Está en la página 1de 51

Hoja en blanco

1
Portada

2
Tema:

Historias, costumbres y Tradiciones de Bolivia

Titulo:
Aprendiendo sobre Bolivia

3
Dedicatoria:

Quiero dedicar este proyecto de fin de curso a todas las personas que han sido parte
fundamental en mi camino académico y personal. A continuación, expreso mi
agradecimiento y dedicatoria
A mi familia, por su constante apoyo, amor incondicional y por ser mi fuente de
inspiración. Gracias por estar siempre a mi lado y por creer en mí.
A mis amigos, por su compañía, aliento y por compartir momentos inolvidables durante
esta etapa de mi vida. Su amistad ha sido un pilar fundamental.
A mis profesores y mentores, por su sabiduría, paciencia y por brindarme su guía y
conocimientos. Su dedicación ha sido fundamental para mi crecimiento académico.
Agradezco a todas las personas que participaron en este proyecto, ya sea colaborando
directamente o brindando su apoyo de alguna manera. Su contribución ha sido invaluable.
Por último, quiero dedicar este logro a mí mismo/a, por mi esfuerzo, perseverancia y
determinación para llegar hasta aquí. Este proyecto es el resultado de mi dedicación y
pasión por el aprendizaje.

4
Agradecimiento:
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que me apoyaron en la
realización de mi proyecto, en primer lugar, quiero agradecer a mis profesores y mentores
por su orientación y consejos valiosos que me ayudaron a superar los desafíos del
proyecto.
También quiero agradecer a mis compañeros de equipo por su colaboración y apoyo en
todo momento, además, quiero agradecer a mis amigos y familiares por su paciencia y
comprensión mientras trabajaba en mi proyecto. Sin su ayuda, no habría sido posible
completar este proyecto con éxito.
Espero que este proyecto sea el comienzo de muchos más éxitos en mi carrera y estoy
agradecido por haber tenido la oportunidad de trabajar en él. ¡Gracias de nuevo a todos
por su apoyo y confianza en mí!

5
Resumen:
La cultura boliviana está llena de tradiciones y costumbres interesantes y poco comunes.

Esto se debe a que las costumbres bolivianas provienen de una amplia variedad de

orígenes, incluyendo los antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y la cultura

tradicional andina. Los bolivianos están orientados generalmente a la familia y las

personas a menudo están muy unidas, con todas las generaciones que conviven bajo un

mismo techo. El matrimonio es una parte importante de la sociedad, especialmente en las

comunidades rurales, donde cada uno lo espera.

Algunas comunidades creen en la convivencia y forman una familia antes de la ceremonia

del matrimonio, mientras que otras siguen la tradición más católica de que el matrimonio

sea el primer paso. En eventos como matrimonios, bautizos o funerales ofrecer una gran

cantidad de comida es muy importante. En el Día de los Difuntos o Día de los Muertos es

aún la tradición boliviana ofrecer comida a los muertos, ya que se cree que estos regresan

a sus casas en ese día.

El pueblo boliviano es en general bastante misterioso, por lo que existen otras ideas

"sobrenaturales" que se mantienen. Algunas costumbres andinas procedentes de los incas

también se encuentran todavía en la práctica. Obviamente, las costumbres varían según

la región, la clase social y si estamos en una zona rural o urbana.

6
Tabla de contenido
Portada ....................................................................................................................................... 2
Tema:.......................................................................................................................................... 3
Titulo: ......................................................................................................................................... 3
Dedicatoria: ................................................................................................................................ 4
Agradecimiento:......................................................................................................................... 5
Resumen: ................................................................................................................................... 6
Introducción: .............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 11
MARCO INTRODUCTORIO ................................................................................................. 11
Preguntas de investigación ....................................................................................................... 11
Justificación de la investigación: ............................................................................................. 12
CAPITULO II .......................................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 13
Marco Conceptual: ................................................................................................................... 13
Marco Teórico .......................................................................................................................... 15
Historia de Bolivia: .................................................................................................................. 15
La caída del imperio inca, y época colonial de Bolivia ........................................................... 18
Explorando las nuevas tierras .................................................................................................. 19
Historia de la independencia de Bolivia .................................................................................. 20
Marco Legal: ............................................................................................................................ 39
Capítulo III:.............................................................................................................................. 40
Marco Metodológico:............................................................................................................... 40
Capitulo IV: .............................................................................................................................. 41
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 41
CUESTIONARIO..................................................................................................... 41
Capitulo V. ............................................................................................................................... 48
Conclusiones y Recomendaciones: .......................................................................................... 48
Anexos: .................................................................................................................................... 50
Bibliografía .............................................................................................................................. 51

7
Indice de Gráficos:

Gráfico N°1: ............................................................................................................................. 43


Gráfico N°2: ............................................................................................................................. 44
Gráfico N° 3: ............................................................................................................................ 44
Gráfico N° 4: ............................................................................................................................ 45
Gráfico N° 5: ............................................................................................................................ 45
Grafico N° 6: ............................................................................................................................ 46
Gráfico N° 7: ............................................................................................................................ 46
Gráfico N° 8: ............................................................................................................................ 47

8
Introducción:
Bolivia es un país sudamericano con una rica historia, cultura y tradiciones. La historia

de Bolivia se remonta a miles de años atrás, cuando el Lago Titicaca era un importante

centro de cultura y desarrollo.

Desde la época prehispánica, Bolivia ha sido el hogar de varias civilizaciones, como la

cultura Tiwanaku, la cultura hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña en 1825, Bolivia

se independizó de España y se convirtió en una república.

Bolivia tiene una gran variedad de costumbres y tradiciones que reflejan su diversidad

cultural. Algunas de las tradiciones más importantes incluyen la Alasita de La Paz, el

Carnaval de Oruro, la ch'alla, la Semana Santa y la Entrada de la Virgen de Urkupiña.

La religión católica es la predominante en Bolivia, pero muchos de los actos católicos

incorporan sistemas de creencias incas y aimaras Además, la vestimenta tradicional

boliviana también es un reflejo de la diversidad cultural del país. En este resumen, se

proporcionará información detallada sobre la historia, costumbres y tradiciones de

Bolivia.

Para lograr una buena investigación, se establecieron los siguientes objetivos específicos:

1) describir la historia de Bolivia desde la época prehispánica hasta la actualidad, 2)

identificar las costumbres y tradiciones más importantes de Bolivia, y 3) explicar cómo

estas costumbres y tradiciones han influido en la cultura boliviana actual. Para lograr estos

objetivos, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Cuál es la historia

de Bolivia?, 2) ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones más importantes de Bolivia?, y

3) ¿Cómo han influido estas costumbres y tradiciones en la cultura boliviana actual? La

metodología utilizada para este resumen fue la revisión de literatura en línea y la selección

de los resultados más relevantes.

9
Tipo de investigación: Descriptivo recoge información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables las cuales se presentan Enfoque de la

investigación: Cualitativa. La investigación cualitativa tiene como objetivo principal

comprender e interpretar fenómenos que, por motivos varios, no se pueden extrapolar a

un contexto de laboratorio, o que dependen del contexto en el que se dan. Es por este

motivo que con la investigación cualitativa se describen escenarios, personas y

comunidades en su forma natural, sin que los investigadores controlen y modifiquen

directamente una o varias variables. Diseño de investigación: El diseño de la

investigación experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto

de una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la

variable independiente sobre la variable dependiente. Técnicas e instrumentos: Se

utilizará la técnica de Análisis documental como medio de recolección de Datos en donde

se podrá obtener informaciones acordes a las necesidades de investigación.

10
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO

1.1- Tema: Historias, costumbres y Tradiciones de Bolivia

1.2- Título: Aprendiendo sobre Bolivia

1.3- Planteamiento del problema:

Conocer la historia, costumbres en nuestra historia nacional y sus colonias que habitan en

nuestro territorio nacional con su aporte social y su impacto con gran relevancia surge la

necesidad de dar respuestas a una problemática actual como es la influencia de la historia,

costumbres y tradiciones del país de Bolivia y su expansión e influencia a nivel nacional.

El país de Bolivia es uno con los mayores atractivos turísticos, influencia cultural,

costumbres y de impacto económico en el nuestro pues nos ofrecen el gas natural, textiles

entre otros tales motivos nos han incentivado a realizar esta investigación

Preguntas de investigación
1.4.1- Pregunta general:

- ¿Qué tanto saben los estudiantes del Colegio Nacional de Capiatá sobre el país de

Bolivia, su cultura, costumbres y Tradiciones?

1.4.2- Preguntas específicas:

-¿Cómo es la forma de vida de los habitantes de Bolivia?

- ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Bolivia

- ¿Cómo se manejan a la hora de realizar sus actividades culturales?

11
1.5- Objetivos de investigación

1.5.1- Objetivo general:

Analizar los conocimientos que tienen los estudiantes del Colegio Nacional de Capiatá

sobre el país de Bolivia, historia, tradición y costumbres.

1.5.2- Objetivos específicos:

- Identificar las tradiciones de Bolivia

– Describir las Costumbres de Bolivia

Justificación de la investigación:
Conscientes de la necesidad e importancia de fortalecer como pueblos con sus propias

raíces culturales ancestrales, y partiendo de quiénes son, que hacen y hacia donde van, es

necesario rescatar y revalorizar la identidad cultural mediante diferentes manifestaciones

como: la música, danza, poesía, pintura, artesanía, manualidades, salud ancestral,

escultura, conocimientos de ciencia y tecnología entre otros.

Con la finalidad de evitar que se convierta en un riesgo o desaparición de sus costumbres

y tradiciones, se debe poner énfasis en la recuperación y concienciación de las diferentes

manifestaciones de esta cultura; para ello las nacionalidades y pueblos indígenas deben

constituirse en una organización sólidamente estructurada, con una clara ideología basada

en una propia filosofía y accionar histórico- cultural, pese a toda la problemática de

marginación, discriminación opresión y exclusión de una cultura.

12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Marco Conceptual:
Bolivia:

El nombre Bolivia proviene del apellido paterno del libertador Simón Bolívar. Sucre es la

capital y el poder judicial. La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y

electoral. Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano en el

centro-oeste de América del Sur con una población de aproximadamente 10,1 millones

según el último censo de 2012. Es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo,

que contiene diversas regiones geográficas como los Andes, el Altiplano, la Amazonía,

los Llanos de Moxos y el Chaco. El nombre Bolivia proviene del apellido paterno del

libertador Simón Bolívar. Sucre es la capital y el poder judicial. La sede de Paz son los

órganos ejecutivo, legislativo y electoral.

Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano en el

centrooeste de América del Sur con una población de aproximadamente 10,1 millones

según el último censo de 2012. Es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo,

que contiene diversas regiones geográficas como los Andes, el Altiplano, la Amazonía,

los Llanos de Moxos y el Chaco. El nombre Bolivia proviene del apellido paterno del

libertador Simón Bolívar. Sucre es la capital y el poder judicial. La sede de Paz son los

órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de

Bolivia, es un país soberano en el centro-oeste de América del Sur con una población de

aproximadamente 10,1 millones según el último censo de 2012. Es uno de los países con

mayor biodiversidad del mundo, que contiene diversas regiones geográficas como los

Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco.

13
Santa Cruz de la Sierra es actualmente la ciudad más grande y poblada de Bolivia. Está

ubicado en la parte central del país, a orillas del río Piraí en los llanos orientales de

Bolivia. Fundada en 1561, también se considera el motor de la economía del país.

Antiguas culturas precolombinas como Tiahuanaco, la hidro cultura romaní, el Imperio

Inca y el Imperio Español se desarrollaron en lo que hoy es el territorio de Bolivia a lo

largo de la historia y dominaron el área hasta la independencia de Bolivia en 1825 y la

adopción del nombre boliviano. Bolivia. El país es una nación multiétnica y multicultural

con una herencia colonial birracial y una herencia precolombina, que incluye a mestizos,

indígenas, residentes blancos, criollos, afro bolivianos y, en menor medida, una rica

mezcla de poblaciones bajas pero afro-bolivianas. Tradiciones y folklore boliviano. de

ascendencia afro boliviana. Inmigrantes europeos y americanos. Asiático.

14
Marco Teórico
Historia de Bolivia:
La cultura boliviana es producto de una amplia variedad de expresiones, debido a la

diversidad del contexto geográfico que rodea su actual territorio y la diversidad étnica

que caracteriza a Bolivia. La diversidad lingüística es muy diversa y se extiende a los

Andes, el Gran Chaco, los valles interandinos, las llanuras y la Amazonía. Bolivia tiene

alrededor de 40 grupos étnicos, muchos de los cuales han conservado sus tradiciones,

cultura e idioma. La cultura boliviana se caracteriza por una interesante ubicación

geográfica, una abrumadora población indígena y una fusión de tradiciones ancestrales y

elementos culturales europeos importados durante el período colonial español. La fusión

de todos estos elementos ha creado una cultura rica y diversa.

Descubrimientos arqueológicos indican que la colonización de los Andes bolivianos por

el hombre remonta a unos 21.000 años. Desde el siglo VII antes de nuestra era al 1200

d.C., el centro del Imperio Tiahuanaco ocupaba la alta meseta boliviana, cerca del lago

Titicaca y estaba poblado de indios: Aymaras, Chiquitos y Quechuas. Después, durante el

período que va del siglo XIII al XVI, la región fue incorporada al Imperio inca. Estas

primeras civilizaciones fueron el origen de eras culturales predominantes.

El Alto Perú, que correspondía al territorio de la actual Bolivia, fue conquistado en 1538

por el conquistador español Pizarro, y la región fue incorporada al Virreinato del Río de

La Plata. Con la instalación de los colonos españoles, fueron fundadas numerosas

ciudades: Chuquisaca (hoy Sucre), Potosí, La Paz y Cochabamba. Comenzaron a ser

explotadas numerosas minas de plata y el territorio llegó a ser uno de los centros más

prósperos y poblados del imperio español. Potosí, que poseía minas muy productivas, fue

el centro de este desarrollo.

15
Sin embargo, Bolivia fue una de las primeras colonias españolas en rebelarse. Las

revueltas se multiplicaron y fue finalmente después de la victoria de Sucre en Ayacucho

que la región obtuvo su independencia, el 6 de agosto de 1825, y tomó el nombre de

Bolivia el 11 de agosto del mismo año. Una constitución, redactada por Simón Bolívar,

quien había estado al frente de la revuelta, fue adoptada en 1826.

Desde el comienzo de su existencia como estado independiente, Bolivia tuvo períodos de

inestabilidad política. El primer presidente, el general Antonio José de Sucre, fue

expulsado del país después de haberse mantenido sus funciones durante solo dos años. El

país sufrió después varias décadas de luchas entre diversas facciones, de revoluciones y

de dictaduras militares. A esto se agregaron conflictos con los países limítrofes, como

Chile, Paraguay y Brasil.

En efecto, el desierto de Atacama fue objeto de conflictos entre Chile y Bolivia; era

reivindicado por cada uno en razón de sus ricos yacimientos de nitrato. En 1879, Chile se

apoderó del puerto boliviano de Antofagasta: ese fue el punto de partida de la guerra del

Pacífico (1879-1883). Bolivia y su aliado, Perú, fueron vencidos por Chile. El territorio

boliviano fue entonces despojado de sus posesiones sobre la costa y perdió todo acceso

al mar. En 1935, la guerra del Chaco concluyó con la cesión de una parte del Chaco al

Paraguay.

En política interior, los gobiernos se sucedieron rápidamente, caracterizándose por la

inestabilidad política: golpes de Estado, guerras civiles y revoluciones.

En abril de 1952, uno de los fundadores del Movimiento nacionalista revolucionario

(MNR), Víctor Paz Estenssoro, llegó a la presidencia de Bolivia. Bajo su dirección, el

gobierno entró en una era de reformas económicas y sociales, cuyas principales

16
características fueron la nacionalización de las compañías mineras y la redistribución de

las tierras. Paz Estenssoro intentó también instaurar el sufragio universal (en particular

con la extensión del derecho de voto a los Amerindios) y desarrollar el sistema de

enseñanza. Sin embargo, la economía boliviana sufrió la caída regular de la cotización

mundial del estaño, así como de la inflación. Paz Estenssoro fue derrocado por un golpe

de estado, en noviembre de 1964, a continuación de una insurrección de mineros. Su

gobierno fue reemplazado por una junta militar, dirigida por el lugarteniente general René

Barrientos Ortuño.

El nuevo gobierno militar instauró entonces una política económica conservadora y

reprimió los movimientos de guerrilla antigubernamentales, concentrados en las regiones

mineras montañosas. Así el ejército boliviano derrotó a los revolucionarios en octubre de

1967, en una batalla cerca del pueblo de Vallegrande, en el curso de la cual el Che Guevara

fue capturado, y ejecutado poco tiempo después.

En agosto de 1971, el coronel Hugo Banzer Suárez tomó el poder apoyándose en el

ejército.

En octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo fue instalado en la presidencia por el poder

militar. El constituyó un gobierno de unión popular, pero su acción fue paralizada por la

agitación social.

En 1985, Victor Paz Estenssoro regresó al poder, pero debió hacer frente a una situación

económica catastrófica. Sin embargo, logró enderezar la economía y reducir la inflación,

introduciendo medidas de austeridad y recurriendo a inversores extranjeros.

En 1989, fue Jaime Paz Zamora quién devino presidente de Bolivia. La elección

presidencial de junio de 1993 fue ganada por un empresario minero, Gonzalo Sánchez de

Lozada.

17
Origen de Bolivia, las civilizaciones precolombinas

El comienzo de todo es Tihuanaco, una cultura milenaria que dominó las tierras del

altiplano cercanas al sur del Lago Titicaca desde el año 600 hasta el 1100. Su principal

monumento fue la Puerta del Sol, que los días de solsticio hacia coincidir las hendiduras

de la pared con la puesta del sol en el horizonte, a casi 4.000 metros sobre el nivel del

mar.

Esta civilización dio paso a los pueblos quechuas y aimaras, predominando la zona del

altiplano. A su vez, estos pueblos se vieron sometidos por el dominio de una civilización

nueva que iba surgiendo con cada vez más fuerza, que además se dice nació en el propio

Lago Titicaca. Los incas. Estos ocuparon un territorio inmenso, y pronto se expandió por

todos los Andes.

La caída del imperio inca, y época colonial de Bolivia

El siglo XVI fue de conquista. El territorio americano se vio conquistado por aventureros

de España, que llegaron al continente en busca de nuevos territorios, oportunidades, y

riquezas. Un conquistador llamado Francisco Pizarro derrotó a los incas, una impero que

ya estaba dividido cuando llegaron los españoles debido a una guerra civil entre dos

líderes que buscaban el trono: Huáscar y Atahualpa.

Los conquistadores no tuvieron problemas a la hora de vencer al imperio inca, y

decidieron dividirse las tierras conquistadas. Un compañero de Pizarro, Diego de

Almagro, estableció el nombre de Nueva Toledo al territorio por el que hoy en día

conocemos a Bolivia, y se quedó con esa parte de la tierra. Sin embargo, al ver un terreno

tan agresivo, decidió continuar su expedición cruzando los Andes y llegando hasta Chile.

Pero no dudó en regresar hasta Cuzco para combatir a Pizarro, puesto que pensó que le

timó con el reparto de tierras.

18
Después de que ambos murieran en un lapso de cuatro años, el hijo de Francisco Pizarro,

Gonzalo Pizarro, recorrió Nueva Toledo para buscar riquezas.

Explorando las nuevas tierras


Pero las tierras que encontró no eran de interés puesto que era complicado cultivar, la

altura de los Andes era un terreno agresivo. Sin embargo, en el año 1538 se descubrió el

cerro de Potosí, dando un giro por completo a los intereses de los colonizadores al

encontrar una cantidad ingente de plata. Allí cerca se fundó Chuquisaca, y comenzó la

extracción de minerales preciosos de forma masiva. De hecho, se dice que de esos cerros

salió tanta plata que podría haberse construido un puente desde Potosí (sur de Bolivia)

hasta España, cruzando el Océano Atlántico entero.

A España entonces llegaron noticias de que se utilizaban esclavos indígenas de manera

salvaje e inhumana para la extracción de dicha plata, y el rey Carlos V decidió enviar a

un Virrey, Francisco de Toledo, para controlar las tierras. Pizarro y compañía se rebelaron

contra él después de que decidiese dar el poder en 1558 a la Audiencia de Charcas, bajo

el virreinato del Perú. En el año 1548 se fundó La Paz y en 1561 Santa Cruz de la Sierra

(para explorar la parte de la selva y frenar los posibles ataques de los guaraníes). Hoy en

día son las dos ciudades más importantes que encontramos en tierra boliviana. A finales

del siglo XVIII hubo una revolución indígena liderada por Túpac Amaru, un descendiente

inca. Pero este levantamiento se vio reprimido por el virrey Francisco de Toledo. Casi un

siglo después, en 1781, ocurrió lo mismo. Otro levantamiento fallido, y más líderes

ajusticiados.

19
Historia de la independencia de Bolivia
Desde finales del siglo XVIII había un sentimiento entre la población criolla de malestar,

una injusticia latente entre sus derechos (casi nulos) y los de los españoles que gozaban

de todo tipo de privilegios políticos, administrativos y eclesiásticos. Un día clave para los

inicios de ideas de sublevación real fue el 16 de julio de 1809, con la insurrección de La

Paz. Era el inicio de los fines claros para la emancipación. Los sublevados llevaban por

líderes a Pedro Domingo Murillo y José Antonio Medina, que formaron una Junta Tuitiva

que duró más bien poco, puesto que fueron reducidos y condenados a muerte. Aun así

sirvió como gota que colmó el vaso, y el estado iba cada vez más cogiendo ideas de

sublevación. Desde entonces, Bolivia volvió a la autoridad del virrey, pero comenzó a

librarse una guerra de guerrillas hasta que las tropas de la realeza española fueron

derrotadas en la batalla de Ayacucho (1824).

Los españoles fueron vencidos de nuevo un año más tarde, esta vez a manos del general

Sucre. Pocos meses después se reunía una asamblea en Chuquisaca que proclamó la

independencia y acordó dar a la nueva república el nombre de Bolívar, un revolucionario

que apenas estuvo cinco meses en el país, pero que trajo las ideas para alzarse contra el

pueblo español.

Clima:

Bolivia se caracteriza por tener diferenciado sus pisos ecológicos en tres principales

regiones: Altiplano, Valles y Llanos, de los cuales se desprenden diferentes ecosistemas

que diferencias el comportamiento climático de la región. Es un país mediterráneo que se

expande desde la Cuenca del Amazonas en el Este hasta los Andes en el Oeste. Bolivia se

encuentra completamente dentro de latitudes tropicales, pero las condiciones climáticas

varían fuertemente de tropicales en las partes bajas hasta condiciones polares en las partes

más altas de los Andes.

20
Las temperaturas están en función de la altura. En la mayoría de las localidades las

precipitaciones son mayores durante el verano del hemisferio sur. Las tierras bajas del

norte tienen un clima tropical húmedo con temperaturas altas, alta humedad y altas

precipitaciones durante todo el año es. Las tierras bajas del Sur si bien mantienen

temperaturas altas el clima es más bien seco. En las áreas montañosas las temperaturas y

las precipitaciones varían considerablemente. El Altiplano el clima es árido y frío.

Tipos de clima Según la clasificación de Koppen en Bolivia existen los siguientes tipos

de climas (Montes de Oca, 2005): 1.1.1.

Climas lluviosos tropicales (A)

a) Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado

precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y el

Pantanal.

b) Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo el

departamento de Pando.

c) Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte de

las llanuras benianas. Climas secos (B)

d) Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental y faldas de

la Cordillera Oriental.

a) Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur.

b) Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las

llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, con

inviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C pero

cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de 2°

21
c) Climas mesotérmicos ó templados (C)

d) Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur. b) Clima templado con invierno

seco frío (Cwb) corresponde a la zona aledaña al lago Titicaca.

a) Climas fríos (E)

b) Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del

altiplano.

c) Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las

cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.

2. Análisis climatológico de las regiones en Bolivia A pesar de que a nivel mundial se han

desarrollado escenarios futuros del clima, no existen proyecciones exactas, pues los

escenarios son muy complejos dado principalmente la fisiografía del país. Según la

Primera Comunicación Nacional boliviana a CMNUCC (2001) muestran que en Bolivia

prevalecerán los siguientes comportamientos:

a) Cambios en los patrones de precipitación.

b) Mayor frecuencia de ocurrencia de eventos extremos (granizo, olas de calor,

precipitaciones severas y temperaturas extremas.

c) Acortamiento de la estación de lluvias – en parte a causa de cambio climático, en

parte a causa de la desertificación.

d) Cambios en la periodicidad de las estaciones (inicio tardío de las lluvias).

e) Eventos el Niño. Bolivia experimenta los efectos de "El Niño". Desde 1983, ha

habido un aumento de sequías e inundaciones. Los valles y el altiplano ha sufrido

la parte oriental inundaciones.

f) Aumento de la temperatura. Las predicciones climatológicas se hacen

generalmente en base a Modelos de Circulación General (MCG), sin embargo,


22
estos modelos no ajustan bien en Bolivia a causa de la topografía, así como a la

disponibilidad, calidad, y existencia de datos meteorológicos, y los datos

existentes necesitan ser procesados para ser útiles. Tomando en cuenta las

estaciones meteorológicas disponibles con datos históricos continuos, sobre todo

de precipitación, se ha realizado el análisis de seis regiones

Turismo:

. Los principales atractivos turísticos de Bolivia

El turismo en Bolivia se concentra principalmente en los departamento de La Paz; Santa

Cruz y Cochabamba que ofrecen a los eventuales turistas, una amplia gama de destinos

turísticos.

Bolivia es un Estado Plurinacional, independiente y soberano situado en el centro-oeste

de América del Sur. El extenso territorio de Bolivia está dotado de grandes atractivos y

destinos turísticos, que hacen del Turismo en Bolivia una industria sin motor con muchas

potencialidades.

Principales atractivos turístico de Bolivia

Entre los principales atractivos turisticos que tiene Bolivia estan: el parque Nacional

Madidi, Lago Titicaca, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Salar de Uyuni y La Paz,

la capital más alta del mundo. Visite estos destinos.

1.- El Parque Nacional Madidi

Considerado por la National Geographic como uno de los lugares imprescindible a visitar

en el mundo, es parte del circuito del turismo en Bolivia. Se caracteriza por ser uno de los

parques con más biodiversidad, en flora y fauna así como en pisos ecológicos ya que va

desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica y albergando etnias comunitarias

en su territorio.

23
2.- El Lago Titicaca

Es el más alto lago navegable del mundo cuna del Imperio Inca, el lago navegable más

alto del mundo y el segundo mas grande de Sudamérica. Se trata de un lugar donde se

hace turismo en Bolivia cultural y de aventura, donde hay botes y lanchas que navegan

sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o

"totoritas".

3.- El Parque Nacional Noel Kempff Mercado

Está localizado en el departamento de Santa Cruz, el 13 de diciembre de 1991 fue

declarado Patrimonio de la Humanidad. El paquete para los turista incluye alojamiento y

tres comidas por día. Los campamentos Flor de Oro (el principal) y los Fierros cuentan

con infraestructura turística.

4.- El Salar de Uyuni

Es la mayor planicie de sal de la tierra, entre otros. Tiene 3.650 metros de altura y es el

mayor desierto de sal del mundo que se estima que contiene unos 64 mil millones de

toneladas de sal, es uno de los destinos turísticos en Bolivia ofrecidas en las agencias de

viajes en un circuito con visitas a los lugares más excepcionales de Uyuni.

5.- La Paz, la capital más alta del mundo

La ciudad está encallada entre los 3200 y los 4000 metros de altura. Contiene los

principales museos del país, galerías de arte y centros culturales de La Paz, como Museo

Costumbrista, Museo de Etnografía y Folklore, Museo del Oro, etc. En La Paz se celebra

anualmente el Feria Internacional del Libro, donde participan exponentes de toda la

región y de otros países. También las Alasitas, que es un festival tradicional paceño que

se inicia cada año el 24 de enero con una duración de menos de un mes.

24
En los últimos años se fue fortaleciendo mas el turismo en Bolivia, ofreciendo a los

turistas que pasan por los departamentos del país mayores circuitos turísticos con

diferentes atractivos naturales.

Gastronomía:

La cocina boliviana tiene mucho en común con la gastronomía de los países vecinos,

especialmente en lo que respecta al consumo de productos que se consideran únicos de la

región. Sin embargo, debido a la diversidad de zonas climáticas, la cocina boliviana es

muy rica y se diferencia según las tradiciones culinarias de cada región. La gastronomía

boliviana tiene profundas raíces étnicas, europeas y árabes. A través de la mezcla de razas

y diversos momentos históricos vividos por este país, la gastronomía boliviana ha ido

sumando platos, diferentes mezclas y recetas a una larga lista que incluye todo tipo de

cocinas en este país se cultivan más de doscientas variedades de patatas. La riqueza de

los platos típicos de Bolivia es tan extensa que no podríamos abarcar todos sus platos.

Toma nota de algunos de los más típicos y sabrosos que encontrarás durante tu viaje a

Bolivia.

Anticucho

El anticucho es uno de los platos típicos que comer en Bolivia sí o sí, este plato es una

especie de brocheta de carne con patatas. Se cocina todo a la parrilla y se sirve con salsa

de cacahuete picante. Es un plato muy sabroso y barato, que se acostumbra a comer con

las manos.

Ají de fideos

Este plato tradicional de la comida de Bolivia consiste en lengua de ternera con un toque

picante. Se sirve acompañada de patata deshidratada o chuño, con salsa de cilantro,

cebolla y tomate.

25
Silpancho

Si te gusta la milanesa estás de suerte porque este plato está elaborado con carne

empanada, que se sirve acompañada de huevos fritos, patatas, arroz blanco y ensalada de

zanahoria y remolacha. Uno de los platos más contundentes que comer en Bolivia para

reponer fuerzas.

Sonso de Yuca

Este es sin duda uno de los platos típicos de Bolivia más sencillos, pero peculiares. Para

elaborar el sonso de yuca, se hace un puré de yuca que se mezcla con queso. La

particularidad de este plato es que se prepara en una parrilla, lo que le da un sabor

ahumado exquisito.

Humintas

Los tamales son también típicos de la comida de Bolivia, en este caso, las humintas

bolivianas son dulces. Normalmente se sirven para desayunar o merendar, y se elaboran

mezclando maíz dulce rallado con canela, azúcar, pasas y en ocasiones queso. Todo este

relleno se envuelve en hojas de maíz (tamales) para ser cocinadas al vapor, o a la parrilla.

Chancho

El chancho es la forma en que se denomina el cerdo a la brasa, pero en esta ocasión se

trata de un cerdo entero que se cocina a fuego muy lento. Sobre el fuego, se coloca el

cerdo completo para ser cocinado durante ocho o doce horas, normalmente durante toda

la noche. Es uno de los platos típicos que comer en Bolivia en días festivos y celebraciones

especiales.

En La Paz, encontrarás este tradicional sandwich de carne de cerdo. Dentro de un pan

redondo se coloca un buen trozo de pata de cerdo crujiente, que se acompaña de ají,

cebolla y rodajas de tomate. Un tentempié que debes probar.

26
Cuñapé

El cuñapé es un pan de queso que se elabora en Santa Cruz, su particularidad es que se

elabora con harina de yuca y queso al horno. Está delicioso, por lo que, si lo pruebas,

seguro que querrás repetir más de una vez.

Chajchu

Este plato de la comida de Bolivia es típico de la zona de los valles y para elaborarlo se

utiliza carne de res deshilachada, que se cocina con: habas tiernas, patatas, cebolla y

huevo duro. Se sirve con una salsa de cebolla, tomate y ají, lo que lo hace muy sabroso.

Jak’a lawa

Para elaborar este plato se utilizan choclos molidos (maíz típico del país), que se cocinan

con patatas y piel de cerdo. El resultante es un caldo espeso y consistente con mucho

sabor.

Pique Macho

Para los amantes de la carne, el pique macho es uno de los platos que comer en Bolivia,

pues consta de carne picada, chorizo, patatas fritas y tomates. Al plato se añaden locotos,

una especie de pimientos picantes que le dan un toque especial.

Salteñas

Dentro de la comida de Bolivia también existen las empanadas. En esta ocasión se

preparan con carne de pollo o res, y se añaden patatas, guisantes, aceitunas y cebollas. El

resultado son unas empanadas muy consistentes y ricas.

Masaco

Los masacos son propios de la zona este del país, para elaborar este plato se utiliza Yuca

o plátano verde molido, que se mezcla con chicarrón de cerdo.

27
Majadito :

Otro plato típico de la zona este de Bolivia es el majadito, que consiste en un plato de

arroz tostado con carne seca. Se sirve con huevos fritos, acompañados de una ensalada de

tomate y plátano frito.

Y así podríamos seguir casi eternamente, pues la gastronomía boliviana es tan rica como

su identidad cultural. Lo mismo podríamos decir de la bebida tradicional, tan sólo por

citar las más conocidas: el Guarapo, la Chicha, el Tojorí, la Chanfaina o el Singani son

únicos por su sabor.

Seguro que tu viaje a este país de sincretismos religiosos y culturales, te hará descubrir

nuevos sabores que no sabías que existían.

Economía:

En la ganadería predomina el ganado vacuno y porcino en la parte oriental, mientras que

en la occidental la cría de camélidos como las alpacas es importante para la industria

textil. La producción agrícola ha ganado importancia en las últimas décadas,

especialmente en el este, donde la soja (octavo productor mundial), la caña de azúcar y el

girasol son los principales cultivos.

Occidente produce productos para el consumo interno, como patatas y cebada, y

productos para la exportación, como quinua, habas, cacao y café. Bolivia es uno de los

países más desarrollados del mundo en microfinanzas (segundo en el mundo). El hecho

de que la mayor parte de la economía del país sea informal y tenga pocas industrias

importantes ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de microempresas

comerciales y de servicios, así como una variedad de instituciones de microcrédito

altamente especializadas.

28
Actualmente La economía de Bolivia creció en 2,3% al primer trimestre de 2023 gracias

al impulso de la demanda interna, informó este miércoles el ministro de Planificación del

Desarrollo, Sergio Cusicanqui.“Lo importante es señalar que Bolivia se mantiene en la

senda del crecimiento económico. El crecimiento de la gestión 2023 alcanzó al primer

trimestre un 2,3%”, dijo en conferencia de prensa.

Cusicanqui destacó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se dio gracias a

la demanda interna que registró un crecimiento de más del 10% al primer trimestre;

mientras que la demanda externa marcó una cifra negativa de -7,8% “debido al contexto

internacional complejo”.Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, en los

primeros tres meses del 2019, el PIB en Bolivia alcanzó a 3,09%; mientras que en 2020

bajó a -12,89%. En el primer trimestre de 2021 el crecimiento se consolidó en 10,14% y

en 2022 llegó a 4,05%, superior al 2,3% de esta gestión.

Sectores:

Los datos expuestos dan cuenta que los diferentes sectores económicos, excepto gas y

petróleo, registraron importantes niveles de crecimiento. Resaltan Otros servicios como

hoteles y restaurantes con 5,2%; transporte y almacenamiento con 4,1%; electricidad gas

y agua con 3,9%; construcción con 3,5% y establecimientos financieros con 3,3%.

“El consumo final llegó a 1,9% y la formación bruta de capital un crecimiento de 8,2%,

lo que da el impulso total a la demanda interna. Todo este crecimiento que está

consolidando el país se da en un contexto internacional complejo, caracterizado por la

caída del crecimiento económico y por un escenario de alta inflación”, explicó. Con

referencia al PIB por tipo de gasto, las importaciones de bienes y servicios registraron

crecimiento de 13,40%; seguido de la formación bruta de capital fijo que creció en 6,61%.

Contrariamente, las exportaciones de bienes y servicios registraron una disminución de

29
18,19%. La autoridad comparó las cifras bolivianas con las de la región, asegurando que

Bolivia está creciendo por encima del promedio de América Latina. Crecimiento Recordó

que la economía mundial pasó de un crecimiento de 6,3% en 2021 a 2,8% como

proyección para el 2023. En el caso de América Latina la cifra pasó de 7% en 2021 a

1,6%. Asimismo, se refirió a las tasas de inflación elevadas en la economía mundial;

mientras que la de Bolivia se mantiene como una de las más bajas de la región.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al

Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— registró 0,37% en julio. Mientras el

acumulado al séptimo mes del año es de 1,16%, informó el Instituto Nacional de

Estadística (INE).“Hay tasas de inflación elevadas en la economía mundial. En 2022 en

el mundo se tuvo una inflación alrededor de 9% y en América Latina cerca al 14,7% y en

2023 el promedio de América Latina estaría al 12%. Y resalta Bolivia con una de las más

bajas de la región en 2022 y 2023”. Además, resaltó que, según las proyecciones del

propio Banco Mundial, Bolivia se mantiene entre las primeras economías del mundo en

crecimiento.

Cultura de Bolivia:

La arquitectura boliviana ha conservado las construcciones de Tiwanaku, construidas a

partir de grandes bloques de piedra labrada y con excelente ensamblaje, y las

construcciones incas, como los palacios de la Isla del Sol y las fortalezas militares de

Samaipata e Inca rajá. Bolivia cuenta con innumerables tipos de danzas folclóricas que

muestran su diversidad cultural. Ejemplos vivos de ello son el Carnaval de Oruro, “Obras

Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” (UNESCO), la Fiesta del

Gran Poder, las actuaciones de las universidades y el folklore religioso en las principales

ciudades del país.

30
La cultura boliviana es producto de una gran diversidad de expresión debido a la

diversidad de accidentes geográficos que abarca el actual territorio y la diversidad étnica

que caracteriza a Bolivia. La diversidad lingüística es muy diversa y se extiende a los

Andes, el Gran Chaco, los valles interandinos, las llanuras y la Amazonía. Bolivia tiene

alrededor de 40 grupos étnicos, que a menudo conservan sus tradiciones, cultura e idioma.

La cultura boliviana se caracteriza por una interesante ubicación geográfica, predominio

de pueblos indígenas y una mezcla de tradiciones ancestrales y elementos culturales

europeos importados durante el período colonial español. La fusión de todos estos

elementos ha creado una cultura rica y diversa.

La ropa varía según la región geográfica del país. En la zona del Altiplano es común ver

vestidos multicolores, en su mayoría confeccionados con lana de llama, alpaca, vicuña y

oveja, estas prendas llaman inmediatamente la atención de los visitantes.

La cultura de Bolivia es muy rica y diversa gracias a los diferentes orígenes del pueblo

boliviano. La sociedad boliviana aglutina a personas de origen español (descendientes de

los colonizadores), grupos indígenas de los Andes y mestizos, que son el producto de la

mezcla de los dos primeros.

Justo antes de la invasion española, algunas partes de Bolivia se incorporaron al territorio

inca, lo que significa que algunos de los grupos indígenas como los pueblos quechua y

aimara son descendientes de los incas. Los españoles colonizaron este territorio en el siglo

XVI, suprimieron algunas tradiciones indígenas e introdujeron otras. El arte religioso

traído por los españoles, por ejemplo, fue desarrollado más adelante por los artistas

indígenas, que crearon un nuevo estilo único. En el siglo XX las tradiciones indígenas

han empezado a ser reconocidas de nuevo y las lenguas indígenas han recibido el

reconocimiento como lenguas oficiales.

31
Se dice que Bolivia es todavía un país por descubrir. Como el quinto país más grande de

América del Sur, atesora una multitud de paisajes y culturas, de las que todavía se conoce

sólo una pequeña parte. Échele un vistazo a esta sección para aumentar su conocimiento

de la cultura del país, su gastronomía, literatura, arte e historia.

Vestimenta:

La ropa generalmente está hecha de telas con patrones geométricos. A veces zoomóficos

y personificados, son palos conocidos como aguyos (o quechua, llicllas). La presencia de

estos elementos es común en comunidades aimaras, quechuas, urus, chipayas y tupis

guaranís, existiendo diferencias de tono y color en cada comunidad. En las ciudades, los

descendientes de los pueblos indígenas migratorios vestían vestimentas distintivas de

origen colonial, y con el tiempo nació en Occidente el término "cholo" o "chola".

Las mujeres son las mejores representantes de esta herencia, y podemos distinguir

claramente los trajes de las mujeres de San Luis Potosí, Orleñas, La Paz, Cochabambinas,

Chuquisacueñas y Tupiceñas. Incluso en La Paz, la comunidad afro boliviana mantiene

sus propias tradiciones, música y vestimenta. En los climas cálidos de las regiones

orientales, incluidas Santa Cruz, Beni y Pando, se vende una amplia variedad de vestidos,

incluido el vestido largo a rayas “tipoi” de manga corta. Rematado con encaje y cintas de

colores.

El modelo está confeccionado con hilo suave y teñido con matices brillantes y motivos

florales. En general, las mujeres no usan sombreros y prefieren arreglos florales en el

cabello, a veces trenzados en una sola pieza, a veces en dos piezas. Los hombres usan

sombreros anchos y malvados llamados "sombreros de so".

En el sector de Taliyah existen climas templados y fríos en las regiones de la zona alta y

climas cálidos y calurosos en las regiones del valle. Por lo general, no hay diferencia en

32
la vestimenta entre las dos regiones. Blusa y falda lisas de color gris claro o amarillo caña,

mantilla, sandalias o sandalias. mientras que el hombre viste sombrero largo, camisa,

bufanda, poncho, pantalón, chanclas o botas.

En Chaco, Bolivia, donde el clima es cálido, las mujeres suelen usar vestidos de una sola

pieza con faldas acampanadas y zapatos de tacón o alpargatas. Los hombres usan

sombreros de cuero con el borde doblado, camisas, bufandas con pajarita, pantalones

holgados, pantalones harén y botas de concierto.

Música:

En la interpretación todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del

sikus o de la Algunos de los géneros típicos de las regiones son: en la zona

orientalamazónica el taquirari, la chovena, el julajula, el pinquillo, el erke y otros, en la

zona andina son el tinku y el kaluyo. Aunque las tradiciones musicales de los Andes han

evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas,

amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones

musicales características, así como danzas e instrumentos.

El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y

lastimero, mientras que de los valles y trópico es más cálida y alegre, con su complemento

de tradicionales instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de

colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las

tendencias hacia la popularización han inspirado el añadido de letras apropiadamente

trágicas, agridulces o taciturnas.

En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre

el talento musical chiquitano, mojos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía

33
se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones

musicales de la vecina Paraguay.

Los jesuitas fomentaron la educación y difusión de la cultura de la época entre los pueblos

de la región, y el pueblo fabricaba artesanalmente instrumentos musicales (famosos

violines y arpas, hoy fabricados en Chaco) y del barroco italiano, incluida la ópera. tocó

música. Realizaron conciertos acompañados de danza y teatro hasta en los lugares más

remotos.

Instrumentos típicos de Bolivia:

Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente

ejecutados parece formar parte integral de la mayoría de las fiestas sudamericanas, las

tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a

los tiempos precoloniales. Solo tiene raíces europeas el popular charango, similar al

ukelele (basado en la vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la

guitarra y la mandolina).

A principios del siglo XVII los nativos andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños

españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez

cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia hecha con

caparazón de quirquincho (o armadillo).

Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos,

aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la

madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos

por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda es el violín chapaco, que

tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo, es el instrumento favorito

en la Semana Santa y sobre todo en la Pascua Florida.

34
Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de

instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y

la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría de las actuaciones musicales

tradicionales. Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un

orificio en un extremo. Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de

los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras.

Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y

gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas

de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte

de un conjunto musical. El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas

en cada junco, acompaña las festividades de las comunidades de mojos, en las tierras bajas

de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos

personas.

Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos

importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinkillo, una

flc auta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos.

Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de los valles de Tarija y

Tupiza son:

• la anata ("Tupiza")

• la caña (instrumento elaborado de caña hueca, de aproximadamente tres metros

de longitud, en un extemos lleva un cono hecho de cuero a manera de bocina

"Tarija")

• la camacheña (un tipo de flauta que se toca desde la fiesta de San Roque (a

principios de septiembre) hasta fin de año "Tarija").

35
el erque (instrumento hecho de cuerno de vaca, se toca exclusivamente en Carnaval de

Tupiza y "Tarija").

La percusión también figura en la mayoría de las fiestas y otras actuaciones musicales

folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las

melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas más altas,

específicamente en Potosí, el tambor más popular es el wankara.

En los valles altos y bajos de Tarija, valles al sur de Bolivia como Tupiza, valles y

quebradas subandinas del sur de Chuquisaca como Sud Cinti y sur de Nor Cinti), está

presente la caja, instrumento de percusión similar a un tambor de tono grave, aunque la

interpretación de la misma es similares en dichas regiónes.

Danzas Bolivianas:

La importancia histórica de la ciudad Oruro y su gran influencia cultural y religiosa hacen

del carnaval de Oruro un escenario natural que refleja la interculturalidad de las distintas

zonas de Bolivia.

La zona andino-altiplánica de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados

yungas, de donde provienen la danza de los negritos, la saya y los caporales. Sin embargo,

este último también tiene influencias de las danzas europeas.

Las danzas bolivianas se caracterizan por las regiones en que se bailan, estas pueden ser

rituales de agradecimiento a la tierra, una forma de expresión de la identidad cultural de

los pueblos o una reivindicación. Las danzas originarias del país se distinguen a primera

vista por el empleo de plumas y cueros de animales en la vestimenta.

En la actualidad las autoridades bolivianas prohíben el uso de pieles y plumas de animales

en los disfraces, sin embargo, los danzarines reemplazaron estas por piezas sintéticas para

no afectar a la fauna.
36
En el mundo la danza boliviana más conocida es la diablada, que tiene origen en las minas

de los rituales que se hacía en honor al " tio " o Diablo (amo de los socavones) una

ceremonia que se habría originado en Oruro. Su coreografía representa la lucha del bien

contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.

Lista de las danzas típicas por regiones:

En la zona del oriental las danzas más representativas son: el Taquirari, Chovena,

Carnavalito, Brincau y Macheteros. En el Valle se danzan la Cueca, Wayño, Caporales,

Chacarera, Pujllay, Potolos, salaque y otros

Y en el Altiplano se baila la Saya, Morenada, Diablada, Tinku, Chutas, Llamerada, y otras

danzas originarias del lugar.

Danzas típicas de los 9 departamentos de Bolivia:

Danzas típicas de Beni, Las danzas típicas en el departamento del Beni tiene

características de la región tropical, estas se desarrollan usando un vestuario ligero, en su

mayoría se usan el color blanco y detalles de colores llamativos que sobresalen de la

indumentaria.

Danzas típicas de Chuquisaca, Las danzas del departamento de Chuquisaca son

característicos de la región subtropical de nuestro país, están llenas de elementos rituales

y religiosos que representan la identidad de cultural de esta área geográfica. Se destaca el

uso de los.

Danzas típicas de Cochabamba, Varias de las danzas y ritmos de Bolivia se practican en

Cochabamba. No todas ellas tienen origen local, pero por su consonancia y difusión,

forman parte del atractivo y del acervo de la región del país, donde se ejecutan

comúnmente en festividad...

37
Danzas típicas de La Paz, Las danzas típicas del departamento de La Paz tienen

características del altiplano paceño, la música y la danza tienen un sentido plenamente

funcional y ritual, por lo que su interpretación va más allá de la estética o la

ornamentación...

Danzas típicas de Oruro, Principalmente, la danza típica de Oruro es la Diablada que

demuestra el sincretismo religioso-pagano a través de formas suntuosas, coloridas y

exuberantes que ha ganado popularidad a lo largo del tiempo, es considerada la imagen

cultural del folklóre.

Danzas típicas de Pando, Las danzas del departamento de Pando resaltan los usos y

costumbres de esta región de la Amazonía, con vestimenta ligera propias del lugar. Las

danzas reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son: la Danza de las Etnias

(Pacachuaras.

Danzas típicas de Potosí, Las danzas típicas de Potosí representan la ritualidad de

agradecimiento a la tierra por la producción, estas son transmitidas de una generación a

la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural de esta

región...

Danza típica de Santa CruzDanzas típicas de Santa Cruz, Entre las danzas típicas del

departamento de Santa Cruz tenemos; La cueca cruceña, El Carnavalito una danza nacida

al calor del Huayño valluno, la chovena una danza que se baila en los carnavales al ritmo

del phifano de takuara, percusión, violín...

Danza típica de Tarija Danzas típicas de Tarija, Las danzas típicas del departamento de

Tarija se bailan acompañadas de guitarras, violines y bombos. En las diferentes

celebraciones se ejecutan el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor.

38
Marco Legal:
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, promulgada en 2014

Esta ley reconoce la propiedad del patrimonio cultural inmueble, tanto del patrimonio

declarado como del no declarado. El patrimonio cultural boliviano se compone por los

significados y valores atribuidos a los bienes y expresiones culturales, inmateriales y

materiales, por parte de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,

comunidades interculturales y afro bolivianas y las comunidades que se autodefinen

como urbanas o rurales, migrantes, espirituales o de fe, transmitidos por herencia y

establecidos colectivamente. Estos significados y valores forman parte de la expresión e

identidad del Estado Plurinacional de Bolivia.

En la actual Constitución Política de Bolivia, se reconoce que en su territorio coexisten

varias naciones cuyos orígenes son diversos

En 2009, una nueva constitución cambió el nombre oficial del país a "Estado

Plurinacional de Bolivia" en reconocimiento de la naturaleza multiétnica del país y la

posición mejorada de los pueblos indígenas de Bolivia bajo la nueva constitución

La situación de derechos humanos en Bolivia no puede ser separada del contexto

sociocultural, y el país ha experimentado tres grandes influencias en su historia: la

indígena, la española y la africana

En cuanto a la sucesión procesal en Bolivia, la Ley del Matrimonio Civil establece que la

titularidad de la acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges

Además, el derecho indígena es un tema importante en Bolivia, y la Corte Interamericana

de Derechos Humanos ha emitido fallos en relación a la protección de los derechos de los

pueblos indígenas en el país

39
Capítulo III:
Marco Metodológico:
Tipo de investigación: Descriptivo recoge información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables las cuales se presentan

Enfoque de la investigación: Cualitativa. La investigación cualitativa tiene como


objetivo principal comprender e interpretar fenómenos que, por motivos varios, no se
pueden extrapolar a un contexto de laboratorio, o que dependen del contexto en el que se
dan. Es por este motivo que con la investigación cualitativa se describen escenarios,
personas y comunidades en su forma natural, sin que los investigadores controlen y
modifiquen directamente una o varias variables.

Diseño de investigación: El diseño de la investigación experimental se utiliza para


establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de
investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la
variable dependiente.

Técnicas e instrumentos: Se utilizará la técnica de Análisis documental como medio de


recolección de Datos en donde se podrá obtener informaciones acordes a las necesidades
de investigación.

Recursos:
- Recursos Humanos: Las personas que conforman el plantel directivo, docente;
estudiantes y padres de familia de la comunidad educativa del Colegio Nacional de
Capiatá, Turno Noche.

- Recursos Materiales: Bolígrafos, Cuadernos, Libros Internet, proyector Y


Computadoras

- Recursos Financieros: Recursos Propio

40
Capitulo IV:
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Datos obtenidos de la encuesta:

En la descripción de la tabla como en la del gráfico las preguntas de la encuesta deben ser

transformadas en títulos

CUESTIONARIO
El presente cuestionario ha sido elaborado para la obtención de datos a ser utilizados en
la elaboración del trabajo del Proyecto de Culminación del 3er Año de la Media.

Apreciado/a: Compañero/a
Le solicitamos el favor de responder las preguntas planteadas en la encuesta, la
confidencialidad está garantizada en la respuesta, que puedas emitir, ya que la misma es
anónima.
Su colaboración será muy valiosa para este trabajo de investigación.

¡Muchas Gracias!
Alumno/as del 3er. Año Turno Noche
Lea detenidamente cada pregunta y posterior a la lectura del presente cuestionario
marque una opción con la respuesta que usted considere sea de su parecer.
1. ¿Usted conoce los países de América Latina?

SI

NO
2. ¿Alguna vez ha visitado el país de Bolivia?

NO
3. ¿Tiene algún Pariente o conocido en el País de Bolivia?

SI
NO
}

41
4. ¿Usted manifiesta que reconoce a Bolivia como país dentro de América del
Sur?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

TAL VEZ

DESACUERDO
5. En la actualidad. ¿Usted conoce sobre las culturas de Bolivia?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

TAL VEZ

DESACUERDO
6. ¿Considera útil la investigación de la tradición de Bolivia?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

TAL VEZ

DESACUERDO
7. ¿Usted cree que, es beneficioso analizar las costumbres de Bolivia?
SI

NO
8. ¿Ayudaría a divulgar sus conocimientos sobre el país de Bolivia?

SI

NO

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION!

42
Tabla N° 1 Porcentaje del nivel de conocimiento de las costumbres y tradiciones de Brasil por

parte de los encuestados

Variable Cantidad Porcentaje


Sí 11 100%
No 11 80%
De Acuerdo 11 54,5%
Totalmente 11 45,5%
Tal vez 11 18,2%
Desacuerdo 11 9,1%
Total 66 307,3%

Gráfico N°1:

En este grafico n° el 27,3% respondieron que no conocen los países de américa latina y el

72,7% respondieron que si conocen los países de América

43
Gráfico N°2:

No

En este grafico vemos que 45,5% de la población respondieron que no ha visitado el

país de Bolivia y por otro lado el el 54,5% indicaron que Si ha visitado el país de Bolivia

Gráfico N° 3:

En este grafico vemos que el 72,7% de la población responden que si tienen algún conocido

o pariente en Bolivia Y el 27,3% de la población indicaron que no tienen ningún pariente

o conocido viviendo en Bolivia.

44
Gráfico N° 4:

En este grafico vemos que el 54,5% de la población respondieron que están de acuerdo

que Bolivia es un país dentro de América del sur, como también vemos que el 30,4%

indicaron que están totalmente de acuerdo que Bolivia es un País dentro de América del

Sur y el 9,1% indicaron que talvez puede ser reconocer que Bolivia es un País dentro de

América del Sur.

Gráfico N° 5:

En este grafico vemos que 36,4% de la población responden que están de acuerdo que

conoce la cultura de Bolivia, como también vemos que el 18,2% contestaron que tal vez

conoce las culturas de Bolivia y el el 45,5% conocen totalmente de la cultura de Bolivia

45
Grafico N° 6:

En este grafico vemos que El 54,5% consideran estar de acuerdo que es útil la

investigación de la tradición de Bolivia, como también vemos que el 9.1 estan en

desacuerdo considerar lo ultil que es la investigación de la tradición de Bolivia y el 36,4%

indican que considera totalmente útil la investigación de la tradición de Bolivia

Gráfico N° 7:

46
En este grafico vemos que el 90% de la población si cree que es beneficioso analizar las

costumbres de Bolivia y el 10% indicaron que no creen que es beneficioso analizar las

costumbres de Bolivia.

Gráfico N° 8:

En este grafico vemos que el 100% de la población indicaron que si ayudaría a divulgar

sus conocimientos sobre el país de Bolivia.

47
Capitulo V.
Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusión:

En conclusión, el estudio sobre las historias, costumbres y tradiciones de Bolivia ha

permitido adentrarnos en la riqueza cultural y diversidad de este país sudamericano. A lo

largo de nuestro análisis, hemos podido apreciar cómo estas manifestaciones culturales

han sido arraigadas en la identidad de su pueblo, transmitiéndose de generación en

generación.

Bolivia, con sus diversas etnias y regiones, alberga una gran variedad de historias,

costumbres y tradiciones que reflejan su historia, su relación con la naturaleza y su

convivencia entre distintas comunidades. Desde los rituales ancestrales de los pueblos

indígenas, hasta las celebraciones religiosas y festividades populares, cada una de estas

manifestaciones nos muestra la vitalidad y el orgullo de su gente.

Además, estas historias, costumbres y tradiciones tienen un papel importante en el

fortalecimiento de la identidad nacional, promoviendo el entendimiento intercultural y

preservando la memoria colectiva de Bolivia. A través de ellas se transmiten valores,

conocimientos y lecciones de vida que enriquecen la sociedad.

Recomendaciones:

Con base en los resultados obtenidos en este estudio, podemos realizar las siguientes

recomendaciones para continuar valorando y preservando las historias, costumbres y

tradiciones de Bolivia:

1. Fomentar la investigación y documentación: Es fundamental seguir investigando y

documentando las historias, costumbres y tradiciones de las diferentes regiones de Bolivia.

Esto permitirá conservar y difundir este invaluable patrimonio cultural, así como generar

nuevas oportunidades de conocimiento y desarrollo.

48
2. Promover la educación intercultural: Incluir en los currículos educativos contenidos

relacionados con las historias, costumbres y tradiciones de Bolivia contribuirá a fortalecer

el sentido de identidad y pertenencia de los estudiantes. Además, permitirá el

reconocimiento y valoración de la diversidad cultural del país.

3. Impulsar el turismo cultural: La promoción del turismo basado en las historias,

costumbres y tradiciones de Bolivia puede ser una excelente forma de dar a conocer esta

riqueza cultural a nivel nacional e internacional. Esto generaría beneficios económicos

para las comunidades locales y contribuiría a la preservación de su patrimonio.

4. Apoyar a los artistas y artesanos: Los artistas y artesanos juegan un papel crucial en la

transmisión y conservación de las historias, costumbres y tradiciones de Bolivia. Por lo

tanto, es importante brindarles apoyo y reconocimiento, ya sea a través de programas de

formación, espacios de exhibición o promoción de sus productos.

5. Involucrar a las comunidades locales: Es esencial que las comunidades locales sean

partícipes activas en la preservación y promoción de sus propias historias, costumbres y

tradiciones. Esto implica escuchar y valorar sus perspectivas, capacitar a líderes

comunitarios y promover actividades que fomenten el respeto y la valoración de su cultura

En resumen, el estudio de las historias, costumbres y tradiciones de Bolivia nos invita a

valorar y celebrar la diversidad cultural de este país. Su preservación y promoción son

tareas conjuntas que requieren del compromiso de diversos actores, desde instituciones

gubernamentales hasta la sociedad civil, para asegurar que este valioso patrimonio se

mantenga vivo y vigente en las generaciones futuras.

49
Anexos:

50
Bibliografía
(Comida típica de Bolivia - Bolivia y su gastronomía - Exoticca, s/f) Comida típica

de Bolivia - Bolivia y su gastronomía - Exoticca. (s/f).

www.exoticca.com/mx. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://www.exoticca.com/mx/america/america-del-sur/bolivia/gastronomia

(Cultura de Bolivia, s/f)

Cultura de Bolivia. (s/f). Donquijote.org. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://www.donquijote.org/es/cultura-boliviana/

(Leticia, 2018)

Leticia, G. (2018, agosto 20). La Historia de Bolivia (resumen para leer en 5 minutos).

Aprendizaje Viajero - Blog de Viajes por el mundo.

https://www.aprendizajeviajero.com/historia-de-bolivia-resumen/

(Ninoska, s/f)

Ninoska. (s/f). Los principales atractivos turísticos de Bolivia. EABolivia

Noticias de Bolivia. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://www.eabolivia.com/turismo-en-bolivia.html

(Orstom et al., s/f)

Orstom, M.-A. R., P., B., & Montpellier, 34032. (s/f). EL CLIMA DE BOLMA.

Ird.fr. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers12-

06/39515.pdf

51

También podría gustarte