Está en la página 1de 10

COMERCIO EXTERIOR Y RÉGIMEN CAMBIARIO

Andrea Carolina Díaz Montenegro.1


Isabela Lucumi Carvajal.2
Valentina Enriquez Bedoya.3
David Mauricio Magaña4

Santiago de Cali, septiembre 7 del 2019.

Universidad Santiago de Cali


1
Valle del Cauca

Economía colombiana

1
Estudiante de Finanzas y Negocios Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Santiago de Cali (Colombia). Email: andreacarolinadiazm@gmail.com
2
Estudiante de Finanzas y Negocios Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Santiago de Cali (Colombia). Email: isabelalc1819@gmail.com
3
Estudiante de Finanzas y Negocios Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Santiago de Cali (Colombia). Email: valenrbe28@gmail.com
4
Estudiante de Finanzas y Negocios Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Santiago de Cali (Colombia). Email: david301973@hotmail.com
Copyright © 2019 por Andrea Díaz, Isabela Lucumi, Valentina Enriquez, David
Magaña
.
Todos los derechos reservados

2
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Contexto Histórico.................................................................................4


Capítulo 2 Planteamiento del problema.................................................................6
Capítulo 3 Análisis del problema planteado ..........................................................8
Capítulo 4 Resultados y conclusión......................................................................9
Lista de Trabajos citados......................................................................................10

3
Capítulo I
Contexto histórico
En la historia de nuestro país se ha podido observar que el comercio exterior ha
sido una parte muy fundamental en la evolución de las comunidades colombianas,
desde principios del siglo XlX el proceso del comercio exterior lo iniciaron los
imperios coloniales, el cual con el paso del tiempo se convirtió en una parte muy
importante para poder satisfacer las necesidades de estas
poblaciones[ CITATION Ara81 \l 9226 ]. Esto incentivó a que las sociedades se
vieran involucradas entre sí y a que compartieran rasgos culturales. Desde que se
da comienzo al comercio exterior las poblaciones empezaron a intercambiar
bienes a través del trueque. Lo cual actualmente hace referencia a las
importaciones, exportaciones, inversión directa, financiación internacional y
mercadeo. Hoy en día cada país del mundo requiere de un sistema en el cual se
emplee el comercio exterior ya que de este depende su desarrollo económico
debido a que en su ausencia, ningún país es autosuficiente, es decir, siempre
necesitará de otro puesto que a cada país le pertenece una ventaja la cual puede 4
presentarse en recursos, minerales o producción. Es importante mencionar que el
comercio exterior viene de la mano con un conjunto de políticas que se ha venido
adoptando, a este conjunto de políticas se le llama Régimen cambiario.
El régimen cambiario en Colombia, es el que tiene como responsabilidad el
reglamentar aspectos de cambios internacionales, es decir, títulos que
comprometan divisas, transferencias o pagos de las mismas.
A través del tiempo este se ha venido modificando, ocasionado por los cambios
económicos y medidas políticas tomadas por el país. Es necesario tener en cuenta
también el decreto 2116 de 1992, ya que este estipula las entidades competentes
del control cambiario encargadas de vigilar el cumplimiento del régimen cambiario,
estas autoridades mencionadas son: Superintendencia de sociedades,
Superintendencia financiera y dirección de impuestos y aduanas
nacionales[ CITATION Res17 \l 9226 ].
Ley sobre comercio exterior (Ley 7a. de 1991)
Por medio de esta ley se declararon las normas y principios que regulan el
comercio exterior colombiano, las cuales siempre serán dictadas por el Gobierno
nacional:
● Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un
ritmo creciente y sostenido de desarrollo.
● Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y
en particular, las exportaciones.
● Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales
y multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país.
● Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para
mejorar su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las
necesidades del consumidor.
● Procurar una legal y equitativa competencia a la producción local y otorgarle
una protección adecuada, en particular, contra las prácticas desleales de comercio 5
internacional.
● Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes
económicos en las operaciones de comercio exterior.
● Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con
las políticas arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal.
● Adoptar, sólo transitoriamente, mecanismos que permitan a la economía
colombiana superar coyunturas externas o internas adversas al interés comercial
del país[ CITATION LEG192 \l 9226 ].

Entidades que ejecutan la política del comercio exterior


Con el fin de que se pueda desarrollar mejor la cultura exportadora en el proceso
de internacionalización, se han creado diferentes tipos de instituciones de carácter
público y privado: Ministerio del Comercio Exterior; Consejo de Comercio Exterior;
Instituto de Comercio Exterior; Junta del Banco de la República; Dirección de
Cambios Internacionales ; Banco de Comercio Exterior; Dirección de Impuesto y
Aduanas; Federación Nacional de Cafeteros.

Capítulo II
Planteamiento del problema
En épocas actuales donde las plataformas digitales están al mando de gran
proporción de las negociaciones mundiales, es necesario estar al margen de las
actualizaciones que se van generando día a día. Para la economía de un país, y
su superávit comercial es indispensable ser tecnológicamente competente al
momento de presentar un producto o servicio al exterior.
En el caso de Colombia, el Banco de la República no ha sido eficiente al momento
de precisar metodologías necesarias para que el flujo de dinero electrónico sea
considerado como pasarela de pago. Es necesario que presentemos agilidad al
momento de una negociación, ya que estamos en una era donde esperar no es
atractivo para la clientela, entre más rápido acordemos y gestionemos la
realización exitosa de la negociación, más competentes nos volvemos hacia las 6
demás economías.
Hasta el momento, sólo es aceptado el envío y recepción de giros y remesas de
divisas. De acuerdo con la información del Banco de la República, en Colombia las
“monedas virtuales” no han sido reconocido como monedas por el legislador ni las
autoridades monetarias, ya que no constituyen un equivalente a una moneda
legal.
No está establecida una regulación específica sobre las tarjetas prepago, vales
electrónicos o similares; aunque, su uso no es totalmente restringido, pero, su uso
no puede ser indiscriminado ya que podría llegar a entenderse como la captación
ilegal de dineros, conforme al Decreto 1981 de 1988.
Hablando de Intermediarios del Mercado Cambiario, aunque no hayan sido
autorizados para emitir o vender dinero electrónico representativo de divisas,
están habilitadas para enviar o recibir pagos en moneda extranjera o efectuar
remesas de divisas desde o hacia el exterior, entre otros.
El Banco de la República nos informa qué, la moneda virtual no constituye un
medio de pago de curso legal en Colombia, y no tiene poder liberatorio ilimitado.
No existe la obligación de recibirlo como un medio de cumplimiento.
Como economía, estamos siendo llevados a una época donde el e-commerce y el
e-business generan mayor interés en las organizaciones que encontramos dentro
del país, esto hace que la necesidad de actualización aumente, y con ello, que los
métodos de pago no sean un impedimento para que la eficiencia de nuestras
empresas pueda posicionarse en nuevos rangos de competitividad. La poca ayuda
y apoyo por parte del Banco de República, es un impedimento hacia la claridad en
las negociaciones que se puedan establecer; proyectándole lentitud a los
procesos, además, de que esto es un retroceso a nuestros métodos y operaciones
comparados con los procedimientos estándares que manejan los demás países.
Adicional a esto, nuestro Comercio Exterior se ve fuertemente afectado por la
“lentitud” que se presentan en los procesos aduaneros, la falta de agilidad para la
entrada y salida de mercancía hace que sea poco atractivo como agente
negociador, la poca modernización nos influye directamente en nuestros procesos, 7
se pierde el interés en los productos o servicios que podemos brindar, si al
momento de cerrar la negociación nuestros procesos son flemáticos.
Capítulo III
Análisis del problema planteado
Al considerar una inclusión financiera en materia del comercio exterior conjunta a
las actuales plataformas digitales es necesario reconocer que la problemática yace
a causa de los altos costos operacionales que cada una de las bancas manejan,
dicho lo anterior, reconociendo que el sistema financiero ha sido excluyente ante
nuevos segmentos.
Relacionado a esta problemática, es de forma necesaria e inmediata nuevas
capacitaciones financieras para los usuarios y asesores puesto que la
globalización lo exige; nuestro mercado está circulando constantemente ante
necesidades y el cumplimiento de estas, por lo tanto, el e-commerce y el e-
business son nuevas aperturas para el crecimiento de nuestra economía y de
nuevos tratados comerciales. Como seguimiento de esta actividad, se requiere 8
una modificación en los marcos regulatorios e institucionales, puesto que al
demostrar su poca efectividad en los métodos de pago convencionales y no-
convencionales, han sido un impedimento para la total eficiencia de nuestras
empresas, evitando posicionarlas en nuevos rangos de competitividad ante los
objetivos del comercio exterior. Otra tarea prioritaria para el Estado colombiano es
la modificación al Decreto 1981 de 1988, para que el uso de las tarjetas prepago,
vales electrónicos o similares, sean aceptadas en la transacción comercial. Con
esta finalidad, ejecutar una intervención directa en la constitución política junto al
asesoramiento del Banco de la República para la solución de divisas virtuales e
incluir incentivos para el nuevo modelo de pago, de tal forma, obteniendo mayor
concentración en el uso de la tecnología.
Vinculado al concepto, es indiscutible no mencionar la solución de las dificultades
en los procesos aduaneros, los cuales se verían resueltos con una plataforma
digital que permitiera los datos de registro de exportadores e importadores para un
acceso correspondiente a digitalizar la exactitud y tipo de mercancía a negociar,
además de dar detalles específicos relacionados, los cuales facilitarían la
expedición de la factura comercial virtual con la supervisión del agente aduanero
competente junto a la DIAN.
Capítulo IV
Conclusión
Es indiscutible el crecimiento económico que ha conllevado la apertura de las
barreras comerciales que poseía Colombia antes de la globalización. El país latino
ha obtenido diferentes tratados comerciales y a su vez, pertenecer en grupos
cuyos fines son el fortalecimiento de las economías conjuntas, a pesar de las
diferentes limitaciones que posee y ha poseído su comercio exterior.
Las ideas expuestas en el transcurso de la investigación permitieron identificar un
grave impedimento al momento de efectuar una negociación, que fue la restricción
de las monedas virtuales, puesto que a la restricción total del uso de estas en los
negocios, en cierta forma, disminuye la posibilidad de la apertura a nuevos
mercados y capitales, ocasionando a su vez una baja atractividad a nuestros
bienes y servicios ofertados, siendo un golpe directo a la economía colombiana. 9
Por otra parte, las afirmaciones anteriores son sustentadas al ver un debilitamiento
en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestas aceptadas
por Colombia para su cumplimiento progresivo. De acuerdo con los ODS, es
primordial un crecimiento económico como a su vez un fortalecimiento en
innovación. Es decir, es obligatorio un cambio en las políticas para efectuar cada
una de las propuestas planteadas, debido a que se ha demostrado que los países
con mayores avances en tecnología poseen una alta economía junto a otros
beneficios.
Trabajos citados
Arango, G. (1981). Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Estructura_econ
%C3%B3mica_colombiana.html?id=0qZDAAAAYAAJ&redir_esc=y
LEGISCOMEX. (2019). Obtenido de
https://www.legiscomex.com/Documentos/marco_institucional
Restrepo, M. F. (Octubre de 2017). Obtenido de LASALLE:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24826/64121067_2017.pdf?
sequence=1&isAll

10

También podría gustarte