Está en la página 1de 28

CHASIS O CASSETTE RADIOGRÁFICO

Es una estructura rígida, con forma de caja plana que contiene las pantallas de refuerzo o pantallas
intensificadoras, excepto en aquellos que se utilizan para hacer radiografías sin pantallas. En su interior,
se coloca la película radiográfica sin exponer.
El chasis convencional está formado por dos caras, una anterior o ANVERSO RADIOLÚCIDO y otra
posterior o REVERSO, unidas por una bisagra y un sistema de cierre, mediante el cual permite un
sistema hermético que impide la penetración de la luz.

Finalidad del chasis:


• PROTECCIÓN DE LA PELÍCULA, dado que la misma es sensible a la luz visible.

• POSIBILITA EL CONTACTO ENTRE PANTALLA Y PELÍCULA, lo que evita las zonas de


borrosidad.

• PRESERVA A LAS PANTALLAS REFORZADORAS de posibles daños externos, además de


protegerlas frente a la luz, que también las puede perjudicar.

• POSIBILITA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.

TIPOS DE CHASIS

Chasis de doble pantalla: Presentan pantallas intensificadoras anterior y posterior. Son utilizados para
películas de doble emulsión. Habitualmente se realizan exposiciones de radiología convencional.

Chasis con una sola pantalla: Para películas mono emulsión, es decir emulsionadas por una sola cara,
como es el caso de las mamografías. En los últimos años se han desarrollado unas pantallas de grano
ultra fino que permiten obtener imágenes de una magnífica definición.

Chasis para uso con exposímetros automáticos: El exposímetro se encuentra situado tras la bandeja
porta chasis. Los chasis no tienen capa de plomo en la cara posterior. Chasis curvos y chasis flexibles.
Han encontrado sus principales aplicaciones en la ortopantomografía.

Chasis con rejilla incorporada: La rejilla se sitúa entre la cara anterior y la pantalla de refuerzo. De gran
utilidad (cuando no es posible utilizar rejilla móvil), en radiografías hechas con aparatos portátiles.
CHASIS CON DOBLE PANTALLA
Anverso del chasis

Fieltro de contacto

Base de la Pantalla anterior

Capa reflectante

Película

Capa reflectante

Base de la Pantalla posterior

Fieltro de contacto

Reverso del chasis

CARA ANTERIOR O ANVERSO

El anverso radiolúcido cara anterior, mira hacia el haz de radiación. Está fabricada con materiales
como el aluminio con un índice de atenuación muy bajo, o materiales plásticos más ligeros, de carbono,
los cuales presentan una baja atenuación. Es decir, que es un material radiotransparente para no
interferir en la absorción del haz incidente.

Inmediatamente por dentro a la cara anterior encontramos la pantalla reforzadora, intensificadora o


luminiscente anterior, que se compone de una fina lámina de poliéster de 1 mm de espesor que le
brindará el soporte mecánico que constituye su base. La misma representa la zona más alejada de la
película.
Las pantallas reforzadoras captan los fotones de Rx y los convierten en fotones de luz visible, transmiten
esa luz a la película, aprovechando una de las propiedades de los Rx, que es la de producir fluorescencia
en ciertas sustancias. Las pantallas de refuerzo deben tener un perfecto contacto con la película en el
interior del chasis, que será hermético a la luz para que las puntas de luz producidas por la pantalla se
registren de modo idéntico en toda la película.

PANTALLAS REFORZADORAS O INTENSIFICADORAS

ANTERIOR POSTERIOR

El reverso será de aluminio o de plástico. Se diferencia de la cara anterior en que ésta lleva por lo
general un recubrimiento interno de constituido material de alto Nº Z, por lo general de plomo o algún otro
material capaz de absorber la radiación, cuya finalidad es absorber aquella radiación residual que haya
sido capaz de atravesar la película, con lo cual se evitarán posibles velamientos.

CARA POSTERIOR O REVERSO


Ambas caras llevan en su interior una capa de goma espuma o similar, llamada fieltro de contacto, se
trata de un textil no tejido fabricado mediante vapor y presión. Sobre este se montan las pantallas de
intensificadoras. La finalidad es asegurar un íntimo contacto entre la pantalla y la película. Presenta 2
condiciones fundamentales: Impermeabilidad y resistencia al desgarro.
Esta capa, con el paso del tiempo, tiende a carbonizarse por el efecto de la radiación y cuando esto
ocurre se desprende un fino polvillo negro que puede producir alteraciones en la imagen radiográfica,
debido a que una simple mota de este polvillo es capaz de tapar algún cristal luminiscente de los que
componen la pantalla. Esto hará que la emisión luminosa producida por este quede bloqueada, por lo que
habrá algún punto de la película que no se impresione y aparecerán puntos blancos en la misma. Si esto
llega a ocurrir, la única solución es cambiar dicha capa por una nueva y si el chasis está muy deteriorado,
sustituirlo por otro nuevo.

FIELTRO DE CONTACTO
Pantallas intensificadoras.
Menos del 1% del haz de rayos X que alcanza la película radiográfica contribuye a la imagen latente.
Para elevar la eficacia, se pone en contacto dicha película con pantallas intensificadoras dentro de la
casete de protección. Las pantallas intensificadoras convierten la energía del haz de rayos X en luz
visible que, a su vez, interacciona con la película radiográfica para formar la imagen latente.
Aproximadamente el 30% de los rayos X que impactan sobre la pantalla intensificadora experimentarán
interacciones con la pantalla. En cada interacción se emite un alto número de fotones de luz visible.
El empleo de una pantalla intensificadora se traduce en una reducción considerable de la dosis de
radiación recibida por el paciente y en una mejora notable del contraste. En comparación con las
películas de exposición directa, las pantallas intensificadoras producen una ligera borrosidad de la
imagen. Las pantallas intensificadoras se asemejan a flexibles láminas de plástico o cartulina, y se
fabrican en todos los tamaños correspondientes a películas radiográficas. Entre las dos pantallas
intensificadoras del chasis se introduce una película radiográfica de doble emulsión.
En su mayoría, las pantallas se componen de cuatro capas distintas, tal como se muestra en la figura.
Estas capas son:

1) Revestimiento protector.
2) Fósforo.
3) Capas reflectantes.
4) Base.

Revestimiento protector
La capa de la pantalla intensificadora más cercana a la película de rayos X recibe el nombre de
revestimiento protector. Su espesor es de 1 0 a 20 micrómetros, y se aplica a la parte anterior de la
pantalla para incrementar su resistencia a la abrasión debida a manipulaciones. También ayuda a
eliminar la electricidad estática y ofrece una superficie en la que poder realizar las labores cotidianas de
limpieza y mantenimiento sin deteriorar el fósforo activo. Naturalmente, la capa protectora es
transparente a la luz.
Fósforo
La capa activa de la pantalla intensificadora es el fósforo, un elemento fosforescente que emite luz al ser
estimulado por los rayos X. Las capas de fósforo tienen un espesor variable, que oscila entre 150 y 300
micrómetros, según el tipo de pantalla. El objetivo primordial del fósforo es convertir el haz de rayos X
en luz visible. Esta acción puede evidenciarse si se observa un chasis abierto en la sala oscurecida de
rayos X a través de la barrera de protección del habitáculo de control. La pantalla intensificadora se
ilumina con una intensidad apreciable al exponerse a los rayos X. Existen numerosos materiales aptos
para su empleo en radiografía. Con el paso de los años se han utilizado en los fósforos: tungstato, calcio,
sulfuro de cinc, sulfato de plomo y bario y, desde 1972, fósforos de tierras raras como Gadolinio,
lantano e itrio.

LAS PANTALLAS REFORZADORAS PERMITEN REDUCIR LA DOSIS ABSORBIDA EN MAS


DEL 80%.

Roentgen descubrió los rayos X casi por accidente. Observó la luminiscencia del platino cianuro de
Bario, un fósforo que nunca se había aplicado con éxito a la radiología diagnostica. Apenas un año
después del descubrimiento de Roentgen, el inventor estadounidense Thomas A. Edison desarrolló un
fósforo de tungstato de calcio.
CHASIS CONVENCIONAL CON 2 PANTALLAS INTENSIFICADORAS

Características
El fósforo debe tener un número atómico elevado, que permita una alta absorción de Rayos X.
Debe emitir una gran cantidad de luz por absorción de los fotones de Rayos X. Este efecto se denomina
eficacia de conversión de Rayos X.
La emisión espectral de la pantalla debe corresponderse adecuadamente con la sensibilidad de la
película de rayos X. Este efecto se denomina correspondencia espectral. La persistencia de la pantalla, o
emisión residual de luz después de la exposición del fósforo a los Rayos X, debe ser mínima.
El fósforo no debe verse afectado por el calor, la humedad u otros agentes ambientales.
Edison puso de relieve la utilidad de las pantallas ya a principios del siglo XX, pero la técnica
combinada de pantalla y película no fue objeto de un uso generalizado hasta la primera guerra mundial,
al redescubrirse el empleo del Tungstato de Calcio.
Durante un tiempo se usaron pantallas de sulfato de plomo y bario, en particular en técnicas de Kvp
elevada. En su momento se utilizó también sulfuro de cinc para técnicas de Kvp baja, si bien este
material nunca logró una aceptación general.
El Tungstato de Calcio se utilizó hasta los años 1970, a raíz de lo cual empezaron a proliferar las
pantallas de tierras raras en los departamentos de radiología diagnóstica. Con las pantallas de tierras
raras se reducen las dosis recibidas por el paciente, se limitan las tensiones térmicas en el tubo de rayos
X y son menores los requisitos de blindaje y protección frente a la radiación en las salas de rayos X.

LAS PANTALLAS INTENSIFICADORAS UNIVERSALES SE USARON EXCLUSIVAMENTE


POR MAS DE 80 AÑOS... Y AUN HOY SE SIGUEN FABRICANDO

Capa reflectante
En una pantalla de Tungstato de Calcio existe una capa reflectante entre el fósforo y la base de un
espesor aproximado de 25 micrómetros y hecha de una sustancia brillante como, por ejemplo, óxido de
magnesio o dióxido de titanio.

Cuando los rayos X interaccionan con el fósforo, se emite luz isótropa, es decir, de igual intensidad en
todas direcciones. Menos de la mitad de esta luz se emite en la dirección de la película. La capa
reflectante intercepta la luz emitida en otras direcciones y la re encamina hacia la película. Así, mejora la
eficacia de la pantalla intensificadora, pero aumenta la borrosidad de la imagen.
Las pantallas de tierras raras no requieren esta capa reflectante, en virtud de su buena eficacia de
absorción de rayos X.
LA CAPA REFLECTANTE SE USA SOLAMENTE EN LAS PANTALLAS INTENSIFICADORAS
UNIVERSALES

Base
De 1 mm de espesor, la base sirve principalmente como soporte mecánico del fósforo activo. Se fabrica
comúnmente en poliéster o cartulina de alta calidad.

Luminiscencia.
Todo material que emita luz como respuesta a un estímulo exterior se dice luminiscente y recibe el
nombre de fósforo, la luz visible emitida se conoce por luminiscencia. Las sustancias pueden producir
luminiscencia en respuesta a la incidencia de numerosas fuentes energéticas, La luminiscencia es un
proceso similar a la emisión de rayos X característicos. Sin embargo, se relaciona con procesos sufridos
por los electrones de las capas externas). En una pantalla intensificadora, la absorción de un único fotón
de rayos X produce la emisión de miles de fotones lumínicos. Cuando se estimula un material
luminiscente, los electrones de las capas externas, más alejados del núcleo, pasan a un estado de energía
excitado. Este hecho crea, en definitiva, un hueco en el nivel electrónico exterior, así como la
inestabilidad del átomo.
El hueco se llena cuando el electrón excitado vuelve a su estado normal, en una transición que se
acompaña de la emisión de energía electromagnética en forma de fotones de luz visible.

Hay dos fenómenos distintos de luminiscencia:


1) Fluorescencia.
2) Fosforescencia.

Fluorescencia.
Se produce cuando la luz visible se emite sólo durante la estimulación del fósforo. Las pantallas
intensificadoras son fluorescentes.
Fosforescencia.
Es cuando el fósforo sigue emitiendo luz después de la estimulación.

DE TODAS FORMAS, A TODAS LAS SUSTANCIAS LUMINICENTES SE LAS LLAMA


GENERICAMENTE “FOSFOROS”
Características de las pantallas
Hay dos características importantes a tener en cuenta para la selección de una pantalla intensificadora:
1) Factor de intensificación.
2) Resolución.

Factor de intensificación.
Como la función primaria de las pantallas intensificadoras es reducir la dosis que recibe el paciente,
resulta necesario conocer en cuanto la reduce. El factor de intensificación proporciona esta información.
Se define como el cociente entre la exposición par producir la misma densidad óptica (ennegrecimiento)
con y sin pantalla:

Exposición necesaria sin pantalla


F.I. = ----------------------------------------------
Exposición necesaria con pantalla

El factor de intensificación mide la velocidad de la pantalla. La velocidad de la pantalla es un número


que identifica la eficiencia de esta par convertir los rayos X en luz visible. De acuerdo a la velocidad,
hay tres grupos: pantallas de velocidad nivelada, de alta velocidad y de alta resolución.
Las pantallas de velocidad nivelada ó universales se les asigna el número 100 y son el patrón de
referencia para comparar a las demás. Las pantallas de alta velocidad tienen valores entre 200 y 1200, y
para las de alta resolución es de aproximadamente 50. La velocidad de la pantalla se ve influenciada en
ciertos factores, algunos de ellos bajo el control del técnico.

LA VELOCIDAD DE UNA PANTALLA INTENSIFICADORA DETERMINA LA EFICIENCIA


DEL FOSFORO PARA CONVERTIR LOS RAYOS X EN LUZ VISIBLE

Si se conoce la velocidad de 2 pantallas, es posible ajustar la exposición. Se debe dividir las velocidades
y al resultado se lo multiplica por el mAs de la exposición conocida. Se recomienda dejar fijo el Kvp.
Por ejemplo, se realiza una exposición de hombro con 60 Kvp y 40 mAs usando pantallas universales
(velocidad 100). Se desea realizar la misma incidencia pero usando una pantalla intensificadora rápida
(velocidad 200):
(Velocidad anterior / velocidad nueva) * mAs anterior = mAs nuevo

( 100 / 200 ) * 40 mAs = 20 mAs

Factores que no pueden ser controlados por el técnico:


1) Composición del fósforo. Depende del número atómico del elemento activo, debido a que la mayor
parte de las interacciones en la pantalla intensificadora son del tipo foto eléctrica.
2) Grosor de la capa activa. Cuanta más gruesa es esta capa, mayor es la conversión, pero también es
mayor la borrosidad. Las pantallas de alta velocidad tienen capas gruesas; las de alta resolución son
delgadas. En los chasis que cuentan con 2 pantallas, la anterior es siempre más delgada que la
posterior. La causa es que la pantalla posterior recibe menos fotones que la anterior, porque siempre
la primera pantalla absorberá cierta cantidad de rayos X. de esta manera se mantiene la densidad
óptica homogénea en ambas caras de la película.
3) Capa reflectante. Aumenta la velocidad, pero disminuye la resolución.
4) Tamaño y concentración de los cristales. Cuanto más grandes son y más concentrados se disponen,
mayor es la velocidad.
Factores que están bajo control del técnico:
1) Calidad de los rayos X. Al aumentar la tensión, aumenta el factor de intensificación. Este
fenómeno resulta casi imperceptible a bajas tensiones, pero en técnicas de alto Kilo voltaje (por
encima de 100 Kvp) debe ser tenido en cuenta.
2) Temperatura. Las pantallas intensificadoras emiten más luz al bajar la temperatura.

Resolución
Es la capacidad de un equipo para reproducir un objeto en forma fideligna. Lamentablemente, el uso de
pantalla intensificadora disminuye la resolución y aumenta la borrosidad. Las condiciones que
aumentan la velocidad de la pantalla disminuyen la resolución.

A MEDIDA QUE AUMENTA LA VELOCIDAD, LA RESOLUCION DE LA IMAGEN BAJA.

Tipos de pantallas intensificadoras


Según su velocidad, se clasifican en:
1) Pantallas de velocidad nivelada.
2) Pantallas de alta resolución.
3) Pantallas de tierras raras.
4) Pantallas de alto Kvp.

Pantallas niveladas (universales).


Desde su introducción en 1896 por Edison, hasta 1970, El Tungstato de calcio (Wo4Ca) fue el fósforo
usado casi con exclusividad para las pantallas intensificadoras (la única excepción es el sulfato de bario
activado por plomo, utilizado durante algún tiempo en técnica de alto kilo voltaje).
Por ser las primeras (y únicas por muchos años) en ser usadas, se las denomina también universales.
Son el patrón con la que se comparan las demás pantallas. Con una velocidad de 100, emiten una luz
azul violácea. A partir de 1980 fueron reemplazadas por las pantallas de tierras raras, de mayor
rendimiento.

LA VELOCIDAD DE LAS PANTALLAS UNIVERSALES (100) SE CONSIDERA EL


PARAMETRO DE REFERENCIA PARA MEDIR LAS VELOCIDADES DE LAS DEMAS P.I
ANTIGUO CHASIS ALEMÁN (1940) CON PANTALLAS UNIVERSALES

IMAGEN DE LA IZQUIERDA REALIZADA CON PANTALLAS UNIVERSALES Y LA DE LA


DERECHA CON PANTALLAS RÁPIDAS: SE CONSTATA LA PERDIDA DE RESOLUCIÓN
PANTALLA INTENSIFICADORA UNIVERSAL DE 24X30 CM PARA USO GENERAL.
VELOCIDAD 100

Pantallas de alta resolución.


Se usan para procedimientos especiales, como radiografías de tórax y cráneo. Presentan bajo ruido y
velocidad (50). Suelen tener como sustancia activa alguna tierra rara.
IMAGEN DE CRÁNEO REALIZADA CON PANTALLAS PARA DETALLES

Pantallas de tierras raras.


También conocidas como rápidas, se componen de elementos del grupo IIIa de la tabla periódica de los
elementos, con números atómicos comprendidos entre 57 y 7. Su nombre deriva de que son escasos en
la naturaleza. Las tierras raras usadas en las pantallas son Gadolinio, Lantano e Itrio. Su emisión
espectral varía según el fósforo, como lo indica la tabla. En la actualidad la práctica totalidad de los
fósforos usados son de tierras raras, con excepción del Fluorocloruro de Bario activada por Europio.
De todas formas, no del todo correcto afirmar que todas las pantallas rápidas están compuestas de
tierras raras.

ELEMENTOS DEL GRUPO DE LAS TIERRAS RARAS

EN LA ACTUALIDAD, LAS PANTALLAS RAPIDAS SON LAS MAS DIFUNDIDAS (PERO NO


LAS UNICAS).
MUESTRA DE GADOLINIO

E A ACTIVADOR EMISION APLICACIO


OXISULFURO DE Gd2O2S: Tb TERBIO VERDE PANTALLA
GADOLINIO INTENSIFICADORA
OXISULFURO DE Gd2O2S: Eu EUROPIO ROJO TUBO FOTO
GADOLINIO MULTIPLICADOR
OXISULFURO DE Gd2O2S: Pr PRASEODIMIO VERDE TUBO FOTO
GADOLINIO MULTIPLICADOR
OXISULFURO DE Gd2O2S: Pr, PRASEODIMIO VERDE TUBO FOTO
GADOLINIO Ce, F, MULTIPLICADOR

SULFURO DE Y2O2S: Tb TERBIO BLANCO TUBO FOTO


OXIDO DE ITRIO MULTIPLICADOR
SULFURO DE Y2O2S: Eu EUROPIO ROJO TUBO FOTO
OXIDO DE ITRIO MULTIPLICADOR
NOMBRE FORMULA ACTIVADOR EMISION APLICACIONES
SULFURO DE Y2O2S: Pr PRASEODIMIO BLANCO TUBO FOTO
OXIDO DE ITRIO MULTIPLICADOR
TUNGSTATO DE CdWO4 AZUL PANTALLA
CADMIO INTENSIFICADORA
TUNGSTATO DE CaWO4 AZUL PANTALLA
CALCIO INTENSIFICADORA
TUNGSTATO DE MgWO4 BLANCO PANTALLA
MAGNESIO INTENSIFICADORA
IODURO DE SODIO NaI: Tl TALIO VERDE FOSFORO TERMO
LUMINICENTE
IODURO DE CESIO CsI: Tl TALIO VERDE FOSFORO TERMO
LUMINICENTE
IODURO DE CESIO CsI VERDE FLUOROSCOPIA
INDIRECTA
SULFURO DE CdS: Zn ZINC VERDE FLUOROSCOPIA
CADMIO DIRECTA
FLUOROCLORURO BaFCl:Eu EUROPIO AZUL PANTALLA
DE BARIO INTENSIFICADORA
OXIBROMURO DE LaOBr: Tb TERBIO VERDE PANTALLA
LANTANO INTENSIFICADORA
OXIBROMURO DE LaOBr: Tm TULIO AZUL PANTALLA
LANTANO INTENSIFICADORA
OXISULFURO DE La2O2S: Tb TERBIO VERDE PANTALLA
LANTANO INTENSIFICADORA
SULFATO DE BARIO BaSO4 AZUL / PANTALLA
ULTRAVIOLET INTENSIFICADORA DE
A ALTO KVP
SULFATO DE ZINC ZnSO4 AZUL PANTALLA
INTENSIFICADORA DE
ALTO KVP
SULFURO DE ZINC ZnS:Ag PLATA AZUL / FLUOROSCOPIA
ULTRAVIOLET DIRECTA
A
Las pantallas de tierras raras ofrecen una única y principal ventaja sobre las de Tungstato de Calcio: una
mayor eficacia de conversión.

Las pantallas de tierras raras se fabrican con vistas a ofrecer varios niveles de velocidad, si bien todas
ellas son como mínimo dos veces más rápidas que sus alternativas de Tungstato de Calcio. Esta mejora
en la eficacia de conversión se consigue sin pérdida de resolución acompañante.
Como son más rápidas, con las pantallas de tierras raras pueden aplicarse factores técnicos reducidos, lo
que se traduce en una menor dosis de radiación recibida por el paciente. Con las pantallas de tierras
raras se obtiene una reducción general de la radiación y un entorno controlado en este aspecto. La
limitación de los factores técnicos resulta también en una prolongación de la vida del tubo de rayos X.
Las pantallas de tierras raras consiguen la mayor sensibilidad que necesitan de unos procesos
optimizados de absorción y conversión de energía de rayos X en luminosa.

AMBAS IMÁGENES FUERON REALIZADAS CON PANTALLAS RÁPIDAS, PERO LA DE LA


DERECHA TIENE UNA VELOCIDAD DE 300 Y LA DE LA IZQUIERDA 400: ES EVIDENTE LA
PÉRDIDA DE LA RESOLUCIÓN.
MUESTRA DE EUROPIO

LAS PANTALLAS INTENSIFICADORAS RAPIDAS REDUCEN LA DOSIS ABSORBIDA POR


EL PACIENTE, A EXPENSAS DE LA RESOLUCION DE LA IMAGEN.
PANTALLAS INTENSIFICADORAS RÁPIDAS. VELOCIDAD 400

Pantallas de alto Kvp.


Como ya se indicado, por encima de los 100 Kvp, las pantallas intensificadoras aumentan su
rendimiento. Para el uso de técnicas de alto Kvp, se comercializan pantallas especiales, que utilizan
Sulfato de Bario o de Zinc como fósforo Este emite una luz de color violácea o en la frecuencia
ultravioleta al ser estimulado por los rayos X. como ventaja ofrece un rendimiento mayor en la gama de
las altas energías. Debido a que las técnicas de alto Kvp requieren de equipamiento especial, el uso de
estas pantallas es algo limitado.

CHASIS CON PANTALLA INTENSIFICADORA DE ALTO KVP DE SULFATO DE ZINC.


VELOCIDAD 800
TÓRAX CON TÉCNICA DE ALTO KVP: OBSERVE LA ELEVADA RESOLUCIÓN TISULAR

CUELLO EN ALTO KVP: LAS ESTRUCTURAS OSEAS SE VEN MUY RADIO LUCIDAS, Y SE VEN
REFORZADAS LAS ESTRUCTURAS BLANDAS DEL CUELLO.
Pantallas de velocidad asimétrica
Como se ha mencionado, a mayor velocidad de la pantalla, mayor será la borrosidad. Por este motivo,
es posible montar en un chasis 2 pantallas intensificadoras de distinta velocidad. En general se utiliza
una con velocidad 100 y otra con el doble (200). Esta disposición permite una mejora en el grado de
detalle de la imagen, sin aumentar demasiado la exposición. La combinación descrita tiene unas
velocidad real de 150, o sea el promedio entre ambas pantallas.
Pantallas de velocidad graduada.
En este caso, las pantallas no presentan la misma velocidad en toda su superficie.
Emiten más luz en un extremo y la luminiscencia va decreciendo gradualmente hacia el extremo
opuesto.
Externamente los chasis deben indicar esta particularidad con marcas para identificar el lado que emite
mayor cantidad de luz. La utilidad de estas pantallas esta en mejorar la exposición en estructuras con
muy distinta atenuación, como por ejemplo la columna dorsal frente.

EN EL EXTERIOR DEL CASETE SE INDICA EL EXTREMO QUE EMITE MAS (O MENOS)


LUMINISCENCIA.

EL MISMO CHASIS ABIERTO. NO SE APRECIA NINGUNA MARCA VISIBLE


COLUMNA DORSAL FRENTE: LA IMAGEN DE LA IZQUIERDA FUE REALIZADA CON UNA
PANTALLA NORMAL, Y LA DE LA DERECHA CON UNA PANTALLA GRADUADA: LA
DENSIDAD ÓPTICA ES MAS HOMOGÉNEA
Pantallas para mamografia.
Las pantallas para mamografía son rápidas, con una velocidad moderada (200) para reducir la
borrosidad. Los cristales luminiscentes son de mayor calidad que las pantallas convencionales, con
granos mucho más pequeños. Además, la emulsión fotosensible suele ser más delgada, para reducir la
borrosidad. Se usa solo una pantalla (la posterior) para reducir al máximo la borrosidad que pudiera
agregar este dispositivo.

CHASIS MAMO GRAFICO PRESENTANDO LA ÚNICA PANTALLA INTENSIFICADORA

MAMOGRAFÍA BILATERAL
LAS PANTALLAS INTENSIFICADORAS PARA MAMOGRAFIA SON ESPECIALES.
OFRECEN UNA RESOLUCION MUCHO MAYOR QUE LAS PANTALLAS
CONVENCIONALES

Características de los chasis en uso en radiología


La/s pantalla/s van montadas en el interior de un soporte rígido llamado chasis o casete. Tiene como
características distintivas una cara anterior construida en un material radio lucido (aluminio o plástico)
y una cara posterior fabricada con un material de alto número Z. esta característica es esencial. Porque
los Rayos X que emergen del reverso del chasis deben ser absorbidos para no producir imágenes con
interferencias, debido al efecto de retro dispersión Compton. Muchas veces todo el chasis es construido
con un material ligero, por ejemplo plástico, y se coloca en el interior de este en la cara posterior una
lámina delgada de Plomo.

CHASIS MOSTRANDO EL ANVERSO DE PLÁSTICO Y EL REVERSO DE METAL

TODOS LOS CHASIS TIENEN UNA LAMINA DE METAL EN SU REVERSO PARA REDUCIR
LA RETRO DISPERSION COMPTON.

También podría gustarte