Está en la página 1de 198

La Voluntad De Dios No Te Llevara Donde La Gracia De Dios No Te Proteja.

Norma de Seguridad y
Administración con Eficiencia en
Almacenes
SEMINARIO DE HyS
La seguridad es Responsabilidad de uno; Pero compromiso de todos.
Objetivos de la seguridad
• Otorgar a los
participantes los
conocimientos
necesarios para
desempeñar sus
funciones de manera
segura, efectiva y
garantizando un mejor
funcionamiento de
Bodega, Almacén o
CEDIS de la empresa a
la que pertenecen.
• Destacar la importancia de la
Seguridad en los Almacenes,
bodega y CEDIS.

Objetivos Específicos
• Concientizar y reducir, de una
manera eficaz y probada, los
accidentes de trabajo.
• Desarrollar en los
participantes las habilidades
para aplicar las metodologías
de control de riesgos e
investigación de accidentes.

Identificar medidas
preventivas que ayuden a
garantizar la seguridad con
Programa de la capacitación
 Introducción histórica de la Seguridad.
 Marco Jurídico- Legal de referencia en
materia de Higiene y Seguridad
Ocupacional.
 Conceptos importantes en materia de
Higiene y Seguridad.
 De los Accidentes de Trabajo y las
Enfermedades Profesionales.
 Recomendaciones para la mejora
continua en las empresas.
Introducción histórica de la Seguridad

La Seguridad Industrial a dado lugar a una bibliografía


internacional suficientemente amplia, sin embargo son
muy escasos los libros que tratan de este tema con rigor o
presentación académica. Son bastante comunes los
manuales de seguridad industrial, y los estudios realizados
sobre especificaciones técnicas de instalaciones y códigos
de práctica.

La bibliografía que se preocupa de la seguridad industrial


como materia de estudio en sí, a pesar de la
trascendencia que tiene la seguridad industrial, no solo por
la siniestralidad que comporta, y que se traduce en miles
de accidentes mortales al año en el mundo, sino
también por importantes efectos económicos y sociales.
Elementos que deben integrar un
programa de seguridad:
LA SEGURIDAD EN LOS ALMACENES
LEGISLACIÓN APLICABLE A LA HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO

1. Constitución Política. Arto. 82, inc. 4.


2. Convenios ratificados de la OIT
3. Ley 185 - Código del Trabajo.
4. LEY 274 - Ley básica para la regulación y control de
plaguicidas, sustancias tóxicas
5. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo. Ley No. 618
6. Ley 423 – Ley General de la Salud
7. Ley 539 – Ley Orgánica del INSS
8. Ley 837 – Ley General de los bomberos
9. Resoluciones Ministeriales de Higiene y Seguridad del
Trabajo.
CONCEPTOS GENERALES EN
LOS ALMACENES
LEY No. 618
LEY GENERAL DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO

Higiene Industrial:
CAPÍTULO II
CONCEPTOS

• Es una técnica no médica dedicada a reconocer,


evaluar y controlar aquellos factores ambientales o
tensiones emanadas (ruido, iluminación, temperatura,
contaminantes químicos y contaminantes biológicos) o
provocadas por el lugar de trabajo que pueden
ocasionar enfermedades o alteración de la salud de los
trabajadores.
LEY No. 618
LEY GENERAL DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO

Seguridad del Trabajo:


CAPÍTULO II
CONCEPTOS

• Es el conjunto de técnicas y procedimientos


que tienen como objetivo principal la
prevención y protección contra los factores de
riesgo que pueden ocasionar accidentes de
trabajo.
LEY No. 618
LEY GENERAL DE HIGIENE Y

Condiciones de Trabajo : SEGURIDAD DEL TRABAJO


CAPÍTULO II
CONCEPTOS

• Conjunto de factores del


ambiente de trabajo que
influyen sobre el estado
funcional del trabajador,
sobre su capacidad de
trabajo, salud o actitud
durante la actividad laboral.
LEY No. 618
LEY GENERAL DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO

Ergonomía:
CAPÍTULO II
CONCEPTOS

• Es el conjunto de técnicas que tratan de prevenir


la actuación de los factores de riesgos asociados a
la propia tarea del trabajador.
LEY No. 618
LEY GENERAL DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO

Actos Inseguros:
CAPÍTULO II
CONCEPTOS

• Es la violación de un procedimiento comúnmente aceptado como


seguro, motivado por prácticas incorrectas que ocasionan el
accidente en cuestión. Los actos inseguros pueden derivarse a la
violación de normas, reglamentos, disposiciones técnicas de
seguridad establecidas en el puesto de trabajo o actividad que se
realiza, es la causa humana o lo referido al comportamiento del
trabajador.
LEY No. 618
LEY GENERAL DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO

Salud Ocupacional:
CAPÍTULO II
CONCEPTOS

• Tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de


bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
actividades; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las
condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos
resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los
trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas.
LEY No. 618
LEY GENERAL DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO

Ambiente de Trabajo
CAPÍTULO II
CONCEPTOS

• Cualquier característica del mismo que pueda tener una


influencia significativa sobre la generación de riesgos para
la salud del trabajador, tales como: locales, instalaciones,
equipos, productos, energía, procedimientos, métodos de
organización y ordenación del trabajo, entre otros.
De los Accidentes de Trabajo y las
Enfermedades Profesionales
LOS RIESGOS EN EL ALMACEN
RIESGOS ASOCIADOS E IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

 De los determinados “trabajos con Riesgos Especiales” Trabajos en


altura: Ley 618: Capitulo IX arto 22 al arto. 25; Sobre andamios y
escaleras desde el arto : 26 al 37.
En este entorno y en relación con las circunstancias en que se realiza
el trabajo, los principales riesgos a los cuales esta expuesto los
trabajadores son los siguientes:
 - Atrapamiento
 - Caída de personas u objetos
 - Contacto con líneas eléctricas
 - Golpes o desplomes
El error humano

análisis del “error humano


RIESGOS MÁS
COMUNES
• Sección de
carga y
descarga

• Sección de
ubicación
de
mercancías
Sección de carga y descarga son:

RIESGOS MÁS COMUNES : • CAÍDAS AL MISMO NIVEL


• CAIDAS A DISTINTO NIVEL
• DESPLOME DE
MERCANCÍAS
• ATROPELLOS
• CHOQUES ENTRE
DISTINTAS MÁQUINAS
• SOBREESFUERZOS
Sección de ubicación de

RIESGOS MÁS COMUNES :


mercancías:
• CHOQUES ENTRE MÁQUINAS, ATROPELLOS
• VUELCO DE LA CARRETILLA ELEVADORA
• CUANDO LA UBICACIÓN DE LAS CARGAS SE
PRODUCE POR MANIPULACIÓN MANUAL DE LOS
TRABAJADORES
• DESPLOME DE MERCANCIAS
• ATRAPAMIENTOS
Riesgos químicos
Las vías por las que los productos químicos pueden
entrar en contacto con el organismos
1. Inhalación
Inhalación

2. Absorción cutánea

3. Ingestión

4. Dérmica
 Quemaduras en los ojos por Quimicos

Quemadura con gota de ácido


sulfúrico concentrado

Quemadura con ácido clorhídrico

Quemadura con de piel


PRACTICA
REALICEMOS LA INVESTIGACION O EL ACCIDENTE EN EL ALMACEN
RESPUESTA DE
EMERGENCIA
Responsabilidades generales de
seguridad en el almacén
1. Las condiciones de trabajo donde se deben eliminar cualquier daño
importante que puedan sufrir los trabajadores, y que ocasione incluso
una incapacidad temporal en el trabajo de estos.
2. Garantizar la integridad de los trabajadores, por lo que los almacenes
deben reunir una serie de características que aseguren el
cumplimiento de los distintos reglamentos de seguridad dependiendo
del tipo de almacén, tipo de producto almacenado, etc.
3. Los medios materiales preventivos necesarios para determinar la
seguridad en el trabajo dependen del tipo de actividad de la
empresa, de las condiciones del trabajo, de la localización y el
tamaño de la empresa, etc.
Recomendaciones para la mejora
continua en los almacenes
¿Qué recomendaciones básicas deben
cumplir los almacenes?
 NTON 22001-04
 LEY 618
Algunas premisas básicas que deben reunir los almacenes para garantizar la
seguridad son:
 Buena ventilación e iluminación.
 Señalización y fácil acceso a los extintores.
 Salidas de emergencia señalizadas y libres de obstáculos.
 Los pasillos deberán tener el ancho suficiente para facilitar el transporte y
manejo de las mercancías.
 Reducción del cruce de pasillos para evitar choques.
 Disponibilidad de vías exclusivas para el desplazamiento de personas.
REQUISITOS MINIMOS DE INFRAESTRUCTURA
(NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE DE ALMACENAMIENTO
DE PRODUCTOS – NTON 03 041 – 03)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA PERSONAL QUE LABORA EN ALMACENES
Las vías y salidas de evacuación
ORDENAMIENTO DEL ALMACÉN.

Los equipos de extinción de incendios

Además, se Los equipos de primeros auxilios


deberá señalizar
adecuadamente
, en la forma
establecida por
la normativa
específica sobre
señalización de
higiene y
seguridad del
trabajo, los
siguientes
elementos:
LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
FACTORES DE RIESGOS EN ALMACENES
Seguridad en el almacén
Orden y Limpieza
 Los trabajadores que desarrollan su actividad laboral en
los almacenes deben prestar la máxima atención al
cumplimiento de las medidas de prevención
establecidas. Un despiste en el trabajo puede ocasionar
accidentes graves como la caída de una estantería o
atropellos por los vehículos de carga.
 La prevención y la formación son dos elementos básicos
para evitar y/o minimizar el riesgo de accidentes
laborales.
 NTON 22001-04

Sin darnos cuenta, nos acostumbramos


a convivir con la suciedad y el desorden
y nos dejan de sorprender.
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Orden y limpieza
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA PERSONAL QUE LABORA EN ALMACENES
ORDENAMIENTO DEL ALMACÉN.

• Las
existencias
que tienen
un
movimiento
diario deben
almacenarse
lo más cerca
posible del
área de carga
o despacho.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA PERSONAL QUE LABORA EN ALMACENES
ORDENAMIENTO DEL ALMACÉN.

• El estibado de los alimentos debe construirse sobre


una marca de piso elaborado previamente.
APLICACIÓN DE LAS 5´S
PRACTICA No. 2
REALIZAR LA LISTA DE ORDEN Y LIMPIEZA
Sistema S.O.P
(Standard operating proceed)
Es el que me
asegura toda persona que trabaje operando las maquinas
o equipos tenga un claro conocimiento de los procedimientos, obligaciones, controles y buenas prácticas para el manejo
seguro de camiones, montacargas u otro tipo de maquinaria con la estructura o soporte del almacén y que todo el
conjunto en el que se apoyan las partes móviles supongan riesgos derivados de su estabilidad, posición y masa.

Una maquina o equipo no solo es utilizada en nuestro trabajo; en nuestra vida cotidiana podemos hacer uso y facilitar
nuestras labores con el apoyo de ciertos objetos que nos llevan a satisfacer ciertas necesidades, conocida como ordenes
de trabajo.
De la seguridad de las maquinas
Inspecciones y listas de chequeo

Se ha comprobado que las actividades de inspecciones de seguridad han sido


totalmente eficaces en el ámbito prevencionista, demostrando que su
implantación como técnica de seguridad ha contribuido a una disminución de los
índices de accidentabilidad de cualquier empresa.

El efecto de la implantación de esta técnica, puede experimentarse en dos


campos distintos. Por un parte, crean un clima favorable de atención a la
seguridad, clima que es perfectamente perceptible tras realizar una inspección
de seguridad y por otra, podría llegarse a una demostración estadística de las
consecuencias favorables que se producen después de las inspecciones de
seguridad en los accidentes que ocurren, que, a partir de este momento,
experimentan una reducción en los índices de accidentabilidad.

USO Y MANEJO PREVENTIVO DE MAQUINARIA


Metodología de actuación para realización de la
Inspección de Seguridad

Estudio

Para llevar a cabo la efectividad


preventiva de la inspección de
seguridad, es necesario conseguir la
eliminación del riesgo de accidente
y el control de los factores
determinantes de los riesgos
detectados.
Implantación Control

USO Y MANEJO PREVENTIVO DE MAQUINARIA


SEGURIDAD CON MONTACARGAS
SEGURIDAD CON MONTACARGAS
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Se comprobará antes de comenzar la carga o descarga el
correcto ajuste entre el muelle y la plataforma del camión.
Lista de chequeos de la montacarga
FORMATO DE INSPECCION DIARIA DEL MONTACARGAS CLASE #_______/No. ___________

Fecha de inspección: _______________ Hora: _____________ Marca: _______________________ Conductor: _____________________________


INSPECCION VISUAL SAT INS N/A INSPECCION OPERACIONAL SAT INS N/A

1.- Aire de Llantas/revestimiento solido 1.- Sirve el Claxon/pito


2.- Todas las luces estroboscópicas delantera y trasera 2.- Condición de la Dirección hidráulica
3.- Dispositivos de advertencia en el vehiculó 3.- Condiciones de los Frenos
4.- Lector de Número de horas/Millaje 4.- Freno de emergencia
5.- Relojes indicadores 5.- Seguro de arranque en posición neutral
6.- Daños a la carrocería 6.- Inclinación de las cuchillas
7.- Escapes de aceite/fluido/combustible/agua 7.- Subir y bajar las cuchillas
8.- Aditamentos hidráulicos (Botellas del carro sin fuga, mangueras no tensas y
8.- Nivel de aceite del motor
agrietada)
9.- Nivel del refrigerante 9.- Condición de las cuchillas
10.- Nivel de combustible 10.- Cinturón de seguridad

11.- Nivel de aceite hidráulico 11.- Cadenas de Elevación (Lubricadas, si juego en los eslabones y no tensas)

12.- Batería 12.- Equipo de protección contra incendio


13.- Puntos de lubricación externa 13.- Alarma de reversa
14.- Líquido de frenos 14.-Condición de las luces de retroceso
15.- Mástil (Límites de contención superiores están bien, mangueras no están
15.- Agua de radiador
tensas y agrietadas, Rodos sin juego)
16.- Nivel del líquido de frenos 16.- Sin manchas de Aceite sobre el Piso
17.- Nivel del tanque de gasolina Marqué con una X
¼ 1/2 FULL

Marque con una x el Tipo de


combustible: Capacidad según placa: Identificación/serie: Horas/Millaje: KM inicial: KM final:
LPG: ____
Diésel: ____ _____________________ _______________ ___________________ _____________ ____________________
Eléctrico: ______
Comentarios:
Firma del Operador del vehículo: Nombre y Firma del Supervisor del almacén:
Instrucciones: Marque todos los renglones indicados. una X según corresponda
SAT = Satisfactorio, INS = Insatisfactorio, N/A = No aplica, En caso de cualquier comentario adicional utilice la parte de atrás de este formato.
CASOS DE ACCIDENTES CON MONTACARGA
SEGURIDAD CON CAMIONES
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Los niveles de iluminación
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Mantenimiento adecuado del suelo del almacén y de las cajas de
los camiones
REQUISITOS MINIMOS DE INFRAESTRUCTUR A

Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar de las
inclemencias del tiempo,
Reducir la
absorción del
calor
Construcción
segura y
atendiendo a las Buen aislante
disposiciones térmico
estipuladas en el
Reglamento de
Seguridad en las
Construcciones

Los pisos serán de material resistentes, antideslizantes, lisos y sin


grietas, se mantendrán limpios, libres de residuos de grasa o alimentos.
Medición de los
“Riesgos de Higiénicos ”
REQUISITOS MINIMOS DE INFRAESTRUCTUR A
Las instalaciones y sistemas de recepción de las bodegas y/o almacenes
deben asegurar la calidad de los productos a almacenar.
QUE DICE LA LEY No. 618
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
Arto. 82 Todos los edificios permanentes o provisionales, serán de construcción segura y
atendiendo a las disposiciones estipuladas en el Reglamento de Seguridad en las Construcciones,
para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos.

Arto. 83 Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente
para sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.

Arto. 84 Se indicarán por medio de rótulos las cargas que los locales puedan soportar o
suspender, quedando prohibido sobrecargar los pisos y plantas de los edificios.
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Durante las operaciones de carga y No se cargara o descargará ningún
descarga el camión se encontrará pallet o polín que no sea estable o
con el motor parado. este en perfectas condiciones
Revisión de los pallets

El Pallet, también conocido como


Tarima y Paleta, es una estructura
o plataforma generalmente de
madera, que permite ser
manejada y movida por medios
mecánicos como una unidad única
Características de la estructura de
almacenamiento “racks”
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Las vías de circulación serán lo suficientemente anchas como para permitir que se
guarde una distancia mínima de 1 m entre máquinas y de 0,5 m respecto a los
trabajadores.

En ningún
caso se
sobrepasarán
los 20 km/h
en exteriores
o los 10 km/h
en interiores.
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Se protegerán las esquinas de las estanterías para evitar golpes contra las mismas,
se señalizará en los estantes el peso máximo soportado por los mismos
ANTECEDENTES
DE LOS EXTINTORES SI NO
Los extintores están en su lugar asignado
1.
a. La altura máxima de ubicación es de 1.2 metros (Art. Nº 194 Ley Nº 618)
b. El extintor está debidamente señalizado (Art. Nº 195 Ley Nº 618)
2. Información sobre características de fabricación del cilindro
a. tiene etiqueta de Año de fabricación
b. Presión normal de trabajo (color verde)
c. Presión de ensayo (color rojo)
d. El estado del cilindro es bueno (no está corroído, oxidado, abollado etc.)
3. Información mínima sobre características del extintor (Art. Nº 193 Ley Nº 618)
a. Naturaleza del agente extintor (indicar: )
b. Nombre químico y contenido
c. Potencial de extinción
d. Temperatura límite de operación
e. Masa del extintor cargado (en kilos) (indicar: )
f. Masa del extintor descargado (en kilos) (indicar: )
g. Nombre o razón social y dirección del fabricante o importador
4. Información contenida en las instrucciones de uso (Art. N180 Ley Nº 618)
a. Indicación de clase de fuego ABC
b. Indicación de clase de fuego CO2
Número ABC: Número CO2: Número otra clase:
c. Símbolos correspondientes a las clases de fuego
d. Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor
e. Advertencia sobre usos no recomendados, si corresponde
f. Posee sello de plomo o plástico en buen estado
g. El manómetro se encuentra en buen estado
BOTIQUINES DE EMERGENCIA

Se deberá mantener un botiquín con una provisión


adecuada de medicinas y artículos de primeros auxilio y
una persona capacitada en brindar primeros auxilios.
LISTA DE VERIFICACION DEL BOTIQUIN DE EMERGENCIA EN
MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO DE LA
EMPRESA

Condiciones Meses que serán verificados el


Cantidad encontradas del botiquín por el encargado de HyS,
del medicamento en el del cual se marcarán con un check
Medicamentos del Fecha de botiquín al mes o una X
No. medicame
botiquín vencimiento
nto Buena Mala
existente Febre Marz May Juni
Condició Condició Enero Abril
ro o o o
n n
DE LAS CAMILLAS DE EMERGENCIA
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Los estantes y pallets (polines ) deben guardar entre sí una distancia adecuada para
facilitar el manejo de los productos y estar colocados a una distancia mínima de 30 cm de la pared y
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Las áreas de almacenamiento deben estar limpias, libres de
desechos acumulados, insectos y otros animales
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Para la ubicación de los productos en el almacén, se debe considerar un sistema que
garantice la correcta ubicación y distribución de los productos, tales como:

Fijo
Fluido

Semifluido

Se debe realizarla clasificación de los


productos para su almacenamiento,
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Cuando se requieran áreas con condiciones ambientales especiales de
almacenamiento, estas deben ser permanentemente controladas, registradas
cuando corresponda y tomarse las medidas correctivas necesarias.
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
SEÑALES QUE DEBERÁN UTILIZARSE.

Señales de prohibición
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
SEÑALES QUE DEBERÁN UTILIZARSE.

Señales de Advertencia
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
SEÑALES QUE DEBERÁN UTILIZARSE.

Señales de obligación
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
SEÑALES QUE DEBERÁN UTILIZARSE.

Señales de evacuación
Video de Señalización en la empresa
CODIGO DE SEÑALES
Cubicación de personal

De las Rampas y escaleras


ESCALAS FIJAS Y DE PASA MANOS
Dentro de los almacenes
SEGURIDAD EN EL USO DE ESCALERAS
LISTA DE CHEQUEO RIESGO MECÁNICO

NOMBRE DE LA EMPRESA
ALMACEN RESPONSABLE
LOCALIZACION FECHA
MAQUINA o EQUIPO
CUMPLE
PARTE DEL EQUIPO VARIABLE A VERIFICAR OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
SI NO NA

Los sistemas de transmisión y


partes móviles se encuentran
completamente protegidos con
guardas (cero accesos a partes en
movimiento)

Las guardas fijas están


sólidamente aseguradas.
Sistema de transmisión
y partes en movimiento
Están bien señalizados los puntos
de peligro
Las partes móviles de la
máquina son
completamente
inaccesibles
Existen dispositivos de
seguridad en los puntos
de operación
Se tiene dispositivos de
bloqueo (sensores,
barreras infrarrojas, micro
suiches, topes mecánicos
etc.)
Están bien señalizados los
puntos de peligro y partes
Punto de en movimiento de la
operación máquina
Se utilizan herramientas o
dispositivos para
alimentar la máquina.
La operación de carga y
descarga de materia
prima y residuos
representa peligro para
los operarios.
El puesto de trabajo se
encuentra libre de
materiales o elementos
que dificulten el
desarrollo de la
operación.
Los órganos de mando son
visibles, están claramente
identificados, de fácil
alcance por el operario y
ubicados fuera de las zonas
peligrosas.
Su accionamiento sólo es
posible de manera
intencionada
Los paros de emergencia
tienen enclavamiento
(quedan bloqueados)
Desde el punto de mando el
operador ve todas las zonas
de peligro de la máquina, o
Órgano de Mando en su defecto existe una señal
acústica o visible de puesta
en marcha
Existen uno o mas dispositivos
de paro de emergencia y se
encuentran cerca de los
puntos de peligro
Los cables y conexiones
eléctricas tienen partes
expuestas y están bien
canalizados
Se tiene establecido el
procedimiento para el
aseguramiento de energías
peligrosas
Todas las herramientas se observan
en buen estado de limpieza y
conservación

Se cuenta con herramientas


suficientes para la ejecución de las
labores

Existen lugares y/o medios idóneos


para la ubicación ordenada de las
herramientas

Las herramientas usadas son de


Herramientas manuales buena calidad

Se tiene un programa de
entrenamiento inicial y verificación
posterior del buen manejo de las
herramientas

Se tienen estándares de seguridad


para cada herramienta

Las herramientas cortantes o


punzantes se protegen con los
protectores adecuados cuando no
se utilizan
Se usan los elementos de protección
personal requeridos en la operación
(máquinas, herramientas y
dispositivos)

Comportamiento seguro El operario está libre de alhajas,


cadenas, anillos, y todo tipo de
accesorios

Se observan comportamientos
seguros en el uso de herramientas
manuales y en la operación de los
equipos
El área de desplazamiento de los operarios
esta libre de obstáculos que impidan su
caminar y operación

Las luminarias se encuentran en condiciones


adecuadas para su funcionamiento.

Los pisos se encuentran libres de grietas,


Condición ambiental desniveles y regueros alrededor de la
máquina.

Las escaleras cuentan con pasamanos,


peldaños con superficie antideslizante,
libres de fisuras y grasas.

Existen bordes cortantes, superficies salientes


u otras condiciones irregulares.
LISTA DE CHEQUEO DE LAS ESTANTERIAS
SEGURIDAD CON LAS ESTANTERIAS
Cuál es la responsabilidad del
empresario y del trabajador?
 El empresario debe poner todos los medios para que los trabajadores realicen sus
tareas de forma segura, y controlar que las normas de seguridad se cumplen en
todo momento.

Asimismo, los trabajadores deben realizar sus tareas aplicando siempre las normas
de seguridad, como por ejemplo:
 De los trabajos en altura
 Mantener los pasillos despejados y libres de obstáculos.
 Respetar las normas de circulación en el almacén.
 Manipular las cargas correctamente.
 Usar medios de protección, guantes, calzado específico.
 Almacenar los materiales correctamente.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN ALTURAS

Construcción de techos.
Mantenimientos de postes y redes
Mantenimiento de sistemas eléctricos, instalación de
lámparas
Limpieza de tanques aéreos, Limpiezas en techos y
estructuras
Limpieza de fachadas en edificaciones
Almacenamiento en bodegas
Podas de Arboles.
Almacenamiento
Edificios en Construcción
Rescate y evacuación
Instalación
Excavaciones Verticales
DE LOS TRABAJOS EN ALTURA

Equipo de seguridad personal consistente en un sistema de


fajas talladas al cuerpo de una persona que tiene la función de
distribuir las fuerzas de carga de la caída sobre el cuerpo.

El arnés tiene los elementos necesarios para unirlo a otros


componentes de un sistema de protección anticaídas.

TIPOS DE ARNES DE
CUERPO ENTERO - ACE
SEGURIDAD EN ALTURA
Análisis de Tarea Segura
Departamento de S&SO
Esta orden de trabajo tiene validez de 12 horas N° De Orden_________

FECHA: PELIGROS POR EXPOSICION A: EQUIPOS DE SEGURIDAD


Condiciones climáticas SI NO Rotulación de seguridad SI NO
TAREA: Caídas a un mismo nivel SI NO Conos de señalización SI NO
Caídas a distinto nivel SI NO Mallas de señalización SI NO
LUGAR: Acceso/egreso limitado SI NO Cintas de precaución SI NO
Proyección de partículas SI NO Cintas de peligro SI NO
Sistemas eléctricos energizados SI NO Banderolas indicadoras de transito SI NO
Niveles de luz muy alto/muy bajo SI NO Cuerdas, cadenas, eslingas SI NO
Uti l i ce X pa ra s e l e cci ona r "SI " o "NO" s e gún íte m. Equipos en movimiento SI NO Escaleras SI NO
TIPO DE TRABAJO Polvo SI NO Andamios SI NO
Trabajo en caliente SI NO Volcamiento, atropellamiento SI NO Equipo de verificacion de tension SI NO
Trabajo en frio SI NO Objetos punzantes/filosos SI NO Dispositivos de trabajo en altura SI NO
Espacios confinados SI NO Vapor, gases SI NO
Trabajos en altura SI NO Ruido SI NO EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Excavación, a partir de 1.5 mts. SI NO Químicos SI NO Guantes según actividad SI NO
Izamiento de carga SI NO Caída de objetos SI NO Zapatos de seguridad SI NO
Operación de vehículos SI NO Quemaduras SI NO EPP para soldadura SI NO
Operación de maquinarias SI NO Golpes SI NO Epp para altura SI NO
Manipulación de explosiones SI NO Uniforme reflectivo SI NO
Descarga de combustible SI NO PELIGROS PERSONALES Casco de seguridad SI NO
TRABAJANDO CON: Desconoce el procedimiento SI NO Vestimenta retardante de fuego SI NO
Herramientas para soldar SI NO Instrucciones confusas SI NO Capote para lluvia SI NO
Herramientas para oxi-corte SI NO Entrenamiento en herramientas SI NO Lentes de protección SI NO

NO SE PERMITEN HERRAMIENTAS HECHIZAS Entrenamiento en procedimiento SI NO Protección auditiva SI NO


SI NO
EQUIPO DE EMERGENCIA Levantamiento manual de carga SI NO Protección respiratoria SI NO
Extintor SI NO Fuera de alcance SI NO cinturón lumbar SI NO
Botiquín SI NO Nivel bajo de iluminación SI NO
Equipo: Falla Encontrada: Hor a Empresa :
Mantenimiento: Incio:
Interno ( ) Externo ( ) Hor a
al rededor ( ) Final :

Tipo de Mantenimiento: Preventivo ( ) Correctivo ( ) Diagnostico ( )


Encargado:

Fecha de realización:
Trabajo a Realizar: Peligros Control de Riesgos

SE PUEDE EJECUTAR LA TAREA CON SEGURIDAD: SI NO Ejecutador

LIMPIEZA Y TERMINACION DEL TRABAJO


¿Fueron removidos todos los escombros? SI NO Responsable de S&SO
¿Fueron almacenados todos los equipos y herramientas? SI NO
¿Se dejo ordenado y limpio el lugar de trabajo al final de la tarea? SI NO
Coordinador de Mantenimiento
TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEBEN FIRMAR EL FORMULARIO ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR
ESCENARIO DE RIESGOS MATRIZ DE RIESGO

FECHA : UBICACIÓN PROBABILIDAD


FRONTERIZO :
TRABAJO A CONSECUENCIA A B C D E F
REALIZAR EN EL
AHNGAR :
DESCRIPCIÓN :
MUY SERIA - I

SERIA - II

MODERADA - III

MENOR - IV

Riesgo Mayor Riesgo Medio Riesgo Menor

CONSECUENCIAS POR PAREDES AGUA TECHO ANDAMIO ESCALERA PISO DE HANGAR


ANTES ________
DESPUÉS

PROBABILIDAD Antes Después Tiempo de respuesta :

Procedimiento alterno para evitar ésta operación :

1) .
Medidas
de alivio 2)
3)

1) .
Medidas
preventivas 2)
3)

Elaborado por: I Firma:

Vo- Bo- Supervisor Inmediato: Firma:

Revisión de Proceso: Firma:


MATRIZ DE RIESGO
MATRIZ DE RIESGO
PROBABILIDADES
CATEGORIA DE LA DEFINICION(1) A B C D E

PROBABILIDAD
C I
A POSIBILIDAD DE REPETIDOS O
N
INCIDENTES S
E II
C
B POSIBILIDAD DE INCIDENTES AISLADOS U
E
N
C POSIBILIDAD DE QUE OCURRA ALGUNA C III
I
VEZ A
S
D NO ES PROBABLE QUE OCURRA IV

E POSIBILIDAD CERCANA A CERO


ALT O MEDIANO BAJO
RIESGO RIESGO RIESGO

CATEGORIAS DE CONSIDERACIONES
CONSECUENCIAS SALUD/SEGURIDAD
IMPACTO PUBLICO IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO
FINANCIERO
I ALTO/ LARGA
FATALIDADES/IMPACTO COMUNIDADES DURACION / CORPORATIVA
SERIO EN PUBLICO NUMEROSAS RESPUESTA DE GRAN
ESCALA
II DAÑOS SERIOS A COMUNIDAD SERIO/COMPROMISO
PERSONAL / LIMITADO PEQUEÑA PARA LOS RECURSOS REGION/AFILIADA
IMPACTO PUBLICO
III TRATAMIENTO MEDICO MENOR MODERADA/LIMITADA
PARA PERSONAL/NINGUN RESPUESTA DE LOCALIDAD
IMPACTO PUBLICO CORTA DURACION
IV IMPACTOS MENORES EN EL MINIMA O NINGUNA MENOR/ PEQUEÑA O
PERSONAL NINGUNA RESPUESTA OTRO
ES NECESARIA
HOJA DE ANÁLISIS DE RIESGO EN EL HANGAR
ESCENARIO HIPOTETICO:

PROBABILIDAD:

CONSECUENCIAS: SALUD/SEGURIDAD IMPACTO PUBLICO IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO FINANCIERO

PROCEDIMIENTO ALTERNO PARA EVITAR ESTA OPERACIÓN:

MEDIDAS POTENCIALES PREVENTIVAS:

MEDIDAS PORTENCIALES MITIGANTES:

PROBABILIDAD MODIFICADA CONSECUENCIA MODIFICADA


METODO IPER PARA ALMACENES
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

El equipo protector personal


(PPE) es diseñado para crear una
barrera física entre usted y el
peligro.

Para proteger a los empleados en


el lugar de trabajo de lesiones o
enfermedades serias que puedan
resultar del contacto con peligros
químicos, radiológicos, físicos,
eléctricos, mecánicos u otros.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

El equipo protector personal (PPE) común utilizado en el manejo de


químicos incluye:

a) Careta Facial
b) Los lentes de seguridad,
c) Botas de seguridad
d) Delantal
e) Guantes resistentes a los quimicos
f) Respiradores(mascarillas)
REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD

 Utilice el EPP de seguridad


 Revise el EPP no este dañado
 Limpie el EPP despues de cada uso
 Reemplaze el equipo defectuoso
 Siga los procedimientos en manipulacion,
almacenamiento y transporte de quimicos etc
 Siga las reglas de seguridad de su instalacion.
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Casco
protector

 Calzado de
seguridad

 Guantes de
seguridad

 Guantes de
seguridad
USO DE LOS EPP EN LOS ALMACENES
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
DEL PESO MÁXIMO DE LA CARGA MANUAL

Tipo / Sexo Ligero Medio * Pesado **

Hombres 23 Kg. 40 Kg. 55 Kg.


Mujeres 15 Kg 23 Kg. 32 Kg.

*En circunstancia especiales, trabajadores sanos y entrenados


físicamente y en condiciones seguras.
** Circunstancias muy especiales se pone especial atención en la
formación y entrenamiento en técnica de manipulación
de cargas, adecuadas a la situación concreta. En este tipo
de tareas se superará la capacidad de levantamiento de muchos
trabajadores, por lo que se deberá prestar atención a las capacidades
individuales de aquellos que se dediquen a estas tareas y a una vigilancia
periódica de su salud.
TECNICAS DE LEVANTAMIENTO DE CARGA
MÉDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
Guía técnica de manipulación manual de cargas
MANEJO
SEGURO DE
PRODUCTOS
QUIMICOS
Normatividad aplicable al Manejo de
Productos Peligroso
Riesgo de Inflamabilidad: Riesgo de Reactividad: Reactividad, inestabilidad:
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN
MANEJO DE QUIMICOS
Reconocer la presencia de Materiales Peligrosos,
identificarlos y tomar las medidas iníciales para
garantizar la seguridad personal, de terceros, de bienes
y del medio ambiente.

 Identificación del químico

 Almacenamiento y Manejo

 Protección Personal

 Respuestas de emergencias
IDENTIFICACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS

 Identificacion del peligro (fuego, toxidad o reactividad)

 Estado físico(solídos, líquidos o gaseosos)

 Efectos para la salud

La identificacion se hace por medio de:

Etiquetas
Etiquetas de advertencia
Placas
Hojas de datos químicos
SEGURIDAD EN LAS SUSTANCIAS QUIMICAS
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

Azul: Salud
Rojo: Fuego, Inflamable
Amarillo: Reactividad
Blanco: Riesgo especifico (OX,
ACID, ALK, CORR)
0: Mínimo
1: Leve
2: Moderado
3: Serio
4: Severo

Codigo NFPA 704


Riesgos químicos
Clase 1. El explosivo
Es una sustancia que sometida a una transformación química
extremadamente rápida, produce grandes cantidades de
gases y calor.

Pueden expandirse violentamente o liberar presión de repente.


Clase 2 – Gases Tóxicos

El gas es uno de los estados de la materia.


En el estado gaseoso, la forma y volumen de la materia son
variables.
Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y
capacidad para moverse libremente.
A diferencia de los líquidos y sólidos, los gases se expanden y
contraen fácilmente cuando se alteran la presión y/o la
temperatura.
Clase 3 – Líquidos inflamables

 Para una respuesta más segura en casos de accidentes con


líquidos inflamables, es necesario tener pleno conocimiento de
algunas de sus propiedades fisicoquímicas antes de adoptar
cualquier medida.

 Se prende fuego facilmente


Clase 4 – Sólidos inflamables
• Estos sólidos incluyen todas las sustancias que se pueden inflamar en
presencia de una fuente de ignición, en contacto con el aire o con el
agua y que no están clasificadas como explosivos.

• Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar


cerca de fuentes de calor.
Clase 5 – Oxidantes y peróxidos orgánicos

Un oxidante es un material que libera oxígeno rápidamente para


soportar la combustión de los materiales orgánicos. Otra definición
semejante afirma que el oxidante es un material que genera
oxígeno a temperatura ambiente o con un ligero calentamiento.
Como se puede observar, ambas definiciones coinciden en que
el oxígeno siempre es liberado por un agente oxidante.
Clase 6 – Sustancias tóxicas

 Son sustancias que al ser ingeridas, inhaladas o puestas en


contacto con la piel, incluso en pequeñas cantidades,
pueden provocar la muerte o daños a la salud humana.

 Ejemplo : Gas, cloro


Clase 7 – Corrosivos

Son sustancias que presentan una severa tasa de corrosión al acero.


Evidentemente, estos materiales también son capaces de provocar
daños a los tejidos humanos.
Básicamente, existen dos grupos principales con esas propiedades y se
conocen como ácidos y bases.
Ejemplo: Soda, Peroxido de Hidrogeno
LA HOJA DE DATOS QUIMICOS(MSDS)

 Hoja de seguridad de los materiales


 Fecha vigencia y última revisión
 Identificación
 Componentes químicos
 Propiedades físicas y químicas
 Peligros de incendio y explosión
 Reactividad
 Riesgo para la salud
 Primeros auxilios
 Riesgos ambientales
 Almacenamiento
 Medidas de control y equipos de protección
individual
 Responsable de la información
PROCEDIMIENTO EN CASO DE
EMERGENCIA
 Utilizar las duchas de emergencias y estación de LAVA OJOS por
contacto en la piel o salpicaduras en los ojos.

 APROXIMADAMENTE 20 MINUTOS
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCAPES O
DERRAMES DE SUSTANCIAS QUIMICAS

 Cualquier persona que descubra un derrame o fuga de material, líquido o sólido debe
notificar inmediatamente del hecho al Gerente, jefe de area o supervisor.
 La persona encargada es el responsable de determinar el tipo de derrame o la necesidad
de respuesta.
 Si el derrame es incidental, los operarios bajo la dirección del encargado deben proceder
de la siguiente manera:
 Alertar inmediatamente a los ocupantes del lugar
 Evacuar el area si es necesario
 Asista a toda victima sin exponerse usted al peligro
 No limpie un derrame si el material está mezclado con otros productos o
si el material está reaccionando.
 Controlar el derrame poniendo una faja de material adsorbente alrededor
del mismo, si es liquido y vallando en el caso de ser un derrame sólido.
Delimitar bien el área, para que no pasen personas por encima del material
derramado.
Seguir las instrucciones de la Hoja de Seguridad.
Usar EPP adecuado.
Detener el derrame ya sea poniendo en posición vertical los envases caídos
como así también recuperando el material derramado.
Limpiar los residuos y desperdicios, poniéndolos adecuadamente en un
lugar seguro.
SI EL DERRAME DEBE TENER UNA
RESPUESTA DE EMERGENCIA

Se debe evacuar al personal


Informar al Resp. Higiene y Seguridad
Contactar a los bomberos locales quienes determinaran los pasos a
seguir.
Llamar a algún servicio de emergencia medica en caso de haber
personas contamidas.
El coordinador de emergencia determinará cuando el área se
considere segura para retornar a las actividades normales
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA PERSONAL QUE LABORA EN ALMACENES
ESTIBADO
Las estibas deben estar separadas de las paredes Las estibas se organizaran
y columnas a una distancia mínima de 0.5 agrupando los
metros y de las vigas del techo por lo menos productos de un
1.00 metro, a fin de facilitar las operaciones de mismo tipo o clase de
estibado, descarga y limpieza.
manera que las etiquetas o
marcas que los
identifiquen sean visibles
fácilmente.

Se dejarán espacios en forma


de pasillos centrales para facilitar
el paso, así como la
transportación, el control y la
inspección.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA PERSONAL QUE LABORA EN ALMACENES
ESTIBADO

Debe existir
una distancia
adecuada por
tipo de
alimento que
impida el
contacto
directo, de tal
manera que
se evite la
transmisión
de olores y
sabores.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA PERSONAL QUE LABORA EN ALMACENES
CONTROL DE PLAGAS

El almacén de
productos
alimenticios
terminados debe
contar con un
programa de
control de
insectos y
roedores que
incluya productos
utilizados,
frecuencia de
aplicación y dosis
aplicada
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA PERSONAL QUE LABORA EN ALMACENES

Los productos
químicos y otros
productos
diferentes a
alimentos
deben ser
almacenados en
áreas separadas
de donde están
ubicados los
alimentos.
Realice en grupos :

1. Elabore un manual básico de seguridad preventivo en el almacén, así como


de un plan de rescate en el manejo de la sustancia peligrosa o trabajo en
estanterías.
2. Según las fichas técnicas-MSDS explique según la comunicaciones con el
diamante de la NFPA-rombo así como el riesgo según la etiqueta y el
diamante.
3. Identifique, analice estableciendo acciones preventivas de los peligros y
factores de riesgos asociados a un derrame de Sustancia química, de
materiales almacenado y los lugares operacionales en caso de que se
presente el riesgo de incendio, explosión, caídas entre otras.
4. Cuales serian los EPP y como funcionan o previenen el riesgo del manejo
de la materiales almacenados en las bodegas.
5. Establezca las técnicas de levantamiento que se deben manejar en el
almacén.
PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS EN
ALMACENES

ESLINGAS
Evaluación escrita
Cada pregunta vale 10 puntos

BUENA SUERTE
La Voluntad De Dios No Te Llevara Donde La Gracia De Dios No Te Proteja.

Síguenos en:

cpdivinospastor@gmail.com Divino ´s Pastor Capacitaciones Divinos Pastor

La seguridad es responsabilidad de uno; pero compromiso de todos.

También podría gustarte