Está en la página 1de 17

Alumna : Maria Alicia González Mendoza

Carrera : Marketing
Profesora: Laura Beatriz Mendoza
Titulo : Contrato de Mandato

Universidad de la
Integración de las
Américas
Introduccion: • Una escritura de fideicomiso es una entidad jurídica que
forma una relación en la que una persona, llamada principal,
confía a otra persona, llamada agente, la realización de
ciertos actos jurídicos en su nombre. Este tipo de contrato
se rige por lo dispuesto en el Código Civil y es necesario en
el ámbito mercantil y civil porque permite a una persona
actuar en nombre de otra con plenas facultades o
instrucciones especiales.
• En un acuerdo de cesión, el principal autoriza a su
representante a emprender acciones legales en su nombre,
como comprar, vender, alquilar o administrar propiedades,
p. El agente, por su parte, tiene el deber de seguir las
instrucciones recibidas y actuar en interés del representado
siempre dentro de los límites estipulados en el contrato.
Es importante • Que la tarea puede ser tanto gratuita como
remunerada, dependiendo de lo que hayan acordado
las partes. Además, la autorización puede darse de

recalcar forma oral o por escrito, aunque en la práctica los


términos del contrato deben documentarse por
escrito para evitar futuros malentendidos.
• El acuerdo de cesión define los deberes y derechos
de ambas partes, así como las limitaciones y
restricciones a las acciones que el agente puede
realizar en nombre del principal. Este tipo de
contrato es necesario para regular las relaciones de
representación, proteger los intereses de las partes y
asegurar el cumplimiento de las obligaciones
pactadas.
Desarrollo del • Definición:
• El contrato de mandato es un acuerdo en el cual una

tema persona, denominada mandante, confiere a otra persona,


llamada mandatario, la facultad de actuar en su nombre y
representación para llevar a cabo determinados actos
jurídicos. Esta figura legal permite que el mandatario actúe
en nombre del mandante y sus decisiones sean vinculantes
para este último.
• Elementos esenciales del contrato de mandato:
• 1. Consentimiento: Es necesario que ambas partes,
mandante y mandatario, estén de acuerdo con los términos y
condiciones del contrato de mandato. El consentimiento
debe ser libre, voluntario y expresar la intención de ambas
partes de establecer una relación de representación legal.
. Objeto • 2. Objeto: El contrato de mandato debe tener un objeto
determinado y lícito. En otras palabras, el mandante debe
especificar claramente las acciones que el mandatario está
autorizado a realizar en su nombre. El objeto del mandato puede
ser la realización de actos jurídicos, la gestión de bienes o
cualquier otra actividad legalmente permitida.
• 3. Representación: El mandatario actúa en representación del
mandante y sus actos vinculan directamente al mandante. Esto
significa que todo lo que el mandatario realice dentro de los
límites del mandato se considera como si hubiera sido realizado
por el mandante mismo.
• 4. Gratuitidad o remuneración: El contrato de mandato puede
ser gratuito, es decir, sin contraprestación económica, o
remunerado, en cuyo caso el mandante deberá pagar al
mandatario por sus servicios. La forma de remuneración y su
cuantía deben ser acordadas previamente entre las partes.
Cumplimiento
• El mandatario está obligado a cumplir con las instrucciones
recibidas del mandante, siempre y cuando estas no sean
contrarias a la ley o al orden público. El mandatario debe actuar
de manera diligente, leal y en beneficio del mandante durante la

de ejecución del mandato.


• Estos elementos son fundamentales para la validez y eficacia

instrucciones
del contrato de mandato, ya que garantizan que las partes
involucradas tengan claridad sobre sus derechos, obligaciones y
responsabilidades en la relación de representación legal
establecida.
• Tipos de mandato:
• • Mandato expreso: Es aquel en el que las
instrucciones y poderes otorgados por el mandante al
mandatario se establecen de forma clara y específica a través de
un acuerdo verbal o escrito. En este caso, las facultades y
límites del mandatario están definidos de manera precisa.
Mandato tácito
• • Mandato tácito: Se da cuando existen
circunstancias que llevan a suponer razonablemente que una
persona ha sido autorizada para realizar determinados actos en
representación de otra, aunque no haya un acuerdo explícito
entre las partes. El mandato tácito puede surgir en situaciones
en las que el mandante ha dado lugar a que el mandatario actúe
en su nombre sin una comunicación directa.
• • Mandato gratuito: En este tipo de mandato, el
mandatario presta sus servicios en representación del mandante
sin recibir ninguna contraprestación económica a cambio. El
mandatario actúa por mera liberalidad o amistad hacia el
mandante.
• • Mandato oneroso: Por otro lado, en el mandato
oneroso, el mandatario recibe una remuneración o
compensación por los servicios prestados en nombre del
mandante. En este caso, existe la obligación de pagar por los
servicios de representación.
Mandato
• • Mandato general: Este tipo de mandato otorga
al mandatario amplias facultades para actuar en nombre del
mandante en un ámbito determinado, sin especificar actos
concretos. el mandatario tiene la autorización para llevar a

general cabo diversos actos relacionados con el objeto del mandato.


• • Mandato especial: En cambio, el mandato
especial limita las facultades del mandatario a actuar
únicamente en relación con actos específicos o con un
objetivo concreto definido por el mandante el mandatario
solo puede realizar aquellas acciones expresamente
autorizadas.
• Estas diferencias en los distintos poderes pueden adaptar la
relación jurídica a las necesidades e intereses de las partes
involucradas, y establecer una base para la cooperación y
transparencia en la gestión de los asuntos y decisiones del
mandante.
Delegación de • Delegación de poderes al mandatario:

poderes al
• El mandante tiene la responsabilidad de otorgar los poderes
necesarios al mandatario para que este pueda actuar en su nombre y
representación. Esta delegación de poderes debe hacerse de manera
voluntaria y con conocimiento de causa, estableciendo claramente las

mandatario facultades que se confieren al mandatario y los límites de su


actuación. Es importante que el mandante seleccione a una persona
de confianza y competente para desempeñar el papel de mandatario.
• • Instrucciones claras y específicas: Es fundamental que
el mandante proporcione instrucciones precisas y detalladas al
mandatario sobre las acciones que debe llevar a cabo en su nombre.
Estas instrucciones deben ser claras, específicas y coherentes para
evitar malentendidos o interpretaciones erróneas por parte del
mandatario. La comunicación efectiva entre el mandante y el
mandatario es clave para garantizar que se cumplan las expectativas y
objetivos del mandante.
Responsabilidad • • Responsabilidad por los actos del mandatario: El
mandante es responsable de los actos realizados por el
mandatario en su representación, siempre y cuando estos actos

por los actos del estén dentro de los límites de las facultades otorgadas y las
instrucciones impartidas por el mandante.

mandatario
• En caso de que el mandatario actúe fuera de los poderes
conferidos o incumpla las instrucciones del mandante, este
último todavía puede ser considerado responsable en ciertas
circunstancias es importante que el mandante supervise y
controle las acciones del mandatario para minimizar los riesgos
y prevenir posibles consecuencias no deseadas.
• Cumplir con estas obligaciones contribuye a establecer una
relación de mandato sólida y transparente entre el mandante y el
mandatario, promoviendo la eficacia, la confianza mutua y la
diligencia en la gestión de asuntos en representación del
mandante.
Ejemplos de
situaciones en
• • Un propietario designa a un agente inmobiliario para vender una
propiedad en su nombre.
• • Una persona contrata a un abogado para representarla en un

las que se utiliza


proceso legal
• • Un cliente autoriza a un corredor de bolsa para realizar
operaciones financieras en su cuenta.

el contrato de •



inversiones.

Un individuo nombra a un gestor de fondos para administrar sus

Un padre designa a un tutor legal para cuidar de sus hijos

mandato •
menores de edad en su ausencia.
Análisis de casos judiciales relevantes:
• - Caso 1: Miller v. Johnson (1995)
• En este caso, se discutió la responsabilidad del mandante en un contrato de
mandato en el contexto de una representación política. El mandante había
otorgado poderes al
mandatario
• mandatario para llevar a cabo una campaña electoral, y se
alegaba que el mandante debía asumir la responsabilidad
por algunas acciones controvertidas realizadas por el
mandatario en su nombre.
para llevar a • Caso 2: Smith v. Brown (2007)
• En esta ocasión, se examinó la validez de un contrato de
cabo una mandato en el ámbito de los servicios profesionales. El
mandante había contratado a un arquitecto para diseñar y
supervisar la construcción de una vivienda, pero surgieron

campaña discrepancias en cuanto al alcance de los trabajos


acordados. El tribunal tuvo que determinar si el mandante
había proporcionado instrucciones claras y específicas al

electoral mandatario, y cuál era la responsabilidad de cada parte en


caso de incumplimiento contractual.
Marco Legal
• En Paraguay, el contrato de mandato está regulado por el
Código Civil paraguayo en los artículos 1460 al 1483. A
continuación, se detallan algunos aspectos relevantes
• Definición: Según el Código Civil paraguayo, el mandato es
un contrato en el que una persona, llamada mandante,
confiere a otra, llamada mandatario, la facultad de
representarle y gestionar sus intereses.
• Obligaciones del mandatario: El mandatario está obligado a
cumplir las instrucciones del mandante y a actuar con
lealtad y diligencia en el ejercicio de sus funciones. Debe
rendir cuentas de su gestión y debe informar al mandante
sobre cualquier asunto relevante.
Responsabilidad • Responsabilidad: El mandatario responde ante el mandante
por los daños y perjuicios causados por su incumplimiento
o negligencia en el desempeño de sus funciones.
• Duración: El contrato de mandato puede tener una duración
determinada o indeterminada, dependiendo de lo acordado
entre las partes.
• Revocación: El mandante puede revocar el mandato en
cualquier momento, siempre y cuando la revocación se
comunique adecuadamente al mandatario.
• Remuneración: En caso de haberse pactado una
remuneración por los servicios del mandatario, esta debe ser
acordada de manera clara en el contrato.
Conclusion: • En conclusión, el contrato de mandato en Paraguay
es un instrumento jurídico importante que regula la relación
entre el mandante y el mandatario en la representación y gestión
de intereses. A través de esta figura, se establecen obligaciones
claras para ambas partes, garantizando la transparencia y la
responsabilidad en la ejecución de las funciones encomendadas.

• En primer lugar, el mandato se fundamenta en la confianza y la


buena fe entre las partes, donde el mandatario asume el
compromiso de actuar en beneficio del mandante y de acuerdo
con sus instrucciones. Esta relación fiduciaria implica una
gestión diligente y leal por parte del mandatario, quien debe
rendir cuentas y mantener informado al mandante sobre las
decisiones tomadas en su nombre.
En primer lugar • El mandato se fundamenta en la confianza y la buena fe
entre las partes, donde el mandatario asume el compromiso
de actuar en beneficio del mandante y de acuerdo con sus
instrucciones. Esta relación fiduciaria implica una gestión
diligente y leal por parte del mandatario, quien debe rendir
cuentas y mantener informado al mandante sobre las
decisiones tomadas en su nombre.

• Por otro lado, la revocación del mandato constituye un


aspecto relevante en este tipo de contrato, ya que el
mandante tiene la potestad de dar por finalizada la
representación en cualquier momento. Es fundamental que
esta revocación se realice de manera adecuada y notificada
al mandatario para evitar conflictos o malentendidos.
Conclusión
• Además, la responsabilidad del mandatario por los daños y
perjuicios derivados de su actuación es un elemento central en
el contrato de mandato. Esta responsabilidad implica que el
mandatario deberá responder por los incumplimientos o
negligencias en el ejercicio de sus funciones, protegiendo así
los intereses del mandante y fomentando una gestión cuidadosa
y eficiente.

• Finalmente, la remuneración acordada por los servicios del


mandatario, en caso de haberse pactado, debe reflejar de manera
justa y equitativa el valor de los servicios prestados. Este
aspecto económico del contrato de mandato constituye un
elemento adicional a considerar en la relación entre mandante y
mandatario, asegurando una compensación adecuada por los
servicios brindados en representación de terceros.

También podría gustarte