Está en la página 1de 22

UNIDAD I:

EL MUNDO DE LO NORMATIVO

6. CONCEPTOS JURÍDICOS APLICABLES A LA


EMPRESA
6.1 LA EMPRESA (Art.655 C.Co.)

Concepto y estructura de la empresa


Empresa Mercantil: “el conjunto de trabajo, de elementos materiales, de
valores incorpóreos, coordinados, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La
empresa mercantil será reputada como bien mueble”
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Elementos de la empresa
Los elementos de la empresa pueden ser de diversa índole:
materiales o inmateriales, la ley señala los siguientes en el
artículo 657 del C.Co.
El establecimiento: que constituye el lugar del mismo en donde
tiene su asiento. Un comerciante según la complejidad del
comerciante, puede tener un establecimiento principal y otros
auxiliares, tanto para la sede como para las sucursales.
La clientela y la fama mercantil: La clientela es el conjunto
indeterminado de personas individuales o jurídicas que
mantienen relaciones de mercadeo con la empresa. El
aviamiento que es la perfecta organización es el hecho que
genera la fama mercantil.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

El nombre comercial y los demás signos distintivos de la


empresa y del establecimiento.
Los contratos de arrendamiento: el propietario de una empresa
mercantil puede tener en arrendamiento los locales en que
realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad
usaría otro tipo de bienes que son indispensables para el
funcionamiento de la empresa. Mientras estas relaciones
estén vigentes forman parte de la empresa, de manera que si
ésta es transmitida, se entiende que se trasladan esos
vínculos jurídicos.
El mobiliario y la maquinaria
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Los contratos de trabajo: en una empresa prestan sus servicios distintas personas
que se ligan la comerciante por un contrato de trabajo. Si no existe voluntad
contraria del trabajador para retirar sus servicios que presta, en la transmisión se
involucran los contratos de trabajo porque son parte natural de la empresa, el
adquiriente se sustituye como nuevo patrono en la empresa vendida.
Las mercaderías, los créditos y demás bienes valores similares. La mercadería se
produce para venderla, es un bien en constante renovación. Forman parte de la
empresa los crédito a favor de su titular, de manera que el adquiriente deviene
en acreedor y tiene legitimación para pretender el pago. Dentro de este rubro se
comprende también otro tipo de valores como títulos de crédito relacionados
con la empresa transmitida.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

6.2 El comerciante (persona) [Art. 2 C.Co.]

Manuel Ossorio define al comerciante como el “individuo, que


teniendo capacidad legal para contratar, ejerce por cuenta
propia, o por medio de personas que lo ejecutan por su
cuenta, actos de comercio, haciendo de ello profesión
habitual.”
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

6.3 Las sociedades mercantiles (persona)


[Art. 1728 C.Ci.]

El Art. 1728 del Código Civil establece: “La sociedad es un


contrato por el que dos o más personas convienen en poner en
común, bienes o servicios para ejercer una actividad económica
y dividirse las ganancias.”

El profesor guatemalteco, Edmundo Vásquez Martínez, dice que:


“La sociedad mercantil es la agrupación de varias personas
que, mediante un contrato, se unen para la común realización
de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan
una de las formas establecidas por la ley.”
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Elementos de la sociedad mercantil

a) Elementos personales

El elemento personal de la sociedad mercantil lo constituye la persona


individual o jurídica llamada “socio”. En diversas legislaciones, así como en
la nuestra se exige que exista pluralidad de personas para formar la sociedad,
ya que una sociedad unipersonal como lo sugieren algunos autores no podría
darse en el Derecho guatemalteco debido a que no lo permite el concepto legal
y además porque la concentración de capital en un solo socio es causa de
disolución de la sociedad (excepto la sociedad de emprendimiento).
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

b) Elementos patrimoniales

Patrimonio y capital
La sociedad para cumplir su objetivo necesita de un fondo propio, el que se
forma con los aportes de los socios capitalistas. A este fondo se le llama
capital social.

Existe diferencia entre el concepto de capital social con el de patrimonio


social, el patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y
obligaciones de la empresa y se modifica constantemente, según el éxito o
el fracaso de la gestión económica de la empresa. Por el contrario el capital
social es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en
cuanto al monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad
y para sociedad misma.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

6.4 Los títulos de crédito (Art. 385 ss. C.Co.)

Definición doctrinal
Título de crédito es todo aquel título que se reciba comúnmente
en pago, en las transacciones comerciales, en lugar de moneda, sin que
por lo mismo presente los atributos de la moneda. (Derecho galo o
francés)
Son aquellos que cumplen una función de crédito o una función
de pago, sin que por ello pueda entenderse que son operaciones que
cumplen con los requisitos del crédito bancario, o bien que son papeles
considerables como moneda (Derecho Mexicano).
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Un documento sobre un derecho privado, cuyo ejercicio y cuya


transmisión están condicionados a la posesión del
documento. (Joaquín Garrigues)
Son los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal y autónomo que en ellos se consigna y que están
destinados a circular. (Arturo Fuente y Flores)
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Definición legal
El artículo 385 del Código de Comercio dice que: “son títulos de
crédito los documentos que incorporan un derecho literal y
autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es imposible
independientemente del título. Los títulos de crédito tienen la
calidad de bienes muebles”.
Para diferenciarlo de los demás títulos valores podemos decir que
títulos de crédito son títulos valores obligacionales o reales, que
incorporan un derecho literal y autónomo cuyo ejercicio o
trasferencia es imposible independientemente del título, y que
deben cumplir con las formalidades legales establecidas (ad
solemnitate)
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Características generales
Formalismo: Es un documento sujeto a una formula especial de redacción y
debe contener los elementos generales de todo título y los especiales de
cada uno en particular. La forma es esencial para que el negocio jurídico
surja. También lo es en el aspecto procesal pues el documento es eficaz
en la medida que contenga los requisitos que exija la ley.
Incorporación: El derecho es algo accesorio al documento, según esta
característica, el derecho está metido en el documento, esta incorporado y
forma parte de él, al transferir el documento se transfiere también el
derecho. El derecho se transforma, en algo corporal. Si un titulo se
destruye, desaparece el derecho que en el se había incorporado, pero no
quiere decir que desaparezca la relación causal que generó la creación del
título de crédito, la que se puede hacer valer por otros procedimientos;
pero en lo que al derecho incorporado en el título se refiere, desaparece
junto al documento, sin perjuicio del derecho a pretender su reposición.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO
Literalidad: Los alcances del derecho que se encuentra incorporado en el título
de crédito se rigen por lo que el documento diga en su tenor escrito. En
contra de ello no se puede oponer prueba alguna.
Autonomía: Tiene una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo,
precisamente por su incorporación. El tráfico del título es seguro por cuanto
que, frente al tercero de buena fe, no se pueden interponer, excepciones
personales que pudieron haber nacido de la calidad de sujetos anteriores
que han intervenido en la circulación del título de crédito. El título genera
derechos y obligaciones autónomas. Esto tiene que ver con la acción
cambiaria, ya que se puede hacer valer en contra de cualquier signatario,
indistintamente.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Requisitos generales de un título de crédito


El Código de Comercio establece que son requisitos generales de los
títulos de crédito en el artículo 386 del Código de Comercio los
siguientes;
 Nombre del título de que se trate
 Fecha y lugar de creación
 Los derechos que el título incorpora
 El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos
 La firma de quien los crea. En los títulos en serie, podrá estamparse
firmas por cualquier sistema controlado y deberán llevar por lo menos
una firma autógrafa.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

6.5 Los contratos mercantiles (Art. 669 ss. C.Co.)


Fases del Contrato:
El momento del perfeccionamiento del contrato es importante, ya que a partir
de ese momento las partes quedan vinculadas jurídicamente, también lo es
para apreciar la capacidad de las partes, para la determinación de la ley
respecto al tiempo y espacio, determinar la competencia de los tribunales,
para determinar el riesgo de la pérdida, el contrato para llegar a
perfeccionarse atraviesa las siguientes fases:

a) La oferta o propuesta: Es la declaración de voluntad unilateral, encaminada


a la perfección de un contrato y comprensiva de los elementos esenciales, no
vincula por sí misma a quien la hace, sino, hasta que deja de ser propuesta para
convertirse en consentimiento, es decir cuando es aceptada. El destinatario no
tiene obligación de contestarla ni para aceptarla ni para rechazarla, el autor
también puede revocarla antes de que sea aceptada.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Requisitos de la propuesta:
 Elementos esenciales del contrato: o al menos los criterios para su
determinación, la propuesta debe ser completa, el anuncio de mercancías,
exhibición o envío de listas de precios no tienen calidad de propuestas
cuando no van acompañadas del dato de precio, cantidad, etc.
 Dirigida a la conclusión de un contrato: debe existir intención de
obligarse.
 Dirigida a persona determinada o indeterminada (ad in certam personam)
puede ser a persona cierta o a persona que no se haya determinado aún
(al público en general).
 Duración: la oferta debe mantenerse por algún tiempo, no puede ser
indefinidamente.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO
b) Aceptación: Declaración dirigida al proponente de querer
concluir el contrato como se propuso.

Requisitos de la aceptación:
 Debe corresponder a la propuesta, si hay modificaciones, limitaciones
o ampliaciones, no hay consentimiento, y el contrato no llega a nacer.
 Debe ser una declaración recepticia, dirigida al proponente por aquel
a quien la propuesta fue dirigida
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO
c) Perfección del contrato:

El contrato se perfecciona por la coincidencia de la propuesta y la aceptación,


es necesario que las dos declaraciones de voluntad armonicen y se
complementen, ambos contratantes coinciden en la misma finalidad, la
conclusión del contrato propuesto. El consentimiento surge por el concurso
de la oferta y la aceptación sobre la cosa y la causa que ha de constituir el
contrato.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO
d) El silencio en el Derecho Mercantil:
El silencio no se considera como consentimiento dentro de un contrato,
se requiere que se conteste expresamente aceptando la propuesta.

Representación para contratar


En derecho mercantil aparece la figura de la representación aparente,
en la que una persona se manifiesta como representante de otra sin
necesidad de ostentar un mandato.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO
Formalidad del Contrato Mercantil
La forma es el modo de presentarse el negocio frente a los demás en la
vida jurídica, es su forma externa. La distinción entre el contrato
formal y no formal radica en la posición que adopta la ley respecto a
la autonomía de las partes para la elección de una forma; cuando la
ley niega esa autonomía el contrato es formal, por el contrario,
cuando deja libertad a los interesados, el contrato no es formal.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO
Las exigencias de buena fe y de la rapidez propias de la contratación mercantil,
justifican la libertad de forma (Art. 671 CdeC). La legislación guatemalteca
avala cualquier forma e idioma en que se celebren los contratos,
estableciendo que las partes quedan obligadas de la manera y términos en
que hayan querido obligarse.

Los contratos celebrados en Guatemala y que deban surtir efectos en el


territorio, deberán extenderse en español.
La excepción a la libertad de la forma, la constituyen los contratos que por
disposición legal deben contener ciertas formalidades o solemnidades
especiales.
UNIDAD I:
EL MUNDO DE LO NORMATIVO

Cláusula Compromisoria
(Art. 671) En materia mercantil un contrato puede dirimirse en un juicio arbitral sin
necesidad que la cláusula compromisoria conste en escritura pública.

Contrato de adhesión
Es aquel contrato en el que la totalidad de su texto es redactado por una de las partes y la
otra no puede realizar cambios al mismo, solamente se adhiere al mismo.
Generalmente se encuentra redactados en formularios, al respecto el Art. 672 del
Co.Co. establece:
 Deben interpretarse, en caso de duda, en sentido favorable para la parte que no lo
redactó.
 Cualquier renuncia a derechos solo será válida si aparece subrayada o en caracteres
más grandes o diferentes al resto del texto.
Las cláusulas que se adicionen prevalecerán sobre las del formulario, aún cuando éstas
no se hayan dejado sin efecto.

También podría gustarte