Está en la página 1de 4

Marzo

07/03/2020
A trabajar en la sesión…
Sensibilización con las diferencias sociales basadas en el sexo y toma de contacto con
términos como machismo, sexismo o corresponsabilidad doméstica.
MATERIAL NECESARIO: Proyector, ordenador, papel continuo, pegatinas de colores,
folios, lápices de colores.
LOCALIZACIÓN: Gimnasio
Antes de comenzar con las actividades y como toma de contacto se pregunta a los
educandos cuál es su película, princesa o príncipe Disney favorita.
ACTIVIDAD 1
 Cuéntame un cuento
Desarrollo: Se forman grupos de 3 o 4 personas en función del número de educandos
(lo ideal es hacer 8 grupos) y se les reparte una princesa Disney a cada grupo:
Blancanieves, Cenicienta, Bella, Aurora, Jasmine, Pocahontas, Mulán y Ariel. En
común deben recordar el cuento que corresponda y hacer un pequeño resumen al resto
de grupos. Tras la puesta en común se intentan sacar los rasgos comunes de las
princesas y el papel que tienen en la historia. Después se hace lo mismo con los
príncipes. La idea es que se hagan una idea del estereotipo que siguen ambos.
ACTIVIDAD 2
 Exposición interactiva Disney
Desarrollo: Se realiza la exposición de forma interactiva.
- SUPERFICIALIDAD
La belleza ha de estar por encima de todo y es el arma principal para seducir a un
hombre que se ocupe de ella. V1 Siempre van con vestimentas que resalten sus curvas
introduciendo el canon de belleza femenino: tez blanca y suavemente maquillada,
rasgos finos, cabello perfectamente moldeado, cuerpo extremadamente delgado. V2 Y
V3 Te inculca que no importa nada el interior con tal de tener un cuerpo exuberante y
una cara bella, porque calladitas están más bonitas, reforzando el rol pasivo de la mujer.
V4
- MACHISMO
Se mantiene presente a lo largo de todas las películas. Así, te muestra que las mujeres
son únicamente útiles a la hora de encargarse de las tareas del hogar y que es su
principal “virtud”. Ellas desempeñando esas tareas hacen ver que es completamente
normal y que son felices haciéndolo porque cantan y bailan simultáneamente. No se
quejan porque piensan que es lo correcto y habitual. VI Y V2 Ninguna princesa es
capaz de valerse por sí misma sin tener a un hombre a su lado que le solucione todos sus
problemas. V3 Además, el hombre siempre es un apuesto y valiente joven que se
convierte siempre en el salvador de la débil e indefensa princesa. Queda siempre ligada
al cuidado de los niños porque se considera que es una tarea que debe desempeñar
exclusivamente la mujer y se alude a ella de forma despectiva. V4 Y V5
- ECOFEMINISMO
Creencia de que las mujeres, por el solo hecho de serlo, tienen una conexión especial e
íntima con la naturaleza: pueden comunicarse con los animales y así pedirles que les
ayuden. Esto afecta generalmente en las niñas haciendo que se comporten con ternura y
dulzura siendo así más sensibles y más frágiles, es decir, más fáciles de manipular.
- OBJETIVOS
Han de ser encontrar un hombre que le solucione la vida y cuide de ella y además
encargarse de satisfacer todas sus necesidades. V1 No tienen expectativas personales de
desarrollo y auto crecimiento, y si las tienen, las abandonan cuando se les cruza el
hombre ideal, sacrificándose a sí mismas. Dejan su anterior vida incluyendo a su familia
y a sus amigos para alcanzar al príncipe apartando algunas de sus cualidades (como la
dulce voz de Ariel). V2
- AMOR A PRIMERA VISTA
Es muy fácil de alcanzar según estas películas, algo que está muy lejos de la realidad.
Los personajes se enamoran únicamente por su apariencia sin importarles el interior de
la otra persona, naciendo así el ideal de “Príncipe Azul”. V1
- DISTINCIÓN SOCIAL
Una persona con un nivel social-económico elevado no puede casarse con una persona
de distinta clase y viceversa. Queda mal visto igualmente la relación entre ambos, y a
pesar de ello la gente de los pueblos siempre adoran a los reyes aclamándolos a la hora
de la retransmisión de noticias reales. V1
- MUNDO IDEAL
Siempre nos presentan junto al ideal de “Príncipe Azul” el de el “mundo ideal” en el
que todo es magia y todo es posible. V1
- OTROS PERSONAJES
Junto al príncipe y a la princesa suelen aparecer dos tipos de personajes más: la
antagonista, que suele ser mujer también y que es una representación misógina en la que
la mujer o es pura o es malvada y se mueve por la envidia y el egoísmo y se aprovecha
de las cualidades de la “mujer perfecta”, no hay punto intermedio; y los personajes
graciosos, sobre los que recae la función de romper la tensión de determinadas
situaciones. V1
- INFLUENCIAS COMERCIALES
Incluir aquí la actividad 3: elegimos nuestros juguetes.
- OTRAS PRINCESAS
Al margen de todo esto no podemos negar que ha habido una clara evolución en el
mundo Disney a pesar de que quede mucho camino por recorrer. Tras el primer paso
con Mulán, han ido apareciendo princesas independientes y autosuficientes capaces de
salvarse a sí mismas y a los demás. Mujeres aventureras, mujeres con poderes, mujeres
con autonomía, mujeres luchadoras, mujeres que trabajan y se esfuerzan por lo que
quieren.

ACTIVIDAD 3
 Elegimos nuestros juguetes
Desarrollo: Se proyectan catálogos de juguetes y les pide que echen un vistazo durante
unos minutos. Se les pregunta cuáles les ha llamado más la atención y por qué. Vuelven
a aparecer el concepto de estereotipo y rol de género. Explicar el sexismo de las
revistas: niños y niñas, rosa y azul, clasificación en domésticos, aventuras, muñecas,
monstruos, etc. Se pregunta si les parece bien la división, que se les diga a qué pueden
jugar y a qué no. Se puede ampliar la actividad elaborando nuestro propio catálogo no
sexista.
ACTIVIDAD 4
 Corresponsabilidad doméstica
Desarrollo: Se coloca un papel continuo o similar con todas las actividades domésticas
que se realizan. Se reparten pegatinas de dos colores. Los educandos tendrán que
rellenar con las pegatinas del color correspondiente en función de la persona que las
realiza. Se intentan proponer soluciones sobre cómo contribuir al reparto de tareas en
casa. Se puede completar la actividad elaborando un calendario de corresponsabilidad
(dos círculos concéntricos, en el interior los miembros de la familia y en el exterior las
tareas).
ACTIVIDAD 5
 A favor o en contra
Desarrollo: Se enuncian una serie de frases y tienen que posicionarse a favor o en
contra de ellas. Se debate después de cada una.
- Desde que nacemos a los niños hay que vestirlos de azul y a las niñas de rosa.
- Tanto mujeres como hombres podemos jugas al fútbol.
- Tanto hombres como mujeres podemos practicar ballet.
- Insultar o reírse de otra persona no son malos tratos.
- Tanto hombre como mujeres podemos cuidar de nuestros seres queridos.
- La igualdad nos hace ser más felices a todas las personas.
ACTIVIDAD 6
 El espía sideral
Desarrollo: El juego tiene tres partes: una individual, otra de pequeño grupo y otra de
gran grupo. En la primera (20-30 minutos) se plantea a quienes participan que son
espías siderales de misión especial en el planeta Tierra y que tienen que elaborar un
informe donde digan qué caracteriza a hombres y a mujeres (cómo son, cómo se
comportan, cómo sienten, si existen diferencias y por qué, si hay ámbitos de
igualdad/desigualdad, si pasa lo mismo en otras culturas…). Después se pasa a trabajar
en grupos pequeños donde a partir de los informes tienen que elaborar conjuntamente
un retrato robot de hombres y mujeres y de las relaciones en sociedad (cómic). Al pasar
al trabajo de gran grupo se abre el debate con la puesta en común.
ACTIVIDAD 7
 Evaluación de la jornada
Desarrollo: Se les pregunta qué les han parecido los juegos y las dinámicas, cuál ha
sido la que más les ha gustado, cuál la que menos y por qué.

También podría gustarte