Está en la página 1de 10

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Técnico en Ejecución de programas Deportivos


Código del Programa de Formación: 664212
Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la calidad en los procesos de ejecución de programas deportivos
en articulación con la educación media.
Fase del Proyecto: Planeación
Actividad de Proyecto: Caracterizar las instalaciones deportivas, la población a impactar y el deporte.
Competencia: Entrenar deportistas según estándar técnico-táctico.
Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: Organizar la logística requerida en la ejecución del plan de
entrenamiento según disciplina y características deportivas.
Duración de la Guía: 98 Horas.

2. PRESENTACIÓN

La guía de aprendizaje que se desarrollará en esta fase, está encaminada a conocer los contenidos
relevantes para la estructuración básica de la planificación deportiva y pretende mostrar al aprendiz la
importancia y los beneficios de organizar, planificar y controlar el desarrollo de los componentes y partes
de la preparación física, así como los diferentes modelos de planificación existentes para alcanzar la forma
deportiva. También se abordarán los temas de componentes de la condición física, a través del desarrollo
de la temática de los conceptos básicos de anatomía aplicada al entrenamiento deportivo, como los
diferentes sistemas que intervienen en el desarrollo de las actividades deportivas de los individuos, a través
de diferentes fuentes de información libros, taller, guías, lecturas previas, videos, simuladores de los
diferentes sistemas.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apreciado aprendiz a continuación encontrará un conjunto de actividades de aprendizaje que se


complementan con los materiales de formación. Esta ha sido una experiencia de aprendizaje diseñada para
98 horas de duración.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

GFPI-F-135 V02
Observa el video “Aprender a Prender”, disponible en el siguiente enlace https://youtu.be/Pz4vQM_EmzI
a partir del vídeo, participe en el foro temático (territorium) llamado el proceso de aprender, reflexionando
y respondiendo los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué características evidencia en el video de quien enseña y de quien aprender?


2. ¿Por qué es necesario que un entrenador deportivo adquiera herramientas pedagógicas?
3. Realizar una socialización sobre las respuestas.

● Duración: 5 horas
● Ambiente Requerido: ambiente convencional
● Materiales: Pantalla, conexión a internet

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Emparejamiento de columnas: Para esta actividad encadene los conceptos con las definiciones que
aparecen en el enlace, relacionados con elementos utilizados en el medio deportivo, modelos pedagógicos
y anatomía en general. Recuerde que un emparejamiento de columnas corresponde a un área de contenido
y una lista de nombres o de oraciones que deben de hacerse coincidir correctamente contra otra lista de
nombres o de oraciones, el cual se encontrará en el siguiente link: https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/15544513-emparejamiento_teorico.html.

A continuación realiza un glosario en formato Word, teniendo en cuenta los conceptos asignados para
definir desde el propio conocimiento: metodología, hueso, cuerpo, entrenamiento, clase, planeación,
enseñanza, didáctica, material y músculo. Socialice con sus compañeros e instructor.

3.3 Actividades de apropiación

3.3.1 Actividad de aprendizaje: GA2-AA1. Conocer los principales modelos pedagógicos implementados
en la planificación de sesiones de entrenamiento, de acuerdo con las características de la población.

RAP: Organizar la logística requerida en la ejecución del plan de entrenamiento según disciplina y
características deportivas.

En esta actividad, se abordará todo lo referente a los conceptos básicos de los modelos pedagógicos, la
sesión de entrenamiento, su estructura y características de la población, lo cual se debe tener en cuenta
para el plan de entrenamiento.

El instructor a cargo realiza una presentación magistral, sobre Modelos pedagógicos, empleando
diapositivas en Power Point las cuales están nombradas como “Modelos pedagógicos”.

A continuación, en grupos de trabajo realice una dramatización del modelo asignado por el instructor,
donde se evidencien las principales características de cada modelo pedagógico.

GFPI-F-135 V02
Posteriormente el instructor a cargo realiza una presentación magistral, sobre la sesión de
entrenamiento, empleando diapositivas en Power Point las cuales están nombradas como “Sesión de
Entrenamiento”.

● Duración: 5 horas
● Ambiente Requerido: ambiente convencional
● Materiales: Pantalla, conexión a internet

Evidencia de producto: GA2- 680207 – 2-EV01. Elaboración y socialización de sesión de entrenamiento.


Recuerde que una sesión de entrenamiento, es la unidad básica organizativa de la educación y formación
del deportista. También es un elemento esencial de la estructura de un microciclo, teniendo en cuenta la
información anterior deberán seguir los siguientes parámetros:

1. Realice el encabezado: La sesión deberá llevar un encabezado con objetivo, nombre de instructor,
lista de materiales, lugar de sesión, fecha y hora.
2. Ubique en cada una de las partes de la sesión de entrenamiento, los porcentajes adecuados para el
tiempo de duración de cada una de ellas.
Parte inicial: El calentamiento.
Parte central: Estructura de la sesión.
Parte final: Vuelta a la calma.
3. Posteriormente a la elaboración de la sesión de entrenamiento, realice una socialización en el
ambiente de aprendizaje. Cada grupo colaborativo contará con un tiempo determinado entre 10 y
15 minutos para dicha socialización.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Producto a entregar: Formato de la sesión de entrenamiento completamente diligenciado.
● Formato: Word,PDF, Power, Point o Prezi
● Extensión: N/A
● Herramientas: Word,PDF, Power Point, Prezi y plataforma Territorium.
● Para hacer él envió de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente en la
plataforma Territorium, espacio: Presentación de exposición GA2- 680207 – 2-EV01.

3.3.2 Actividad de aprendizaje: GA2 AA2. Planificar la programación del entrenamiento deportivo según
estándares físicos, técnicos y tácticos.

RAP: Organizar la logística requerida en la ejecución del plan de entrenamiento según disciplina y
características deportivas.

En esta actividad, se abordarán temas relacionados con los elementos, métodos y medios deportivos que
se debe tener en cuenta para el plan de entrenamiento.

GFPI-F-135 V02
El instructor a cargo realiza una presentación magistral, sobre la sesión de entrenamiento, empleando
diapositivas en Power Point las cuales están nombradas como “métodos, modelos pedagógicos, y
modelos de planificación”, de igual forma utilizará los siguientes documentos para analizar “Qué es el
entrenamiento, estilos y modelos pedagógicos.

● Duración: 5 horas
● Ambiente Requerido: ambiente convencional
● Materiales: Pantalla, conexión a internet

Evidencia de conocimiento: GA2 - 680207- 2-EV01. Exposición de la conceptualización básica sobre los
elementos empleados en el plan de entrenamiento.

Recuerde que la exposición es una situación en la que el público oye y ve al expositor, es decir, a la persona
que habla sobre un tema, teniendo en cuenta lo anterior se deberá seguir los siguientes parámetros:

1. Con su grupo colaborativo, realice una consulta sobre alguno de los temas asignados por el
instructor.
● Recursos Físicos (Escenarios deportivos, Materiales, Equipamiento, Dotaciones etc)
● Recursos Didácticos (Programas, Metodología, Material Convencional, no Convencional,
Movil, semimovil, fijo, tangible, no tangible)
2. Conforme a lo anterior elabore una presentación en formato Power Point o prezi.
3. Posteriormente, realice la exposición en el ambiente de aprendizaje, donde cada grupo
colaborativo contará con un tiempo determinado entre 10 y 15 minutos para dicha
socialización.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Producto a entregar: Presentación de exposición sobre conceptos generales del deporte.
● Formato: Power Point o Prezi
● Extensión: N/A
● Herramientas: Power Point, Prezi y plataforma Territorium.
● Para hacer él envió de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente en la
plataforma Territorium, espacio: Presentación de exposición GA2- 680207 – 2-EV01.

Evidencia de conocimiento: GA2 - 680207- 2-EV02. Diseñar en el formato de sesión de entrenamiento, una
clase donde se refleje la aplicación de los modelos pedagógicos.

Para diseñar la sesión de clase , se debe leer previamente el siguiente documento:


https://www.redalyc.org/journal/2654/265460762011/html/. con el propósito de tener mayor claridad a la
hora del diseño.

GFPI-F-135 V02
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:
● Producto a entregar: Formato de la sesión de entrenamiento completamente diligenciado sobre
los modelos pedagógicos.
● Formato: Word,PDF, Power, Point o Prezi
● Extensión: N/A
● Herramientas: Word,PDF, Power Point, Prezi y plataforma Territorium.
● Para hacer él envió de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente en la
plataforma Territorium, espacio: Presentación de exposición GA2- 680207 – 2-EV02.

Evidencia de conocimiento: GA2 - 680207- 2-EV03. Mapa mental de los métodos de enseñanza deportiva.

Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o
palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos
relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea. según la
información anterior se deberá seguir con los siguientes parámetros:

1. Lea el artículo: métodos de enseñanza deportiva en el siguiente enlace:


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/
Antonio-Mendez-Gimenez/publication/
236232798_Modelos_de_ensenanza_deportiva_analisis_de_dos_decadas_de_investigacion/links/
0046351739be3711cf000000/Modelos-de-ensenanza-deportiva-analisis-de-dos-decadas-de-
investigacion.pdf?__cf_chl_tk=QUxkr_xX17nyInXkO84BMTdO2yMoMIIs_h7LajK4sXs-1687807980-
0-gaNycGzNDjs
2. Con base en la lectura realizada anteriormente, realice un mapa mental de los métodos de
enseñanza deportiva empleando las siguientes alternativas: De forma escrita en el cuaderno, en
formato Word o Power Point.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Producto a entregar: Mapa mental de los métodos de enseñanza deportiva.
● Formato: Word o escrito
● Extensión: N/A
● Herramientas: Word o Power Point
● Para hacer él envió de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente en la
plataforma Territorium, espacio: Presentación de exposición GA2- 680207 – 2-EV03.

3.3.3 Actividad de aprendizaje: GA2 AA3 Reconocer los sistemas anatómicos requeridos para la
programación del plan de entrenamiento, según características de los usuarios.

RAP: Organizar la logística requerida en la ejecución del plan de entrenamiento según disciplina y
características deportivas.

GFPI-F-135 V02
En esta actividad, se abordarán temas relacionados con Anatomía: Sistema osteomuscular, cardio
respiratorio y nervioso (función y características)

El instructor a cargo realiza una presentación magistral empleando los siguientes vídeos de anatomia
https://www.youtube.com/watch?v=ccwQKHjPHg0&t=43s (anatomía general)
https://www.youtube.com/watch?v=B64uGJJJ-Eg (sistema osteomuscular)
https://www.youtube.com/watch?v=kAFWpRXYaag (sistema cardiorespiratorio) y
https://www.youtube.com/watch?v=Rv8LbNg5C4I (sistema nervioso), también se realizarán análisis de
documentos la cuales están nombrados como, principios de anatomía y fisiología y principios del
entrenamiento deportivo con sus características y funciones.

● Duración: 5 horas
● Ambiente Requerido: ambiente convencional
● Materiales: Pantalla, conexión a internet

Evidencia de conocimiento y producto: GA2 - 680207- 2-EV01. Cartelera en papel periódico o cartulina,
donde por medio de un dibujo anatómico se pueda diferenciar los sistemas del cuerpo humano.

Recuerde que una cartelera es una ayuda visual que consta de una superficie de madera, cartón, cartulina o
metales, donde se disponen materiales con un objetivo concreto, según la información anterior se deberán
seguir los siguientes parámetros:

A cada grupo colaborativo se le asignará un tema relacionado con los diferentes sistemas del cuerpo
humano. Según la temática asignada, elabore una cartelera en papel periodico o cartulina. La cartelera se
deberá diseñar con marcadores de diferentes colores y con una buena ortografía.

Posterior a la realización de la cartelera, los grupos colaborativos deberán socializarla en el ambiente de


aprendizaje, teniendo cada uno de estos entre 10 y 15 minutos.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: Cartelera sobre los sistemas del cuerpo humano


● Formato: N/A
● Extensión: N/A
● Herramientas: Papel periodico, cartulina, marcadores e internet.

3.4 Actividad de transferencia del conocimiento

1. Resuelva un cuestionario escrito de 23 preguntas basadas en los sistemas del cuerpo humano y los
métodos de enseñanza, donde se evidencie que los aprendices adquirieron conocimientos de las
temáticas desarrolladas.

GFPI-F-135 V02
2. Diríjase a un club deportivo y realice un control sobre el plan de entrenamiento establecido.
3. Con su grupo colaborativo, realice una sesión de entrenamiento práctica donde utilicen cada uno
de sus elementos y se evidencie los métodos de enseñanza.

● Duración: 5 horas
● Ambiente Requerido: ambiente convencional
● Materiales: Pantalla, conexión a internet

4. EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
GA2 - 680207- 2-AA1-EV01. • Prepara los recursos Lista de chequeo 680207- 2-AA1-
Exposición, de la requeridos de acuerdo con la EV01
conceptualización básica sobre programación del
los elementos empleados en el entrenamiento deportivo. Lista de chequeo 680207 – 2-
plan de entrenamiento. EAA2-V01
• Alista las herramientas
GA2- 680207 – 2-EAA2-V01. específicas teniendo en cuenta Lista de chequeo 680207- 2-AA2-
Elaboración y socialización de el plan de entrenamiento EV02
sesión de entrenamiento. deportivo.
GA2 - 680207- 2-AA2-EV02.
Diseñar en el formato de sesión • Interpreta el metabolismo Mapa Mental 680207- 2-AA2-
de entrenamiento, una clase bioenergético teniendo en EV03.
donde se refleje la aplicación de cuenta el comportamiento
los modelos pedagógicos. funcional del deportista.
GA2 - 680207- 2-AA2-EV03. Mapa
mental de los métodos de • Realiza la caracterización de la Lista de chequeo 680207- 2-AA3-
enseñanza deportiva, población según los objetivos EV01.
del plan de entrenamiento.
680207- 2-AA3-EV01. Cartelera
en papel periódico o cartulina,
donde por medio de un dibujo
anatómico se pueda diferenciar
las partes del cuerpo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Pedagogía: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación.

GFPI-F-135 V02
Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
Didácticas activas: Concepción del aprendizaje como un proceso de adquisición individual de
conocimientos, de acuerdo con las condiciones personales de cada alumno. Se prioriza la actividad práctica
frente a la reflexión teórica. Para esta tendencia didáctica el fin de la educación es la formación de un
hombre real, concreto y positivo.
Profesor: Docente o Enseñante, es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, ya sea con carácter
general o especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica,
ciencia o arte.
Instructor: Persona que tiene por oficio enseñar una técnica o actividad, en especial deportiva o militar.
Entrenador: Persona que se dedica a la preparación física y a la dirección técnica de un equipo deportivo,
designando los jugadores que deben jugar en cada partido y la función determinada que cada uno debe
desempeñar
Tutor: Profesor que orienta y aconseja a los alumnos de un curso o asignatura
Educador: Este término incluye a toda persona que ejerce la acción de educar, por lo cual está muy
vinculado a los maestros de escuelas y de universidades, así como a los profesores que con distintos
enfoques y orientaciones cumplen funciones educativas.
Aprendiz: Un principiante en una técnica determinada, en una carrera profesional, en la realización de una
disciplina deportiva, en la práctica de un arte. Es aquella persona que está dando sus primeros pasos en
esta dirección y tiene poca experiencia.
Educando: Es el gerundio del verbo educar, y es quien gracias a una guía dada por quien tiene mayor saber
y experiencia, el educador, logra que su potencialidad creativa y sus condiciones físicas, intelectuales y
artísticas se desarrollen en la máxima expresión posible, de acuerdo a las capacidades individuales.
Alumno: Es aquella persona que aprende de otra u otras personas, acepción que, en este caso, resulta ser
sinónimo de discípulo.
Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no
los tiene.
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en
especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.
Predeportivos: Son aquellos que exigen destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos,
lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los niños que
comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
Modelo pedagógico: Son representaciones o esquemas ideales, los cuales muestran teóricamente las
relaciones, las funciones y las estrategias que se presentan en el proceso educativo.
Célula: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica,
formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
Hueso: Pieza dura y resistente del esqueleto de los animales vertebrados, de color blanco amarillento; está
formada por sustancia orgánica y sales minerales, y envuelta por una membrana fibrosa.
"los huesos pueden ser largos (como los de los brazos y las piernas), planos (como los de la cabeza) y cortos
(como las vértebras), y se les llama ‘pares’ o ‘impares’ según se hallen o no repetidos en el esqueleto"

GFPI-F-135 V02
Sistema óseo: El sistema óseo de un/a adulto/a está formado por 206 huesos y se encarga
fundamentalmente de proteger los órganos y dar movimiento al cuerpo juntamente con el sistema
muscular.
Anatomía: Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los
seres vivos.
Columna: Elemento arquitectónico de soporte, rígido, más alto que ancho y normalmente de sección
cilíndrica o poligonal, que sirve para soportar la estructura horizontal de un edificio, un arco u otra
construcción; también puede constituir por sí solo un elemento decorativo, una señal, etc.
Tórax: Parte superior del tronco del ser humano y de los animales vertebrados, situada entre el cuello y el
abdomen, en la que se encuentran el corazón, los pulmones y otros órganos.
Cintura escapular: Anillo óseo incompleto que une el miembro superior con el tórax; está constituido por la
escápula y la clavícula, unidas entre sí a nivel de la articulación acromioclavicular
Codo: Parte posterior y prominente de la articulación del brazo con el antebrazo.
Rodilla: Parte de la pierna constituida por la articulación que une el fémur y la tibia y por otras partes
blandas que la rodean.
Muñeca: Parte del brazo humano donde la mano se une con el antebrazo.
Pie: Parte del cuerpo humano que va desde el tobillo hasta la punta de los dedos, y sirve principalmente
para caminar y para sostener el cuerpo.
Actividad física: Conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía
mayor a la tasa del metabolismo basal.
Aerobio: Que necesita la presencia de oxígeno
Agudo: Súbito y breve
Alcalino: Que posee las reacciones de un álcali (base)
Alcalosis: Disminución de la acidez de sangre y tejidos
Anabólico: Que promueve la transformación de sustancias alimentarias en sustancia corporal o energía
Anaerobio: Microorganismo que sólo puede vivir en atmósfera pobre de oxígeno, o desarrollarse fuera del
oxígeno libre.
Ejercicio: Cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la
persona
Entrenamiento: Es cualquier preparación o adiestramiento con el propósito de mejorar el rendimiento
físico o intelectual
Precordialgia: Dolor que se experimenta en la superficie anterior del corazón, comprende región
epigástrica y parte inferior del tórax.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
● Pedro Sáenz López Buñuel (P 187-190), La Educación Física Y Su Didáctica
● Casanova Cabrera, Luis A. Métodos de enseñanza para la planeación de una clase. Metodólogo de
Actividades Deportivas en la EIDE “Pedro Batista Fonseca”, Granma. 2015.
● Collazo Macías, Adalberto y Betancourt Arbeláez, Nelson (2006). Teoría y metodología del
entrenamiento deportivo. Tomo 1. Ciudad de la Habana.
● https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf

GFPI-F-135 V02
● https://www.ecured.cu/M%C3%A9todos_de_ense%C3%B1anza_(deportiva)
● Berne, R.M. & Levy, M.N. (1992) "Fisiología". 1ª Edición. Mosby. NewYork.
● Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México.
● Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado de Fisiología médica". 9ª Edición. Interamericana-McGraw-
Hill. Madrid.
● Langley, L.L. (1982). "Elementos de Fisiología". Acribía. Zaragoza.
● Selkurt, E.E. (1985). "Fisiología". El Ateneo. Buenos Aires.
● Tortora, G.H. Evans, R.L. (1996). "Principles of human physiology". Harper and Row. New York.
● Tresguerres, J.A.F. (1993). "Fisiología humana". Interamericana-McGraw-hill. Madrid.
● Vander, A.JSherman, J.H. Luciano, D.S. (1994). "Human Physiology". McGraw-hill. New York.
● LATARJET / RUIZ, ANATOMÍA HUMANA, 4ª Ed. Médica Panamericana. 2005

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Bernardo rojas diaz Centro servicios Julio 18 del 2023
Jhair Ramirez de salud
Fernado Gutierrez Macias Instructor
David Lemos
Astrid Yolima López Henao

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte