unido alrededor de la mitad de todos los embarazos de menores de 18


años se produce en el 30 % más pobre de la población.72

En Italia, la tasa de natalidad en adolescentes de clases ricas y acomodadas –zonas de


la región central de Italia– es sólo el 3,3 por 1000, mientras que en las más pobres
Mezzogiorno es de 10 por 1000.

Abuso, violencia, abandono en la infancia y familias disfuncionales

Las mujeres que durante su infancia han sido víctimas de abuso, violencia doméstica y
otros conflictos familiares tienen más probabilidades de quedar embarazadas en la
adolescencia, y el riesgo de quedar embarazada aumenta con el número de
experiencias adversas en la infancia. Según un estudio realizado en 2004, un tercio de
los embarazos de adolescentes se podrían evitar mediante la eliminación de la
exposición al abuso, la violencia y los conflictos familiares. Los investigadores señalan
que la disfunción familiar tiene consecuencias duraderas y desfavorables para la salud
de las mujeres durante la adolescencia, la edad fértil, y más allá.73

Diversos estudios también han encontrado que aquellos niños criados en hogares con
una madre que había sido maltratada o que había sufrido violencia física directa, era
más propensos a dejar embarazada a una chica.74

También se ha indicado que las niñas cuyos padres abandonaron a la familia cuando
ellas eran pequeñas tuvieron mayor tasa de actividad sexual temprana y de embarazo
adolescente. Las niñas cuyos padres abandonaron a la familia más tarde tuvieron
menor tasa de actividad sexual temprana. Las tasas más bajas de actividad sexual y
embarazo se encuentran en las niñas cuyos padres estuvieron presentes durante toda
su infancia.7576

Las familias disfuncionales son otro factor de riesgo para el embarazo en la


adolescencia. Según Wood Ward, Fergusson & Horwood (2001), las mujeres que han
vivido dentro de familias con un entorno social, familiar, individual y de relaciones
complicadas durante su niñez y adolescencia tienen un riesgo más alto a salir
embarazadas durante su adolescencia.77 El perfil de las adolescentes con más riesgo de
embarazo es el de la mujer con problemas de conducta que creció y vive dentro de un
entorno familiar que se caracteriza por padres inestables.77 Ella también tiene a varias
madres solteras en su entorno.
En el caso de estas adolescentes, ellas tenían a una madre con un grado bajo de
educación. La educación de la madre influenciaba fuertemente como un factor de
riesgo para el embarazo adolescentes por que la madre no tenía la capacidad para
educar a su hija en relación a los anticonceptivos ni tampoco tenía la habilidad de
ponerle ciertos límites a su hija.78 Otro factor de riesgo para el embarazo adolescente
era el alcoholismo de un miembro de la familia ya que esto podía causar que la mujer
busque el amor y estabilidad fuera de casa. Finalmente, el riesgo de un embarazo
adolescente se incrementa cuando los padres tienen conocimiento y aceptan el hecho
de que su hijo o hija adolescente está teniendo relaciones sexuales78 Esto incrementa
el riesgo porque el adolescente siente que tiene el poder de hacer lo que quiere, sin
embargo, no tiene la madurez emocional para hacerlo, por esto, en muchos casos no
solamente tienen comportamientos riesgosos sexuales sino que también incrementan
la cantidad de veces que tienen relaciones sexuales.

Las niñas tuteladas, criadas en orfanatos, hospicios y centros de acogida son más
propensas a quedar embarazadas en la adolescencia que los criados en núcleos
familiares. El estudio nacional de Antiguos Alumnos Casey, en el que se entrevistó a
alumnos de orfanatos de 23 comunidades en todo Estados Unidos, encontró que la
tasa de natalidad de las niñas en orfanatos es más del doble que la tasa de sus
compañeros fuera del sistema de estos centros. Un estudio de la Universidad de
Chicago en centros de Illinois, Iowa y Wisconsin encontró que casi la mitad de las
mujeres sufrió un embarazo antes de los 19 años de edad.79

Consecuencias del embarazo en adolescentes


Las consecuencias médicas del embarazo a temprana edad son múltiples e
importantes:80

 Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su


situación.
 Las mujeres más jóvenes –16 años o menos– corren riesgo de pre eclampsia y
eclampsia.
 Bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como
anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
 Alta mortalidad materna en la adolescencia llegando a ser, en países en vías de
desarrollo, una de causas más frecuentes de muerte en las adolescentes (por
embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos).
 Frecuentemente se decide poner fin al embarazo mediante aborto inducido a
veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias.
 Es habitual la anemia en las jóvenes embarazadas.
 A veces el embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión
sexual
 El embarazo adolescente también es un factor de riesgo para los recién nacidos
(pueden presentar enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de
muerte súbita del lactante).
También existen riesgos en el aspecto psicológico y social, ya que la mujer joven se
enfrenta, en general, a una situación para la que no está preparada emocionalmente.
Si lleva el embarazo a término tendrá que aceptar su nuevo rol de madre, haciéndose
cargo de los cuidados, atención y educación de su hijo, a pesar de que ella aún no ha
consolidado su formación y desarrollo. Desde el aspecto psicosocial las consecuencias
son las siguientes:80

 En ocasiones las jóvenes madres optan por dar a su hijo en adopción lo que les
crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de
su vida.
 Si se decide tener al hijo sin la existencia de pareja se convertirá en madre
soltera, familia monoparental, enfrentándose, dependiendo de los países, a
grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado,
llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y
disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo
obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio
de un ambiente desfavorable.
 Otras jóvenes madres deciden, si el padre biológico acepta su paternidad y
responsabilidad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas
probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz se
enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos
momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no
están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están
preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

Perfil Obstétrico de Adolescentes Embarazadas


El estudio de Hugo Tapia, en un hospital público, encontró resultados relevantes
respecto a la atención de su parto (tema poco abordado) resaltando qué "...El riesgo
en el posparto fue: 50% riesgo bajo, 25% riesgo medio y 25% riesgo alto. De 85 partos
atendidos en la sala de expulsión, 98% fue en presentación cefálica y solamente 2% fue
en presentación pélvica. De los indicadores de la variable nacimiento, encontramos
que 74% fueron nacidos por parto normal y 26% por cesárea, de las cuales 23% fueron
de urgencia y 2% programadas. Acerca del trauma Obstétrico, en 97% estuvo ausente
y 3% lo presentó. Es oportuno destacar que el riesgo medio en el posparto, las
variables peso del niño, edad gestacional y sufrimiento fetal fueron claves para este
resultado. Del peso registrado al nacimiento, 10% fueran de 2000 a 2499 gms. De
acuerdo con la escala de Capurro para el cálculo de la edad gestacional por semanas,
13% de 33 a 42 semanas o más. De los signos de sufrimiento fetal, 8% fueron
moderados o severos."83

Apoyo a la maternidad adolescente


Se considera que es necesario un mayor apoyo a la maternidad adolescente, incluida la
ayuda para poder volver a integrarse en la educación obligatoria, asesoramiento y
apoyo psicológico y económico, colaboración con los padres jóvenes, mejor cuidado de
los niños así como existencia de viviendas específicas, de protección oficial o
subvencionadas para las situaciones que lo requieran.[cita requerida]

Familia

Una de las fuentes de apoyo más importantes es la familia, debido a que en la mayor
parte de los casos la madre adolescente vive con sus padres o parientes. Y aún en el
caso tenga la posibilidad de mudarse y sostenerse económicamente, el papel de la
abuela continúa siendo relevante por ser fuente de información, ayuda y apoyo para la
madre inexperta. Cuando la familia apoya tanto con el cuidado como
económicamente, las adolescentes tienen mayores posibilidades de completar sus
estudios. De ésta forma, a largo plazo pueden llegar a conseguir mejores empleos, y
mejorar su nivel socioeconómico, especialmente cuando decidan independizarse. Las
madres adolescentes son vulnerables a cuadros de depresión y estrés, especialmente
cuando no cuentan con el apoyo del padre, lo que repercute en el trato con el bebé,
pudiendo llegar a negligencia o maltrato. Sin embargo, la familia puede brindar
soporte, dirección y apoyo disminuyendo los riesgos tanto para la madre como para el
bebé.84

La aceptación y apoyo, por parte de los abuelos, influye positivamente en la


experiencia de la adolescente, incrementa el sentimiento de bienestar y disminuye las
probabilidades de experimentar angustia. Pero, usualmente se presentan dificultades
en la dinámica madre-abuelos, especialmente en relación a la crianza. Por un lado,
cuando se depositan las responsabilidades en los abuelos, especialmente durante los
dos primeros años, la madre se distancia de su rol, disminuyendo su interés por el
cuidado del niño. En investigaciones sobre la excesiva dependencia de la madre en la
familia, se observó que ésta afectaba negativamente, tanto en el comportamiento del
niño como en la relación madre-hijo. En adolescentes mayores, de 18 años a más, se
ha evidenciado que es beneficioso para el bebé que la madre se independice de los
padres. El extremo involucramiento en la crianza puede ser percibido por la madre
como señal de incompetencia, generando resentimientos y conflictos en la familia. Por
lo tanto, es importante que exista un sistema de apoyo moderado y adaptativo por
parte de la familia, para ayudar a la adolescente en la transición al rol de madre. 85

Pareja y amigos

La presencia y apoyo de la pareja muestra ser beneficioso para la madre. Sin embargo,
en los embarazos adolescentes el nivel de compromiso de la pareja suele ser muy
inestable, además, las probabilidades de que estén casadas, o por casarse, son pocas, y
en la mayor parte de los matrimonios dados por embarazo, se divorcian y mantienen
pocas relaciones estables. Por lo tanto, la ausencia de una pareja involucrada en la
crianza, priva a la madre de un apoyo emocional, económico e instrumental. Siendo
éste el caso más presentado en los embarazos adolescentes.86

Dentro del grupo de pares, es muy importante el ser aceptado especialmente durante
la etapa de la adolescencia, por ello el apoyo y comprensión por parte de amigos
contribuye positivamente con el bienestar de la madre. El tipo de apoyo brindado es
significativamente distinto al de los padres, debido a que este último puede ser visto
como controlador, mientras que los pares, al ser similares a la madre, comparten
puntos de vista y permiten a la madre experimentar su papel de adolescente, no sólo
el de madre. Contar con una red de apoyo que provea apropiados modelos a seguir,
estimula cognitiva y socialmente a la madre; tanto al proporcionar espacio para
contener inseguridades y frustraciones de la madre, como también, al dar
oportunidades de aprendizaje y retroalimentación.

¿Qué es?
El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se
produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19
años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza para
denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de Al
producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se
encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es decir,
aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño
como para la madre.

Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de países del
tercer mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes de países
desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son las
consecuencias de violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras
ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo de los adolescentes de
experimentar relaciones sexuales sin protección.

Causas más comunes del embarazo precoz


Las causas de que se produzcan embarazos a estas edades no responden a un criterio
común, sino que depende mucho de la cultura, la educación, el entorno o los avances
médicos de cada país. En algunos territorios se permite y se fomenta el matrimonio en
edades muy tempranas, casi siempre cuando la niña se encuentra en su etapa
adolescente; además, en muchas culturas la fertilidad de las niñas es uno de los
valores más importantes.

En los territorios donde no predominan o son ilegales los matrimonios con menores de
edad, la principal causa de embarazo adolescente responde a que los jóvenes
mantienen relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos, lo que en las sociedades
occidentales se conoce como embarazos no deseados.

Riesgos para el niño


Los niños que nacen a causa de embarazos precoces suelen presentar diferentes
problemas físicos y también corren el riesgo de presentar problemas psicológicos y
sociales a causa de la poca preparación mental de la madre. Los problemas más
comunes en los niños son:

 Deformaciones congénitas y problemas durante el desarrollo: Esto es debido a


que la madre, al no haber alcanzado su madurez sexual, no pude darle al niño
todo lo que necesita para formarse completamente. En otros casos, el niño
muere al nacer o no llega al año de vida.

 Complicaciones durante el parto: Al no estar el cuerpo de la madre


desarrollado para quedarse embarazada un embarazo, los partos de
adolescentes suelen tener muchas complicaciones, lo que puede dejar graves
secuelas a los niños.

 Riesgo de sufrir problemas sociales y psicológicos: En determinadas


circunstancias puede ocurrir que el niño también desarrolle problemas
psicológicos y sociales durante su crecimiento. La adolescencia y la juventud en
general suele ser una etapa inestable, de madurez mental, donde lo etéreo y
volátil predomina más que lo estable y constante. Crecer en ciertos ambientes
puede traer problemas sociales que deriven en problemas psicológicos.

Riesgos para la madre


El embarazo representa una situación en la que influyen muchos elementos
importantes, como el estado físico, el mental y el social. Durante la etapa de la
adolescencia, ninguno de estos elementos están desarrollados, sino que se encuentran
en plena etapa de evolución y desarrollo. El embarazo precoz tiene un efecto de shock
e interrupción en todos estos procesos, lo que acarrea graves consecuencias para la
madre:

 Problemas físicos: Dado que la adolescente no ha alcanzado su etapa de


madurez sexual, su cuerpo no está preparado para un embarazo, lo que suele
acarrear problemas como anemia, desproporción cefalopélvica (al no estar del
todo desarrollado el cuerpo, la pelvis de la adolescente suele ser estrecha, lo
que tiene un gran riesgo de que la cabeza del bebé no pase en el parto),
dolores durante la gestación, etcétera.

 Problemas durante el parto: El embarazo precoz se traduce en partos


dolorosos y prolongados, donde son abundantes las infecciones y los
problemas obstétricos.

 Problemas psicológicos y sociales: Además de la madurez psicológica y social


necesaria para criar a un niño, es muy importante la madurez mental y la
preparación para afrontar un parto. Un embarazo doloroso, seguido de un
parto complicado y traumático puede acarrear trastornos psicológicos graves
como la depresión o el rechazo al bebé (depresión postparto).

Aunque los problemas sociales dependen en gran medida del contexto social y cultural
en el que se encuentre la madre, podemos identificar algunos que suelen ocurrir con
frecuencia, como la imposibilidad de la adolescente de desarrollar su vida como el
resto de jóvenes o la interrupción de sus estudios y la dificultad de acceder al mercado
laboral.

¿Cómo prevenirlo?
La mejor manera de prevenir un embarazo precoz reside en la educación (aunque esto
depende sobremanera del contexto cultural), concienciando a las jóvenes de la
importancia de alcanzar la madurez y desarrollarse a la hora de quedarse embarazadas
así como de los riesgos que esto conlleva. Fomentar el uso de preservativos y otros
métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales también ayuda a prevenir el
embarazo precoz. Por otro lado, intentar reducir el número de matrimonios
celebrados antes de los 18 años también es una forma de prevenir estas situaciones.

Otros datos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) arroja una serie de datos que permiten
evaluar el impacto de un embarazo precoz:

 Unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón


de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de
ingresos bajos y medianos.

 Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de


muerte entre las chicas de 15 a 19 años en todo el mundo.

 Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos


peligrosos.

 Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente


superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

El embarazo precoz es el que se produce en las niñas adolescentes. Son producidos


cuando empieza el proceso de los cambios físicos y hormonales que hace a la niña
convertirse en adulta capaz de la reproducción sexual. Aunque esto no quiera decir
que la niña esté preparada para ser madre y criar una nueva criatura.
El embarazo precoz es un problema entre los adolescentes, que lleva presente desde
hace mucho tiempo en la sociedad, con especial incidencia entre los grupos de
poblaciones más pobres y con menor educación y desarrollo.

Generalmente estos embarazos son no deseados pues las aún púberes o jóvenes
fueron inducidas a mantener relaciones sexuales o en otros casos se observa que ellas
tan sólo querían saber qué se sentía al mantener relaciones sexuales.

El problema cultural de los embarazos en adolescentes


La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el embarazo precoz es un
problema de cultura e insta a las jóvenes a retrasar o prevenir los embarazos
demasiado jóvenes o los embarazos no deseados ofreciendo campañas para que las
jóvenes aprendan a prevenirlos. Esta medida en su mayoría se debe a problemas
fisiológicos, a que los cuerpos de las jóvenes aún no se encuentran capacitados para
poder tener un bebé o cuidarlo durante toda la etapa de gestación.

Asimismo, los bebés nacidos de madres demasiado jóvenes son propensos a tener
distintas dificultades tales como un parto prematuro, bajo peso, preeclampsia,
anemia, entre otros asociados al embarazo precoz.

Un estudio incluso mostraba que cada año más de 16 millones de niñas que se
encuentran entre las edades de 15 a 19 años ya habían sido madres. Además se
estimaba que más del 90% de estos partos se daban en países en vías de desarrollo, y
representan poco más del 10% de los nacimientos totales en el mundo entero.

Educación Sexual para evitar Embarazos a temprana edad

Debido a estas cifras, la Organización Mundial de la Salud lanzó en muchas ocasiones


(y las sigue haciendo) campañas de educación sexual, planificación familiar, etc.
Dentro de estas campañas se puede observar que desde muy temprana edad se les
enseña a usar métodos anticonceptivos así como también ahora pueden recibir
tratamiento en hospitales del gobierno de manera gratuita sin importar incluso su
condición socioeconómica.

Derechos Reproductivos

También se habla de que hoy en día todas las personas son autónomas para decidir
responsablemente si se desea tener o no tener hijos. Así una persona puede decidir y
determinar su vida reproductiva como más le guste. Sin embargo, se debe considerar
que una púber no está en la capacidad de poder obtener una responsabilidad tan
grande como es la de ser madre pues aún no es un tiempo prudente.

Incluso se ve por todo el mundo que luego de que los padres se enteran de este hecho
suelen maltratar a los hijos e hijas por su aparente irresponsabilidad, sin tal vez darse
cuenta que los padres no dieron el primer paso al proporcionarles una correcta
educación sexual.

Causas del embarazo en Adolescentes


En algunos países se fomenta o se permite el matrimonio a edades muy tempranas,
adicionalmente en algunos países africanos se practica el embarazo precoz como una
prueba de la fertilidad de la mujer dentro de la familia.
En lugares donde los matrimonios con mujeres adolescentes es poco frecuente, el
embarazo precoz se debe a que las relaciones sexuales entre jóvenes se realizan sin
métodos anticonceptivos. Así también estos embarazos son considerados como
embarazos no planificados o embarazos no deseados.

Tan sólo por citar un caso, en Estados Unidos se concluyó que el 29% de los
adolescentes se sintieron presionados a tener relaciones sexuales, el 33% de los
adolescentes pensaban que su vida sexual estaba avanzando a un ritmo acelerado y el
24% aseguro que ha llevado a cabo alguna práctica sexual que no quería o en principio
realmente no quería hacer, no significando así que hayan sido forzados o violados.

El consumo de bebidas alcohólicas y las drogas también es una causa del embarazo
precoz, pues al ingerirlas o inyectarse estas, el cuerpo produce una reducción en la
inhibición que de alguna manera estimula la actividad sexual.

Cuáles son las Consecuencias de un embarazo en la


adolescencia

Se considera que a los 20 años un joven que mantiene relaciones sexuales está
practicando un hábito normal en todo el mundo, sin embargo a pesar de esta forma de
pensar, los jóvenes aún desconocen materias para evitar los embarazos no deseados
o no planificados.

Consecuencias Físicas, Psicológicas y Sociales del Embarazo Prematuro

Los embarazos prematuros traen consigo unos grandes riesgos de poder sufrir graves
consecuencias en las gestantes, produciendo problemas derivados del embarazo en la
adolescencia, vamos a enumerar a continuación los más comunes:

Embarazo precoz en adolescentes

Consecuencias y problemas físicos

 La joven embarazada corre un grave riesgo de sufrir anemia y complicaciones


en el parto como consecuencia de su excesiva juventud y falta de
conocimientos y desarrollo. También son considerados embarazos de alto
riesgo por tener un alto índice de riesgo de abortos.
 Los partos de las adolescentes tiene una elevadísima tasa de mortalidad en los
neonatos así como altas probabilidades de los bebes de sufrir mal formaciones
congénitas y problemas de desarrollo tanto físico como mental.
Consecuencias y problemas Psicológicos

 Los embarazos a tan temprana edad también acarrean posibles problemas


psicológicos por la frustración y depresión, que sufren ante la limitación de no
poder proseguir con una vida normal acorde a su edad y sus amigas.
 También suele producirles a estas chicas un gran sentimiento de culpa al
quedar embarazas con lo que también suelen sufrir una gran pérdida de
autoestima, acentuándose los riesgos tanto para ellas como para su bebe.

Consecuencias y problemas Sociales

 Las adolescentes embarazadas también suelen carecer de posibilidades de


continuar con su educación, debido a la maternidad a tan temprana edad y
tener que sacar a su recién nacido adelante. Teniendo también una gran falta
de recursos económicos lo que les plantea un futuro muy difícil tanto a la
madre como al bebe.
 Otra de las consecuencias del alto riesgo en esta clase de embarazos, es total
desconocimiento a esas edades de los signos del embarazo con la consiguiente
tardanza en su diagnóstico, junto con la gran dificultad una vez confirmado de
la comunicación a su familia y entorno por la vergüenza a sufrir.

Datos de Paraguay.

La cifra de embarazos en adolescente va en aumento. De cada 100 nacidos vivos en


Paraguay, 20 niños son de madres adolescentes que tienen entre 10 y 19 años, según
reporta el Ministerio de Salud. Muchas de estas estaciones son frutos de abusos
sexuales.

El promedio de edad de un embarazo precoz en nuestro país es de 13 años, según


señaló la licenciada Evelyn Cattebeke, de la Sección de Salud Integral de la Niñez y la
Adolescencia del Ministerio de Salud. Este dato es realmente preocupante si
analizamos que en el Paraguay, de cada 100 nacimientos, 20 son de madres
adolescentes.

Según el último reporte del Ministerio de Salud, a nivel mundial, 14 millones de


nacimientos son de madres adolescentes. En el Cono Sur, dos de cada tres nacimientos
en América Latina y el Caribe corresponden a niñas madres. Acorde a los registros del
año 2014, los nacimientos de adolescente de 10 a 14 años son; 664 en Paraguay, en
Brasil 21.000, en Argentina 3.000, en Uruguay 180 y en Chile 900 nacimientos.

La falta de una educación sexual adecuada y a tiempo hace que las niñas se inicien muy
temprano en la vida sexual sin tomar las precauciones para evitar un embarazo no
planeado.

“Las cifras se mantienen desde el 2015 y esto no tiende a bajar. Cada vez los jóvenes se
inician más temprano en la vida sexual activa, sin muchas veces tener una información
completa de prevención”, dijo la licenciada Cattebeke.
Métodos para prevenir el embarazo precoz

Los adolescentes no están preparados ni física ni psicológicamente para hacer frente


a un embarazo, por lo que un embarazo precoz trae consigo consecuencias físicas,
familiares y sociales tanto para la adolescente, como para el bebé, la pareja, su familia
y para la sociedad

El número de adolescentes embarazadas va en aumento, por lo que es muy


importante establecer programas de medidas de prevención del embarazo precoz.
Estas medidas deben de tener como objetivo el tratar que se presenten cada vez
menos casos de embarazo precoz.

Los padres, las escuelas y el estado son los principales promotores y los principales
responsables de aplicar y difundir las medidas de prevención del embarazo precoz.

Las medidas de prevención del embarazo precoz deben de iniciar en el seno familiar.
Hablar abiertamente con los hijos adolescentes sobre el sexo, la responsabilidad y
consecuencias de llevar una vida sexual activa, así como de métodos anticonceptivos,
les da a ellos la confianza de poder preguntar sobre todas las dudas, e inquietudes
que puedan tener sobre el tema.

En las escuelas se imparten no sólo clases de educación sexual, en ocasiones


también se dan charlas sobre el tema, por lo que se les debe de hacer hincapié a los
jóvenes de la importancia de la abstinencia en preadolescentes, dando a conocer los
riesgos de iniciar una vida sexual activa a temprana edad.

Una de las medidas de prevención del embarazo precoz es la orientación sobre los
diversos métodos anticonceptivos que existen y la forma correcta de utilizarlos, ya que
el que lo sepan es muy importante.

Se debe de hablar con los jóvenes sobre las enfermedades de transmisión sexual que
existen y la manera de protegerse de una forma clara, ya que los riesgos de
contraerlas es muy alto en los adolescentes por falta de un conocimiento claro sobre
ellas y de las consecuencias que ocasionan a quien las contrae.

Estas charlas deben de ser impartidas por profesionales de la salud, que tengan la
capacidad de responder las preguntas e inquietudes que se presenten en los
adolescentes.
El papel del estado es muy importante en la difusión de las medidas de prevención, la
distribución de los métodos anticonceptivos y la información de las consecuencias de
llevar una vida sexual activa sin responsabilidad. El estado utiliza los medios del sector
de la salud para la difusión sobre los diferentes tipos de métodos anticonceptivos y su
correcto uso.

Un programa de distribución de anticonceptivos entre la población adolescente es una


muy buena medida para evitar el embarazo precoz.

En conclusión, la orientación sexual es vital como medida de prevención del embarazo


precoz, así como la información sobre los diferentes métodos anticonceptivos
existentes y el poner al alcance de los jóvenes estos anticonceptivos, son medidas
eficaces que ayudan a disminuir la incidencia del embarazo precoz.

estos anticonceptivos, son medidas eficaces que ayudan a disminuir la


incidencia del embarazo precoz.
Son muchos los factores que influyen para que los jóvenes tengan
un embarazo precoz, entre ellos la falta de información sobre los diferentes
tipos de métodos anticonceptivos que pueden utilizar para evitarlo.

A pesar de que existe una gran variedad de métodos anticonceptivos, no todos


son indicados para los adolescentes, ya que algunos son definitivos, como la
ligadura de trompas en la mujeres, o la vasectomía en los hombres y otros
incluyen hormonas como las píldoras anticonceptivas, o la inyección hormonal,
que implican que el tratamiento sea constante y no se olvide ninguna toma o
aplicación, ya que de ser así, disminuye bastante su efectividad.

Los métodos anticonceptivos para evitar el embarazo precoz que más se


recomiendan son los llamados métodos mecánicos o de barrera, son aquellos
que no utilizan hormonas y se basan ya sea en evitar la llegada de los
espermatozoides al óvulo, o poniendo una barrera entre ellos, como el condón
masculino, el condón femenino y el diafragma.

Los anticonceptivos mecánicos son los más recomendados en jóvenes


adolescentes, debido a su bajo precio y a la facilidad de conseguirlos y de
usarlos.

El anticonceptivo mecánico más popular es el condón masculino, que además de


prevenir un embarazo precoz, también evita el contagio de enfermedades de
transmisión sexual, sin embargo la efectividad de los anticonceptivos mecánicos
se ve muy reducida principalmente por el desconocimiento en la forma de
colocarlo y de uso correcto.

Los anticonceptivos de barrera son aquellos que crean una barrera que evita el
paso de los espermatozoides a la matriz, esto lo hacen mediante un
espermaticida que contienen; como es el caso de las espumas, los geles, las
cremas y los supositorios vaginas.

Es recomendable usar un espermaticida junto con un anticonceptivo mecánico,


para disminuir el riesgo de un embarazo precoz.

Los anticonceptivos femeninos hormonales son cargas de hormonas que se


administran ya sea en forma de píldoras que se ingieren, como inyecciones, o
como parches. Estos anticonceptivos son muy eficaces, cuando llegan a fallar es
principalmente porque la joven olvida tomarse la píldora, aplicarse la inyección,
o realizar el cambio de parche en el momento indicado, perdiendo así su
efectividad.

No ocasiona daños en las adolescentes, pero lo mejor es acudir con el médico


para que sea él quien recete el método anticonceptivo más adecuado, de acuerdo
a la salud de la joven y la actividad sexual que esté llevando.

Para evitar el embarazo precoz en los adolescentes que tienen una vida
sexual activa se debe de utilizar un método anticonceptivo, pero
independientemente del método que elijan, el uso de condón es ampliamente
recomendable para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Una de las estrategias claves de la prevención es la anticoncepción moderna. Los


y las adolescentes como parte de su Derecho a la salud sexual y salud
reproductiva, tienen derecho a solicitar consejería y además recibir la provisión del
método que elijan. Las adolescentes menores de 14 años embarazadas, que
decidan la interrupción, se les deben garantizar ese Derecho sin imponer ningún
tipo de barrera.

El embarazo y la maternidad en la adolescencia son fenómenos que afectan la


salud sexual, la salud reproductiva y el bienestar de las mujeres jóvenes, sus
familias y comunidades, así como al desarrollo de un país, dados los múltiples
efectos en los campos de la salud física, psicosocial y en los campos políticos,
económicos y sociales que interfieren no solo en la calidad de vida y salud de los y
las adolescentes y sus familias, sino también al colectivo en general.

Embarazo precoz

Según diversos estudios, el embarazo precoz es cada vez mas frecuente. Se


trata de un problema de prioridad para la salud pública por el alto
riesgo de mortalidad que suele presentar. Los bebés de madres
adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser
prematuros.
El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que
combina la falta de educación en materia de reproducción y
comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros
factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en situaciones de
hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el embarazo
precoz está vinculado a violaciones.
Y todo ello sin olvidar otras causas que igualmente se encuentran entre las
principales originarias del llamado embarazo precoz. Así, entre las
mismas se hallan también el consumo de todo tipo drogas, una falta de
modelos adecuados en la joven, violencia en el seno de la familia y la
influencia de vivir en un entorno donde es frecuente que las mujeres
queden embarazadas a edad muy temprana.

Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar.


La adolescente embarazada es vista como “culpable” de una
situación “indeseada”, por lo que suele ser discriminada y no cuenta con
el apoyo que necesita. Por eso, los especialistas insisten en que la madre
precoz debe contar con la asistencia de la familia y ser acompañada en las
visitas a los médicos y en los cuidados.

También podría gustarte