Está en la página 1de 79

ESCUELA PRIMARIA INDÍGENA

15 DE MAYO
C.C.T.: 23DPB0129K
ZONA ESCOLAR 005
HÉROES DE NACOZARI, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO

Plan de aprendizaje en casa de 1er grado, 2do grado y 3er grado

ATENDIDO POR LA MAESTRA LEYSI MARÍA KU UITZIL

Ante la contingencia que se vive en este momento a causa del coronavirus,


la sociedad se ha visto en la necesidad de permanecer en casa para salvaguardar
sus vidas y a los demás, así como seguir las medidas de prevención, por lo tanto,
el magisterio se ve afectado al no poder acudir a su centro de trabajo y atender a
sus alumnos. Es por ello que los docentes se han visto en la necesidad de llevar a
cabo un plan de enseñanza a distancia para que los alumnos puedan seguir
aprendiendo desde sus casas y con apoyo de su familia.
Cabe recalcar que laboro en una escuela primaria indígena modalidad
bidocente, siendo una comunidad pequeña no cuenta con señal para teléfono, las
familias son de bajos recursos económicos, la gran mayoría no cuenta con un
televisor para seguir el programa que transmiten “aprende en casa”, señalando
que la escuela tiene el servicio de internet. Es por ello que las actividades están
diseñadas acorde al contexto de la comunidad.
1. Plan de trabajo a distancia

En este plan de trabajo a distancia se diseñó actividades para cada grado,


priorizando los campos de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático.
De igual forma explica las actividades que cada alumno debe realizar en casa
acorde al grado que se encuentre utilizando un lenguaje sencillo y claro, ya que
dicha información se le es enviado a los tutores y puedan comprenderlo con
facilidad y explicárselo a sus hijos.

Para poder tener una comunicación con los tutores y de alguna manera
hacerles llegar las tareas, el director de la escuela optó por abrir el internet para
que los niños y padres de familia puedan tener acceso a ello desde sus celulares,
con la finalidad de seguir en contacto con los maestros y llevar a cabo las clases a
distancia. Por lo tanto, se optó por crear un grupo de watsApp enviando y
recibiendo toda información en torno a la escuela, y compartir la información a
quienes no tenían un celular.
SEMANA 1.
20 AL 24 DE ABRIL DEL 2020
Escribir la fecha en cada actividad

1° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Investiga cuales son los días de la semana
Matemáticas  Investiga cuales son los meses del año
Lunes, 20
de abril.
 Investigar que es un cuento
Español
 Lee un cuento de tu libro de texto lengua materna.
Matemáticas  Vean y acompañen cantando el video de los días
https://www.youtube.com/watch?v=ZKbYDeQ_wNg
 con ayuda elabora 7 fichas con los nombres de la
semana.
 Ahora colócalas en la mesa y ordénalas de
manera correctamente, realízalo cinco veces.
 En tu libreta dibuja el calendario del mes de abril y
responde las preguntas
¿Cuántas semanas tienes el mes?
Martes, 21 ¿Cuántos días?
de abril. ¿Hay fechas importantes que celebrar?
Español  En compañía de un adulto escuchar el poema, “el
conejo egoísta” y prestar atención.
 Busca dos o más palabras que terminen igual, y
escríbelas en tu libreta.
 Busca algún poema que te agrade en tu libro de
lengua materna, subraya las palabras que riman y
cámbialas por otras transformándolo en otro
poema.
 Para finalizar realiza un gran dibujo de tu poema.
Matemáticas  Observa y escucha el video “la oruga glotona”
https://www.youtube.com/watch?v=h6HRpwcl9gg
 Platica con quien estés:
Miércoles, ¿Cuántos y cuáles son los días de la semana?
22 de abril. ¿Cuántos días se estuvo alimentando la oruga
glotona?
¿Cuál era el objetivo de la oruga glotona?
 Realiza un dibujo del cuento.
 Dibuja los días de la semana y escribe en cada
día una actividad que llevas a cabo.

Español  Lee en voz alta la historia del “pastorcito


mentiroso” en la página 66 de tu libro de lengua
materna español.
 Después comenta con quien estés, sobre los
personajes del cuento, donde sucede la historia y
cuál es la enseñanza.
 Ahora crea un cuento con lo siguiente:
Personajes: cartero, futbolista y payaso.
Lugares: castillo, ciudad, cancha de futbol.

Matemáticas  Realizar una tabla de los días de la semana y


escribir las actividades que realizas en cada día.
Español
 Este juego puede ser entre dos o más personas.
 Un participante pasa enfrente de los demás y
comienza a describir sus características de la
Jueves, 23
persona que elija, quien adivine será el siguiente
de abril.
que describirá.
 La segunda parte del juego consiste en imaginar
un objeto, planta o animal para describirlo, es
decir, explicar cómo es sin decir su nombre para
que los demás lo puedan adivinar.
 Gana el juego quien adivine más veces.
Matemáticas  Inventa una canción con los días de la semana.
Viernes, 24
de abril. Español  Inventa y escribe un cuento, y que sus personajes
sea tu familia.

2° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Escribe una serie en orden ascendente de 1 en 1
empezando del 800 al 900.
Matemáticas
Lunes, 20
de abril.
 Investiga un juego tradicional y escribe las reglas
Español
para jugarlo.
 Puedes jugar rayuela página 63 de tu libro de
matemáticas.
 Juega uno dos tres. Página 160 de tu libro de
matemáticas
Español  Pregunta a tu familia ¿Cómo eligieron el nombre
que tienes? Y ¿qué pasaría si no te hubieran
registrado?
 Señala con el dedo de tu mano en tu acta de
nacimiento lo siguiente: ✓ Tú nombre. ✓ Fecha y
lugar de nacimiento. ✓ Nombre de tus padres. ✓
Nombre de tus abuelos.
 En una hoja copia tu nombre como está en tu acta
de nacimiento y pregunta a un adulto si lo
Martes, 21 copiaste bien y ¿Qué pasaría si le falta o sobra
de abril. alguna letra a tu nombre en el acta?
 Platica con tu familia respecto a tu nacionalidad y
la importancia de contar con tu acta de
nacimiento.
 Identifica en tu acta:
¿Cuál es el apellido que viene de tu mamá y cuál
de tu papá?
Con tu familia platica ¿por qué es importante que
tengas el apellido de los dos?
 En una hoja, copia los datos de tu acta de
nacimiento para que registres a tu juguete
preferido o mascota, apóyate con los datos de tu
acta.
.
Matemáticas  Observa la imagen detenidamente y dibuja en tu
libreta lo que se te pide.
Rodeado de  Encuentra 2 triángulos y dibújalo de color de azul.
figuras  Ahora, encuentra sólo 3 rombos y dibújalo de
geométricas color rojo.
¡Muy bien!
 Ahora busca 1 pentágono y dibújalo de color
Miércoles, verde.
22 de abril.  Por último, encuentra un hexágono y dibújalo de
color morado.
• ¿Puedes encontrar alguna otra figura geométrica
que no se ha mencionado?
• Escribe su nombre en tu cuaderno y dibújala.

 Busca en tu casa qué objetos identificas con


formas como las que descubriste en la figura que
trabajaste y enlístalo.

Español  Haz una lista con el nombre de los integrantes de


tu familia y de cinco cosas u objetos que haya en
Nombres tu casa.
propios y  Busca en periódicos y revistas, los nombres que
nombres pusiste en la tabla y compara cómo están
comunes escritos.
 ¿Encuentras diferencias?
¿O los escribiste igual?
¿Qué diferencias descubriste?
 Pregúntale a un miembro de tu familia, de
preferencia a algún adulto, si colocaste los
nombres de las personas y de las cosas, en la
columna correcta.
 Registra en tu cuaderno cómo se escriben los
nombres propios y cómo se escriben los nombres
comunes.
Matemáticas  ¿Te ha pasado que cuando saludas a un adulto y
te dice que ya estás muy alto o alta?
 Y te pregunta: “
- ¿cuánto mides?” ¿sabes cuánto mides hoy?,
¿cómo saberlo en casa?
 Bueno, pues vamos a descubrirlo con ayuda de
un adulto que viva contigo, marca tu altura en una
pared con un lápiz y mídela con un zapato tuyo
 Después con el zapato de un familiar adulto
Jueves, 23 dibújate en tu cuaderno y escribe cuánto mides
de abril. con tu zapato y cuánto con el zapato del adulto
¿Son iguales todas las respuestas?
¿Son del mismo tamaño tu zapato y el zapato de
un familiar adulto?
¿cuál es más grande y por qué?
 Pide al adulto que marque su altura y registra
cuánto mide el adulto usando su zapato como
unidad de medida y luego con tu zapato
 Cuando medimos cosas, podemos obtener
resultados diferentes eso depende de la unidad
que usemos (zapatos pequeños, zapatos
grandes, lápices, gomas, cucharas).
Español  Pregunta a los integrantes de tu familia:
¿A qué jugaban cuando eran niños?
¿En qué se parece lo que jugaba tu familia con lo
que tú juegas ahora?
 Selecciona un juego junto con tu familia, que se
pueda jugar en casa.
 Pídeles que te dicten los pasos o instrucciones y
las reglas, si las tiene, y escríbelas en una hoja.
 Puedes usar las preguntas de tu libro de Lengua
Materna Español (páginas 166, 167 y 168) para
ayudarte.
 ¡Juega con ellos y disfruta de su compañía!
Matemáticas  Recuerdas que ya has revisado cuantos meses
tiene un año.
 Escribe en tu cuaderno lo siguiente.
¿Te sabes la fecha de tu nacimiento? Si te fijas,
esa fecha incluye el día, el mes y el año.
¿Sabes cuantos años tienes ahora? ¿Cuántos?
 Dibuja lo siguiente.
- El festejo de tu cumpleaños del año pasado
- cómo fue el festejo navideño
- cómo te gustaría que fuera este año.
 ¿Te diste cuenta, que cada año podemos celebrar
o festejar eventos importantes, pero cada año son
de manera diferente?
 ¿Observas cuántos meses deben trascurrir para
Viernes, 24 que vuelvas a festejar el evento que más te
de abril. gusta?
Español  Busca algunos cuentos cortos que tengas en casa
y elige el que más te guste.
 Localiza si están las siguientes frases y
subráyalas:
• Había una vez.
• Hace mucho tiempo.
• En un lejano lugar.
• Cuando de repente…
• Descubrió que…
• Y fueron felices para siempre.
• Y colorín colorado.
• Fin.
 Copia en una hoja las frases que hayas
encontrado y utilízalas para escribir tu propio
cuento.
 Ilustra tu cuento.

3° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


• Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas.
1.- En la casa de María por el día de las madres
partieron un pastel, del cual la mamá de María se
comió 1/8, María igualmente 1/8 y el papá de María
se comió 2/8. ¿Qué parte del pastel se comieron en
Matemáticas total y que parte quedo para guardar?
• El resultado lo puedes presentar en tu libreta.
 Elisa preparó unos sándwiches para su familia,
primero usó 1/4 de kg de salchicha y luego 2/4 de
kg de más. ¿Cuántos kg de salchicha usó en
Lunes, 20
total?
de abril.
 Localiza la página 147 de tu libro de texto y lee la
canción “El yerberito”.
 De los malestares mencionados en la canción,
¿cuáles has padecido?, puedes preguntar en tu
familia para que te brinden información.
Español
 Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Conoces alguna planta medicinal? Menciónala
¿En tu casa utilizan hierbas para preparar algún
remedio? ¿Cuáles?
Matemáticas  Con Ayuda de mamá parte un chocolate, un pan o
una galleta, para que a cada miembro de tu
familia le toca una parte igual. Por ejemplo, si en
casa son tu papá, tu mamá, tu hermano y tú les
tocará de 1/4 a cada quien.
 En tu cuaderno dibuja como hiciste la repartición.
Martes, 21
de abril. Español  Pregunta a tu tutor para que malestares se usa la
sábila, manzanilla y rosa blanca, en caso de que
no te puedan ayudar consulta tu libro en la página
148 y contesta en tu cuaderno.
 Escribe dos remedios caseros con la ayuda de un
familiar, no olvides agregar dibujos a tu trabajo.
 Comenta con otros miembros de la familia los
remedios caseros que escribiste.

Matemáticas  Trabajemos en tu libro de Desafíos Matemáticos


en el Desafío No. 67 de la Página 148. Para tener
un mejor trabajo anota todas las operaciones
necesarias en tu cuaderno, no olvides anotar la
fecha.
Español • Copia las siguientes preguntas y contéstalas en tu
cuaderno:
1. ¿Para qué sirve un remedio casero?
Miércoles, 2. ¿A qué tipo de texto se parece?
22 de abril. 3. ¿Recuerdas las partes de una receta de cocina?
¿Cuáles son?
4. ¿Qué características tiene un recetario? y ¿Para
qué sirve?
• Pide a un familiar algunas recetas que tengan en
casa, léanlas e identifiquen las partes que tiene y
cómo están escritas las instrucciones.
• Elige una de esas recetas e indica en ella las partes
que la componen y pégala en un lugar visible.
Matemáticas  Resuelve el siguiente problema en tu cuaderno
Ricardo puso un puesto para envolver regalos por
el día de las madres, si para hacer un moño
ocupa 3/4 de metro. ¿Cuántos metros de listón
ocupara para hacer 7 moños?
 El resultado lo puedes presentar por un dibujo.
Español
 Comenta con algún familiar la importancia de las
partes que componen una receta: título,
ingredientes, forma de preparación y cantidad que
Jueves, 23 se debe de aplicar.
de abril.  Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es importante que la receta tenga un
título?
2. ¿Qué pasaría si la receta no tuviera las
cantidades exactas de ingredientes?
3. ¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los
pasos de la receta?
4. ¿Por qué son importantes las ilustraciones en
una receta?
 Consulta en tu diccionario o con algún familiar el
siguiente vocabulario de remedios caseros y
escríbelos en tu cuaderno:
Compresa, baño María, diluir, mezcla, cataplasma

Matemáticas  Trabajaremos con tu libro de Desafíos


Matemáticos con el Desafío No. 68 de la página
149, para poder resolvernos nos apoyaremos del
material recortable que viene en las páginas de la
171 a la 175 de tu libro.
 Mamá puede acompañarte a realizar las
actividades pues deben ser en equipo de dos o
tres, para hacerlo en familia.
Viernes, 24 Español  Realiza la lectura de la página 150 de tu libro de
de abril. texto en “Remedio para disminuir la hinchazón de
pies”.
 Encierra los verbos que identifiques.
 Subraya la terminación de los verbos.
 Escribe en tu cuaderno verbos que terminen en
“ar”, “er”, “ir”, (5 de cada uno).
 NOTA: Recuerda que los verbos son las acciones
que realiza el sujeto por ejemplo: cocinar, hervir,
beber.

SEMANA 2.
27 de abril al 01 de mayo 2020.
Escribir la fecha en cada actividad

1° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Resuelve: 45-35=_____ 78-16=______ 33-
10=______ 84-33=______ 57-24=______ 99-
55=_____
 Representa con fichas rojas y azules las
Matemáticas siguientes cantidades: 100, 56, 25, 75 y 68.
Lunes, 27 (realiza los dibujos en tu libreta)
de abril.  Resuelve el siguiente problema: en un barco
había 69 personas, si 27 se echaron a nadar.
¿Cuántas quedaron en el barco?
 Dibújate cómo eres ahora y describe las
Español siguientes características: edad, sexo, estatura,
color de cabello, tipo de cabello, color de ojos,
color de piel y personalidad,
 Describe y dibuja tú primer día de clases en la
primaria.
Matemáticas Resuelve los siguientes problemas:
 Mariela necesita 98 listones. Si ya tiene 24,
¿Cuántos tiene que comprar?
 Una bolsa tenía 75 gomitas. Si ya se comieron 43
¿Cuántas gomitas quedaron?
 Karla está llenando un álbum de estampas. Si
Martes, 28 tiene 27 y para llenarlo necesita 88, ¿Cuántas
de abril. estampas le faltan?
Español  Dibuja y describe a tu maestra.
 Dibuja y describe uno de los momentos más
importantes de tú vida.
 Dibuja lo que realizan los niños:
1. Ana juega con Beto a saltar la cuerda.
2. Laura y Carlos nadan con su amigo Luis.
Matemáticas  Dibuja los billetes y monedas que necesites para
representar las siguientes cantidades: $87, $26,
$96, $56 y $36.
 Resuelve: 78-56=_____ 85+15=_____
75+25=______
 Resuelve el siguiente problema: En un huerto hay
45 árboles de manzanas y 38 de peras. ¿Cuántos
Miércoles, árboles hay en total?
29 de abril. Español  Lee el siguiente texto, cópialo en tú cuaderno y
coloca los puntos en su lugar:
¡Que confusión!
Hoy es el “día de la mascota” y todos hemos
traído nuestros animalitos Jimena trajo a Fido su
perro Laura vino con Motitas un hámster pinto
Carlos nos presumió a Pirata su cotorro pero el
animalito que más alboroto provocó fue Pelusa la
tarántula de Guillermo.
Matemáticas  Dibuja los billetes y monedas que necesites para
representar las siguientes cantidades: $87, $26,
$96, $56 y $36.
Jueves, 30  Resuelve: 78-56=_____ 85+15=_____
de abril. 75+25=______
 Resuelve el siguiente problema: En un huerto hay
45 árboles de manzanas y 38 de peras. ¿Cuántos
árboles hay en total?
Español La maestra dictó un recado. Lee cómo lo escribió
Juanita.
 señoras madres de familia: el día de mañana
celebraremos el “Día de la mascota”. por ello, los
niños tienen permiso de traer a sus animalitos.
recuerde observar las medidas de seguridad
necesarias. no olvide enviar agua y alimento
suficiente para el animalito.

Viernes, 01
Investiga qué se conmemora el día de hoy y elabora un cartel, utiliza tú
de abril.
imaginación y ocupa los materiales que tengas al alcance en casa.

2° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Representa con cajas, bolsas y pelotas sueltas las
siguientes cantidades: 895, 784, 365, 458 y 142.
recuerda que las cajas valen 100, las bolsas 10 y
las pelotas sueltas 1.
 Resuelve: 320-210=______ 555-240=_____ 934-
Matemáticas
624=_____
Lunes, 27
 Resuelve el siguiente problema: Melina tenía
de abril.
$850 y se compró una casa de muñecas que
costó $574. ¿Cuánto dinero le sobró?

 Busca y escribe un poema, subraya las palabras


Español que riman.

Matemáticas  Escribe una serie de 100 en 100 al 1000.


 Resuelve: 27x2=_____ 45x3=_____ 62x4=______
 Resuelve el siguiente problema: en un tren iban
987 personas, se bajaron 169. ¿Cuántas
Martes, 28
personas se quedaron en el tren?
de abril.
Español  Busca las siguientes palabras en el diccionario y
escribe su significado: anfibios, pantanos,
herbívoros y superficie.
 Busca y escribe 5 palabras con “güe y güi”.
 Escribe un enunciando con cada una de las
palabras que encontraste en la actividad anterior.
Matemáticas  Escribe una serie de 2 en 2, empezando del 1000
al 800, recuerda que a estas series se les llama
en “orden descendente”.
 Resuelve: 859+784=_____ 154+632=_______
258+410=_____ 852+236=_______
150+150=_____
Resuelve el siguiente problema.
Miércoles,
 Una bolsa tenía 400 canicas se rompió y
29 de abril.
quedaron 236. ¿Cuántas canicas se perdieron?
Español  Escribe el diminutivo de las siguientes palabras:
paraguas, lengua, agua y yegua.
 Busca y escribe palabras con “gue y gui”
 Elige 5 palabras de la actividad anterior y escribe
un enunciado con cada una.

Matemáticas  Dibuja las figuras del tangram.


Adivina y dibuja:
 Figura con cuatro lados iguales.
 Figura con tres lados.
 Figura con cinco lados.
Jueves, 30
de abril. Español
 Busca las siguientes palabras en el diccionario y
escribe su significado: pandemia y virus.
 Escribe 5 palabras en singular y 5 en plural.
 Escribe tres preguntas que harías a un doctor
acerca del coronavirus COVID-19.

Viernes, 01
Investiga qué se conmemora el día de hoy y elabora un cartel, utiliza tú
de abril.
imaginación y ocupa los materiales que tengas al alcance en casa.
3° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


Escribe las siguientes cantidades en letra:
 1478
 6587
 3651
 2587
 1236
Ordena y resuelve:
Matemáticas
Lunes, 27  7894 + 458
de abril.  5698 + 124
 6587 + 457
 3245 + 781
Resuelve:
En una tienda de deportes vendieron 346 playeras de
futbol y 345 de basquetbol. ¿Cuántos vendieron?
 Escribe 15 nombres propios y escoge 10 para
Español
realizar oraciones.
Matemáticas Realiza la descomposición de las siguientes
cantidades:
 5684
 6391
 2487
 1729
 2365.
Resuelve el siguiente problema:
Martes, 28  En un jardín sembraron 148 flores rojas, 258
de abril. amarillas, 365 blancas y 150 moradas. ¿Cuántas
flores sembraron en total?

Español Busca las siguientes palabras en el diccionario:


 Bimestre, pandemia, inyección, enfermedad
 Separa las siguientes palabras en silabas:
pantalón, dominó, caracol, compás, loción, anis,
sofá y peral.
 Investiga que son las palabras agudas y escribe
10 ejemplos.
Matemáticas  Escribe una serie de 5 en 5 empezando del 500
hasta el 1000.
Miércoles,
Ordena y resuelve:
29 de abril.
3932-2610=
4832-3310=________
7665-2432=
4657-3321=
Resuelve el siguiente problema:
1. Juan se quiere comprar una pantalla, la más
grande cuesta $8 543 y la mediana $6 768. ¿Cuál
es la diferencia de precio entre las dos
televisiones?
Español Escribe una oración utilizando las siguientes palabras
de orden temporal:
 Primero
 En seguida
 Después
 Finalmente
Copia en tu cuaderno y adivina:
 Hojas tengo y no soy árbol, lomo tengo y no soy
asno. ¿Quién soy?

Matemáticas  Escribe las multiplicaciones que encuentres que


den como resultado 75.
Resuelve:
254x32=_____
456x45=______
258x76=_____
Resuelve el siguiente problema:
1. Lili le compró a cada nieto un oso de peluche de
$846 sí tiene 7 nietos. ¿Cuánto dinero gastó?
2. Mi prima quiere comprar un reloj que cuesta $860
sí solo tiene la mitad del costo, ¿Cuánto dinero
Jueves, 30 tiene?
de abril. 3. En una caja hay 895 clavos. ¿Cuántos hay en 8
cajas?
4. Patricia vendió 589 empanadas. Si hizo 100.
¿Cuántas le sobraron?
Español Lee y escribe en tu cuaderno los siguientes
enunciados y coloca el acento gráfico a la palabra
correcta.
1. El bebe de mi tia Ale bebe mucha agua.
2. Mi papa quiere comer ensalada de papa.
3. Don Jose amplio su patio y quedo muy amplio
4. Mi tio dibujo una sirena y me regalo su dibujo
5. Yo conteste el teléfono.
Viernes, 01
Investiga qué se conmemora el día de hoy y elabora un cartel, utiliza tú
de abril.
imaginación y ocupa los materiales que tengas al alcance en casa.
SEMANA 3.
04 al 08 de mayo 2020.
Escribir la fecha en cada actividad

1° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Escribe las fechas más importantes del mes de
mayo.
Matemáticas
Lunes, 04
de mayo.
 Escribe 5 palabras que terminen con jugar.
Español  Después escribe una oración con cada palabra.
Matemáticas  Escribe con letra las siguientes cantidades:
87
94
Martes, 05 36
de mayo 15
Español  Investiga qué se conmemora hoy en México y
haz un dibujo.

Matemáticas  Resuelve:
30+48= ___
51+17=___
Miércoles, 22+36= ___
06 de mayo 38+41= ___
Español  Escribe una oración para cada palabra:
mesa, lápiz, pelota, carro y escuela.


Matemáticas  Resuelve:
97-7= ___
67-7= ___
Jueves, 07
de mayo 94-4=___
81-1=___
Español  Dibuja a tú mamá y descríbela.

Viernes, 08 Matemáticas  Inventa un problema de suma y escríbelo.


de mayo
Español  Completa las siguientes palabras con “h”
_elado
_umo
_élice
_ilo
_acha
_abitación
_ermano
 En tu libreta enlista otras palabras con h

2° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


Realiza la descomposición de las siguientes
cantidades:
465
Matemáticas 526
Lunes, 04 387
de mayo. 183
401
Escribe 5 oraciones que tengan estos signos de
Español interrogación

Matemáticas  Escribe el número que corresponde:


Quinientos ochenta y siete ___
Novecientos veintiuno ____
Ciento uno _____
Martes, 05 Setecientos treinta _____
de mayo Seiscientos ochenta y tres
Español Investiga y escribe un texto breve sobre lo que se
conmemora hoy en México.

Matemáticas Responde:
 Si una camisa mojada se seca en 7 minutos.
Miércoles,
¿Cuánto tardarán en secarse 2 camisas?
06 de mayo
Español  Escribe un chiste.

Matemáticas Resuelve:
Jueves, 07
100-37=_____
de mayo
100-41=____
100-55=____
100-61=____
100-78=____
Español  Escribe el aumentativo de las siguientes palabras:
balón, suéter, regla, zapatos y playa.
Matemáticas  Resuelve:
Tengo 7 peceras con 4 peces cada una. ¿Cuántos
Viernes, 08 peces tengo en total?
de mayo Español  Escribe el nombre de 7 oficios que se realizan en
tu comunidad.

3° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Copia en la libreta
 Anota la fracción que está coloreada en el cuadro.

Matemáticas
Lunes, 04
de mayo.

 Anota la respuesta de la adivinanza.


Español Tiene famosa memoria, gran tamaño y dura piel, y la
nariz más grandota que en el mundo pueda haber.
Matemáticas Copia en la libreta
En la siguiente figura colorea la fracción que se
indica.

Martes, 05
de mayo

Español Investiga qué se conmemora hoy en México y haz un
dibujo.
Matemáticas Una bolsa contiene 6 chocolates, si Ana consumió 2
y le regaló 1 a su hermanito, ¿qué fracción del total
de chocolates quedaron en la bolsa?
Miércoles, 
06 de mayo Español Completa la siguiente adivinanza.
Cinco brazos, no te miento, habita siempre en
el________ , aunque la puedes hallar de_________
en el firmamento.
Matemáticas  Anota la fracción que está coloreada.

Jueves, 07
de mayo
Español Consiste en la identificación entre dos términos, de
tal manera que para referirse a uno de ellos se
nombra al otro ______________.

Matemáticas Escribe las siguientes cantidades con letra:
4 789
5 569
2 741
3 874
Español  Investigar que es una analogía
 Copiar en la libreta y realizarlo

Viernes, 08
de mayo

 Escribir 5 ejemplos de analogías


SEMANA 4.
11 al 15 de mayo 2020.
Escribir la fecha en cada actividad

1° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


Resuelve:
 En una granja hay 78 huevos, pero se quebraron
Matemáticas
45. ¿Cuántos huevos quedaron?

Lunes, 11  Ordena y escribe las siguientes oraciones:


de mayo. 1. cura El enfermos doctor
Español 2. león es El grande
3. apaga bomberos incendios El

Matemáticas  Resuelve:
Cuando fui a la playa recogí 76 conchas y regalé 40 a
mis amigos. ¿Con cuántas me quedé?
Martes, 12
de mayo Español Completa la siguiente información:
Una oración debe comenzar con _________.
Cuando se termina una oración se escribe ____.

Matemáticas  Escribe una serie de 4 en 4 hasta el 100.

Español  Completa las siguientes palabras:


Miércoles, _rocha _ruja
13 de mayo _icicleta _íbora
_ampiro _entana
bo__ego __uvia

Matemáticas  Resuelve:
Doña Rosa fue al mercado, ayúdale a sacar el total
de sus compras:
Jueves, 14 Sandia $15, manzana $42 y plátano $16. Total
de mayo ________
Español  Inventa y escribe un cuento.

Viernes, 15 Matemáticas  Calcula cuánto falta para llegar a 100.


de mayo 70 ___
80___
15___

Español  Escribe una carta de agradecimiento para tu


maestro (a).

2° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Dibuja una pared con 10 filas de 6 ladrillos.
Total de ladrillos que utilizaste_____
Matemáticas
Lunes, 11
de mayo.
 Dibuja 5 profesiones que se desempeñan en
Español el lugar donde vives.

Matemáticas Copia en la libreta y completa:


7x ____=49
3x____=9
2x___=18
Martes, 12 5x___=35
de mayo
Español  Adivina y dibuja:
- Corta el jardín, aunque sea poquitín ¿Quién es?
- Él hace pan para dárselo a Iván ¿Quién es?

Matemáticas Resuelve:
Fabián vende elotes, si cada uno cuesta $8.¿Cuánto
se paga con 4 elotes?

Miércoles, Español  Se usan para indicar preguntas: _____


13 de mayo Se usan para expresar sorpresa o enojo: _____
 Escribe dos ejemplos de cada uno de los
signos.

Matemáticas Resuelve:
 Doña Alicia vende refrescos a $5 cada uno
Jueves, 14 ¿Cuánto debo pagar por 7 refrescos?
de mayo
Español  Describe el paisaje
Matemáticas Resuelve.
 En el taller van a cambiar todas las llantas de 6
Viernes, 15 autos. ¿Cuántas llantas necesitan?
de mayo
Español  Escribe un texto breve dedicado a tu maestro

3° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Copia en la libreta y anota la fracción
que está coloreada

Matemáticas
Lunes, 11
de mayo.

 Realiza una tarjeta para mamá con el material que


Español
tengas en casa.
Matemáticas  Copia en la libreta y escribe una fracción
equivalente a las que se indican.

Martes, 12
de mayo
Español  Busca y escribe un poema dedicado a las mamás.

Matemáticas  Copia en la libreta y calcula el doble de las


siguientes cantidades:
Miércoles, 589=______
13 de mayo 466=______
463=______
365=______
Español  Anota en la libreta
una adivinanza que la
respuesta sea el
siguiente dibujo.


Matemáticas  Copia en la libreta y resuelve
Laura realiza su tarea en partes, primero hizo 1/4 del
total y después hizo 3/8 partes, ¿qué fracción del
total de su tarea, lleva Laura?
Jueves, 14
de mayo Español  Copia en la libreta y completa:
 Se emplea al iniciar un texto, después del punto y
en los nombres propios.
___________

 Escribe 3 ejemplos donde se use


Matemáticas  Copia en la libreta y resuelve:
785x36=______
963x48=______
589x47=______
Viernes, 15 698x36=______
de mayo 745x89=______

Español  Escribe una carta de agradecimiento para tu


maestro (a).

SEMANA 5.
18 al 22 de mayo 2020.
Escribir la fecha en cada actividad

1° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Representa con tiras las decenas y cuadritos las
unidades de las siguientes cantidades:
53
Matemáticas 42
84
33
100
Lunes, 18
de mayo.  Describe el siguiente
personaje mencionando
color, tamaño, forma.
Español

Matemáticas  Adivina y escribe el número:


Soy 4 grupos de 10 más 4____.
Soy 3 grupos de diez más 7___.
Soy 8 grupos de diez más 4 __.
Soy 5 grupos de diez más 2 __.
Martes, 19
Español  Adivina y dibuja:
de mayo
1. tiene pico, alas y patas.
2. Es verde, vive en los estanques y da grandes
saltos.

 Ahora inventa la tuya

Matemáticas Resuelve:
 Juan pescó 53 peces el sábado y 46 el domingo.
Miércoles, ¿Cuántos peces sacó en total? ______
20 de mayo Español Busca, recorta y pega palabras con “ll”, por ejemplo:
lluvia.

Matemáticas  Dibuja 3 objetos que ruedan.
 Dibuja 3 cosas que tenga 4 lados.
Jueves, 21
de mayo
Español  Escribe una oración para cada palabra:
palomitas, rana, tecolote, perro y celular.
Matemáticas Dibuja tres objetos:
chico
Viernes, 22 mediano
de mayo grande
Español  Separa en silabas las siguientes palabras:
Croquetas
Barquito
Niños
Banquete
Bañar
Beso
Señora
Frijoles

2° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Copia en tu libreta y realiza
Reparte 15 paletas a 3 niños.
Matemáticas
Reparte 15 paletas a 5 niños
Lunes, 18
de mayo.  Busca, recorta y pega palabras que empiecen con
“h”.
Español
 Escribe 5 oraciones con palabras que tengan h
Matemáticas  Reparte 40 semillas entre Mary y sus 4 amigas.

Martes, 19
de mayo Español  Investiga qué son los sinónimos
Escribe 5 ejemplos.

Matemáticas  Reparte 25 tornillos en 5 bolsas.


Miércoles,
Español Inventa y escribe un cuento con los siguientes
20 de mayo
sinónimos

Matemáticas  Escribe el nombre de los meses que tienen 30

Español  Investiga qué son los antónimos y escribe 5


ejemplos.

Jueves, 21  Copia las siguientes palabras y a lado escribe el


de mayo antónimo:
Cerca
Claro
Arriba
Gordo
Fácil
Noche
Divertido
Triste
Lento
Apagar

Matemáticas  Escribe las fechas más importantes del mes de


mayo.

Español  Copia en tu libreta y relaciona

Viernes, 22
de mayo

 Cambia la palabra en negritas de cada frase por


un sinónimo y reescribe la frase

El coche está viejo después de tantos años


El precio era muy elevado
Las viviendas estaban protegidas del viento

3° GRADO

Día y fecha Asignaturas Actividad o recurso


 Un platillo de sopes tiene 4, si Lalo consumió ½
Lunes, 18 del total, ¿cuántos sopes consumió Lalo?
Matemáticas
de mayo.
Anota en la línea el recurso empleado en la
adivinanza: metáfora, analogía o juego de palabras.
Español  Es blanca como la nieve, es negra como el
carbón, las patas como una vela, el cuello como
una hoz.
Matemáticas  Inventa un problema que se resuelva con la
siguiente suma y resuélvelo.
789+548=_____
Martes, 19
de mayo Español  Anota la manera casera de curar el siguiente
malestar.
Dolor de estómago

Matemáticas  Escribe un problema que se resuelva con la


siguiente resta.
Miércoles, 4897-3249=______
20 de mayo Español  Anota la manera casera de curar el siguiente
malestar.
Quemadura
Matemáticas Escribe las siguientes cantidades con letra:
9658
8420
6325
4785
Jueves, 21
de mayo
Español ________________es un texto instructivo que
presenta las indicaciones precisas para elaborar un
platillo o un remedio natural.

Matemáticas  Gaby tiene una jarra con 7/8 de galón, si en la
hora de la comida se tomó 3/4 del galón, ¿qué
Viernes, 22 parte del galón le quedó a Gaby?
de mayo
Español Escribe 10 verbos en infinitivo.

2. Evidencias
Primer grado
En el caso de primer grado solo 2 alumnas estuvieron realizando las actividades y
por lo tanto los tutores mandaron las evidencias, los alumnos que hacen falta no
se reportaron y tampoco hubo respuesta por parte de los tutores.
Segundo grado

Los alumnos de segundo no enviaron evidencias, a pesar que se les informaba


las tareas.

Tercer grado
El grupo de tercer grado, solamente 1 alumna envió evidencias de sus tareas de
las primeras dos semanas.
Con los resultados obtenidos, se puede ver la poca participación de los
tutores para seguir apoyando a sus hijos y trabajar desde casa.
3. Tabla de fortalezas y oportunidades.

GRADO LENGUAJE Y COMUNICACION PENSAMIENTO MATEMATICO


FORTALEZAS AREAS DE FORTALEZAS AREAS DE
OPORTUNIDAD OPOTUNIDAD
Es un grupo Realizar una Conteo del 1 al Resolución de
participativo lectura fluida 100 problemas
matemáticos
Es un grupo Mejorar la Reconocen los con operaciones
1ero solidario caligrafía números básicas suma y
resta.
Reconocen
palabras que Uso correcto del
riman calendario

Es un grupo Ser empáticos Características Resolución de


solidario de las figuras problemas
Realizar una geométricas. matemáticos
Gusto por la lectura fluida con operaciones
2do lectura Uso correcto básicas.
Mejorar la del calendario
caligrafía Conversión de
unidad, decena
Uso correcto de la y centena.
letra ll, y, mp, nv,
mb

Uso correcto de
las mayúsculas
Es un grupo Comprensión Interés por Resolución de
participativo lectora aprender problemas
matemáticas matemáticos
Es un grupo Uso correcto de la con operaciones
solidario ll, y, mp, nv, mb. Sucesión básicas.
3ero numérica
Mejorar la El uso correcto
caligrafía de las
fracciones.

Conversiones
de unidad de
medida.

El uso de las
tablas de
multiplicar

4. Acciones
A partir del 25 de mayo al 16 de julio
Acciones

25 de mayo al 16 de julio

 En la asignatura de español y matemáticas se trabajará temas acordes al


avance obtenido de cada grado.
 Se implementará un calendario de actividades diseñado para cada grado.
 No se enviará tareas o fichas de trabajo que necesite de impresión.
 Se mantendrá una comunicación con los padres de familia por medio de la
aplicación WatsApp y por el cual se enviará las tareas.
ESCUELA PRIMARIA INDÍGENA
15 DE MAYO
C.C.T.: 23DPB0129K
ZONA ESCOLAR 005
HÉROES DE NACOZARI, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO

Plan de aprendizaje en casa de 4to grado, 5to grado y 6to grado

ATENDIDO POR EL MAESTRO URIEL JESUS CANCHE UITZIL

El trabajo desde casa da continuidad al aprendizaje de los alumnos, los docentes


de manera virtual estamos laborando en todo momento, apoyando a los papás para que
puedan ellos entender igual las actividades, para que así puedan apoyar a sus hijos con sus
tareas, es verdad que no se logra un aprendizaje profundo, pero se logra un 60%, con las
evidencias que se mandan se corrobora si los niños van cumpliendo.

La primera semana se trabajó los mismos contenidos para cuarto, quinto y sexto
grado, a manera de un repaso general y así poder introducir el trabajo desde casa, para las
siguientes semanas, cuarto grado, los contenidos que se abordaron fueron
exclusivamente para ese grado, no así con quinto y sexto grado, con ellos se vincularon los
contenidos viendo y trabajando más con los libros de quinto para que los que están en
sexto puedan mejorar las áreas de oportunidad, así apoyarlos y a los demás reforzar sus
conocimientos que se tenían, por lo que en las planeaciones se podrá notar la manera en
que se explican las actividades a los padres de familia y así puedan los niños realizar las
tareas que se les manda.

1era semana – 20 al 24 de abril del 2020. Maestro de 4to a 6to: LEPIB. Uriel Jesús Canche Uitzil

4to, 5to y 6to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Representación gráfica de fracciones.
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Doña Marta ha preparado pay de manzana
para todos sus nietos, la receta incluye: manzana,
pera, higo, pasas y azafrán.
Lunes, 20
Matemáticas  Ayúdale a repartirlo de acuerdo a las
de abril. fracciones indicadas (anexo 1), pon atención
al siguiente ejemplo:

Responder la siguiente pregunta:


¿Cuál de todas las fracciones del anexo 1 se te
complicó más?
 Identificar rimas en trabalenguas, utilizando
también refranes.
SECUENCIA DIDÁCTICA
• De los siguientes tipos de texto, subraya aquellos
en que se utilice la rima:
Poesía Cuento Novela Trabalenguas
Adivinanzas Canciones

Español • Lee los siguientes refranes rápidamente sin


equivocarte, tienes tres oportunidades, ¿Lo lograste?
La cara del loro Tres tristes tigres
con cloro claro se aclara, tragaban trigo en un trigal,
con cloro claro se aclara en un trigal tragaban trigo
La cara del loro. Tres tristes tigres.
Escribe en tu cuaderno los refranes anteriores y
subraya con un mismo color las parejas de palabras
que riman.
 Regular mi conducta poniendo en práctica el
juego con una “pelotita relajante” de forma
libre y responsable.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Una forma muy fácil de relajarte cuando te sientas
tenso, ansioso, frustrado o irritado, es jugar con una
“pelotita relajante”.
Construir una “pelotita relajante” es sencillo y
divertido. Sólo
Cívica y Ética necesitas:
• Un globo grueso o dos normales (para tratar de
meter uno
dentro de otro)
• Arroz, alpiste o lentejas para llenarlo.
• Plumines indelebles, pintura inflable o el material
que sea de tu agrado para pintarle figuras, una carita
y muy importante ¡ponerle nombre!
Una vez terminada y para ponerla a prueba juega con
ella de manera libre y divertida.
 Qué papel juegan los insectos en la
polinización de las plantas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Ciencias
Leer el texto “Las abejas, principal insecto para
Naturales
polinizar las flores”.
Escribe en tu cuaderno seis insectos u otras especies
que también pueden polinizar (así como la abeja).
 Descubrir cómo formar números de cuatro
Martes, 21
cifras mediante el uso de operaciones básicas
de abril.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Andrés ha descubierto que el 143 es un número
«mágico» porque multiplicándolo por ciertos números
se obtienen resultados muy particulares:
143 × 21 = 3003
143 × 49 = 7007
143 × 112 = 16016
Matemáticas 143 × 147 = 21021
Andrés quiere encontrar todos los números de dos
cifras que, multiplicados por 143, dan como producto
un número de cuatro cifras con dos ceros en el
puesto central y con dos números iguales colocados
a la izquierda y a la derecha de ambos ceros. ¿Le
ayudas, realízalo en la libreta?
¿Cuántos son los números de cuatro cifras que ha
encontrado Andrés?
 Identificar el uso de adjetivos y adverbios para
describir personajes.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1. Observa las características de tu familia y
responde las siguientes preguntas sobre tus
familiares:
¿Quién tiene los ojos más grandes? ¿Quién el
cabello chino? ¿Quién tiene alguna cicatriz y en
Español dónde? ¿Quién es bajo de estatura? ¿Quién tiene el
cabello castaño?
2. Escribe en el recuadro correspondiente las
siguientes palabras, según sean adjetivos o
adverbios: Grande, ayer, tierno, azul, redondo,
frecuentemente, viejo, mal, poco, antiguo, allá,
hermosa, seguramente, abajo.
3. Escribe tu descripción física usando adjetivos y
adverbios.
 Regular mi conducta poniendo en práctica la
“técnica del árbitro” para tener una sana
convivencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Esta actividad te ayudará a regular arranques de ira,
agresión, frustración o comportamientos impulsivos.
Consiste en identificar tus emociones para que
cuando sientas que estás por perder la calma actúes
como lo haría un árbitro en los partidos de algún
deporte.
Cívica y Ética *Tarjeta ROJA para DETENERTE; es decir, quedarte
quieto tal como lo están las estatuas.
*Tarjeta AMARILLA para PENSAR lo que está
pasando y detectar posibles SOLUCIONES.
*Tarjeta VERDE para ACTUAR llevando a la práctica
alguna opción que te lleve a recuperar la calma.

 Identificar las diferencias entre área y volumen


SECUENCIA DIDÁCTICA
1.- Antes de empezar recuerda la diferencia entre
área y volumen, define ambas con tus propias
palabras:
• Área:
• Volumen:
Matemáticas 2.- Con la masa o plastilina crea cubos del tamaño de
la cuadrícula del anexo 1.
3.- En el anexo 1, colorea una línea de 5 unidades
cuadradas (es decir 5 cuadritos). Esta área será
ocupada por un cubo de los que previamente
realizaste, a estos cubos les llamaremos unidades
cúbicas ¿Sencillo no?. Coloca una unidad cúbica por
cada unidad cuadrada coloreada, ¿Cuántas unidades
cúbicas colocaste?
Español  Identificar la función de las invitaciones y la
información que debe tener.
Miércoles, SECUENCIA DIDÁCTICA
22 de abril. 1. Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te han invitado a una fiesta?
• ¿Cómo lo hicieron?
2. Observa una invitación y escribir en
su cuaderno qué información contiene:
3. Con base en el ejercicio anterior, elabora en
su cuaderno un proyecto de invitación para tu
próximo cumpleaños.
4. Compártela con tu familia.
Ciencias  Conocer cómo se realiza un cultivo
Naturales microbiano.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Esta actividad te ayudará a despejar tu mente de
pensamientos que te provocan ira, frustración o
ansiedad, a que no reprimas tus emociones y con su
práctica podrás regular tu conducta.
Para preparar tu botella hipnótica necesitas:
• Con ayuda de un adulto llena a la mitad de agua
caliente, un f rasco de plástico transparente de 1 litro
aproximadamente (de preferencia sin ninguna figura).
• Añadir un poco de pegamento líquido transparente y
glicerina, el pegamento hará que el agua se vuelva
más densa, por lo que mientras más contenga, más
lento será el movimiento de los pequeños granos de
diamantina.
• Luego añade la diamantina de tu color favorito y
otro poco de agua, dejando aproximadamente un
dedo de aire para que el contenido tenga espacio
para moverse. ¡Y listo! Agita tu botella hipnótica y
relájate.
Tómate unos minutos y reflexiona lo siguiente:
¿Crees que las acciones realizadas en la semana,
han sido correctas? ¿Por qué? ¿Hay algo que
puedas mejorar? Platica tus pensamientos con los
integrantes de tu familia.
Escribe las reflexiones que realizaste.
 Identificar las características de los diferentes
tipos de ángulos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
- Antes de iniciar con la actividad recuerda que los
ángulos son la abertura comprendida entre dos
rectas que se unen en un punto llamado vértice. Las
rectas que lo forman se llaman lados, para expresar
cuánto mide un ángulo, es decir, su amplitud, usamos
la unidad: grado (°).
- De acuerdo a su amplitud, es posible clasificarlos
en:
Matemáticas Rectos: miden 90º
Agudos: miden menos de 45º
Obtusos: miden más de 90º y menos de 180º
Jueves, 23
- Busca en la imagen de la carpintería (Anexo 1) 5
de abril.
objetos con ángulos rectos, agudos y obtusos (5 de
cada uno).
- Si es posible, imprime la imagen y rodea de azul
los ángulos rectos, de verde los agudos y de morado
los obtusos o solo anótalos en tu cuaderno.
No olvides considerar que los lados deben ser rectos
para poder formar los ángulos.
 Interpretar la información que aparece en un
croquis, siguiendo trayectos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1. Observa el siguiente croquis y describe el recorrido
que se debe realizar para ir de:
-Metro Camarones al campo de baseball.
-Panteón San Isidro a Metro Aquiles Serdán.
Español -Metro Rosario a Metro Tezozómoc.
2. Del punto anterior del croquis, elige dos puntos y
describe el recorrido que hay que realizar para ir de
uno a otro.
Responde la siguiente pregunta:
¿Por qué habitaciones tienes que pasar para ir del
cuarto donde duermes a la entrada de tu casa?
Ciencias  Conocer las semejanzas entre mis costumbres
Naturales alimenticias y las de mis antepasados.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1. Algunos alimentos que comemos todos los días
provienen del México prehispánico, vamos a
comprobarlo juntos.
2. Elabora una lista de 15 alimentos o platillos que
consumes diariamente en casa, no olvides anotar
todo lo que se te venga a la mente.
3. Ahora, muchos alimentos tienen origen en
diferentes partes del mundo, la siguiente tarea para ti
será que anotes a lado de cada alimento o platillo de
tu lista, el país de donde tú creas sea ese alimento o
platillo.
4. Si tienes acceso a internet, verifica el origen (país
del mundo) de cada uno de los alimentos y platillos
de tu lista; o pídele a un familiar o adulto que revise
tu listado una vez más y que te dé su opinión.
Matemáticas  Reconocer características de figuras y
cuerpos geométricos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Utiliza el anexo 1, si no puedes imprimirlo, en una
hoja dibuja las figuras geométricas que encontrarás
en él y recórtalas, crea al menos 4 diferentes figuras
que asemejen a una obra pictórica, (crea un barco,
una casa, una flor) deja volar tu imaginación.
• ¡Bien hecho! ¿Eso fue sencillo no? Ahora utilizando
masa o plastilina crea cuatro cuerpos geométricos
Viernes, 24
(esferas, prismas, cilindros, conos) y acomódalos de
de abril.
tal forma que crees una escultura, puedes tomar
como ejemplo las imágenes que aquí se presentan.
• ¿Qué fue más fácil, hacer una obra con figuras
planas o tridimensionales? ¿Recordaste todos sus
nombres?
Español  Conocer las características de un instructivo y
para que sirve seguir los pasos indicados para
la elaboración o construcción de cosas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1. Observa el siguiente instructivo y escribe en tu
cuaderno qué características observas (qué
información contiene y cómo está organizado).
2. Escribe en tu cuaderno, con tus palabras
basándote en el ejercicio del punto anterior, qué es
un instructivo.
3. En tu rutina diaria, ¿sigues algún instructivo? Por
ejemplo, ¿para lavarte las manos?
Ciencias  Conocer acciones de seguridad en los lugares
Naturales en los que te desenvuelves
SECUENCIA DIDÁCTICA
- Leer la lectura sobre los agentes nocivos y explicar
al tutor lo que entendiste.
- Anota en tu libreta, las doce palabras sobre
agentes nocivos que encontrarás en el anexo 1 Sopa
de letras.
- Asocia los agentes identificados con la ilustración
del anexo a, anotando, en cada espacio.

2da semana – 27 de abril al 1 de mayo del 2020.

4to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Utilizar las tablas de multiplicar del 6, 7, 8 y 9.
SECUENCIA DIDÁCTICA
¡Hola! Seguramente has jugado en algún momento
serpientes y escaleras, para realizar esta actividad
utiliza el anexo 1 y un dado, en caso de que no
puedas imprimir los anexos utiliza tu cuaderno y
elabora tu propio tablero, para jugar solo debes de
leer la instrucción correspondiente a la casilla en la
que caigas.
INSTRUCCIONES: (algunos ejemplos de lo que va a
Lunes, 27
Matemáticas realiza, después mando los demás.)
de abril.
1. Responde 7 x 2 =
2. Brinca cinco veces sobre un pie
3. Pierdes un turno
4. Responde 6 x 3 =
5. Responde 7 x 8 =
6. Responde 8 x 8 =
7. Canta una canción
Recuerda que también puedes utilizar tu cuaderno
para realizar las operaciones que consideres
necesarias en caso de requerir ayuda. ¡Suerte!
 Identificar las siglas, las abreviaturas y los
símbolos usados en los croquis.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Coméntale a algún familiar que se encuentre contigo
todo lo que sabes de los croquis.
Relaciona las columnas, poniendo en el paréntesis la
letra que corresponda al significado de la palabra.
( ) Sigla A. Abreviatura formada por las
letras iniciales de instituciones.
Español
( ) Abreviatura B. Son dibujos o signos que
representan algo o sus
características.
( ) Símbolo C. Representación escrita de una
palabra con una o varias de
sus letras.
Identifica y escribe en tu cuaderno qué significan las
siglas, abreviaturas y signos que aparecen en el
siguiente croquis.
 Reconocer situaciones de riesgo y utilizar
medidas para el cuidado de mi salud e
integridad personal.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Como bien sabes se han implementado medidas
sanitarias y de convivencia para salvaguardar nuestra
integridad. Ante estas medidas, Rosita se encuentra
Cívica y Ética preocupada porque no sabe cómo organizar su
tiempo en casa (le mandaré el video).
• Si te es posible comenta con algún familiar la
situación de Rosita y juntos, propongan acciones a
realizar durante este tiempo de contingencia sanitaria
para organizar un plan semanal de actividades que te
sea útil (en tu cuaderno de Formación Cívica y Ética).
Puedes guiarte con el ejemplo de la derecha.
 Conocer las acciones que se realizan para
conservar los ecosistemas de la Tierra.
SECUENCIA DIDÁCTICA
¿Qué sabes acerca del Día de la Tierra?
• Lee la siguiente información.
Ciencias
Un ecosistema es un conjunto de seres vivos y
Naturales
condiciones ambientales que se relacionan y
comparten un determinado lugar.
El ser humano utiliza la naturaleza para su desarrollo
y progreso, aunque muchas veces lo hace de forma
excesiva.
Martes, 28 Matemáticas  Aprender sobre los relojes de sol y los ángulos
de abril. que forman.
Para realizar la siguiente actividad considera tener
una tabla o superficie plana, plastilina o masa, aguja
o clavo, transportador, lápiz, cuaderno antes de
empezar.
1. A primera hora de la mañana, coloca la tabla sobre
una superficie plana en un lugar que reciba sol todo
el día. Asegúrate que la tabla no se mueva colocando
un par de piedras para hacer peso si el clima es
ventoso.
2. Coloca el clavo o aguja lo más cerca del centro de
la tabla como sea posible y para evitar que se mueva
o caiga colócalo en la base con un poco de plastilina
o masa.
3. Cuando la sombra de la cabeza de la aguja o clavo
caiga en la superficie, realiza una marca. Lo ideal
sería hacerlo al comienzo de la hora: a las seis en
punto, a las siete en punto y así sucesivamente y
cada dos horas, repite el proceso y continúa hasta el
atardecer, no olvides colocar la hora.
Español  Emplear adjetivos y adverbios al describir
paisajes.
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Escribe 5 características de tu casa.
• Completa las siguientes oraciones con el
adjetivo o adverbio que corresponda:
Adjetivos: verde, increíble, grande.
Adverbios: mucho, abajo, demasiado.
La casa es ____________.
El pasto es ___________.
___________ del puente crece una rosa.
El sol brilla________________________.
El jardín es ____________________ placentero.
El lugar es______________________.
• Describe el siguiente paisaje (le mando la imagen).
Cívica y Ética  Aprender a respirar para autorregular tu
conducta de forma autónoma.
El objetivo de esta técnica es que aprendas a respirar
profundamente y puedas darle una salida positiva a
tus estados emocionales.
1. La respiración de la rana
Vas a imitar a una rana respirando como ella,
tomando lentamente aire por la nariz mientras inflas
la barriga y lo sueltas muy suavemente por la boca,
mientras te desinflas.
Al estar respirando como rana a tu mente pueden
acudir pensamientos, los notas y los dejas ir,
centrándote únicamente en tu respiración y
movimiento de barriga.
Recuerda que la rana además de dar grandes saltos
puede quedarse muy quieta, observando lo que
sucede a su alrededor.
Ciencias  Reconocer como la cocción transforma a los
Naturales alimentos
SECUENCIA DIDÁCTICA
Responde lo siguiente:
¿Has cocinado alguna vez algún alimento?
Describe tu experiencia.
La cocción es la modificación de la textura, color,
sabor y consistencia de los alimentos a través del
calor.
La cocción mejora el sabor de los alimentos y
favorecer su conservación.
Realiza la siguiente tabla;

Matemáticas  Descifrar mensajes ocultos utilizando la


división.
SECUENCIA DIDÁCTICA
A lo largo de la historia han existido diferentes
métodos “cifrados” de modo que no toda la gente
pueda entender un mensaje.
Busca en el diccionario la palabra cifrado.
¿Qué te parece si volvemos a los tiempos en los que
la tecnología existente requería más participación de
Miércoles, los humanos?
29 de abril. En los anexos 1 y 2 encontrarás una serie de ruletas
que poseen un mensaje oculto, para descubrirlo
deberás tachar las letras de las divisiones
equivocadas y anotar las palabras secretas que
resultan de unir las letras de las divisiones correctas
(en un momento le mando los nexos).
Español  Identificar la utilidad de los diferentes tipos de
información que proveen las etiquetas y los
envases comerciales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Responde la siguiente pregunta:
Para preparar la comida para una fiesta necesitas
750 gramos de mayonesa y en la tienda donde hacen
las compras solo tienen mayonesa en presentación
de 330 gramos, ¿Cuántos envases de mayonesa
necesitas comprar?
• Busca en las etiquetas de diferentes recipientes y
envases de productos alimenticios que tengas en
casa, e identifica cuáles de esos contienen leche
entera.
- Investiga y elabora un texto breve con los
ingredientes que tienen algunos productos
envasados, cuáles son los beneficios o en qué
pueden perjudicar tú salud. Por ejemplo, el exceso de
azúcares.
Ciencias  Reconocer los elementos que descomponen a
Naturales los alimentos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Responde lo siguiente:
¿Has visto alguna vez cómo se descompone una
fruta?
- Anota en tu cuaderno lo que observas aquí;

Todos los alimentos se descomponen, unos más


rápido que otros. Las enzimas (proteínas especiales
que ayudan en los procesos químicos y biológicos de
los seres vivos) y los microorganismos producen la
descomposición al intervenir en procesos físicos y
químicos que transforman las sustancias que
componen los alimentos.
Matemáticas  Identificar cuerpos geométricos y sus
características.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1.- Antes de iniciar recordemos las partes de los
cuerpos geométricos. En tu cuaderno da respuesta a:
• ¿Qué es un arista?
Jueves, 30
• ¿Qué es una cara?
de abril.
• ¿Qué es un vértice?
2. A continuación da respuesta a la actividad de la
derecha, de modo que identifiques las características
de cada una. Anótala en tu cuaderno.
Español  Registrar información que usualmente se
solicita en los formularios.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Pregunta en tu casa a alguna persona mayor si ha
llenado una solicitud de trabajo y qué información
recuerda que debe registrar.
• Subraya las oraciones que se refieran a algún
formulario:
Acta de nacimiento.
Solicitud de inscripción.
Carta.
Encuesta.
• Llena el siguiente formulario (le mando la foto
completa en un momento)

Historia  Reconocer la diversidad de culturas que


existen en México.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Toma un momento para reflexionar en lo siguiente:
¿Qué entiendes por diversidad cultural? ¿Por qué se
dice que México es un país que tiene diversas
culturas? ¿Cuáles culturas conoces? ¿Cuáles serían
ejemplos de expresiones culturales? Piensa en tres
ejemplos los cuales incluirás en tu investigación al
igual que la respuesta a las preguntas anteriores.
• Observa el mapa del Anexo 1. Diversidad cultural
de México e identifica lo siguiente: las diferencias
entre las personas, flora, fauna, etc. Identifica en el
mapa tu comunidad, las imágenes que lo ilustran y
compárala con las de otra región que conozcas o de
la que desees conocer sus rasgos culturales.
• Ahora realiza una investigación acerca de las
manifestaciones culturales concretas que hay en tu
localidad o alguna de tu conocimiento o interés.
Trabájala en tu cuaderno de Formación Cívica y
Ética apoyándote con dibujos o imágenes. Guíate
con las preguntas que se describen a continuación:
a) ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en tu
localidad? ¿Realizan fiestas especiales, ritos,
ceremonias y cuáles son? Escribe una.

5toy 6to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Resolverás problemas que implican el uso de
las características y propiedades de
cuadriláteros (romboide).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Dibuja y colorea en la plantilla Anexo 1. El romboide,
que es la figura que se encuentra en tu libro de
Desafíos Matemáticos página 68. Recuerda que cada
Matemáticas
cuadrito vale 1 cm2 (centímetro cuadrado).
Calcula cuántos cm2 hay en la figura coloreada. Si es
necesario recorta una de las puntas del romboide y
colócala en el otro extremo de la figura para formar
un rectángulo. Escribe al lado de la figura, el área
total del romboide a partir de contar cada cuadrito
Lunes, 27
(cm2).
de abril.
 Identificar las características de las leyendas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee el texto: Conoce la verdadera historia de la “Isla
de la muñecas” en Xochimilco o también puedes leer
la leyenda de El jinete sin cabeza que se encuentra
en tu libro de Español lecturas.
Contesta en tu cuaderno las preguntas siguientes:
• ¿Consideras que la historia que leíste es una
Español leyenda? ¿Por qué?
• ¿Por qué crees que se originan las leyendas?
¿Qué es una leyenda?
Elabora una ficha que contenga la definición de
leyenda y cuáles son sus características.
 Reconocer situaciones de riesgo y utilizar
conservar los ecosistemas de la Tierra.
SECUENCIA DIDÁCTICA
En este momento en el que nos encontramos en
nuestra casa atendiendo las recomendaciones de
“Sana distancia” y “Quédate en casa”, establecidas
por parte de las autoridades del Sector Salud, es de
mucha importancia fortalecer nuestros hábitos de
higiene y buena alimentación. Y con este mensaje te
propongo realizar las siguientes actividades:
Durante todo un día, observa cómo se preparan y
Naturales consumen los alimentos en tu familia y las medidas
de higiene que se ponen en práctica. Copia la
siguiente lista de cotejo en tu cuaderno de Ciencias
Naturales y marca con una “X” en la columna SI o
NO, de acuerdo con los resultados que obtengas de
tu observación.

Matemáticas  Usar el cálculo mental para resolver adiciones


y sustracciones con números fraccionarios y
decimales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Antes de comenzar a jugar a “Las carreras”, dibuja en
tu cuaderno una tabla como la siguiente:

Las carreras.
Martes, 28
Busca un espacio de aproximadamente 3 metros de
de abril.
distancia o un espacio amplio.
• Marca un punto que será el de SALIDA. Ahí el
primer jugador en turno colocará su carrito.
• Para iniciar el juego, el primer jugador empujará su
auto con un toque.
• Mide la distancia a la que llegó y registra el dato en
metros(m) en la tabla que dibujaste en
tu cuaderno. Por ejemplo, si el carrito avanzó 35
centímetros en la tabla anotarás 0.35 m.
• Toca el turno del siguiente participante y registra
también su avance.
• Todos tendrán que pasar tres veces y anotar su
puntuación en la tabla.
• Cuando termine la carrera, suma los resultados de
la tabla.
• El participante de la familia que haya avanzado más
será el ganador.
 Comprender el significado de palabras según
el contexto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee el texto Coronavirus, disponible en el vínculo de
Español Internet indicado en la parte de abajo.
Identifica y escribe en tu cuaderno las palabras del
texto que desconozcas.
Lee nuevamente el texto e intenta identificar cuál
crees que sea su definición. Escríbelas en una
gráfico como el siguiente:

Agrega una columna a la tabla anterior y busca en tu


diccionario la definición de esas palabras.

Cívica y Ética  Participar en acciones para prevenir o


erradicar la discriminación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Investiga el significado de “Kipatla”, escríbelo e
ilústralo.
Observa el video de la serie Kipatla: Los tenis de
Carlos, disponible en la página de internet de abajo.
Después de la actividad anterior, contesta las
siguientes preguntas en tu cuaderno:
¿Qué sentirías si no pudieras asistir a la escuela por
falta de dinero?
¿Alguna vez te has sentido discriminado por tu
condición económica?
¿Por qué crees que se presentan estas situaciones
en nuestro país?
Ciencias  Reconocer los cambios físicos y psicológicos
Naturales que aparecen en la pubertad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
A veces los cambios que sufrimos los seres humanos
no los percibimos, sino hasta que alguien nos los
hace notar también, cuando nos ponemos frente al
espejo y nos quedamos mirando fijamente y vienen a
nuestra mente un sinfín de preguntas. Es hora de
reconocer porqué estamos cambiando.
Reflexiona por un momento:
• ¿Cómo ha cambiado la forma de expresar tus
emociones: el miedo, la alegría, la tristeza, el enojo,
el afecto?
• ¿Cómo es la forma de relacionarte con la gente
cuando experimentas alguna de estas emociones o
sentimientos?
Matemáticas  Descifrar mensajes ocultos utilizando la
división.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Vamos a jugar con los números romanos. Para ello,
realiza las siguientes actividades:
Recorta 21 piezas de papel de 10 cm x 10 cm.
Escribe tres veces cada número en piezas de papel
diferentes.

Invita a jugar a alguno de tus familiares. Las


instrucciones son:
• Voltea todas las cartas y revuélvelas.
• Acuerden quién inicia el juego.
• El primer jugador toma tres piezas de papel y trata
Miércoles, de formar con ellas un número romano.
29 de abril. • Verifiquen si cumple con las reglas de la
numeración romana. Si cumplen con las reglas,
entonces escribe en tu cuaderno la equivalencia a
nuestra numeración. En caso de que no sea así, las
tarjetas serán regresadas junto con las demás
tarjetas para continuar con el juego.
• Realicen cinco rondas por cada participante.
• Comparen las cantidades de las cinco rondas y
determinen como ganador al jugador que haya
formado el número más grande.
- Para finalizar. Convierte los siguientes números
arábigos a números romanos.
54. __________
543.__________
305.__________
756__________
Español  Distinguir el sentido literal y figurado de
palabras y frases en un poema.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Como recordarás, los escritores de obras literarias y
especialmente de poemas, utilizan recursos literarios
porque despiertan los sentimientos y las emociones
en las personas. ¿Recuerdas el sentido literal y
figurado en los poemas? Escribe las respuestas en tu
libreta.
Lee los poemas: Tus ojos (Octavio Paz) y El barquito
de papel (Amado Nervo) que se encuentran en el
Anexo 1.
Después de haber leído y platicado sobre los
poemas, escribe las frases que se encuentran en
sentido literal y en sentido figurado de los poemas
que acabas de leer. Puedes utilizar una tabla como la
siguiente:

Matemáticas  Resolver problemas que implican sumar o


restar números fraccionarios.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Utiliza la plantilla que se encuentra en el
Anexo 1 “El doble o la mitad” y colorea las fracciones
que se indican.
Posteriormente escribe con letra las fracciones que
representan.
Ahora escribe la fracción que representa la parte
coloreada de cada figura.
Recorta y pega la plantilla en tu cuaderno para que la
tengas a la vista.
Jueves, 30
Con las actividades anteriores, contesta las
de abril.
siguientes preguntas:
• ¿Qué representa la parte en que se divide cada
figura?
• ¿Qué representa la parte coloreada?
• Si en una fiesta son repartidos dulceros para
10 personas ¿Qué fracción le tocaría a cada una?
Español  Identificar el punto de vista del autor en un
texto
SECUENCIA DIDÁCTICA
En los textos siempre habrá un autor que los
produce, pero no en todos ellos existe una opinión
del propio autor. Hacia allá vamos...
Observa el video “Texto argumentativo” en la página
de Internet mencionada abajo o bien, puedes
recuperar tus apuntes sobre las características de los
textos argumentativos.
Anota en tu cuaderno las ideas que consideres
importantes sobre las características de los textos
argumentativos.
Lee el texto siguiente en Internet “El otro virus que
crece”, encontrarás el vínculo en la parte de abajo, o
también puedes leer un artículo de opinión en alguno
de los periódicos que tengas en tu casa.
Contesta en tu cuaderno las preguntas siguientes:
• ¿Quién escribió el texto?
• ¿A quién va dirigido el texto?
• ¿Cuál es el tema principal del artículo?
• ¿Cuál es el punto de vista que tiene el autor(a) en
su artículo?
• ¿Qué argumentos presenta para validar su punto de
vista?
• ¿Qué intención tiene el autor(a) al escribir su
artículo?
Historia  Ubicar en la línea del tiempo los principales
acontecimientos sucedidos en México en las
últimas cuatro décadas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
En lecciones previas de la clase de Historia
estudiaste temas como la Revolución Mexicana, la
Expropiación Petrolera o el Movimiento Estudiantil de
1968. Pues ahora, y junto con tu familia, vamos a
estudiar los temas que algunos de ellos han vivido y
seguramente alguno te ha tocado a ti.
Con la información que tienes hasta el momento,
elabora una lista con los principales acontecimientos
sucedidos en México del año 1980 al 2020.

3era semana –4 al 8 de mayo del 2020.

4to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Resolver problemas que implican identificar la
Lunes, 4 de regularidad de sucesiones compuestas
Matemáticas
mayo. SECUENCIA DIDÁCTICA
Comúnmente, en nuestro lenguaje ocupamos las
siguientes expresiones:
• Me queda la mitad.
• Falta un cuarto de hora.
• Tengo un décimo.
• Caben tres cuartos de litro.
• Está al ochenta y cinco por ciento de su capacidad.
Dibuja numéricamente dichas expresiones en tu
cuaderno.
A continuación te retamos a resolver esto:
1. Calcula lo siguiente: ¿Cuánto pastel queda
después de que Jorge tomara 2/4 del mismo y Juan
1/8? ¿Cómo lo representas gráficamente?
2. Responde, ¿Cuánto gastaron los alumnos de una
escuela, si juntaron $30,000.00 en el festival anual y
utilizaron 3/5 del ingreso en dulces?
 Identificar información relevante contenida en
textos expositivos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Subraya los textos expositivos:
Enciclopedia Cuento Revista científica
Español Carta Libro de texto
• Abre tu libro en la página 104 y lee el texto “¿Qué
son las nubes”
Busca en la sopa de letras las siguientes palabras:
cúmulos, cirros, nube, estrato y niebla (Ahora se lo
mando, también lo buscan en el diccionario).
 Identificar la importancia de los instrumentos
ópticos en la investigación científica y en las
actividades cotidianas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1.- Describe algunas características del espejo de tu
casa en el cual te miras para peinarte.
2.- Lee la siguiente información:
La luz es un conjunto de rayos ordenados llamados
“haz” que viajan en línea recta.
Ciencias - La reflexión es el cambio de dirección que
Naturales experimenta el “haz” al chocar con una superficie lisa
y pulida como los espejos.
- Los espejos son objetos que reflejan casi toda la luz
que choca contra su superficie; debido a este
fenómeno, podemos observar nuestra imagen en
ellos.
- La refracción es el cambio de dirección que toman
los rayos de luz al pasar de un medio a otro, por
ejemplo, del gaseoso al líquido.
- Mediante la vista establecemos contacto con las
cosas que nos rodean.
- Este sentido nos permite distinguir la diversidad de
formas, colores, posiciones y movimientos del
mundo.
3.- Escribe cinco objetos de tu casa en los que
puedes ver reflejada tu imagen.
4- Escribir correctamente las oraciones que le voy a
mandar, puede utilizar un espejo para verlas bien.
Matemáticas  Determinar qué fracción representa una parte
de una cantidad dada.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1.- Observa la siguiente figura, ¿cuántos cuadrados
más se necesitan colorear para que queden
sombreados 4/5 de los cuadrados?
2.- Representa tu respuesta utilizando tus colores.
3.- Recuerda que para representar fracciones debes
tener en cuenta lo siguiente:
• el denominador de la fracción nos indica en cuántas
partes tenemos que dividir la unidad.
• el numerador nos indica cuántas partes de la unidad
tenemos que colorear o tomar.
Español  Identificar información relevante, contenida en
textos expositivos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Abre tu libro en la página 104 y lee el texto “¿Qué
son los truenos y los relámpagos?”, a continuación
Miércoles, subraya las ideas principales.
6 de mayo. Busca en enciclopedias, libros u otras fuentes
información sobre los relámpagos, libros, revistas
científicas o internet y escribe 3 subtítulos para un
texto expositivo sobre los huracanes.
Título: Los relámpagos
Subtítulo 1:__________________
Subtítulo 2:__________________
Subtítulo 3:__________________
Historia  Identificar la duración del periodo denominado
Virreinato aplicando los términos década y
siglo, y localizar el territorio que ocupó.
SECUENCIA DIDÁCTICA
El Virreinato es un período de la historia de nuestro
país. Mira la siguiente línea de tiempo que se
encuentra en tu libro de historia p.114 y responde a
las preguntas en tu cuaderno: ¿En qué año inició el
Virreinato? ¿En qué año culminó? ¿Cuántos siglos
duró esta etapa? ¿Cuántas décadas hay entre el
inicio y el término de esta etapa?
Observa el mapa que corresponde al período del
Virreinato (p. 11 de tu libro de texto) y responde: ¿A
qué país corresponde el mapa? ¿Cómo está
dividido? ¿Puedes localizar la Ciudad de México?
¿En qué reino o gobierno se localizaba?
Escribe las respuestas en tu cuaderno.
Matemáticas  Uso de las fracciones para expresar partes de
una colección.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Paola fue a comprar fruta, observa la siguiente;

Completa la siguiente tabla con lo visto en la imagen:

Español  Relacionar el contenido del texto central y los


recursos complementarios (recuadros, tablas,
gráficas e imágenes.
Jueves, 7 SECUENCIA DIDÁCTICA
de mayo. Abre tu libro en la página 103 y lee el texto “Ciclones
tropicales”.
Con dibujos o fotografías elabora el árbol
genealógico de tu familia.
Geografía  Distinguir espacios agrícolas, ganaderos,
forestales y pesqueros de México en relación
con los recursos naturales disponibles.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Toma un momento para reflexionar en lo siguiente:
¿Qué entiendes por una actividad agrícola, ganadera,
forestal y pesquera?
Después de que distinguiste las actividades
económicas y cómo están compuestas, será
necesario ubicar algunos estados del país con mayor
producción. Por ejemplo, Durango y
Chihuahua son los estados con mayor actividad
forestal. ¡Ahora es tu turno! anota en tu libreta
● Los 2 estados que destaquen en la actividad
ganadera y en la pesca.
● Los 3 principales productos agrícolas que produce
el país. Para ello, será necesario consultar tu Atlas
págs. 48 a la 55.
Matemáticas  Identificar secuencias del patrón en una
sucesión de figuras compuestas hasta con
dos variables.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Observa las siguientes figuras:

Llena la siguiente tabla y en tu cuaderno continúa la


misma secuencia, representando las que serían las
figuras 5, 6, 7 y 8.

Responde ¿cuántos cuadrados de color amarillo y


Viernes, 8
blanco se requieren para armar un mosaico de 40
de mayo.
piezas en total y que corresponda con la sucesión
que se presenta
Español  Relacionar el contenido del texto central y los
recursos complementarios (recuadros, tablas,
gráficas e imágenes).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Juan está elaborando un texto expositivo sobre los
huracanes, el cual está integrado de la siguiente
manera:
Título: Los huracanes
Subtítulo 1: ¿Qué son y cómo se forman?
Subtítulo 2: Categorías.
Subtítulo 3: ¿Qué daños causan?

Escribe debajo de la imagen, gráfica o tabla, a qué


subtítulo ilustra cada una de ellas.
5to y 6to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Resolver problemas que implican sumar
fracciones con el mismo denominador.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Resuelve el siguiente ejercicio en tu cuaderno.
Relaciona con líneas de colores las siguientes sumas
con sus resultados.

Matemáticas

 Identificar las características y funciones de


los artículos de divulgación científica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee el texto Energía del viento que se encuentra en
Lunes, 4 de tu libro de Español página 116 a la 119.
mayo. Busca, recorta y pega cuatro artículos de divulgación
científica. Los puedes encontrar en internet, en
Español
revistas o en periódicos.
Identifica y escribe en tu cuaderno, cuáles son las
características de este tipo de textos a partir de las
actividades anteriores.
Elabora y escribe una síntesis sobre las
características principales de los artículos de
divulgación científica.
 Describir el movimiento de algunos objetos
considerando su trayectoria, dirección y
rapidez.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1.- Seguramente haz visto un vehículo pasar enfrente
Ciencias de ti, podrás notar que algunos van rápido, otros
Naturales lentos, unos van en alguna dirección y otros en
dirección contraria. Es más, en ocasiones puedes
calcular su trayectoria.
Dibuja en tu cuaderno dos puntos (A y B), tan
cercanos o tan lejanos como gustes. Ahora imagina
que en el punto
A tienes un auto y una motocicleta que quieren llegar
al punto B. En el punto B, hay una persona que
quiere llegar al punto A.
Traza una línea que sería el recorrido del punto A al
B (auto y motocicleta) y otra que sería del B al A
(persona).
• ¿Sería la misma trayectoria?
• ¿Sería la misma dirección?
• ¿Quién llegaría primero a su destinos de los tres
móviles (objetos que se mueven: auto, motocicleta y
persona).
• ¿Qué relación existe entre la dirección en la que se
mueve un objeto de un punto a otro y el tiempo que
tarda.
Matemáticas  Resolver problemas que implican sumar
fracciones con diferente denominador.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Recuerda que para sumar fracciones con diferente
denominador, puedes usar fracciones equivalentes
de cada fracción.

Español  Identificar los pasos a seguir para elaborar un


artículo de divulgación científica.
Miércoles, SECUENCIA DIDÁCTICA
6 de mayo. Investiga en fuentes documentales o en internet,
cuáles son los pasos a seguir para elaborar un
artículo de divulgación científica.
Lee el texto de tu libro de Español 5° Grado
Hagamos una Revista de divulgación. Utiliza el
Anexo 1. Identificar los pasos a seguir para elaborar
un artículo de divulgación científica.
Escribe en tu cuaderno los pasos a seguir para
elaborar un artículo de divulgación científica. Ilústralo
con dibujos o recortes de periódicos y revistas.
Comparte tu trabajo con tus familiares.
Historia  Conocer el origen y la finalidad de la creación
de varias instituciones sociales por parte del
Estado.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Investiga de manera breve el significado de las siglas
y la historia de tres de las siguientes instituciones:
SEP, PNR, INAH, PAN, IPN, IMSS, ISSSTE.
Escribe en tu cuaderno lo más sobresaliente de cada
una de ellas.
Ilustra tu investigación con un collage que incluya las
Instituciones investigadas.
Finalmente con ayuda de tus padres, describe por
qué dichas Instituciones son importantes para
México, en la actualidad.
Matemáticas  Uso de las fracciones para expresar partes de
una colección.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Hoy jugarás junto con toda tu familia “El más cercano
a cero”, pero antes de comenzar, recorta y arma los
tres dados del Anexo 4. El juego consiste en lo
siguiente:
• Cada participante anotará en su hoja o cuaderno el
número 3, ya que cada uno de ustedes iniciará
teniendo esa cantidad de puntos.
• Por turnos, cada participante tirará los tres dados al
mismo tiempo y les restará los resultados obtenidos a
sus tres puntos.
EJEMPLO: Pensemos que al tirar los dados te sale
1/6, 3/6 y 5/6; entonces comenzamos a restar
(recuerda que 3 enteros es igual a 18/6).

Jueves, 7
de mayo.

• Al terminar la ronda; cada uno de los participantes


dirá su resultado final, el más cercano a cero, ganará
un punto.
• Juega durante cinco rondas.
Escribe en tu cuaderno de matemáticas con tus
palabras ¿cómo se realiza una resta de fracciones
con igual denominador?
Español  Reconocer las diferencias que hay entre los
datos, los argumentos y las opiniones.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Busca las definiciones en un diccionario de las
siguientes palabras: datos, argumento y opinión.
Cópialas en tu cuaderno. Puedes apoyarte también,
en las definiciones que aparecen en el Anexo 1. Mi
diccionario.
 Distinguir los espacios agrícolas, ganaderos,
forestales y pesqueros en los continentes, con
relación a los recursos naturales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Observa las imágenes que se encuentran en el
Anexo 5. Imágenes de Actividades Primarias, escribe
en tu cuaderno el nombre de la actividad primaria que
les corresponda y tres características de cada una.
Después de conocer las características de cada
actividad primaria, escribe un producto que se
Geografía obtiene de cada una de ellas.
Colorea en un planisferio lo siguiente, usando un
color para cada uno y pégalo en tu cuaderno, si no
tienes un planisferio puedes copiar uno de algún libro
o internet:
• Los tres principales países productores de trigo.
• Los tres principales países productores de maíz.
• Los tres principales países productores de ganado
bovino.
• Los tres principales países en producción pesquera.
• Los tres principales países productores de madera.
• Los tres principales países productores de oro
Matemáticas  Resolver problemas que impliquen restas de
fracciones comunes con denominadores
diferentes.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Antes de comenzar a jugar necesitas construir cinco
pirinolas como se muestra en la imagen que se
mandará.
Cuando tengas tus pirinolas listas, es hora de jugar
en compañía de toda tu familia:
• Coloquen las cinco pirinolas sobre la mesa.
• Por turnos elegirán dos y las girarán.
Viernes, 8 • Restarán la fracción más pequeña a la más grande.
de mayo. • Regresarás las pirinolas al centro de la mesa y el
siguiente integrante de la familia, elegirá las dos
pirinolas que más le gusten y realizará el mismo
procedimiento.
• Al finalizar las rondas, cada integrante de la familia
dirá el resultado que obtuvo.
• Ganará aquel que tenga la fracción más pequeña.
• Jueguen durante cinco rondas.
Al terminar el juego, escribe en tu cuaderno de
matemáticas con tus palabras ¿cómo se realiza una
resta de fracciones con diferente denominador?
Español  Identificar los elementos que contienen las
citas y las referencias bibliográficas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee los apartados Las citas y Las referencias
bibliográficas que se encuentran en tu libro de texto
Español 5° Grado páginas 122 a la 124.
Escribe en tu cuaderno un breve comentario sobre lo
que son para ti las citas textuales y las referencias
bibliográficas. Puedes agregar algunas ilustraciones.
Recupera los textos trabajados en la ficha del día
anterior ¿Adiós a la Gran Mancha Roja de Júpiter? o
en la liga de internet mencionada abajo y Energía del
viento. que está en tu libro de
Español págs. 116-119.
Identifica en estos textos, las citas textuales que
hacen los autores y regístralas en tu cuaderno.
Puedes utilizar un gráfico como el que se encuentra
dispuesto en el Anexo 1. Las citas textuales.
Registra la información del Anexo 1. Las citas
textuales, en tu cuaderno de Español.
Una vez que hayas realizado la lectura de los textos,
elige una frase o idea que haya llamado tu atención y
elabora con apoyo de tu familia, una cita textual.
Colócala junto al Anexo 1.
4ta semana –11 al 15 de mayo del 2020.

4to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Resolver sumas o restas de números
decimales en diversos contextos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Observa las siguientes figuras, el primer cuadrado
representa la Unidad (figura 1). Si esta unidad la
dividimos en 10 partes iguales, representaremos las
décimas (figura 2). Si las décimas las dividimos en 10
partes iguales o la unidad en 100 partes iguales,
representaremos las centésimas (figura 3).

Ahora, fíjate en lo que sucede;


1. Si a una unidad la divides en 10 partes iguales,
obtendrás décimas. Coloreando 8 de estas partes,
fíjate en la figura 4, se escribiría 0 unidades, 8
Matemáticas
décimas = 0.8

Lunes, 11
de mayo.
En tu cuaderno trata de resolver lo siguiente:
1. Divide una unidad en 10 partes iguales, colorea
2 ¿Cómo lo escribirías? ____ unidades, ____
décimas = ____. ____
1. Divide una unidad ahora en centésimas (100
partes iguales). Colorea 68, ¿cuántas décimas y
cuántas centésimas has coloreado? ¿Cómo lo
escribirías? ____ unidades, ____ décimas, ____
centésimas = ____. ___
1. Tenemos centésimas (nuevamente una unidad
entre 100), Colorea 5 décimas y 3 centésimas.
¿Cómo lo escribirías? ____ unidades, ____ décimas,
____ centésimas = ____. ____
 Identificar las características y función de las
notas enciclopédicas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Español
¿Sabes lo que es una nota enciclopédica? Lee la
siguiente definición:
”Una nota enciclopédica es el texto que informa de
manera descriptiva el objeto que busca definir.
Su misión es explicar y definir el objeto/persona de
manera clara, precisa y profunda. Las características
de una nota informativa son su finalidad de informar,
resumen de información, uso de ilustraciones,
gráficos o imágenes, e información objetiva y fiable.”
1.- Lee la siguiente nota enciclopédica sobre “Las
ballenas” y responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el tema de la nota? ¿Qué características
observas en la nota? ¿Qué datos proporciona?
2.- Busca en enciclopedias, revistas científicas o
internet información sobre las ballenas y observa si
coincide con la de la nota.
 Describir algunos instrumentos que
aprovechan los fenómenos de la refracción de
la luz, en la vida diaria.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Alguna vez, ¿has comprado alguna golosina, en
donde el empaque tenga letras muy chiquitas y
difíciles de leer? Describe tu experiencia.
1.- Lee la siguiente información:
La luz es una forma de energía. Cuando los rayos de
luz inciden sobre la superficie de un cuerpo
transparente, por ejemplo el agua, una parte de ellos
Ciencias
se refleja, mientras que la otra se refracta.
Naturales
La refracción es el cambio de dirección que toman los
rayos de luz al pasar de un medio a otro, por ejemplo,
del gaseoso al líquido.
Al introducir un lápiz en un vaso con agua parece que
se dobla o se corta, porque los rayos de luz se
desvían, ya que viajan más lento al pasar del aire,
donde existen menos partículas, al agua, donde hay
más.
2.- Escribe en tu cuaderno cinco objetos de tu casa
en los que puedes ver el fenómeno de la refracción
de la luz.
Matemáticas  Resolver sumas o restas de números
decimales en diversos contextos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Observa las siguientes cantidades y en tu cuaderno
Martes, 12
ordénalas de menor a mayor:
de mayo.
• 0.123 • 0.795 • 0.1 • 0.654 • 0.21 • 0.001
• 0.78 • 0.007 • 0.012 • 0.56 • 0.61
• 0.45 • 0.47 • 0.85 • 0.79 • 0.12
• 0.124 • 0.5
Realiza lo siguiente, escribe en Cifras;
• Tres unidades y cinco centésimas
• Doce unidades y 32 centésimas
• Setecientas veinticinco centésimas
• Setenta y ocho milésimas
• Cincuenta y cuatro décimas
• Cuatrocientas treinta y dos décimas
• Cuatro unidades y ocho milésimas
• Diecisiete unidades y cuarenta y cuatro milésimas
 Identificar las características y función de las
notas enciclopédicas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1.- Subraya las oraciones que enuncian una
característica de la nota enciclopédica:
• Tienen la finalidad de informar sobre un tema en
particular.
• Es un relato breve de carácter ficticio.
• Usa ilustraciones, gráficos o imágenes.
Español • Tiene ritmo y rima.
• Narra hechos sobrenaturales, naturales o ambos y
se transmite de generación en generación.
• Su información es objetiva y fiable.
2.- Revisa la página 104 de tu libro de texto y escribe
en tu cuaderno si los textos que ahí se muestran son
notas enciclopédicas, argumenta tu respuesta.
Historia  Identificar la organización de la sociedad
virreinal.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Busca en la sopa de letras del anexo 1 “El virreinato
de la Nueva España” las palabras que se indican.

Puede imprimir la imagen que enviaré o lo puede


copiar en su libreta.
 Desarrollar un algoritmo para dividir números
de hasta tres cifras entre un número de una o
Miércoles, dos cifras.
13 de SECUENCIA DIDÁCTICA
mayo. Observa el dibujo y calcula el número de unidades
cuadradas que se requieren para cubrir el cuadro
azul. Anota tu respuesta en tu cuaderno. ¿Qué hiciste
para llegar al resultado
Matemáticas

Dirígete a tu libro de texto Desafíos Matemáticos


páginas 136 y 137, observa con detalle la imagen y
completa la tabla, con la información faltante.
¿Qué operación tuviste que hacer para completar la
tabla?
Español  Identificar las características y función de textos
expositivos.
1.- ¿Recuerdas cuáles son los textos expositivos?
2- Identifica en los siguientes tipos de textos, aquellos
que sean expositivos:
Novela Nota enciclopédica Cuento
Poesía Informe Monografía Noticia
Receta de cocina Leyenda
3.- Encierra en un círculo el texto que tenga las
características de una monografía.

Geografía  Reconocer la distribución de los recursos


minerales y energéticos, así como los
principales espacios industriales en México.
SECUENCIA DIDÁCTICA
- Alguna vez te has preguntado, ¿de dónde proviene
la sal con la se cocina? y ¿por qué lo clasifican como
mineral? A fin de comprender con mayor detalle,
realiza la actividad de la sección “Abre tu libro de
texto” de tu libro de Geografía página 127.
- Ahora que ya conoces cómo se clasifican los
minerales y que reconoces algunos de ellos en la
vida cotidiana, es necesario saber datos geográficos.
Por ejemplo México, es el primer productor mundial
de plata y el segundo de fluorita.
- Para ello, utiliza tu Atlas pp. 56 a la 58 y contesta en
tu cuaderno las siguientes preguntas.
• ¿Los 3 estados que destaquen por extraer
minerales metálicos?
• ¿Los 3 estados que destaquen por extraer
minerales no metálicos?
• Dentro de los energéticos, ¿cuál es la región en la
que hay una mayor producción de petróleo?
Matemáticas  Desarrollar un algoritmo para dividir número
de hasta tres cifras entre un número de una o
dos cifras.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Recuerda, de acuerdo a lo visto en los días
anteriores que, la multiplicación y la división están
estrechamente relacionadas.
Copia las siguientes divisiones en tu cuaderno y
anota el procedimiento que llevaste a cabo para
llegar al resultado:

Dirígete a tu libro de texto lección 75 Páginas 138 y


Jueves, 14 139, observa los 3 procedimientos que llevaron a
de mayo. cabo los equipos de Luis, Rosa y Felipe, ¿Alguno de
ellos se parece al procedimiento que seguiste en tu
primera división?, contesta las preguntas de tu libro.
Español  Elaborar una monografía identificando sus
características y función como un texto
expositivo.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1.- Abre tu libro de Español en la página 103, lee el
texto “Ciclones tropicales”. Posteriormente busca en
libros, enciclopedias o internet, imágenes, tablas o
gráficas que se pueden agregar al texto anterior.
2.- Elige un tema de tu interés y elabora una
monografía. No olvides incluir el título, subtítulos e
imágenes, tablas o gráficas.
5to y 6to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Interpretar y describir la ubicación de objetos
en el espacio, especificando un punto de
referencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Recorta 10 fichas circulares de 5 cm. de diámetro.
Escribe en cada ficha, una de
las siguientes palabras: arriba abajo adentro afuera
izquierda derecha primer segundo último sobre
Coloca las fichas sobre la mesa e invita a un familiar
a jugar “Y dónde está...”.
- Las reglas son las siguientes:
• Por turnos, uno de los participantes dirá al otro, qué
objeto ubicar.
• El participante en turno, deberá tomar dos fichas
Matemáticas
que le ayuden a describir la ubicación del objeto.
• Expresará oralmente la ubicación del objeto, sin
mencionarlo, apoyándose con cada una de las fichas.
Por ejemplo: arriba de..., en el último lugar de...
• Si el participante en turno logra expresar y utilizar
correctamente las fichas, se las puede quedar y
Lunes, 11 cuenta como un punto cada una. En caso contrario,
de mayo. las regresa.
• El juego termina cuando se acaban las fichas y se
contabilizan por cada participante, ganando el de
mayor puntaje.
Escribe en tu cuaderno, cuáles fueron las dificultades
que se les presentaron
para describir la ubicación de los objetos
 Interpretar la información contenida en
gráficas y tablas de datos en artículos de
divulgación científica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Recuerdas el texto ¿Adiós a la Gran Mancha Roja de
Júpiter?
Pues te invito a que lo vuelvas a leer en la liga que
Español
aparece al pie de esta página. También puedes
encontrar un artículo en periódicos o revistas que
tengas en casa.
Comenta con alguno de tus familiares sobre el
contenido del texto.
Has de saber que los divulgadores de la ciencia
utilizan en sus artículos apoyos como las imágenes,
los datos y en ocasiones también usan gráficas.
Después de leer el texto, contesta estas preguntas:
• ¿Qué información percibes en las imágenes?
• ¿La información que aparece en las imágenes te
ayuda a comprender mejor el contenido del texto?
• ¿Qué pasaría si el autor no utilizara las imágenes
en el texto?
• ¿Cuáles serán las razones por las cuales, en un
artículo de divulgación científica son importantes las
imágenes?

 Describir el movimiento de algunos objetos


considerando su trayectoria, dirección y
rapidez.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Como sabes, la rapidez se relaciona con la distancia
recorrida en un tiempo por un objeto. Mientras menos
tiempo tarde en recorrer una distancia, tendrá mayor
rapidez.
Elabora un plano en el que identifiques los diferentes
espacios de tu casa.
Ciencias
Diseña un recorrido desde un lugar de tu casa hacia
Naturales
alguno de los otros lugares que prefieras. Señala con
flechas la dirección y la trayectoria que debe
realizarse. Incluso establece obstáculos. Es muy
importante que el trayecto lo hagas en el plano con
detalle.
Solicita a un miembro de tu familia o a varios, que
digan en cuánto tiempo realizarán el recorrido que
has diseñado (tiempo estimado).
Con un reloj en mano, toma el tiempo que hizo cada
uno (tiempo real).
Matemáticas  Interpretar y describir la ubicación de objetos
en el espacio, especificando dos puntos o más
de referencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Escoge una habitación de tu casa y realiza la
siguiente actividad.
Martes, 12 • Escribe la ubicación de dos objetos que veas arriba
de mayo. de ti.
• La ubicación de dos objetos que veas abajo.
• La ubicación de dos objetos que veas a la izquierda.
• La ubicación de dos objetos que veas a la derecha.
• La ubicación de dos objetos que veas delante y,
• La ubicación de dos objetos que sepas que están
atrás de ti.
Investiga ¿qué es la Rosa de los vientos?
Elabora un croquis de las habitaciones que tiene tu
casa y dibuja una
Rosa de los vientos en una de las esquinas de tu
croquis.
Escribe la ubicación de las habitaciones de tu casa,
utilizando los puntos cardinales de la Rosa de los
vientos: NORTE-SUR-ESTE-OESTE.
• La cocina está al ___________ de la sala.
• El baño está al _____________ de la cocina.
• La entrada está al __________ del cuarto donde
duermo.
 Interpretar información contenida en gráficas
de datos y su relación con el cuerpo del texto
(artículos de divulgación).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee el texto Ingreso de la población. Producto interno
bruto, que se encuentra en el libro Atlas de Geografía
del Mundo. Quinto grado (pág. 110), para observar
otras gráficas y realizar tus actividades.
Para empezar, te invito a ingresar a la página del
Español INEGI Información para niños. Los servicios se
encuentran en la liga de internet señalada al pie de
esta página o también puedes acudir al texto Ingreso
de la población. Producto interno bruto, que se
encuentra en el libro Atlas de Geografía del Mundo.
Quinto grado, para realizar lo siguiente:
• Escribe en tu cuaderno de español el título de cada
gráfica.
• Explica brevemente qué información presenta cada
gráfica.
• Escribe cuál es la utilidad de cada gráfica para el
texto que has leído.
Historia  De los caudillos al presidencialismo: La
rebelión cristera. La creación y consolidación
del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Elabora en tu cuaderno dos relatos escritos (breves),
de los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles. En dichos relatos, debes mencionar los
acontecimientos principales que se dieron en sus
mandatos.
 Ubicar lugares y describir rutas utilizando
Miércoles,
puntos de referencia que aparecen en mapas.
13 de
SECUENCIA DIDÁCTICA
mayo.
Observa el plano del Anexo 1. Plano de la casa y
responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿De qué lugar se trata?
• ¿Qué espacios ubicas?
• ¿Qué lugares están al norte del comedor?
Matemáticas • ¿Qué hay al este del patio trasero?
• ¿Qué espacio se encuentra al sur de la sala?
• ¿Y al oeste de las escaleras?
Corrobora tus respuestas con algún familiar. Puedes
jugar haciendo preguntas con los espacios que hay
en tu casa y con la ayuda de la rosa de los vientos.
Español  Identificar los recuadros como recursos de
apoyo empleados en los artículos de
divulgación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee el texto Luz y sombra en los anillos de Saturno,
que se encuentra en la página de Internet referida
más abajo. También puedes acceder al texto
Panorama del periodo. Ubicación temporal y espacial
de la Reforma y la República Restaurada, que se
encuentra en tu libro de texto de Historia. Quinto
grado (pág. 44).
Localiza en los textos, los recuadros y contesta las
siguientes preguntas:
• ¿Qué contienen los recuadros?
• ¿Cuál es la relación del contenido de los recuadros
con el contenido del texto que leíste?
• ¿Cuál es la importancia de la información escrita en
los recuadros en un artículo de divulgación?

Geografía  Reconocer la distribución de los recursos


minerales y energéticos, así como los
principales espacios industriales en México.
SECUENCIA DIDÁCTICA
La actividad física es esencial para mantener la salud
además, con esta actividad las calorías que
consumes las transformas en energía para el
ejercicio, teniendo mejor condición física y elevando
tu sistema inmunológico.
¿Qué ejercicio te gustaría realizar? Aquí te propongo
algunos para este momento de confinamiento
derivado de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Realiza las rutinas de acuerdo con el Anexo 1.
Ejercicios fáciles.
Escribe en tu cuaderno, un texto breve que describa
los beneficios de la actividad física para disminuir el
sobrepeso y la obesidad.
Matemáticas  Ubicar lugares y describir rutas utilizando
puntos de referencia que aparecen en planos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
El día de hoy realizarás una actividad con el apoyo
de un plano. Para ello, recuerda que “El plano es un
dibujo que representa un lugar visto desde arriba […]
y se utiliza para situarnos y orientarnos
correctamente”.1
Observa el plano que se encuentra en el Anexo 1.
Plano de la colonia.
En tu cuaderno de Matemáticas responde lo
siguiente:
• ¿Qué lugar se localiza entre la escuela y el banco?
• ¿Qué lugar se localiza a la derecha de la iglesia?
• Si salgo de la escuela y camino tres cuadras al este,
Jueves, 14
después doy vuelta a la derecha, camino dos cuadras
de mayo.
al sur y giro a la izquierda ¿a qué lugar llegué?
• ¿Entre qué calles está la casa?
• Describe la ruta que seguirías para llegar a la casa
desde la escuela.
Español  Identificar a las ilustraciones y pies de
ilustraciones como recursos de apoyo
empleados en los artículos de divulgación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Observa las imágenes que se encuentran en el texto
Problemas ambientales (pág. 114) de tu libro Atlas de
Geografía del
Mundo. Quinto grado.
Responde en tu cuaderno ¿cuál es la importancia
que tienen las ilustraciones que aparecen en esa
página para el texto?
5ta semana –18 al 22 de mayo del 2020.

4to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Desarrollar y ejercitar un algoritmo para dividir
números de hasta tres cifras entre un número
de una o dos cifras.
SECUENCIA DIDÁCTICA
¿Recuerdas el procedimiento para hacer divisiones
que aprendimos la semana pasada? Observa la
siguiente división, cópiala en tu cuaderno y completa
los espacios vacíos:

Matemáticas
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
¿Qué debes hacer para encontrar el número que va
en el recuadro azul?, antes de buscar el número que
va en el cuadro rojo, ¿qué debes hacer?
Anota el resultado de tu división en tu cuaderno de la
siguiente forma:
Cociente (cuadro azul más cuadro rojo): __________
Martes, 19
Residuo (Cuadro verde): _____________
de mayo.
¿Cuál es el residuo final? (cuadro verde)
 Identificar las características principales de las
fábulas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Una fábula es una composición literaria sencilla y
breve, en verso o prosa, con personajes que
generalmente son animales o seres inanimados.
Estas composiciones literarias pueden ir enmarcadas
en la didáctica, ya que buscan enseñar verdades
Español morales que se resumen en la moraleja, al final del
relato.
Lee la fábula del Anexo 1. “La liebre y la tortuga”
• Escribe en tu cuaderno los párrafos en los que se
muestra las enseñanzas.
• Comenta con alguno de tus familiares sobre las
siguientes enseñanzas, derivadas de la fábula:
a) El trabajo duro, la perseverancia, la constancia y el
esfuerzo nos llevarán a nuestras metas, aunque sea
poco a poco, si no nos rendimos.
 Desarrollar y ejercitar un algoritmo para dividir
números de hasta tres cifras entre un número
de una o dos cifras.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Has practicado el algoritmo para resolver divisiones
de dos o tres cifras entre un número de una cifra,
ahora realiza divisiones entre números de dos.
Copia y resuelve en tu cuaderno el ejemplo siguiente:

Matemáticas
Observa la siguiente divisiones y escoge el múltiplo
de 10 que más se aproxime (sin pasarse):

 Identificar las características principales del


cuento.
Miércoles, SECUENCIA DIDÁCTICA
20 de - Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno,
mayo. ¿Cuál es tu cuento favorito? ¿Por qué te gusta?
Español - Lee en tu libro de lecturas las páginas 48, 49, 50 y
51, el texto, “El engaño de la milpa”, y subraya de:
• Color rojo, el párrafo donde se plantea el inicio.
• Color verde, el párrafo en que se plantea el nudo.
• Color azul, el párrafo que muestra el desenlace.
- Elige tu cuento favorito y escribe un borrador con un
final diferente, sigue las recomendaciones que
aparecen en la página 11 de tu libro de Español, al
escribir no olvides las recomendaciones.
Geografía  Reconocer la importancia del comercio y el
turismo para la economía nacional.
SECUENCIA DIDÁCTICA
- Reflexiona un momento en torno a lo siguiente:
¿Qué actividades económicas se llevan a cabo en tu
estado o localidad? Anótalas en tu cuaderno.
- Busca en tu Atlas donde puedes encontrar el
turismo cultural página 34; el eco-turismo en la
página 37; el turismo de aventura páginas. 12, 14 y
15 y el turismo de playa pág. 43.
- Escribe en tu cuaderno los diferentes tipos de
turismo que existen
 Desarrollar y ejercitar un algoritmo para dividir
números de hasta tres cifras entre un número
de una o dos cifras.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Dibuja en tu cuaderno las siguientes figuras (guíate
utilizando la cuadrícula).

Matemáticas
- Recuerda que el perímetro se refiere al contorno de
una figura geométrica, y para poder obtenerlo es
necesario sumar los lados de dicha figura.
- Responde lo siguiente:
Considerando que cada cuadrado mide 1 cm de
alto por 1 cm de largo calcula cuánto mide el
perímetro de:
Jueves, 21
El rectángulo que forma la base de la casa:
de mayo.
Perímetro _______
Los rectángulos que forman el techo de la casa:
Perímetro _______
La cabeza del robot: Perímetro _______
El cuerpo del robot: Perímetro _______
Los brazos del robot: Perímetro _______
Las piernas del robot: Perímetro _______
 Identificar aspectos relevantes de los
escenarios de narraciones tradicionales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Busca en libros o internet, información sobre cómo
vestía la gente en la época en que sucedió lo narrado
Español en la leyenda: “El callejón del beso”.
• Describe en tu cuaderno el escenario de la leyenda
“El Callejón del Beso”.
- Lee la leyenda “El callejón del beso” en las páginas
111 y 112 de tu libro de Español cuarto grado, para
realizar las actividades de esta ficha.
 Distinguir el perímetro y área de figuras
poligonales mediante su cálculo y
comparación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Viernes, 22
Recuerdas ¿cómo se obtiene el área y el perímetro
de mayo.
de las figuras?: El área es la medida de la superficie
de una figura; es decir, la medida de su región interior
Matemáticas y para obtenerlo es necesario multiplicar el ancho y el
largo de la figura.
Ahora, observa las siguientes figuras y pon atención
a sus medidas, para que encuentres su área y
perímetro.

 Identificar aspectos relevantes de los


personajes de narraciones tradicionales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Lee en tu libro de Español 4º grado en la página
110, la narración de “La gotita de agua”.
• Escribe en tu cuaderno quiénes son los personajes
Español principales y secundarios.
• Dibuja y completa el siguiente mapa mental, en tu
cuaderno, con las características del campesino.

5to y 6to grado

Día y fecha Asignaturas Aprendizaje a lograr


 Desarrollar y ejercitar un algoritmo para dividir
números de hasta tres cifras entre un número
de una o dos cifras.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Vamos a seguir utilizando el metro que hiciste con el
cordón o estambre.
Mide, marcando metro a metro, ¿cuántos metros
Martes, 19 mide una pared de tu casa? Anota en tu cuaderno el
de mayo. resultado.
También mide ¿cuántos metros mide de largo la
cama? Anótalo en tu cuaderno.
Matemáticas ¡Vamos a fabricar una regla! Toma un trozo de hoja o
cartón. Dibuja y recorta un rectángulo de 3
centímetros de ancho por 10 centímetros de largo.
Esta regla mide un decímetro.
Mide ahora una de las paredes de tu casa y el largo
de tu cama. Escribe en tu cuaderno ¿cuántos
decímetros hay en estas medidas?
Toma un trozo de papel o cartón y dibuja un
cuadrado de 3 centímetros por 1 centímetro.
Llámalo centímetro.
Mide la pared y el largo de tu cama con el centímetro
que construiste. Si deseas apóyate con el metro y el
decímetro.
A partir de las actividades anteriores, contesta en tu
cuaderno:
• ¿Cuál de las tres medidas es más práctica de
utilizar al medir estas longitudes?
• ¿En qué longitudes podrías utilizar el decímetro y
lograr una medición más exacta?
• ¿Qué objetos puedes medir cómodamente con el
centímetro?
• ¿Cómo se llama la milésima parte de un metro, y
qué medirías con esta unidad?
 Identificar las citas no textuales o indirectas
dentro de un texto de divulgación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Revisa en tu libro de Español. Quinto grado, los tipos
de cita que utilizan los autores para apoyar sus
argumentos en un texto de divulgación.
Lee el texto: Hospitalizados en metáfora, en la página
de internet escrita más abajo. También puedes
Español encontrar textos de divulgación científica en
periódicos o revistas que tengas en tu casa.
Escribe en tu cuaderno, las diversas citas no
textuales o indirectas que utiliza el autor para
exponer el tema.
 Desarrollar y ejercitar un algoritmo para dividir
números de hasta tres cifras entre un número
de una o dos cifras.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Como sabrás, una de las medidas para cuidarnos
contra el COVID-19, es el constante lavado de manos
Miércoles, con agua y jabón; sin embargo, en varias colonias de
20 de la Ciudad de México el agua es un privilegio y la
mayo. tienen que pedir mediante pipas de agua.
Matemáticas Convierte las siguientes cantidades de agua a
decalitros, hectolitros y kilolitros. Utiliza una tabla
como la siguiente (mando la imagen).
 Identificar las características principales del
cuento.
SECUENCIA DIDÁCTICA
- Revisa en tu libro de Español quinto grado, el
ejemplo de cita de cita y sus características. Así
Español mismo, investiga cuál es la definición de “fuente
secundaria”. Anota en tu cuaderno las ideas que
consideres importantes para elaborar una cita de cita.
Lee los textos que se encuentran en el Anexo 1.
Testimonios.
También los puedes encontrar en tu libro de Historia.
Quinto grado.
Escribe en tu cuaderno, las referencias bibliográficas
de una cita de cita (también llamada fuente
secundaria) que hayas localizado en los textos.
Contesta, por escrito a la pregunta: ¿Cómo identificar
la cita de cita en un texto de divulgación?
Geografía  Conocer la distribución en mapas de los
principales espacios agrícolas, ganaderos,
forestales y pesqueros en los continentes y su
relación con las actividades terciarias en el
mundo.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Investiga en alguna fuente de información disponible
en tu casa, qué son las actividades terciarias.
Anota en tu cuaderno, los beneficios que obtienen las
personas con las actividades terciarias.
Ordena las siguientes palabras para que descubras
la frase secreta y escríbela en tu cuaderno.

 Resolver problemas en que sea necesaria la


conversión entre los submúltiplos del litro.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Antes de comenzar recuerda los submúltiplos del
litro, consultando el Anexo 1. Submúltiplos del litro.
Con cuidado y con apoyo de tu familia, toma la jarra
con el litro de agua y llena los vasos de 250 ml.
Jueves, 21 Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
de mayo. • ¿Cuántos vasos se llenaron?
• Si cada vaso tiene la capacidad de 250 ml, al
Matemáticas multiplicar 250 ml por la cantidad de vasos llenos
¿Cuántos mililitros tienes?
• ¿A cuántos mililitros equivale un litro?
 Reconocer la función y las características de
las referencias bibliográficas en un artículo de
divulgación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Consulta la revista del Instituto Politécnico Nacional.
Español Conversus. Donde la ciencia se convierte en cultura,
disponible en la página de internet que se encuentra
más abajo.
Selecciona el artículo-comic que más te interese y
contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se llama el autor del artículo-comic que
seleccionaste?
• ¿Cuál es el título del artículo?
• ¿Cómo se llama la revista?
• ¿Está numerada la revista o es edición especial?
• ¿En qué año se publicó?
• ¿En qué lugar se publicó?
• ¿Qué institución la edita?
• ¿En qué página se encuentra el artículo?
Escribe en tu cuaderno la referencia bibliográfica del
artículo-comic que consultaste
 Resolver problemas en que sea necesaria la
conversión entre los múltiplos y submúltiplos
del kilogramo
SECUENCIA DIDÁCTICA
Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno:
• 2 decagramos equivalen a __________ gramos.
• 8 Kilogramos equivalen a _________decagramos.
Matemáticas • 100 miligramos equivalen a _________ gramos.
• 8 000 gramos equivalen a_________ hectogramos.
• 24 000 decigramos equivalen a ______ kilogramos.
• 3 400 kilogramos equivalen a________ toneladas.
• 6 toneladas equivalen a____________ kilogramos.
Investiga:
Viernes, 22 • ¿Cuál es la principal diferencia entre las unidades
de mayo. de peso del Sistema Métrico Decimal y las unidades
de peso del Sistema Internacional de Unidades?
 Reconocer la forma en que se integran las
referencias bibliográficas en un texto de
divulgación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee el artículo de divulgación: Las cantinas y las
fondas en las postrimerías del Porfiriato (1900-1910),
Español que se encuentra en la página de internet escrita más
abajo. También puedes trabajar con artículos
periodísticos o de revistas que contengan citas
textuales y sus referencias bibliográficas.
Localiza las citas textuales en el contenido del
artículo, después ubica la referencia bibliográfica de
cada una de estas.
Escribe en tu cuaderno cada una de las referencias
bibliográficas de las citas textuales, en el orden en
que aparecen en el texto.
Identifica cuáles de las citas textuales, fueron
consultadas por el autor, en las obras que reporta la
bibliografía del artículo: Las cantinas y las fondas en
las postrimerías del Porfiriato (1900-1910).

EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO.

Las actividades que se mandaron, se solicitaba que los padres de familia apoyaran
a sus hijos y que supervisaran que lo están realizando de manera correcta, para saber que
cumplían, debían mandar evidencias, ya sea fotos de los trabajos hechos, los niños
haciendo la tarea y/o videos, según con lo que se solicitaba, pero no todos los padres de
familia mandaron las fotos de las tareas de sus hijos, dado que tenían dificultades para
poder enviarlo, un motivo era que no todos contaban con la señal de internet, por lo que
tomando la decisión junto con la maestra se decidió llegar al acuerdo de que se abriría la
señal para toda la comunidad con fines educativos, utilizarlo solo para recibir y descargar
las tareas que se les enviaba por WhatsApp.
Sinceramente no se cumplió con ese objetivo, dado que algunos padres de familia
no ponían de su parte por mandar las tareas de sus hijos, únicamente lo recibían, pero no
se asegura de que lo estén realizando con el simple hecho de que ellos digan: “maestro mi
hijo (a) lo está realizando, pero no he podido mandarlo”, eso es lo que van diciendo desde
las primeras semanas, solamente el 60% del objetivo se cumple.
Los alumnos que cumplían, hubo dos semanas que dejaron de mandar sus
evidencias por las condiciones climatológicas que no lo permitían, por las lluvias que se
empezó a estar dando, la señal del internet se desconectó para evitar problemas con los
aparatos electrónicos, por lo que una vez que pasó las lluvias, perdieron la noción de qué
tareas debían mandar, se ha tratado de facilitar a los padres de familia el poder enviar las
tareas, sin embargo; no ponen de su parte y solamente se mandan las tareas, pero sin que
ellos manden las evidencias que se les fue solicitado desde el inicio.
A continuación se anexan algunas imágenes de los trabajos que se establecieron en
las planeaciones anteriores, dado que son muchas (solo de los alumnos que cumplieron)
no se pondrán todas, sin embargo, se adjuntará una imagen donde están las imágenes
dentro de una carpeta.
En cuarto grado los alumnos que cumplieron hasta ahora son Pedro y Paola,
apoyados de sus hermanos, en quinto grado, Alison y Yareth son las alumnas que han
mandado sus tareas supervisados por sus mamás, a los otros tres alumnos se les ha
mandado las tareas a sus tutores, pero hasta ahora no han mandado nada de evidencia
para cotejar que han cumplido, en sexto grado tan solo Daniel, Ingrid y Maythe son los
tres que también han cumplido con las tareas, los otros cuatro es la misma situación con
los tres que no cumplen de quinto.
EVIDENCIAS.
ACCIONES A REALIZAR 25 DE MAYO A 16 DE JULIO
 Fortalecer los conocimientos en la asignatura de español y matemáticas.
 Abordar temas acordes al avance obtenido de cada grado.
 Vincular contenidos para el tercer ciclo (quinto y sexto grado).
 Trabajar las otras asignaturas (Ciencias Naturales, FCyE, Historia, Geografía)
para que no pierdan noción de lo que ya saben.
 Apoyar con actividades distintas a los alumnos que lo necesiten.
 Trabajar conjuntamente con los padres de familia por medio del WhatsApp u
otro medio para que les lleguen las tareas de sus hijos y también ellos lo
puedan enviar.
 Enviar tareas que no requieran ser impresos o que contenga materiales que no
estén al alcance de los alumnos.

También podría gustarte