Está en la página 1de 2

Sobre la evolución literaria - Tinianov

1.La historia literaria está dominada en gran medida por un psicologismo individualista que
sustituyó los problemas literarios por los relativos a la psicología del autor. Este psicologismo
reemplaza a los problemas de la evolución literaria por los de la génesis.

2.La historia literaria se adopta desde dos puntos de vista: el estudio de la génesis y el de la
evolución de la serie. De acuerdo a qué punto se adopte va a varias cómo se analizan los
hechos.
En el estudio de la evolución se debe evitar caer en la confusión de tomar los datos de un
sistema y utilizarlos para el análisis en otro sistema. Se debe evitar el matiz subjetivo.

3.El estudio de los elementos aislados (ritmo, sintaxis, obra, tema; en la prosa y en la poesía)
es provechoso ya que gracias a esto se hizo evidente que se podía como hipótesis aislar los
elementos pero que todos ellos se relacionaban e interactuaban.
La función constructiva es la posibilidad de entrar en correlación un elemento con otro del
sistema y con otro por fuera del sistema.
No debemos caer en la comparación de elementos de un sistema con los de otro sistema sin
tener en cuenta la función constructiva.

4.Lo que es “hecho literario” para una época puede ser un fenómenos lingüístico para otra de
acuerdo con el sistema literario en el que se sitúa.
El estudio aislado de una obra no nos da la certeza de hablar de su construcción. La función
autónoma es la condición necesaria para la función sínoma, la función constructiva del
elemento.
Función autónoma = correlación de un elemento con una serie de elementos semejantes de
otra serie.

5.Un ejemplo es con el estudio de los géneros; no podemos definir un género de una obra
aislada del sistema.

6.No se deben considerar los fenómenos literarios fuera de sus correlaciones.


La función de la prosa en relación al versos subsiste, pero cambian los elementos formales que
la designan.

7.No se ha estudiado aún la evolución entre la función y el elemento formal pero se considera
este problema fundamental.

8.No se sabe muy bien cómo entran los elementos del sistema en correlación.
La evolución literaria no coincide con sus correlativas ni en el ritmo ni en su carácter. La
evolución de la función constructiva se produce rápidamente, la de la función literaria se
realiza de una época a otra; la de las funciones de toda la serie literaria puede llevar siglos.

9.El sistema no posee una igualdad interna, sino que sus elementos poseen prioridades
(dominantes) gracias a esta es que la obra entra en la literatura y adquiere una función
literaria.
Se coloca una obra en correlación con una serie literaria determinada para medir la diferencia
que existe entre ella y la serie literaria a la que pertenece.

10.La vida social entra en correlación con la literatura ante todo por su aspecto verbal. La
correlación entre la serie literaria y la serie social se establece a través de la actividad
lingüística, la literatura tiene una función verbal en relación con la vida social.
La función constructiva reduce la “intención del autor” a nada más que un fenómeno.
11.La expansión inversa de la literatura en la vida social nos lleva a considerar la función
verbal. La expansión de la literatura en la vida social reclama condiciones sociales particulares.
La personalidad literaria, el personaje, representa en ciertas épocas la orientación verbal de la
literatura.

12.La función social de la literatura se la debe estudiar a partir del estudio de las series vecinas.
Son condiciones objetivas y no individuales y psicológicas. La función de la serie literaria
evoluciona en relación a sus series vecinas.

13.Un problema de la evolución literaria es el de la “influencia”. El momento y la dirección de


la influencia depende de la existencia de ciertas condiciones literarias.

14.La evolución es un cambio de la relación entre los términos del sistema, o sea, un cambio
de funciones y de elementos formales; se produce una sustitución de sistemas, la cual puede
ser lenta o rápida, pero no total, sino que se crea una nueva función de dichos elementos.

15.La evolución literaria debe considerarse como una serie puesta en correlación con otras y
condicionada por ellas.
Se debe ir de la función constructiva, a la literaria y de ella a la verbal.
Se deben estudiar las serie vecinas y no las más alejadas.
Se debe tener en cuenta el factor social y se deben analizar las influencias de los factores.
No hay sustitución total, sino modificación y deformación

También podría gustarte