Está en la página 1de 50

I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL DE CAPIATÁ TURNO NOCHE.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Aprendiendo sobre Bolivia

Directora: Mag. Olga Bordenave de Villamayor

Coordinadora Pedagógica: Lic. Felicia Cardozo

Profesora tutora:

Lic, Magdalena Carmagnola

CURSO: 3° Año SECCIÓN: B

TURNO: Noche

CAPIATÁ- PARAGUAY

2023

II
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL DE CAPIATÁ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Aprendiendo sobre Bolivia

Directora: Mag. Olga Bordenave de Villamayor

Coordinadora Pedagógica: Lic. Felicia Cardozo

TUTORA:

Lic, Magdalena Carmagnola

INTEGRANTES:

Martínez Ayala Belén Anahí

Rivarola Meza Enzo Ramón

Torales Torres Evelyn Rocio

Joubert Rios Francisco Javie

Rios Osorio Luisa Soledad

Velazquez Ortiz Larissa Monserat

CURSO: 3° SECCIÓN: B

TURNO: Noche

CAPIATÁ- PARAGUAY

2023

III
Acta de Presentación del Proyecto de Investigación

En la ciudad de Capiatá, a los ____ del mes de ________ del año dos mil veintitrés, se reúnen
en el Colegio Nacional de Capiatá Turno Noche, los abajo firmantes, miembros del Comité
de Evaluación del Proyecto de Investigación de la promoción 2023. El título del trabajo es
________________ y de común acuerdo de las partes, el presente trabajo intelectual con la
asesoría de los profesores y coordinadores de la Institución se presenta con responsabilidad
y de acuerdo al manual de elaboración del mismo para su correspondiente evaluación en las
instancias conformadas. Se da lugar a la evaluación oral y escrita y dando por aprobada la
evaluación del trabajo realizado, firman los integrantes del Comité Evaluador de la Institución
y del jurado electo para los fines que hubiere lugar.

……………………………… …………………………

Firma de la Profesora tutora Firma de la directora/

Firma de los evaluadores

---------------------------------

----------------------------------

----------------------------------

----------------------------------

IV
Tema:
Historias, costumbres y Tradiciones de Bolivia

Titulo:

Aprendiendo sobre Bolivia

V
Dedicatoria:
Quiero dedicar este proyecto de fin de curso a todas las personas que han sido parte
fundamental en mi camino académico y personal. A continuación, expreso mi
agradecimiento y dedicatoria

A mi familia, por su constante apoyo, amor incondicional y por ser mi fuente de


inspiración. Gracias por estar siempre a mi lado y por creer en mí.

A mis amigos, por su compañía, aliento y por compartir momentos inolvidables durante
esta etapa de mi vida. Su amistad ha sido un pilar fundamental.

A mis profesores y mentores, por su sabiduría, paciencia y por brindarme su guía y


conocimientos. Su dedicación ha sido fundamental para mi crecimiento académico.

Agradezco a todas las personas que participaron en este proyecto, ya sea colaborando
directamente o brindando su apoyo de alguna manera. Su contribución ha sido invaluable.

Por último, quiero dedicar este logro a mí mismo/a, por mi esfuerzo, perseverancia y
determinación para llegar hasta aquí. Este proyecto es el resultado de mi dedicación y
pasión por el aprendizaje.

Agradecimiento:
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que me apoyaron en la
realización de mi proyecto, en primer lugar, quiero agradecer a mis profesores y mentores
por su orientación y consejos valiosos que me ayudaron a superar los desafíos del
proyecto.

También quiero agradecer a mis compañeros de equipo por su colaboración y apoyo en


todo momento, además, quiero agradecer a mis amigos y familiares por su paciencia y
comprensión mientras trabajaba en mi proyecto. Sin su ayuda, no habría sido posible
completar este proyecto con éxito.

Espero que este proyecto sea el comienzo de muchos más éxitos en mi carrera y estoy
agradecido por haber tenido la oportunidad de trabajar en él. ¡Gracias de nuevo a todos
por su apoyo y confianza en mí!

VI
Resumen:

La cultura boliviana está llena de tradiciones y costumbres interesantes y poco comunes.


esto se debe a que las costumbres bolivianas provienen de una amplia variedad de
orígenes, incluyendo los antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y la cultura
tradicional andina. Los bolivianos están orientados generalmente a la familia y las
personas a menudo están muy unidas, con todas las generaciones que conviven bajo un
mismo techo. el matrimonio es una parte importante de la sociedad, especialmente en las
comunidades rurales, algunas comunidades creen en la convivencia y forman una familia
antes de la ceremonia del matrimonio, mientras que otras siguen la tradición más católica
de que el matrimonio sea el primer paso. En eventos como matrimonios, bautizos o
funerales ofrecer una gran cantidad de comida es muy importante en el Día de los Difuntos
o Día de los Muertos es aún la tradición boliviana ofrecer comida a los muertos, ya que
se cree que estos regresan a sus casas en ese día. El pueblo boliviano es en general bastante
misterioso, por lo que existen otras ideas "sobrenaturales" que se mantienen. Algunas
costumbres andinas procedentes de los incas también se encuentran todavía en la práctica,
Obviamente, las costumbres varían según la región, la clase social y si estamos en una
zona rural o urbana.

ABSTRAC:

Bolivian culture is full of interesting and unusual traditions and customs. This is because
Bolivian customs come from a wide variety of origins, including ancient indigenous groups,
Spanish Catholics, and traditional Andean culture. Bolivians are generally family-oriented
and people are often very close-knit, with all generations living together under one roof.
Marriage is an important part of society, especially in rural communities, where everyone
expects it. Some communities believe in living together and starting a family before the
marriage ceremony, while others follow the more Catholic tradition of marriage being the
first step. At events such as weddings, baptisms or funerals, offering a large amount of food
is very important. On the Day of the Dead or Day of the Dead it is still the Bolivian tradition
to offer food to the dead, since it is believed that they return to their homes on that day.The
Bolivian people are generally quite mysterious, so there are other "supernatural" ideas that
remain. Some Andean customs from the Incas are also still found in practice. Obviously,
customs vary depending on the region, social class and whether we are in a rural or urbana
area VII
Indice General:
Acta de Presentación del Proyecto de Investigación .............................................................. IV

Titulo:...........................................................................................................................................V

Tema .............................................................................................................................................V

Dedicatoria: ............................................................................................................................... VI

Agradecimiento: ........................................................................................................................ VI

Resumen: .................................................................................................................................. VII

ABSTRAC: ............................................................................................................................... VII

Introducción: .............................................................................................................................. 11

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................13

MARCO INTRODUCTORIO ..................................................................................................13

Preguntas de investigación ........................................................................................................13

CAPITULO II ............................................................................................................................15

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................15

2.2. Marco Teórico .....................................................................................................................17

Origen de Bolivia, las civilizaciones precolombinas ...............................................................19

La caída del imperio inca, y época colonial de Bolivia ...........................................................20

Explorando las nuevas tierras: .................................................................................................20

Historia de la independencia de Bolivia...................................................................................21

Turismo: ......................................................................................................................................24

Principales atractivos turístico de Bolivia ...............................................................................24


Gastronomía:..............................................................................................................................25

Economía ....................................................................................................................................28

Cultura de Bolivia: ....................................................................................................................30

Vestimenta: .................................................................................................................................31

Música:........................................................................................................................................32

Instrumentos típicos de Bolivia: ...............................................................................................33

Marco Legal: ..............................................................................................................................37

Capítulo III: ...............................................................................................................................38

Marco Metodológico: .................................................................................................................38

Capitulo IV: ................................................................................................................................39

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................39

Tabla N° 1 ...................................................................................................................................41

Gráfico N°1: ...............................................................................................................................42

Gráfico N°2: ...............................................................................................................................42

Gráfico N° 3: ..............................................................................................................................43

Gráfico N° 4: ..............................................................................................................................43

Gráfico N° 5: ..............................................................................................................................44

Gráfico N° 7: ..............................................................................................................................45

Gráfico N° 8: ..............................................................................................................................45

Capitulo V. ..................................................................................................................................46

Conclusiones y Recomendaciones: ...........................................................................................46

Conclusión: .................................................................................................................................46
Recomendaciones:......................................................................................................................47

Anexos:........................................................................................................................................48

Bibliografía .................................................................................................................................50
Introducción:

Bolivia es un país sudamericano con una rica historia, cultura y tradiciones. La historia de
Bolivia se remonta a miles de años atrás, cuando el Lago Titicaca era un importante centro
de cultura y desarrollo. Desde la época prehispánica, Bolivia ha sido el hogar de varias
civilizaciones, como la cultura Tiwanaku, la cultura hidráulica de las Lomas y la cultura
moxeña en 1825, Bolivia se independizó de España y se convirtió en una república.
Bolivia tiene una gran variedad de costumbres y tradiciones que reflejan su diversidad
cultural. Algunas de las tradiciones más importantes incluyen la Alasita de La Paz, el
Carnaval de Oruro, la ch'alla, la Semana Santa y la Entrada de la Virgen de Urkupiña.

La religión católica es la predominante en Bolivia, pero muchos de los actos católicos


incorporan sistemas de creencias incas y aimaras Además, la vestimenta tradicional
boliviana también es un reflejo de la diversidad cultural del país. En este resumen, se
proporcionará información detallada sobre la historia, costumbres y tradiciones de
Bolivia.

Para lograr una buena investigación, se establecieron los siguientes Objetivos


específicos: 1) describir la historia de Bolivia desde la época prehispánica hasta la
actualidad, 2) identificar las costumbres y tradiciones más importantes de Bolivia, y 3)
explicar cómo estas costumbres y tradiciones han influido en la cultura boliviana actual.
Para lograr estos objetivos, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: 1)
¿Cuál es la historia de Bolivia?, 2) ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones más
importantes de Bolivia?, y 3) ¿Cómo han influido estas costumbres y tradiciones en la
cultura boliviana actual?

La metodología utilizada para este resumen fue la revisión de literatura en línea y la


selección de los resultados más relevantes.

Tipo de investigación: Descriptivo recoge información de manera independiente o


conjunta sobre los conceptos o las variables las cuales se presentan

Enfoque de la investigación: Cualitativa. La investigación cualitativa tiene como


objetivo principal comprender e interpretar fenómenos que, por motivos varios, no se
pueden extrapolar a un contexto de laboratorio, o que dependen del contexto en el que se
dan. Es por este motivo que con la investigación cualitativa se describen escenarios,
personas y comunidades en su forma natural, sin que los investigadores controlen y
modifiquen directamente una o varias variables. 11
Diseño de investigación: El diseño de la investigación experimental se utiliza para
establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de
investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la
variable dependiente. Técnicas e instrumentos: Se utilizará la técnica de Análisis
documental como medio de recolección de Datos en donde se podrá obtener
informaciones acordes a las necesidades de investigación.

12
CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

1.1. Tema: Historias, costumbres y Tradiciones de Bolivia

1.2. Título: Aprendiendo sobre Bolivia

1.3- Planteamiento del problema:

Conocer la historia, costumbres en nuestra historia nacional y sus colonias que habitan en

nuestro territorio nacional con su aporte social y su impacto con gran relevancia surge la

necesidad de dar respuestas a una problemática actual como es la influencia de la historia,

costumbres y tradiciones del país de Bolivia y su expansión e influencia a nivel nacional.

El país de Bolivia es uno con los mayores atractivos turísticos, influencia cultural,

costumbres y de impacto económico en el nuestro pues nos ofrecen el gas natural, textiles

entre otros tales motivos nos han incentivado a realizar esta investigación

Preguntas de investigación

1.4.1- Pregunta general:

- ¿Qué tanto saben los estudiantes del Colegio Nacional de Capiatá sobre el país de

Bolivia, su cultura, costumbres y Tradiciones?

1.4.2- Preguntas específicas:

-¿Cómo es la forma de vida de los habitantes de Bolivia?

- ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Bolivia

- ¿Cómo se manejan a la hora de realizar sus actividades culturales?

13
1.5- Objetivos de investigación
1.5.1- Objetivo general:

Analizar los conocimientos que tienen los estudiantes del Colegio Nacional de Capiatá

sobre el país de Bolivia, historia, tradición y costumbres.

1.5.2- Objetivos específicos:

- Identificar las tradiciones de Bolivia

– Describir las Costumbres de Bolivia

1.6. Justificación de la investigación:

Conscientes de la necesidad e importancia de fortalecer como pueblos con sus propias

raíces culturales ancestrales, y partiendo de quiénes son, que hacen y hacia donde van, es

necesario rescatar y revalorizar la identidad cultural mediante diferentes manifestaciones

como: la música, danza, poesía, pintura, artesanía, manualidades, salud ancestral,

escultura, conocimientos de ciencia y tecnología entre otros.

Con la finalidad de evitar que se convierta en un riesgo o desaparición de sus costumbres

y tradiciones, se debe poner énfasis en la recuperación y concienciación de las diferentes

manifestaciones de esta cultura; para ello las nacionalidades y pueblos indígenas deben

constituirse en una organización sólidamente estructurada, con una clara ideología basada

en una propia filosofía y accionar histórico- cultural, pese a toda la problemática de

marginación, discriminación opresión y exclusión de una cultura.

14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Marco Conceptual:
Bolivia:

El nombre Bolivia proviene del apellido paterno del libertador Simón Bolívar. Sucre es la
capital y el poder judicial. La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y
electoral. Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano en el
centro-oeste de América del Sur con una población de aproximadamente 10,1 millones
según el último censo de 2012. Es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo,
que contiene diversas regiones geográficas como los Andes, el Altiplano, la Amazonía,
los Llanos de Moxos y el Chaco. El nombre Bolivia proviene del apellido paterno del
libertador Simón Bolívar. Sucre es la capital y el poder judicial. La sede de Paz son los
órganos ejecutivo, legislativo y electoral.

Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano en el


centrooeste de América del Sur con una población de aproximadamente 10,1 millones
según el último censo de 2012. Es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo,
que contiene diversas regiones geográficas como los Andes, el Altiplano, la Amazonía,
los Llanos de Moxos y el Chaco. El nombre Bolivia proviene del apellido paterno del
libertador Simón Bolívar. Sucre es la capital y el poder judicial. La sede de Paz son los
órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de
Bolivia, es un país soberano en el centro-oeste de América del Sur con una población de
aproximadamente 10,1 millones según el último censo de 2012. Es uno de los países con
mayor biodiversidad del mundo, que contiene diversas regiones geográficas como los

Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco.

Santa Cruz de la Sierra es actualmente la ciudad más grande y poblada de Bolivia. Está
ubicado en la parte central del país, a orillas del río Piraí en los llanos orientales de Bolivia.
Fundada en 1561, también se considera el motor de la economía del país.

Antiguas culturas precolombinas como Tiahuanaco, la hidro cultura romaní, el Imperio


Inca y el Imperio Español se desarrollaron en lo que hoy es el territorio de Bolivia a lo
largo de la historia y dominaron el área hasta la independencia de Bolivia en 1825 y la
adopción del nombre boliviano. Bolivia.

15
El país es una nación multiétnica y multicultural con una herencia colonial birracial y una
herencia precolombina, que incluye a mestizos, indígenas, residentes blancos, criollos,
afro bolivianos y, en menor medida, una rica mezcla de poblaciones bajas pero afro-
bolivianas. Tradiciones y folklore boliviano. de ascendencia afro boliviana. Inmigrantes
europeos y americanos. Asiático.

16
2.2. Marco Teórico
Historia de Bolivia:
La cultura boliviana es producto de una amplia variedad de expresiones, debido a la
diversidad del contexto geográfico que rodea su actual territorio y la diversidad étnica que
caracteriza a Bolivia. La diversidad lingüística es muy diversa y se extiende a los Andes,
el Gran Chaco, los valles interandinos, las llanuras y la Amazonía. Bolivia tiene alrededor
de 40 grupos étnicos, muchos de los cuales han conservado sus tradiciones, cultura e
idioma. La cultura boliviana se caracteriza por una interesante ubicación geográfica, una
abrumadora población indígena y una fusión de tradiciones ancestrales y elementos
culturales europeos importados durante el período colonial español. La fusión de todos
estos elementos ha creado una cultura rica y diversa.

Descubrimientos arqueológicos indican que la colonización de los Andes bolivianos por


el hombre remonta a unos 21.000 años. Desde el siglo VII antes de nuestra era al 1200
d.C., el centro del Imperio Tiahuanaco ocupaba la alta meseta boliviana, cerca del lago
Titicaca y estaba poblado de indios: Aymaras, Chiquitos y Quechuas. Después, durante el
período que va del siglo XIII al XVI, la región fue incorporada al Imperio inca. Estas
primeras civilizaciones fueron el origen de eras culturales predominantes.

El Alto Perú, que correspondía al territorio de la actual Bolivia, fue conquistado en 1538
por el conquistador español Pizarro, y la región fue incorporada al Virreinato del Río de
La Plata. Con la instalación de los colonos españoles, fueron fundadas numerosas
ciudades: Chuquisaca (hoy Sucre), Potosí, La Paz y Cochabamba. Comenzaron a ser
explotadas numerosas minas de plata y el territorio llegó a ser uno de los centros más
prósperos y poblados del imperio español. Potosí, que poseía minas muy productivas, fue
el centro de este desarrollo.

Sin embargo, Bolivia fue una de las primeras colonias españolas en rebelarse. Las
revueltas se multiplicaron y fue finalmente después de la victoria de Sucre en Ayacucho
que la región obtuvo su independencia, el 6 de agosto de 1825, y tomó el nombre de
Bolivia el 11 de agosto del mismo año. Una constitución, redactada por Simón Bolívar,
quien había estado al frente de la revuelta, fue adoptada en 1826.

17
Desde el comienzo de su existencia como estado independiente, Bolivia tuvo períodos de
inestabilidad política. El primer presidente, el general Antonio José de Sucre, fue
expulsado del país después de haberse mantenido sus funciones durante solo dos años. El
país sufrió después varias décadas de luchas entre diversas facciones, de revoluciones y
de dictaduras militares. A esto se agregaron conflictos con los países limítrofes, como
Chile, Paraguay y Brasil.

En efecto, el desierto de Atacama fue objeto de conflictos entre Chile y Bolivia; era
reivindicado por cada uno en razón de sus ricos yacimientos de nitrato. En 1879, Chile se
apoderó del puerto boliviano de Antofagasta: ese fue el punto de partida de la guerra del
Pacífico (1879-1883). Bolivia y su aliado, Perú, fueron vencidos por Chile. El territorio
boliviano fue entonces despojado de sus posesiones sobre la costa y perdió todo acceso al
mar. En 1935, la guerra del Chaco concluyó con la cesión de una parte del Chaco al
Paraguay.

En política interior, los gobiernos se sucedieron rápidamente, caracterizándose por la


inestabilidad política: golpes de Estado, guerras civiles y revoluciones.

En abril de 1952, uno de los fundadores del Movimiento nacionalista revolucionario


(MNR), Víctor Paz Estenssoro, llegó a la presidencia de Bolivia. Bajo su dirección, el
gobierno entró en una era de reformas económicas y sociales, cuyas principales
características fueron la nacionalización de las compañías mineras y la redistribución de
las tierras. Paz Estenssoro intentó también instaurar el sufragio universal (en particular
con la extensión del derecho de voto a los Amerindios) y desarrollar el sistema de
enseñanza. Sin embargo, la economía boliviana sufrió la caída regular de la cotización
mundial del estaño, así como de la inflación. Paz Estenssoro fue derrocado por un golpe
de estado, en noviembre de 1964, a continuación de una insurrección de mineros. Su
gobierno fue reemplazado por una junta militar, dirigida por el lugarteniente general René
Barrientos Ortuño.

El nuevo gobierno militar instauró entonces una política económica conservadora y


reprimió los movimientos de guerrilla antigubernamentales, concentrados en las regiones
mineras montañosas.

18
Así el ejército boliviano derrotó a los revolucionarios en octubre de 1967, en una batalla
cerca del pueblo de Vallegrande, en el curso de la cual el Che Guevara fue capturado, y
ejecutado poco tiempo después.

En agosto de 1971, el coronel Hugo Banzer Suárez tomó el poder apoyándose en el

ejército.

En octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo fue instalado en la presidencia por el poder
militar. El constituyó un gobierno de unión popular, pero su acción fue paralizada por la
agitación social.
En 1985, Victor Paz Estenssoro regresó al poder, pero debió hacer frente a una situación
económica catastrófica. Sin embargo, logró enderezar la economía y reducir la inflación,
introduciendo medidas de austeridad y recurriendo a inversores extranjeros.

En 1989, fue Jaime Paz Zamora quién devino presidente de Bolivia. La elección
presidencial de junio de 1993 fue ganada por un empresario minero, Gonzalo Sánchez de
Lozada.

Origen de Bolivia, las civilizaciones precolombinas


El comienzo de todo es Tihuanaco, una cultura milenaria que dominó las tierras del
altiplano cercanas al sur del Lago Titicaca desde el año 600 hasta el 1100. Su principal
monumento fue la Puerta del Sol, que los días de solsticio hacia coincidir las hendiduras
de la pared con la puesta del sol en el horizonte, a casi 4.000 metros sobre el nivel del
mar.

Esta civilización dio paso a los pueblos quechuas y aimaras, predominando la zona del
altiplano. A su vez, estos pueblos se vieron sometidos por el dominio de una civilización
nueva que iba surgiendo con cada vez más fuerza, que además se dice nació en el propio
Lago Titicaca. Los incas. Estos ocuparon un territorio inmenso, y pronto se expandió por
todos los Andes.

19
La caída del imperio inca, y época colonial de Bolivia
El siglo XVI fue de conquista. El territorio americano se vio conquistado por aventureros
de España, que llegaron al continente en busca de nuevos territorios, oportunidades, y
riquezas. Un conquistador llamado Francisco Pizarro derrotó a los incas, una impero que
ya estaba dividido cuando llegaron los españoles debido a una guerra civil entre dos
líderes que buscaban el trono: Huáscar y Atahualpa.Los conquistadores no tuvieron
problemas a la hora de vencer al imperio inca, y decidieron dividirse las tierras
conquistadas. Un compañero de Pizarro, Diego de Almagro, estableció el nombre de
Nueva Toledo al territorio por el que hoy en día conocemos a Bolivia, y se quedó con esa
parte de la tierra.

Sin embargo, al ver un terreno tan agresivo, decidió continuar su expedición cruzando los
Andes y llegando hasta Chile. Pero no dudó en regresar hasta Cuzco para combatir a
Pizarro, puesto que pensó que le timó con el reparto de tierras.

Después de que ambos murieran en un lapso de cuatro años, el hijo de Francisco Pizarro,
Gonzalo Pizarro, recorrió Nueva Toledo para buscar riquezas.

Explorando las nuevas tierras:


Pero las tierras que encontró no eran de interés puesto que era complicado cultivar, la
altura de los Andes era un terreno agresivo. Sin embargo, en el año 1538 se descubrió el
cerro de Potosí, dando un giro por completo a los intereses de los colonizadores al
encontrar una cantidad ingente de plata. Allí cerca se fundó Chuquisaca, y comenzó la
extracción de minerales preciosos de forma masiva. De hecho, se dice que de esos cerros
salió tanta plata que podría haberse construido un puente desde Potosí (sur de Bolivia)
hasta España, cruzando el Océano Atlántico entero.

A España entonces llegaron noticias de que se utilizaban esclavos indígenas de manera


salvaje e inhumana para la extracción de dicha plata, y el rey Carlos V decidió enviar a
un Virrey, Francisco de Toledo, para controlar las tierras. Pizarro y compañía se rebelaron
contra él después de que decidiese dar el poder en 1558 a la Audiencia de Charcas, bajo
el virreinato del Perú. En el año 1548 se fundó La Paz y en 1561 Santa Cruz de la Sierra
(para explorar la parte de la selva y frenar los posibles ataques de los guaraníes). Hoy en
día son las dos ciudades más importantes que encontramos en tierra boliviana.

20
A finales del siglo XVIII hubo una revolución indígena liderada por Túpac Amaru, un
descendiente inca. Pero este levantamiento se vio reprimido por el virrey Francisco de
Toledo. Casi un siglo después, en 1781, ocurrió lo mismo. Otro levantamiento fallido, y
más líderes ajusticiados.

Historia de la independencia de Bolivia


Desde finales del siglo XVIII había un sentimiento entre la población criolla de malestar,
una injusticia latente entre sus derechos (casi nulos) y los de los españoles que gozaban
de todo tipo de privilegios políticos, administrativos y eclesiásticos. Un día clave para los
inicios de ideas de sublevación real fue el 16 de julio de 1809, con la insurrección de La
Paz. Era el inicio de los fines claros para la emancipación. Los sublevados llevaban por
líderes a Pedro Domingo Murillo y José Antonio Medina, que formaron una Junta Tuitiva
que duró más bien poco, puesto que fueron reducidos y condenados a muerte. Aun así
sirvió como gota que colmó el vaso, y el estado iba cada vez más cogiendo ideas de
sublevación. Desde entonces, Bolivia volvió a la autoridad del virrey, pero comenzó a
librarse una guerra de guerrillas hasta que las tropas de la realeza española fueron
derrotadas en la batalla de Ayacucho (1824).

Los españoles fueron vencidos de nuevo un año más tarde, esta vez a manos del general
Sucre. Pocos meses después se reunía una asamblea en Chuquisaca que proclamó la
independencia y acordó dar a la nueva república el nombre de Bolívar, un revolucionario
que apenas estuvo cinco meses en el país, pero que trajo las ideas para alzarse contra el
pueblo español.

Clima:

Bolivia se caracteriza por tener diferenciado sus pisos ecológicos en tres principales
regiones: Altiplano, Valles y Llanos, de los cuales se desprenden diferentes ecosistemas
que diferencias el comportamiento climático de la región. Es un país mediterráneo que se
expande desde la Cuenca del Amazonas en el Este hasta los Andes en el Oeste. Bolivia se
encuentra completamente dentro de latitudes tropicales, pero las condiciones climáticas
varían fuertemente de tropicales en las partes bajas hasta condiciones polares en las partes
más altas de los Andes.

21
Las temperaturas están en función de la altura. En la mayoría de las localidades las
precipitaciones son mayores durante el verano del hemisferio sur. Las tierras bajas del
norte tienen un clima tropical húmedo con temperaturas altas, alta humedad y altas
precipitaciones durante todo el año es. Las tierras bajas del Sur si bien mantienen
temperaturas altas el clima es más bien seco. En las áreas montañosas las temperaturas y
las precipitaciones varían considerablemente. El Altiplano el clima es árido y frío.

Tipos de clima Según la clasificación de Koppen en Bolivia existen los siguientes tipos
de climas (Montes de Oca, 2005):.

Climas lluviosos tropicales (A)

a) Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado
precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y el
Pantanal.

b) Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo el
departamento de Pando.

c) Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte de
las llanuras benianas. Climas secos (B)

d) Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental y faldas de
la Cordillera Oriental.
a) Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur.

b) Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las
llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, con
inviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C pero
cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de

c) Climas mesotérmicos ó templados (C)

d) Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz,


Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur. b) Clima templado con invierno
seco frío (Cwb) corresponde a la zona aledaña al lago Titicaca.

22
a) Climas fríos (E)

b) Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del
altiplano.
c) Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las
cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.
2. Análisis climatológico de las regiones en Bolivia A pesar de que a nivel mundial se han
desarrollado escenarios futuros del clima, no existen proyecciones exactas, pues los
escenarios son muy complejos dado principalmente la fisiografía del país. Según la
Primera Comunicación Nacional boliviana a CMNUCC (2001) muestran que en Bolivia
prevalecerán los siguientes comportamientos:

a) Cambios en los patrones de precipitación.

b) Mayor frecuencia de ocurrencia de eventos extremos (granizo, olas de calor,


precipitaciones severas y temperaturas extremas.

c) Acortamiento de la estación de lluvias – en parte a causa de cambio climático, en


parte a causa de la desertificación.
d) Cambios en la periodicidad de las estaciones (inicio tardío de las lluvias).

e) Eventos el Niño. Bolivia experimenta los efectos de "El Niño". Desde 1983, ha
habido un aumento de sequías e inundaciones. Los valles y el altiplano ha sufrido
la parte oriental inundaciones.

f) Aumento de la temperatura. Las predicciones climatológicas se hacen


generalmente en base a Modelos de Circulación General (MCG), sin embargo,
estos modelos no ajustan bien en Bolivia a causa de la topografía, así como a la
disponibilidad, calidad, y existencia de datos meteorológicos, y los datos existentes
necesitan ser procesados para ser útiles. Tomando en cuenta las estaciones
meteorológicas disponibles con datos históricos continuos, sobre todo de
precipitación, se ha realizado el análisis de seis regiones

23
Turismo:
. Los principales atractivos turísticos de Bolivia

El turismo en Bolivia se concentra principalmente en los departamento de La Paz; Santa


Cruz y Cochabamba que ofrecen a los eventuales turistas, una amplia gama de destinos
turísticos. Bolivia es un Estado Plurinacional, independiente y soberano situado en el
centro-oeste de América del Sur. El extenso territorio de Bolivia está dotado de grandes
atractivos y destinos turísticos, que hacen del Turismo en Bolivia una industria sin motor
con muchas potencialidades.

Principales atractivos turístico de Bolivia


Entre los principales atractivos turisticos que tiene Bolivia estan: el parque Nacional
Madidi, Lago Titicaca, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Salar de Uyuni y La Paz,
la capital más alta del mundo. Visite estos destinos.

1.- El Parque Nacional Madidi

Considerado por la National Geographic como uno de los lugares imprescindible a visitar
en el mundo, es parte del circuito del turismo en Bolivia. Se caracteriza por ser uno de los
parques con más biodiversidad, en flora y fauna así como en pisos ecológicos ya que va
desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica y albergando etnias comunitarias
en su territorio.

2.- El Lago Titicaca

Es el más alto lago navegable del mundo cuna del Imperio Inca, el lago navegable más
alto del mundo y el segundo mas grande de Sudamérica. Se trata de un lugar donde se
hace turismo en Bolivia cultural y de aventura, donde hay botes y lanchas que navegan
sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o
"totoritas".

3.- El Parque Nacional Noel Kempff Mercado

Está localizado en el departamento de Santa Cruz, el 13 de diciembre de 1991 fue


declarado Patrimonio de la Humanidad. El paquete para los turista incluye alojamiento y
tres comidas por día. Los campamentos Flor de Oro (el principal) y los Fierros cuentan
con infraestructura turística. 24
4.- El Salar de Uyuni

Es la mayor planicie de sal de la tierra, entre otros. Tiene 3.650 metros de altura y es el
mayor desierto de sal del mundo que se estima que contiene unos 64 mil millones de
toneladas de sal, es uno de los destinos turísticos en Bolivia ofrecidas en las agencias de
viajes en un circuito con visitas a los lugares más excepcionales de Uyuni.

5.- La Paz, la capital más alta del mundo

La ciudad está encallada entre los 3200 y los 4000 metros de altura. Contiene los
principales museos del país, galerías de arte y centros culturales de La Paz, como Museo
Costumbrista, Museo de Etnografía y Folklore, Museo del Oro, etc. En La Paz se celebra
anualmente el Feria Internacional del Libro, donde participan exponentes de toda la región
y de otros países. También las Alasitas, que es un festival tradicional paceño que se inicia
cada año el 24 de enero con una duración de menos de un mes.

En los últimos años se fue fortaleciendo mas el turismo en Bolivia, ofreciendo a los
turistas que pasan por los departamentos del país mayores circuitos turísticos con
diferentes atractivos naturales.

Gastronomía:
La cocina boliviana tiene mucho en común con la gastronomía de los países vecinos,
especialmente en lo que respecta al consumo de productos que se consideran únicos de la
región. Sin embargo, debido a la diversidad de zonas climáticas, la cocina boliviana es
muy rica y se diferencia según las tradiciones culinarias de cada región. La gastronomía
bol
iviana tiene profundas raíces étnicas, europeas y árabes. A través de la mezcla de razas y
diversos momentos históricos vividos por este país, la gastronomía boliviana ha ido
sumando platos, diferentes mezclas y recetas a una larga lista que incluye todo tipo de
cocinas en este país se cultivan más de doscientas variedades de patatas. La riqueza de los
platos típicos de Bolivia es tan extensa que no podríamos abarcar todos sus platos. Toma
nota de algunos de los más típicos y sabrosos que encontrarás durante tu viaje a Bolivia.

25
Anticucho

El anticucho es uno de los platos típicos que comer en Bolivia sí o sí, este plato es una
especie de brocheta de carne con patatas. Se cocina todo a la parrilla y se sirve con salsa
de cacahuete picante. Es un plato muy sabroso y barato, que se acostumbra a comer con
las manos.

Ají de fideos

Este plato tradicional de la comida de Bolivia consiste en lengua de ternera con un toque
picante. Se sirve acompañada de patata deshidratada o chuño, con salsa de cilantro,
cebolla y tomate.

Silpancho

Si te gusta la milanesa estás de suerte porque este plato está elaborado con carne
empanada, que se sirve acompañada de huevos fritos, patatas, arroz blanco y ensalada de
zanahoria y remolacha. Uno de los platos más contundentes que comer en Bolivia para
reponer fuerzas.

Sonso de Yuca

Este es sin duda uno de los platos típicos de Bolivia más sencillos, pero peculiares. Para
elaborar el sonso de yuca, se hace un puré de yuca que se mezcla con queso. La
particularidad de este plato es que se prepara en una parrilla, lo que le da un sabor
ahumado exquisito.

Humintas

Los tamales son también típicos de la comida de Bolivia, en este caso, las humintas
bolivianas son dulces. Normalmente se sirven para desayunar o merendar, y se elaboran
mezclando maíz dulce rallado con canela, azúcar, pasas y en ocasiones queso. Todo este
relleno se envuelve en hojas de maíz (tamales) para ser cocinadas al vapor, o a la parrilla.

26
Chancho

El chancho es la forma en que se denomina el cerdo a la brasa, pero en esta ocasión se


trata de un cerdo entero que se cocina a fuego muy lento. Sobre el fuego, se coloca el
cerdo completo para ser cocinado durante ocho o doce horas, normalmente durante toda
la noche. Es uno de los platos típicos que comer en Bolivia en días festivos y celebraciones
especiales.

En La Paz, encontrarás este tradicional sandwich de carne de cerdo. Dentro de un pan


redondo se coloca un buen trozo de pata de cerdo crujiente, que se acompaña de ají,
cebolla y rodajas de tomate. Un tentempié que debes probar.

Cuñapé

El cuñapé es un pan de queso que se elabora en Santa Cruz, su particularidad es que se


elabora con harina de yuca y queso al horno. Está delicioso, por lo que, si lo pruebas,
seguro que querrás repetir más de una vez.

Chajchu

Este plato de la comida de Bolivia es típico de la zona de los valles y para elaborarlo se
utiliza carne de res deshilachada, que se cocina con: habas tiernas, patatas, cebolla y huevo
duro. Se sirve con una salsa de cebolla, tomate y ají, lo que lo hace muy sabroso.

Jak’a lawa

Para elaborar este plato se utilizan choclos molidos (maíz típico del país), que se cocinan
con patatas y piel de cerdo. El resultante es un caldo espeso y consistente con mucho
sabor.

Pique Macho

Para los amantes de la carne, el pique macho es uno de los platos que comer en Bolivia,
pues consta de carne picada, chorizo, patatas fritas y tomates. Al plato se añaden locotos,
una especie de pimientos picantes que le dan un toque especial.

27
Salteñas:

Dentro de la comida de Bolivia también existen las empanadas. En esta ocasión se


preparan con carne de pollo o res, y se añaden patatas, guisantes, aceitunas y cebollas. El
resultado son unas empanadas muy consistentes y ricas.

Masaco:

Los masacos son propios de la zona este del país, para elaborar este plato se utiliza Yuca
o plátano verde molido, que se mezcla con chicarrón de cerdo.

Majadito:

Otro plato típico de la zona este de Bolivia es el majadito, que consiste en un plato de
arroz tostado con carne seca. Se sirve con huevos fritos, acompañados de una ensalada de
tomate y plátano frito.

Y así podríamos seguir casi eternamente, pues la gastronomía boliviana es tan rica como
su identidad cultural. Lo mismo podríamos decir de la bebida tradicional, tan sólo por
citar las más conocidas: el Guarapo, la Chicha, el Tojorí, la Chanfaina o el Singani son
únicos por su sabor.

Seguro que tu viaje a este país de sincretismos religiosos y culturales te hará descubrir
nuevos sabores que no sabías que existían.

Economía:

En la ganadería predomina el ganado vacuno y porcino en la parte oriental, mientras que


en la occidental la cría de camélidos como las alpacas es importante para la industria
textil. La producción agrícola ha ganado importancia en las últimas décadas,
especialmente en el este, donde la soja (octavo productor mundial), la caña de azúcar y el
girasol son los principales cultivos.

Occidente produce productos para el consumo interno, como patatas y cebada, y productos
para la exportación, como quinua, habas, cacao y café. Bolivia es uno de los países más
desarrollados del mundo en microfinanzas (segundo en el mundo).

28
El hecho de que la mayor parte de la economía del país sea informal y tenga pocas
industrias importantes ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de
microempresas comerciales y de servicios, así como una variedad de instituciones de
microcrédito altamente especializadas. Actualmente La economía de Bolivia creció en
2,3% al primer trimestre de 2023 gracias al impulso de la demanda interna, informó este
miércoles el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.“Lo importante
es señalar que Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico. El crecimiento
de la gestión 2023 alcanzó al primer trimestre un 2,3%”, dijo en conferencia de prensa.
Cusicanqui destacó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se dio gracias a
la demanda interna que registró un crecimiento de más del 10% al primer trimestre;
mientras que la demanda externa marcó una cifra negativa de -7,8% “debido al contexto
internacional complejo”.Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, en los
primeros tres meses del 2019, el PIB en Bolivia alcanzó a 3,09%; mientras que en 2020
bajó a -12,89%. En el primer trimestre de 2021 el crecimiento se consolidó en 10,14% y
en 2022 llegó a 4,05%, superior al 2,3% de esta gestión.

Sectores:

Los datos expuestos dan cuenta que los diferentes sectores económicos, excepto gas y
petróleo, registraron importantes niveles de crecimiento. Resaltan Otros servicios como
hoteles y restaurantes con 5,2%; transporte y almacenamiento con 4,1%; electricidad gas
y agua con 3,9%; construcción con 3,5% y establecimientos financieros con 3,3%. “El
consumo final llegó a 1,9% y la formación bruta de capital un crecimiento de 8,2%, lo
que da el impulso total a la demanda interna. Todo este crecimiento que está consolidando
el país se da en un contexto internacional complejo, caracterizado por la caída del
crecimiento económico y por un escenario de alta inflación”, explicó. Con referencia al
PIB por tipo de gasto, las importaciones de bienes y servicios registraron crecimiento de

13,40%; seguido de la formación bruta de capital fijo que creció en 6,61%.


Contrariamente, las exportaciones de bienes y servicios registraron una disminución de
18,19%. La autoridad comparó las cifras bolivianas con las de la región, asegurando que
Bolivia está creciendo por encima del promedio de América Latina. Crecimiento Recordó
que la economía mundial pasó de un crecimiento de 6,3% en 2021 a 2,8% como
proyección para el 2023.

29
En el caso de América Latina la cifra pasó de 7% en 2021 a 1,6%. Asimismo, se refirió a
las tasas de inflación elevadas en la economía mundial; mientras que la de Bolivia se
mantiene como una de las más bajas de la región. Según cifras del Instituto Nacional de
Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de
inflación— registró 0,37% en julio. Mientras el acumulado al séptimo mes del año es de
1,16%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).“Hay tasas de inflación
elevadas en la economía mundial.

En 2022 en el mundo se tuvo una inflación alrededor de 9% y en América Latina cerca al


14,7% y en 2023 el promedio de América Latina estaría al 12%. Y resalta Bolivia con una
de las más bajas de la región en 2022 y 2023”. Además, resaltó que, según las
proyecciones del propio Banco Mundial, Bolivia se mantiene entre las primeras
economías del mundo en crecimiento.

Cultura de Bolivia:
La arquitectura boliviana ha conservado las construcciones de Tiwanaku, construidas a
partir de grandes bloques de piedra labrada y con excelente ensamblaje, y las
construcciones incas, como los palacios de la Isla del Sol y las fortalezas militares de
Samaipata e Inca rajá. Bolivia cuenta con innumerables tipos de danzas folclóricas que
muestran su diversidad cultural. Ejemplos vivos de ello son el Carnaval de Oruro, “Obras
Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” (UNESCO), la Fiesta del
Gran Poder, las actuaciones de las universidades y el folklore religioso en las principales
ciudades del país.

La cultura boliviana es producto de una gran diversidad de expresión debido a la


diversidad de accidentes geográficos que abarca el actual territorio y la diversidad étnica
que caracteriza a Bolivia. La diversidad lingüística es muy diversa y se extiende a los
Andes, el Gran Chaco, los valles interandinos, las llanuras y la Amazonía. Bolivia tiene
alrededor de 40 grupos étnicos, que a menudo conservan sus tradiciones, cultura e idioma.
La cultura boliviana se caracteriza por una interesante ubicación geográfica, predominio
de pueblos indígenas y una mezcla de tradiciones ancestrales y elementos culturales
europeos importados durante el período colonial español. La fusión de todos estos
elementos ha creado una cultura rica y diversa.

30
La ropa varía según la región geográfica del país. En la zona del Altiplano es común ver
vestidos multicolores, en su mayoría confeccionados con lana de llama, alpaca, vicuña y
oveja, estas prendas llaman inmediatamente la atención de los visitantes.

La cultura de Bolivia es muy rica y diversa gracias a los diferentes orígenes del pueblo
boliviano. La sociedad boliviana aglutina a personas de origen español (descendientes de
los colonizadores), grupos indígenas de los Andes y mestizos, que son el producto de la
mezcla de los dos primeros.

Justo antes de la invasion española, algunas partes de Bolivia se incorporaron al territorio


inca, lo que significa que algunos de los grupos indígenas como los pueblos quechua y
aimara son descendientes de los incas. Los españoles colonizaron este territorio en el siglo
XVI, suprimieron algunas tradiciones indígenas e introdujeron otras. El arte religioso
traído por los españoles, por ejemplo, fue desarrollado más adelante por los artistas
indígenas, que crearon un nuevo estilo único. En el siglo XX las tradiciones indígenas han
empezado a ser reconocidas de nuevo y las lenguas indígenas han recibido el
reconocimiento como lenguas oficiales.

Se dice que Bolivia es todavía un país por descubrir. Como el quinto país más grande de
América del Sur, atesora una multitud de paisajes y culturas, de las que todavía se conoce
sólo una pequeña parte. Échele un vistazo a esta sección para aumentar su conocimiento
de la cultura del país, su gastronomía, literatura, arte e historia.

Vestimenta:
La ropa generalmente está hecha de telas con patrones geométricos. A veces zoomóficos
y personificados, son palos conocidos como aguyos (o quechua, llicllas). La presencia de
estos elementos es común en comunidades aimaras, quechuas, urus, chipayas y tupis
guaranís, existiendo diferencias de tono y color en cada comunidad. En las ciudades, los
descendientes de los pueblos indígenas migratorios vestían vestimentas distintivas de
origen colonial, y con el tiempo nació en Occidente el término "cholo" o "chola".

Las mujeres son las mejores representantes de esta herencia, y podemos distinguir
claramente los trajes de las mujeres de San Luis Potosí, Orleñas, La Paz, Cochabambinas,
Chuquisacueñas y Tupiceñas. Incluso en La Paz, la comunidad afro boliviana mantiene
sus propias tradiciones, música y vestimenta. En los climas cálidos de las regiones
orientales, incluidas Santa Cruz, Beni y Pando, se vende una amplia variedad de vestidos,
incluido el vestido largo a rayas “tipoi” de manga corta. Rematado con encaje y cintas de
colores. 31
El modelo está confeccionado con hilo suave y teñido con matices brillantes y motivos
florales. En general, las mujeres no usan sombreros y prefieren arreglos florales en el
cabello, a veces trenzados en una sola pieza, a veces en dos piezas. Los hombres usan
sombreros anchos y malvados llamados "sombreros de so".

En el sector de Taliyah existen climas templados y fríos en las regiones de la zona alta y
climas cálidos y calurosos en las regiones del valle. Por lo general, no hay diferencia en
la vestimenta entre las dos regiones. Blusa y falda lisas de color gris claro o amarillo caña,
mantilla, sandalias o sandalias. mientras que el hombre viste sombrero largo, camisa,
bufanda, poncho, pantalón, chanclas o botas.

En Chaco, Bolivia, donde el clima es cálido, las mujeres suelen usar vestidos de una sola
pieza con faldas acampanadas y zapatos de tacón o alpargatas. Los hombres usan
sombreros de cuero con el borde doblado, camisas, bufandas con pajarita, pantalones
holgados, pantalones harén y botas de concierto.

Música:
En la interpretación todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del
sikus o de la Algunos de los géneros típicos de las regiones son: en la zona
orientalamazónica el taquirari, la chovena, el julajula, el pinquillo, el erke y otros, en la
zona andina son el tinku y el kaluyo. Aunque las tradiciones musicales de los Andes han
evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas
e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales
características, así como danzas e instrumentos.

El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y


lastimero, mientras que de los valles y trópico es más cálida y alegre, con su complemento
de tradicionales instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de
colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las
tendencias hacia la popularización han inspirado el añadido de letras apropiadamente
trágicas, agridulces o taciturnas.

En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre
el talento musical chiquitano, mojos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía
se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones
musicales de la vecina Paraguay.

32
Los jesuitas fomentaron la educación y difusión de la cultura de la época entre los pueblos
de la región, y el pueblo fabricaba artesanalmente instrumentos musicales (famosos
violines y arpas, hoy fabricados en Chaco) y del barroco italiano, incluida la ópera. tocó
música. Realizaron conciertos acompañados de danza y teatro hasta en los lugares más
remotos.

Instrumentos típicos de Bolivia:


Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente
ejecutados parece formar parte integral de la mayoría de las fiestas sudamericanas, las
tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a
los tiempos precoloniales. Solo tiene raíces europeas el popular charango, similar al
ukelele (basado en la vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la
guitarra y la mandolina).

A principios del siglo XVII los nativos andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños
españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez
cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia hecha con
caparazón de quirquincho (o armadillo).

Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos,
aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la
madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos
por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda es el violín chapaco, que
tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo, es el instrumento favorito
en la Semana Santa y sobre todo en la Pascua Florida. Antes de la llegada del charango,
la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más
reconocidos de todos ellos son la quena y la zampoña (flauta combinada), que aparecen
en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son sencillas flautas
de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo.

Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos
de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras.

Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y gamas
tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de
piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de
un conjunto musical.
33
El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, acompaña
las festividades de las comunidades de mojos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se
toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas.

Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos


importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinkillo, una
flc auta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos.

Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de los valles de Tarija y Tupiza
son:

• la anata ("Tupiza")

• la caña (instrumento elaborado de caña hueca, de aproximadamente tres metros de


longitud, en un extemos lleva un cono hecho de cuero a manera de bocina "Tarija")

• la camacheña (un tipo de flauta que se toca desde la fiesta de San Roque (a
principios de septiembre) hasta fin de año "Tarija").

el erque (instrumento hecho de cuerno de vaca, se toca exclusivamente en Carnaval de


Tupiza y "Tarija").

La percusión también figura en la mayoría de las fiestas y otras actuaciones musicales


folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las
melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas más altas,
específicamente en Potosí, el tambor más popular es el wankara.

En los valles altos y bajos de Tarija, valles al sur de Bolivia como Tupiza, valles y
quebradas subandinas del sur de Chuquisaca como Sud Cinti y sur de Nor Cinti), está
presente la caja, instrumento de percusión similar a un tambor de tono grave, aunque la
interpretación de la misma es similar en dichas regiónes.

Danzas Bolivianas:

La importancia histórica de la ciudad Oruro y su gran influencia cultural y religiosa hacen


del carnaval de Oruro un escenario natural que refleja la interculturalidad de las distintas
zonas de Bolivia.

34
La zona andino-altiplánica de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados
yungas, de donde provienen la danza de los negritos, la saya y los caporales. Sin embargo,
este último también tiene influencias de las danzas europeas.

Las danzas bolivianas se caracterizan por las regiones en que se bailan, estas pueden ser
rituales de agradecimiento a la tierra, una forma de expresión de la identidad cultural de
los pueblos o una reivindicación. Las danzas originarias del país se distinguen a primera
vista por el empleo de plumas y cueros de animales en la vestimenta.

En la actualidad las autoridades bolivianas prohíben el uso de pieles y plumas de animales


en los disfraces, sin embargo, los danzarines reemplazaron estas por piezas sintéticas para
no afectar a la fauna.

En el mundo la danza boliviana más conocida es la diablada, que tiene origen en las minas
de los rituales que se hacía en honor al " tio " o Diablo (amo de los socavones) una
ceremonia que se habría originado en Oruro. Su coreografía representa la lucha del bien
contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.

Lista de las danzas típicas por regiones:

En la zona del oriental las danzas más representativas son: el Taquirari, Chovena,

Carnavalito, Brincau y Macheteros. En el Valle se danzan la Cueca, Wayño, Caporales,


Chacarera, Pujllay, Potolos, salaque y otros en el Altiplano se baila la Saya, Morenada,
Diablada, Tinku, Chutas, Llamerada, y otras danzas originarias del lugar.

Danzas típicas de los 9 departamentos de Bolivia:

Danzas típicas de Beni, Las danzas típicas en el departamento del Beni tiene
características de la región tropical, estas se desarrollan usando un vestuario ligero, en su
mayoría se usan el color blanco y detalles de colores llamativos que sobresalen de la
indumentaria.

Danzas típicas de Chuquisaca, las danzas del departamento de Chuquisaca son


característicos de la región subtropical de nuestro país, están llenas de elementos rituales
y religiosos que representan la identidad de cultural de esta área geográfica.

35
Danzas típicas de Cochabamba, Varias de las danzas y ritmos de Bolivia se practican en
Cochabamba. No todas ellas tienen origen local, pero por su consonancia y difusión,
forman parte del atractivo y del acervo de la región del país, donde se ejecutan
comúnmente en festividad...

Danzas típicas de La Paz, Las danzas típicas del departamento de La Paz tienen
características del altiplano paceño, la música y la danza tienen un sentido plenamente
funcional y ritual, por lo que su interpretación va más allá de la estética o la
ornamentación...

Danzas típicas de Oruro, Principalmente, la danza típica de Oruro es la Diablada que


demuestra el sincretismo religioso-pagano a través de formas suntuosas, coloridas y
exuberantes que ha ganado popularidad a lo largo del tiempo, es considerada la imagen
cultural del folklóre.

Danzas típicas de Pando, Las danzas del departamento de Pando resaltan los usos y
costumbres de esta región de la Amazonía, con vestimenta ligera propias del lugar. Las
danzas reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son: la Danza de las Etnias
(Pacachuaras.

Danzas típicas de Potosí, Las danzas típicas de Potosí representan la ritualidad de


agradecimiento a la tierra por la producción, estas son transmitidas de una generación a
la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural de esta
región.

Danza típica de Santa CruzDanzas típicas de Santa Cruz, Entre las danzas típicas del
departamento de Santa Cruz tenemos; La cueca cruceña, El Carnavalito una danza nacida
al calor del Huayño valluno, la chovena una danza que se baila en los carnavales al ritmo
del phifano de takuara, percusión, violín.

Danza típica de Tarija Danzas típicas de Tarija, Las danzas típicas del departamento de
Tarija se bailan acompañadas de guitarras, violines y bombos. En las diferentes
celebraciones se ejecutan el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor.

36
Marco Legal:
Ley de Patrimonio Cultural Boliviana
Promulgada en 2014
Esta ley reconoce la propiedad del patrimonio cultural inmueble, tanto del

patrimonio declarado como del no declarado. El patrimonio cultural boliviano se compone


por los significados y valores atribuidos a los bienes y expresiones culturales, inmateriales y
materiales, por parte de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afro bolivianas y las comunidades que se autodefinen como urbanas o
rurales, migrantes, espirituales o de fe, transmitidos por herencia y establecidos
colectivamente estos significados y valores forman parte de la expresión e identidad del
Estado Plurinacional de Bolivia.
En la actual Constitución Política de Bolivia, se reconoce que en su territorio coexisten
varias naciones cuyos orígenes son diversos

En 2009, una nueva constitución cambió el nombre oficial del país a "Estado Plurinacional
de Bolivia" en reconocimiento de la naturaleza multiétnica del país y la posición mejorada
de los pueblos indígenas de Bolivia bajo la nueva constitución

La situación de derechos humanos en Bolivia no puede ser separada del contexto


sociocultural, y el país ha experimentado tres grandes influencias en su historia: la
indígena, la española y la africana

En cuanto a la sucesión procesal en Bolivia, la Ley del Matrimonio Civil establece que la
titularidad de la acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges

Además, el derecho indígena es un tema importante en Bolivia, y la Corte Interamericana


de Derechos Humanos ha emitido fallos en relación a la protección de los derechos de los
pueblos indígenas en el país

37
Capítulo III:
Marco Metodológico:
3.1. Tipo de investigación: Descriptivo recoge información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables las cuales se presentan

3.2. Enfoque de la investigación: Cualitativa. La investigación cualitativa tiene como


objetivo principal comprender e interpretar fenómenos que, por motivos varios, no se
pueden extrapolar a un contexto de laboratorio, o que dependen del contexto en el que se
dan. Es por este motivo que con la investigación cualitativa se describen escenarios,
personas y comunidades en su forma natural, sin que los investigadores controlen y
modifiquen directamente una o varias variables.

3.3. Diseño de investigación: El diseño de la investigación experimental se utiliza para


establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de
investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la
variable dependiente.

3.4. Técnicas e instrumentos: Se utilizará la técnica de Análisis documental como medio


de recolección de Datos en donde se podrá obtener informaciones acordes a las
necesidades de investigación.

Recursos:

- Recursos Humanos: Las personas que conforman el plantel directivo, docente;


estudiantes y padres de familia de la comunidad educativa del Colegio Nacional de
Capiatá, Turno Noche.

- Recursos Materiales: Bolígrafos, Cuadernos, Libros Internet, proyector Y

Computadoras

- Recursos Financieros: Recursos Propio

38
Capitulo IV:
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Datos obtenidos de la encuesta:

En la descripción de la tabla como en la del gráfico las preguntas de la encuesta deben ser
transformadas en títulos

CUESTIONARIO
El presente cuestionario ha sido elaborado para la obtención de datos a ser utilizados en
la elaboración del trabajo del Proyecto de Culminación del 3er Año de la Media.

Apreciado/a: Compañero/a

Le solicitamos el favor de responder las preguntas planteadas en la encuesta, la


confidencialidad está garantizada en la respuesta, que puedas emitir, ya que la misma es
anónima.

Su colaboración será muy valiosa para este trabajo de investigación.

¡Muchas Gracias!

Alumno/as del 3er. Año Turno Noche

39
Lea detenidamente cada pregunta y posterior a la lectura del presente cuestionario
marque una opción con la respuesta que usted considere sea de su parecer.

1. ¿Usted conoce los países de América Latina?

SI

NO

2. ¿Alguna vez ha visitado el país de Bolivia?

NO

3. ¿Tiene algún Pariente o conocido en el País de Bolivia?

SI

NO

4. ¿Usted manifiesta que reconoce a Bolivia como país dentro de América del Sur?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

TAL VEZ

DESACUERDO

5. En la actualidad. ¿Usted conoce sobre las culturas de Bolivia?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

TAL VEZ

DESACUERDO

40
6. ¿Considera útil la investigación de la tradición de Bolivia?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

TAL VEZ

DESACUERDO

7. ¿Usted cree que, es beneficioso analizar las costumbres de Bolivia? SI


NO

8. ¿Ayudaría a divulgar sus conocimientos sobre el país de Bolivia?

SI

NO

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION!

Tabla N° 1 Conocimientos de paises de America Latina

Variable Cantidad Porcentaje

Sí 11 16%

No 11 16%

De Acuerdo 11 16%
Totalmente 11 16%

Tal vez 11 16%


Desacuerdo 11 16%

Total 66 100%

41
Gráfico N°1:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico n°1 del 100 % el 72,7% respondieron que si conocen los países de América

Gráfico N°2:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico vemos que del 100% el 45,5% de la población respondieron que no ha visitado el
país de Bolivia y por otro lado el el 54,5% indicaron que Si ha visitado el país de Bolivia

42
Gráfico N° 3:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico vemos que del 1000% el 72,7% de la población responden que si tienen

algún conocido o pariente en Bolivia Y el 27,3% de la población indicaron que no tienen

ningún pariente o conocido viviendo en Bolivia.

Gráfico N° 4:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico vemos que del 100% el 54,5% de la población respondieron que están de

acuerdo que Bolivia es un país dentro de América del sur, como también vemos que el

30,4% indicaron que están totalmente de acuerdo que Bolivia es un País dentro de

América del Sur y el 9,1% indicaron que talvez puede ser reconocer que Bolivia es un

País dentro de América del Sur. 43


Gráfico N° 5:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico vemos que del 100% el 36,4% de la población responden que están de

acuerdo que conoce la cultura de Bolivia, como también vemos que el 18,2% contestaron

que tal vez conoce las culturas de Bolivia y el el 45,5% conocen totalmente de la cultura

de Bolivia

Grafico N° 6:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico vemos que del 100% de la población 54,5% consideran estar de acuerdo

que es útil la investigación de la tradición de Bolivia, como también vemos que el 9.1

estan en desacuerdo considerar lo ultil que es la investigación de la tradición de Bolivia y

el 36,4% indican que considera totalmente útil la investigación de la tradición de Bolivia

44
Gráfico N° 7:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico vemos que del 100% de la población el 90% de la población si cree que

es beneficioso analizar las costumbres de Bolivia y el 10% indicaron que no creen que es

beneficioso analizar las costumbres de Bolivia.

Gráfico N° 8:

Fuente: Autoría propia de los alumnos 3er año BTN 2023

En este grafico vemos que el 100% de la población indicaron que si ayudaría a divulgar

sus conocimientos sobre el país de Bolivia.

45
Capitulo V.

Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusión:

En conclusión, el estudio sobre las historias, costumbres y tradiciones de Bolivia ha

permitido adentrarnos en la riqueza cultural y diversidad de este país sudamericano. A lo

largo de nuestro análisis, hemos podido apreciar cómo estas manifestaciones culturales

han sido arraigadas en la identidad de su pueblo, transmitiéndose de generación en

generación.

Bolivia, con sus diversas etnias y regiones, alberga una gran variedad de historias,

costumbres y tradiciones que reflejan su historia, su relación con la naturaleza y su

convivencia entre distintas comunidades. Desde los rituales ancestrales de los pueblos

indígenas, hasta las celebraciones religiosas y festividades populares, cada una de estas

manifestaciones nos muestra la vitalidad y el orgullo de su gente.

Además, estas historias, costumbres y tradiciones tienen un papel importante en el

fortalecimiento de la identidad nacional, promoviendo el entendimiento intercultural y

preservando la memoria colectiva de Bolivia. A través de ellas se transmiten valores,

conocimientos y lecciones de vida que enriquecen la sociedad.

46
Recomendaciones:

Con base en los resultados obtenidos en este estudio, podemos realizar las siguientes

recomendaciones para continuar valorando y preservando las historias, costumbres y

tradiciones de Bolivia:

1. Fomentar la investigación y documentación: Es fundamental seguir investigando

y documentando las historias, costumbres y tradiciones de las diferentes regiones de

Bolivia. Esto permitirá conservar y difundir este invaluable patrimonio cultural, así como

generar nuevas oportunidades de conocimiento y desarrollo.

2. Promover la educación intercultural: Incluir en los currículos educativos

contenidos relacionados con las historias, costumbres y tradiciones de Bolivia contribuirá

a fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de los estudiantes. Además, permitirá el

reconocimiento y valoración de la diversidad cultural del país.

3. Impulsar el turismo cultural: La promoción del turismo basado en las historias,

costumbres y tradiciones de Bolivia puede ser una excelente forma de dar a conocer esta

riqueza cultural a nivel nacional e internacional. Esto generaría beneficios económicos

para las comunidades locales y contribuiría a la preservación de su patrimonio. En

resumen, el estudio de las historias, costumbres y tradiciones de Bolivia nos invita a

valorar y celebrar la diversidad cultural de este país. Su preservación y promoción son

tareas conjuntas que requieren del compromiso de diversos actores, desde instituciones

gubernamentales hasta la sociedad civil, para asegurar que este valioso patrimonio se

mantenga vivo y vigente en las generaciones futuras.

47
Anexos:

La salteña es una empanada jugosa picante y rellena de carne, de res o pollo, huevo duro,
papa, arvejas, aceitunas y ají.

El sillpancho, o silpancho es un plato típico de la cocina Boliviana particularmente del


departamento de Cochabamba,

- Rojo: Representa la valentía y la sangre derramada por los héroes que lucharon por la
independencia y la libertad de Bolivia.

- Amarillo: Simboliza la riqueza natural y los recursos minerales del país.

- Verde: Representa la esperanza y la abundancia de la naturaleza en Bolivia, así como la


lucha por la preservación del medio ambiente. En resumen, tanto los colores de la bandera
como el escudo de Bolivia representan la valentía, la riqueza natural, la esperanza, la
preservación del medio ambiente y la historia de lucha y libertad del país.

48
El ave nacional de Bolivia es el Cóndor Andino (Vultur gryphus). El cóndor andino es una
especie emblemática de los Andes, y representa la fuerza, la majestuosidad y la libertad. Se
caracteriza por su gran tamaño, su plumaje negro y sus alas anchas, que le permiten volar a
alturas impresionantes. El cóndor andino es considerado un símbolo nacional en varios
países de Sudamérica, incluyendo Bolivia.

Bolivia es un país con una diversidad cultural muy rica, por lo que existen distintas ropas
típicas en las diferentes regiones del país. Algunas de las vestimentas más conocidas incluyen:

1. Pollera: Es una falda larga y amplia, generalmente de colores brillantes y con ambientes
bordados. Es muy común ver a mujeres en áreas rurales usando polleras como parte de su
vestimenta diaria.

2. Cholita paceña: Esta vestimenta está asociada a las mujeres de la ciudad de La Paz.
Consiste en una falda larga, una blusa ajustada, un chaleco adornado, una manta llamada
"aguayo" y un sombrero de ala ancha llamado "bombín".

3. Traje de danzas folclóricas: En Bolivia se realizan numerosas danzas tradicionales y cada


una tiene su propio traje característico. Por ejemplo, el traje de la Diablada, inspirado en la
danza de los diablos, incluye máscaras llamativas y trajes con detalles en lentejuelas y plumas.

4. Poncho: Es una prenda muy importante en la vestimenta tradicional boliviana. Los


ponchos pueden variar en diseño y colores según la región, y se usan tanto por hombres como
por mujeres.

5. Sombrero de ala ancha: Este accesorio es muy común en la vestimenta tradicional


boliviana. Los sombreros de ala ancha protegen del sol y son utilizados tanto por hombres
como por mujeres en diferentes regiones del país.

Estas son solo algunas de las ropas típicas de Bolivia, pero hay muchas más debido a la
variedad cultural del país. Cada región tiene sus propias tradiciones y estilos de vestimenta
distintivos.

49
Bibliografía

(Comida típica de Bolivia - Bolivia y su gastronomía - Exoticca, s/f) Comida típica de

Bolivia - Bolivia y su gastronomía - Exoticca. (s/f).

www.exoticca.com/mx. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://www.exoticca.com/mx/america/america-del-sur/bolivia/gastronomia

(Cultura de Bolivia, s/f)

Cultura de Bolivia. (s/f). Donquijote.org. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://www.donquijote.org/es/cultura-boliviana/

(Leticia, 2018)

Leticia, G. (2018, agosto 20). La Historia de Bolivia (resumen para leer en 5 minutos).

Aprendizaje Viajero - Blog de Viajes por el mundo.

https://www.aprendizajeviajero.com/historia-de-bolivia-resumen/

(Ninoska, s/f)

Ninoska. (s/f). Los principales atractivos turísticos de Bolivia. EABolivia

Noticias de Bolivia. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://www.eabolivia.com/turismo-en-bolivia.html

(Orstom et al., s/f)

Orstom, M.-A. R., P., B., & Montpellier, 34032. (s/f). EL CLIMA DE BOLMA.

Ird.fr. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de

https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers12- 06/39515.pdf

50

También podría gustarte