Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

UNIDAD I: EL MUNDO DE LO NORMATIVO


4. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

 La importancia de los Conceptos Jurídicos Fundamentales radica en que, son


determinantes para la comprensión del Derecho. Por eso es importante establecer
algunos criterios referentes a las Normas como Conceptos y como Juicios
Jurídicos.

 Las normas jurídicas forman un sistema coactivo, organizan la conducta social,


mediante el establecimiento de derechos y deberes, es decir, se refieren a la
actividad humana en relaciones de convivencia dentro de la sociedad.

 Al analizar un precepto, establecemos, que mediante el uso de palabras se están


expresando un pensamiento referente a una norma de conducta.

 Definición de Chacón de Machado / Gutiérrez de Colmenares: “Las normas


jurídicas, por lo mismo que son conceptos que expresan algo, son elementos
indispensables para comprender el sentido jurídico de los actos humanos.”

 Los mismos autores expresan: “La norma jurídica además de ser un concepto es
un juicio. Entendemos por juicio a aquella operación lógica del pensamiento por la
cual se afirma o niega algo. Aparentemente existiría una contradicción al afirmar
que la norma jurídica es a la vez un concepto y un juicio, pero realmente dicha
contradicción no existe: la norma jurídica es un juicio integrados por conceptos
vinculados entre sí.”

I. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

 “Son las categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible


entender un orden jurídico cualquiera.” (Eduardo García Máynez)

 Los conceptos jurídicos como elementos básicos en el conocimiento del Derecho


tienen el carácter de:

a) GENERALES, FUNDAMENTALES O ESENCIALES:

Cuando son de utilización necesaria e indispensable en cualquier área del


Derecho.

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

b) ESPECIALES O PARTICULARES:

Además de los conceptos jurídicos fundamentales, también existen los conceptos


jurídicos especiales o particulares, que sólo se aplican a determinadas divisiones
del Derecho. Ejemplos: el delito, la huelga, el matrimonio, la hipoteca, la estafa, la
letra de cambio, etc. Cuando su aplicación es propia de cada área del mismo.

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

 Su universalidad en el Derecho
 Su conocimiento
 Su aplicación necesaria

III. DIFERENTES CRITERIOS PARA SU DETERMINACIÓN

 Existen dos criterios para determinan los Conceptos Jurídicos Fundamentales:


FORMALES Y REALES (MATERIALES)

 Preciado Hernández indica que los Conceptos Jurídicos Fundamentales son de


naturaleza FORMAL aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de
la norma, como son los conceptos de supuesto jurídico y consecuencia de
Derecho; de Relación Jurídica; de Derecho Subjetivo; de Deber Jurídico y de
Sanción.

 Los Conceptos Jurídicos Fundamentales de naturaleza REAL, son aquellos


elementos esenciales que constituyen el contenido permanente de la propia norma
jurídica, como son: persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídico y deber
de justicia.

a) CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES FORMALES:

Son aquellos que dan el procedimiento o mecanismo para poder aplicar el


Derecho.

 Supuestos (jurídicos)
 Consecuencias jurídicas

b) CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES REALES (MATERIALES):


Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

Son aquellos que existen de forma material dentro de la sociedad.

 Persona
 Sociedad
 Autoridad
 Coerción
 Fines Jurídicos
 Deber de justicia

IV. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES FORMALES

1. LA NORMA JURÍDICA Y SU ESTRUCTURA

 La finalidad es el motivo que estimula la creación de todo Derecho. No


hay norma que no deba su origen a un fin, a un propósito, o sea al
intento de satisfacción de una necesidad práctica.

 La estructura jurídica de la norma jurídica es la de un juicio hipotético,


cuyo supuesto constituye la condición normativa de un acto de coerción.

 Kelsen demostró que las proposiciones jurídicas son normativas, por lo


que pertenecen al mundo del “deber ser” (si A, deber ser B).

 El juicio hipotético de Kelsen se enuncia así: “Bajo determinadas


condiciones un hombre determinado debe conducirse de un modo
determinado –norma secundaria-; y si no se comporta así, entonces otro
hombre, el órgano del Estado, debe practicar contra él, de una manera
prescrita, un acto coactivo (castigo o ejecución) –norma primaria-.”

2. SUPUESTO JURÍDICO

 Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias


establecidas por la norma.

 La ley natural establece que “a determinadas condiciones (que en cierto


aspecto son iguales), se hallan necesariamente unidas determinadas
consecuencias (que en otro cierto aspecto también son iguales). Dicho
de otro modo: al presentarse la causa, el efecto se produce fatalmente,
si las condiciones que la ley enuncia no varían.
Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

 Toda norma estatuye que a determinados supuestos, se producen


determinadas consecuencias.

 En resumen los supuestos jurídicos son aquellas hipótesis que el


legislado prevé al formular la norma jurídica y en los cuales regula todos
aquellos fenómenos que al Derecho le interesa ordenar.

 Ejemplo, artículo 246 Código Penal (Decreto 17-73 Congreso de la


República):

Artículo 246.- Hurto. Quien tomare, sin la debida autorización, cosa


mueble, total o parcialmente ajena, será sancionado con prisión de 1 a 1
años.

a. La hipótesis versa sobre la persona que tomare sin la debida


autorización, cosa mueble, total o parcialmente ajena.

b. La consecuencia de dicha acción será la sanción de prisión de 1 a 6


años.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS

A. SIMPLES:
Si la norma jurídica contiene un solo supuesto.

B. COMPLEJOS:
Si una sola norma jurídica contiene dos o más supuestos.

 INDEPENDIENTES:
Si la realización del supuesto produce de inmediato consecuencias
jurídicas, es decir, su realización no depende de la realización de
otro supuesto, para producir consecuencias.

 DEPENDIENTES:
Cuando los supuestos están sujetos a condiciones especiales –
otros supuestos- para producir consecuencias jurídicas, es decir,
necesitan que concurran otros supuestos.

 SUCESIVOS:

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

Cuando los supuestos previstos en la norma se presentan


uno después del otro.

 SIMULTÁNEOS:
Cuando los datos previstos por la norma deben concurrir en
el mismo momento para que se produzca la consecuencia
prevista.

A) ENLACE JURÍDICO NORMATIVO

Supuesto Realización Deber Jurídico… Cumplimiento


(Hecho B)

o del Supuesto

Hipótesis (Hecho A) Derecho Subjetivo Ejercicio


(Hecho C)

I. Relación Contingente II. Relación Necesaria III. Relación Contingente

La realización entre el supuesto jurídico y su realización efectiva es


contingente. Significa que la existencia de la norma no determina el hecho de
la realización del supuesto.

Cosa contraria sucede con el enlace entre la realización del supuesto y la


producción de las consecuencias jurídicas, este es de carácter necesario.
Siendo que al realizarse el supuesto o hipótesis, ipso facto nace el Deber
Jurídico (para el obligado) y el Derecho Subjetivo (para el ofendido).

De la realización decimos que es contingente ya que “La existencia de un


deber jurídico no implica su observancia, ni la adquisición de un derecho
determina en todo caso su ejercicio. Es posible tener obligaciones y no
cumplirlas, o tener derechos subjetivos y no hacerlos valer.

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

4. CONSECUENCIAS DE DERECHO

 Toda consecuencia de Derecho es producto del cumplimiento del


supuesto jurídico contenido en la norma jurídica. Estas consecuencias
comprenden las acciones de los ser humanos.

DEFINICIÓN

Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por


virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas
jurídicas.

Dichas consecuencias son el Deber Jurídico, que para el artículo 246 del
Código Penal, que nos sirve de ejemplo recaería sobre la persona que
comete el hurto, y el Derecho Subjetivo es el que le asiste al propietario de la
cosa mueble objeto del hurto.

EFECTOS

La realización de un supuesto sólo puede tener como resultado:

 El nacimiento
 La transmisión
 La modificación o
 La extinción de derechos y deberes.

V. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES MATERIALES

A. PERSONA

a) ETIMOLOGÍA

Del latín persona que significa máscara.

b) EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 En la antigüedad clásica, se utilizaba la máscara o careta que


cubría la faz del actor cuando éste recitaba en escena, con el fin
de hacer su voz vibrante y sonora.

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

 Después la palabra pasó a significar al mismo actor enmascarado,


es decir al personaje.

 Persona en la antigüedad quería decir posición, función, cualidad.


Lingüísticamente, la palabra persona pasó luego a denotar al
hombre en cuanto reviste o desempeña un papel, alguna cualidad.
Y finalmente, se llegó a ver en la palabra persona la indicación del
individuo humano.

 En el ámbito jurídico es el Derecho el que establece entre los


hombres una red complicada de relaciones y constituye una
especie de tejido que conecta la vida social en general.

 El Derecho se refiere al querer y al obrar, lo que significa que


pueden ser sujetos del Derecho sólo aquellos que tienen
naturalmente la capacidad de querer y de obrar. Por tanto, todo
hombre es sujeto de Derecho, en cuanto tiene naturalmente
capacidad de querer y determinarse con respecto a otro.

B. DEFINICONES DE PERSONA

a) Máximo Pacheco:

Desde el punto de vista jurídico, persona o sujeto de Derecho es todo


ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones jurídicas.

b) Rojina Villegas:

Por persona jurídica se entiende el ente capaz de derechos


obligaciones, es decir, el sujeto que puede ser susceptible de tener
facultades y deberes, de intervenir en las relaciones jurídicas, de
ejecutar actos jurídicos, en una palabra el ente capacitado por el
derecho para actuar jurídicamente como sujeto activo o pasivo en
dichas relaciones.

c) García Máynez:

Se da el nombre de sujeto, o persona, a todo ente capaz de tener


facultades y deberes.

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

d) Santiago López Aguilar:

Es el reconocimiento que las normas jurídicas hacen del ser humano o


de los entes resultantes de su asociación, otorgándoles capacidad para
el goce y ejercicio de sus derechos y obligaciones.

 En esta última definición nos ofrece dos elementos necesarios:

1. El Derecho
Que es el que le da reconocimiento.

2. La Capacidad
Que determina la posibilidad de contraer derechos y
obligaciones.

C. CLASES DE PERSONA

 Las personas jurídicas se dividen en dos: físicas y morales. Al primer


término corresponde al sujeto jurídico individual, es decir al hombre, en
cuento tiene obligaciones y derechos. El segundo corresponde a las
asociaciones dotadas de personalidad (un sindicato o una sociedad
mercantil, por ejemplo).

 Modernamente se reconocen como: Persona Jurídica Individual y


Persona Jurídica Colectiva.

D. PERSONA JURÍDICA INDIVIDUAL

También se le conoce con denominaciones como:


 Persona individual
 Persona natural
 Persona física
 Persona jurídica o individual

a) Definiciones:

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

 Máximo Pacheco explique que la primera categoría de los sujetos del


Derecho está constituida por los seres humanos. El hombre es sujeto
del Derecho, en cuanto ser capaz de relaciones jurídicas.

 Hans Kelsen expresa que la persona física o natural no es puesta una


realidad natural sino una construcción del pensamiento jurídico.

 Máximo Pacheco:
“Lo que constituye la persona jurídica individual no es la totalidad de
la persona humana, no es la plenitud del hombre, sino solamente
algunos de esos aspectos y dimensiones, aquellos que se refieren a
su conducta externa prevista en las normas jurídicas como supuesto
de determinadas consecuencias.”

 Luis Recanses Siches:


“La persona jurídica individual consiste en el conjunto de deberes
jurídicos y de derechos subjetivos atribuidos o imputados a un
determinado sujeto humano: es el sujeto conceptual que funciona
como común término ideal de referencia o de imputación de todos los
actos que forman el contenido de esos deberes jurídicos y de esos
derechos subjetivos. El concepto de persona individual es la
expresión unitaria y sintética de los deberes de un hombre.”

b) Personalidad Jurídica:

Para Puig Peña:


“La personalidad es la condición que el Derecho exige y confiere para
poder formar parte del mundo jurídico; es la investidura que actúa como
conditio sine qua non (condición) para proyectar y recibir los efectos
jurídicos. Es el marchamos sin el cual no se puede entrar en el campo
de la juridicidad.”

 Es necesario establecer cuándo comienza la personalidad, partiendo de


que la personalidad es un elemento cosubstancial de la persona
humana.

 El solo hecho de la existencia de una persona humana, connota la


existencia de personalidad. Sin embargo, surge un problema, cuando se
trata de establecer cuál es el momento preciso en que una persona

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

comienza a tener personalidad. Existen tres teorías que explican la


misma:

b.1 Teoría del nacimiento

Se comienza a ser persona jurídica individual y por ende a tener


personalidad jurídica, desde el momento en que el feto es separado del
claustro materno (pudiendo nacer vivo o muerto). Esta teoría es la
aceptada por nuestra legislación (Ver Artículos: 1 CC. y 3 CPRG)

b.2 Teoría de la viabilidad

No basta con el nacimiento, sino que además, para tener personalidad


es requisito sine qua non, que nazca vivo, ya que si nace muerto, es
como si nunca se hubiera nacido.

b.3 Teoría de la concepción

Se es persona y se tiene personalidad jurídica, desde el momento que


es concebido, es decir, en el momento en que el óvulo se une al
espermatozoide.

 Concluyendo, la personalidad jurídica individual comienza con el


nacimiento físico –siempre que haya nacido vivo-, considerándosele
protegida en todo lo que le favorece desde el momento de la
concepción.

c) Fin de la Personalidad Jurídica:

En el campo jurídico, la personalidad jurídica tiene fin, y se puede deber


a:

c.1 Muerte física o cierta


Cuando cesan los signos vitales de ella (fallece). Dicho nacimiento
debe inscribir en el Registro Civil de las Personas (RENAP) del
lugar donde falleció la persona.

c.2 Muerte presunta

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

Debe ser declarada por Juez competente. En caso de que una


persona haya desaparecido de un lugar por determinado tiempo sin
que se sepa de su paradero o que hubiera estado en el lugar de una
catástrofe sin que se tenga la plena seguridad de identificar su
cadáver o bien, que no se le encuentre. (Ver art. 64 y 65 CC.)

d) Atributos de la Personalidad Jurídica Individual

 Julio César Centeno Barrillas indica que:


“Están constituidos por el conjunto de facultades, características y
situaciones que permitan viabilizar su que hacer dentro del mundo de lo
jurídico.”

 Capacidad;
 Nombre;
 Domicilio;
 Estado Civil;
 Patrimonio;

d.1 Capacidad
Es la aptitud para ser titular de facultades y deberes.

Se subdivide en las clases siguientes:

i. Capacidad de Goce:
Es la facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona
jurídica individual para poder adquirir deberes y derechos.

Se adquiere desde el momento de la concepción del nuevo ser y


se mantiene -generalmente- como única hasta que se cumpla la
mayoría de edad (18 años, Art. CC.)

Mientras la persona goza de esta capacidad, debe ser


representada por un adulto:

i.1 Representación legal:


La que determina la ley para los menores de edad, en que el
ejercicio de la patria potestad, corresponde a los padres de los
menores. (Ver art. 252 CC.)

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

i.2 Representación judicial:


Es la representación que otorgan los tribunales -tutela-, en
casos de limitación de los padres para ejercer la patria potestad
de los menores, o bien por interdicción judicial. (Ver art. 252, 293
CC.)

i.3 Representación testamentaria:


Es la dispuesta por una persona con plena capacidad de
goce y de ejercicio, en cuanto al cumplimiento de los acto de
última voluntad para después de su muerte.

ii. Capacidad de Ejercicio o capacidad plena:


Es la facultad de ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras
obligaciones en forma directa.

Se adquiere con la mayoría de edad, es propia de las personas


jurídicas individuales.

 Incapacidad:
Es la declaratoria de un juez competente realiza para que una
persona mayor de edad no ejerciten sus derechos y
contraigan obligaciones por sí mismos por algunas causas.

Es la limitación que una persona mayor de edad tiene para


ejercer sus derechos y contraer sus obligaciones por sí mismo
en virtud de una declaratoria de juez competente.

La capacidad de ejercicio es limitada por la declaratoria de


interdicción (Art. 9 CC.), por lo que los incapaces pueden
ejercitar su derechos y contraer obligaciones por medio de su
representantes legales (Art. 14 CC.).

 Personería:
Es la calidad jurídica o atributo inherente a la condición de
personero o representante de alguien.

La personería se acredita por los medios siguientes:

 Representación Legal:

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

Con la certificación de nacimiento o el nombramiento


de los directores de centros de protección de menores.

 Representación Judicial:
Con la certificación del auto o sentencia que así lo
acuerda.
 Testamentaria:
Con el testamento declarado válido.

 En el caso del mandato:


También llamado poder, con el testimonio del mandato,
debidamente registrado.

d.2 Nombre
Este atributo identifica (individualiza o diferencia) a la persona
jurídica individual de los demás.

i. Nombre propio o de pila


Es electivo y puede ser simple o compuesto.

ii. Apellido
También llamado nombre de familia o patronímico. Es obligatorio
y se adquiere por efecto de filiación. Se forma con el primer
apellido de los progenitores.

d.3 Domicilio
Es la circunscripción departamental en donde radica la persona
jurídica individual, cumple sus obligaciones y ejercita sus derechos, éste
determina a qué autoridades judiciales y administrativas está sometida.

Existen diversos tipos de domicilio:

i. Legal:
El dispuesto por la ley. (Art. 36 CC.)

ii. Voluntario o Real:


Cuando la persona fija determinado domicilio o renuncia al
legal, para el cumplimiento de algunas obligaciones. (Art. 32
CC.)

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS –PLAN SÁBADO-
DERECHO EMPRESARIAL I

iii. Judicial:
El que se establece por autoridad judicial.

iv. Múltiple o Alternativo: (Art. 34 CC.)

v. Del Vagabundo o Circunstancial: (Art. 35 CC.)

vi. Especial, Contractual o Selectivo: (Art. 40 CC.)

vii. Fiscal: (Art. 114 CTr.)

d.4 Estado Civil

Es la relación que la persona jurídica individual guarda con su


familia, con el Estado y consigo misma.

Puede ser:

i. Soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etc., con relación a la familia.

ii. Nacional o extranjero, con relación al Estado.

iii. Capaz e incapaz, poder o no poder ejercer sus derechos por sí


mismo, en relación a sí mismo.

d.5 Patrimonio

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, así como cargas


valorables en dinero que pertenecen a la persona.

El Lic. Centeno Barillas indica que no todo patrimonio es susceptible


de dinero, pues el patrimonio no debería ser considerado como un
atributo inherente a la persona (en general), sino algo común a ella, ya
que por el hecho de no poseerlo, no implica que deje de ser sujeto de
Derecho.

El Lic. Santiago López Aguilar se refiere a los derechos y


obligaciones de la persona como parte de su patrimonio, y únicamente
considera la necesidad de estimación pecuniaria a lo que él llama cargas
pertenecientes a la persona. Por eso, se considera al patrimonio como
un atributo inherente a la persona.

Tercer Ciclo. AUD. TÉCNICO Y T.A.E. PROF. FCO. JAVIER MASTERS CERRITOS

También podría gustarte