Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

P
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“BROMATOLOGIA”
Autores:

 CARRILLOS RODRÍGUEZ, Karin Nicoln


 CERNA BARRETO, Génesis Rubi Yasmin
 CORONEL VEGA, Verónica Yamilet
 CUBA GARCIA, Kris Natali
 CUEVA TANDAYPAN, Dennys Yamer
 CUNYA MARCHAN, Stefhany Anthuanet

Tema:

 Análisis bromatológico de Agua Potable

Profesora:

 GONZALES POSITO, Gladys Silvia

Ciclo: VII

Sección: A-A1

Grupo: 3

TRUJILLO – PERÚ
2020
I. CÁLCULOS

1. Sólidos disueltos:
Datos
Muestra A B
muestra mL 100 90
peso cápsula vacía 33.16 32.16
peso cápsula con residuo
33.33 32.25
seco
peso de sólidos en
0.08 0.03
suspensión

Muestra A:
Sólidos disueltos= S.T – S. Suspendidos
=0.17g – 0.08g
= 0.09g
0.09g ------------------------ 0.1L de muestra
X ----------------------- 1L de muestra
X= 0.9g de solidos disueltos en un litro de agua.

Muestra B:
Sólidos disueltos= S.T – S. Suspendidos
=0.09g – 0.03g
= 0.06g

0.06g------------------------- 0.09L de muestra


X ----------------------- 1L de muestra
X= 0.66g de solidos disueltos en un litro de agua.
2. Oxidabilidad:
Datos

Muestra A B
muestra mL 100 80
gasto de KMNO4 en la
8 2.1
muestra
gasto de KMNO4 en el
1 0
blanco
gasto de KMNO4 en la
2.7 0
corrección

Muestra A:
Gasto real= 8mL – 3.7mL
G.R= 4.3mL

1mL KMnO4 0,01N ------------------- 0,08 miligramos de


Oxígeno
4.3mL KMnO4 0,01N ------------------- X
X = 0.344mg

0.344mg de O. ------------------------0.1L
X ------------------------- 1L
X = 3.44mg de O. por litro de agua.

Muestra B:
Gasto real= 2.1mL – 0mL
G.R= 2.1mL

1mL KMnO4 0,01N ------------------- 0,08 miligramos de


Oxígeno
2.1mL KMnO4 0,01N ------------------- X
X = 0.168mg

0.168mg de O. ------------------------0.08L
X ------------------------ 1L
X = 2.1mg de O. por litro de agua.
3. Dureza:
Datos

Muestra A B
Muestra mL 70 50
Gasto EDTA 0.02 N 10 27

Muestra A:

1mL EDTA 0.02N---------------- 1mg de CaCO3


10mL EDTA 0.02N--------------- X
X = 10mg de CaCO3
10mg de CaCO3--------------------0.07L
X -------------------- 1L
X = 142.85mg de CaCO3 en un litro de agua.

Muestra B:

1mL EDTA 0.02N---------------- 1mg de CaCO3


27mL EDTA 0.02N--------------- X
X = 27mg de CaCO3
27mg de CaCO3--------------------0.05L
X -------------------- 1L
X = 540mg de CaCO3 en un litro de agua.
4. Alcalinidad:
Datos

Muestra A B
muestra mL 90 89
F mL 15 16
H mL 15 3

Muestra A:
Gasto total de H2SO4 = 15mL + 15mL
G. T. = 30 mL

1 ml de H2SO4 0,02N ------------------------ 1 mg CaCO3


30 mL de H2SO4 0,02N----------------------- X
X = 30 mg CaCO3
30 mg CaCO3-----------------------------0.09L
X -----------------------------1 L
X = 333.33 mg CaCO3

Muestra B:
Gasto total de H2SO4 = 16mL + 3mL
G. T. = 19 mL

1 ml de H2SO4 0,02N ------------------------ 1 mg CaCO3


19 mL de H2SO4 0,02N----------------------- X
X = 19 mg CaCO3
19 mg CaCO3-----------------------------0.089L
X -----------------------------1 L
X = 213.48 mg CaCO3
II. RESULTADOS

DETERMINACIONES MUESTRA A MUESTRA B


AMONIACO Negativo Negativo

NITRITOS Negativo Negativo

NITRATOS Negativo Negativo

FOSFATOS Negativo Negativo

SÓLIDOS 0.9g/L 0.66g/L


DISUELTOS

OXIDABILIDAD 3.44mg/L 2.1mg/L

DUREZA 142.85mg de CaCO3 /L 540mg de CaCO3 /L

ALCALINIDAD 333.33 mg CaCO3 213.48 mg CaCO3

III. DISCUSIÓN
Cada vez la disponibilidad de agua para consumo humano es menor, debido al
crecimiento poblacional, incremento en el consumo per cápita, contaminación de las
fuentes de agua en general y al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas.
Aunque el recurso hídrico sea constante, la calidad de la misma va disminuyendo
rápidamente, como consecuencia de la contaminación de las fuentes de agua, lo cual
genera el estrés hídrico.

El peligro de que ciertos elementos solubles se incorporen al agua, y aún más


peligroso, si estos elementos están en contacto directo con estas fuentes de agua,
provocarán enfermedades en la salud pública. Se establece que aproximadamente un
80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte de las defunciones en los
países en vías de desarrollo tienen principal causa la ingestión del agua contaminada.
Por ello la determinación bromatológica del agua es importante, ya que nos permite
saber si esta es de calidad o no para el consumo humano.

La presencia de NITRATOS (NO3-) en aguas procede de la disolución de rocas y


minerales (muy frecuentes), de la descomposición de materias vegetales y animales,
de efluentes industriales y del lixiviado de tierras de labor en donde se utilizan abonos
que los contienen profusamente como componentes en sus formulaciones.1
El nitrato es el producto final de la oxidación de materia orgánica nitrogenada y por
consiguiente un tenor alto de los mismos indica que el agua ha tenido contacto con
materia orgánica.

Si no existen al mismo tiempo nitritos y amoniaco, es señal de que la oxidación ha sido


completada, pero el agua sigue siendo potencialmente peligrosa. El nitrato en gran
cantidad aumenta las probabilidades de que en contacto con plomo este se disuelva.1

Estudios realizados que el nitrato puede transformarse en nitritos en los organismos de


niños pequeños y producirles dificultades de respiratorias. Para los adultos también es
peligroso pues produce nitrosamina, la que es responsable de enfermedades
cancerígenas.

Según el cuadro N0 1 se tiene que la muestra 1 y 2 dieron un resultado negativo para


las reacciones mediante la Brucina y el ácido fenol Disulfónico. Hay que tener en
cuenta que estos componentes también pueden existir en el suelo sobre todo en los
terrenos salitrosos y en este caso no provendrían de la materia orgánica, careciendo
pues de valor infeccioso. Según la DIGESA, el límite máximo permitido para Nitratos
es de 50mg/L.2

El consumo de aguas contaminadas con NITRITOS produce los mismos efectos que
se mencionaron en el párrafo anterior. Cabe destacar que su presencia indica que las
aguas han estado en contacto con materias nitrogenadas en putrefacción. Por
consiguiente, toda agua que contenga nitritos es sospechosa.3

Por otro lado, desde el punto de vista fisiológico, es importante citar que los NO2- al
igual que los NO3- pueden ser tóxicos debido a su poder de transformar la
hemoglobina de la sangre en metahemoglobina incapaz de fijar el oxígeno y realizar
correctamente la respiración celular. Además, reaccionan dentro del organismo con
aminas y amidas secundarias y terciarias formando nitrosaminas de alto poder
cancerígeno. En las muestras analizadas se tiene que ambas dieron un resultado
negativo para la reacción mediante el reactivo de Peter Griess. Según la DIGESA,
señala que el límite máximo permisible para la presencia de nitritos en exposición
larga es de 3,0mg/L y en exposición corta 0,2mg/L. Cabe señalar que el agua que
contenga nitritos, indica estado de contaminación y que el foco séptico se halla
cercano ya que los nitritos son la primera oxidación de la materia orgánica
nitrogenada, por lo tanto, el agua que da reacción positiva debe rechazársela como
potable.1,2

En cuanto al AMONIACO, Como los nitratos y los nitritos, su presencia se vincula con
materias orgánicas en descomposición, tales como residuos de animales. Dado que el
grado de oxidación va aumentando de amoníaco a nitritos y de estos a los nitratos, se
puede decir que, si un agua tiene nitratos, la contaminación es lejana, pues ha habido
tiempo para una oxidación completa; en cambio la presencia de nitritos y amoníaco
sería un índice de contaminación cercana, sin tiempo suficiente para la oxidación y por
lo tanto existiría el peligro de la presencia de bacterias patógenas. En las muestras
analizadas, según el cuadro N0 1, ambas muestras dieron un resultado negativo. En el
método utilizado, si el agua contiene amoniaco aparecerá enturbiamiento o un
precipitado amarillo-rojizo. Según la DIGESA, el límite máximo permitido de amoniaco
en agua potable es de 1,5mg/L.2,3
El ion FOSFATO (PO4 -) se forma a partir del fósforo inorgánico que existe como
mineral y contribuye directamente en el ciclo de este elemento en el ambiente.
También puede existir en solución como partículas, como fragmentos sueltos o en los
cuerpos de organismos acuáticos. El agua de lluvia puede contener distintas
cantidades de fosfatos que se filtran de los suelos agrícolas a los cursos de agua
próximos.3

El ion fosfato suele operar como un nutriente del crecimiento de algas, esto quiere
decir que al existir mayor concentración de fosfatos (PO4 -), crecen las algas de
manera desmedida, lo que a su vez afecta la cantidad de oxígeno presente en el agua
y, por ende, el crecimiento descontrolado de materia orgánica viva, situación que
conlleva una mayor tasa de descomposición, que finalmente conduce a un proceso
franco de eutrofización.3

Sobre las consecuencias del consumo de fosfatos en el agua, varios estudios


científicos han observado numerosas relaciones de causa-efecto entre el consumo de
aguas fosfatadas y el aumento de casos de cáncer y de enfermedades
neurodegenerativas. Además, el consumo de fosfatos excesivo puede causar
problemas de salud, entre los que sobresalen el daño renal y la osteoporosis. 3 En el
análisis bromatológico del ion fosfato, según el cuadro N0 1 podemos observar que
ambas muestras dieron un resultado negativo en la reacción con el reactivo nitro
molíbdico.

De forma genérica se puede denominar SÓLIDOS a todos aquellos elementos o


compuestos presentes en el agua que no son agua ni gases. Atendiendo a esta
definición se pueden clasificar en dos grupos: disueltos y en suspensión. En cada uno
de ellos, a su vez, se pueden diferenciar los sólidos volátiles y los no volátiles.4

La medida de sólidos totales disueltos (TDS) es un índice de la cantidad de sustancias


disueltas en el agua, y proporciona una indicación general de la calidad química. TDS
es definido analíticamente como residuo filtrable total (en mg/L) Los principales
aniones inorgánicos disueltos en el agua son carbonatos, bicarbonatos, cloruros,
sulfatos, fosfatos y nitratos. Los principales cationes son calcio, magnesio, sodio,
potasio, amonio, etc.4

Por otra parte, el término sólidos en suspensión, es descriptivo de la materia orgánica


e inorgánica particulada existente en el agua (aceites, grasas, arcillas, arenas, fangos,
etc.). La presencia de sólidos en suspensión participa en el desarrollo de la turbidez y
el color del agua, mientras que la de sólidos disueltos determina la salinidad del medio,
y en consecuencia la conductividad del mismo.4

Por último, la determinación de sólidos volátiles constituye una medida aproximada de


la materia orgánica, ya que a la temperatura del método analítico empleado el único
compuesto inorgánico que se descompone es el carbonato magnésico.4

Según la OMS, No se dispone de datos confiables sobre posibles efectos para la salud
asociados a la ingestión de SDT presentes en el agua de consumo humano y no
propone ningún valor de referencia basado en la salud. No obstante, la presencia de
concentraciones altas de SDT en el agua de consumo humano puede resultar
desagradable para los consumidores.,4,5
En el análisis bromatológico de solidos totales disueltos se tiene que la muestra 1 tiene
un valor de 0,9g/L y la muestra 2 un valor de 0,66g/L. Según la DIGESA, el contenido
de solidos totales disueltos máximo es de 1000mg/L. Su determinación se basa en una
medición cuantitativa del incremento de peso que experimenta una cápsula
previamente tarada tras la evaporación de una muestra y secado a peso constante a
temperatura superior a 1000C. Este método es un buen indicador de la calidad del
agua. según los resultados obtenidos en el cuadro 1 podemos observar que ambas
muestras se encuentran dentro del rango bromatológico establecido por la DIGESA.2

En cuanto a la OXIDABILIDAD, la demanda de oxígeno de un agua es la cantidad de


oxígeno por mg/l consumido por esa agua durante un cierto tiempo. La cantidad de
materias orgánicas putrescibles se puede determinar por dos procedimientos
principalmente: Demanda química de oxígeno (DQO). Y Demanda bioquímica de
oxígeno (DBO). La primera se realiza por vía química y la segunda por intermedio de
las bacterias. Las dos oxidan la materia orgánica fijando el oxígeno.6

La Demanda Química de Oxígeno, DQO, es la cantidad de oxígeno consumido por los


cuerpos reductores presentes en un agua sin intervención de los organismos vivos.

La determinación del contenido de materia orgánica, biodegradable o no, tiene gran


valor en la vigilancia de las aguas y para conocer la eficacia de los diferentes
tratamientos aplicados en la depuración de las mismas.6

La reglamentación técnico-sanitaria española califica a la materia orgánica como


componente no deseable en las aguas de consumo humano. Establece como valor
máximo orientador de calidad hasta 2mg O2/l y como nivel máximo tolerable hasta 5
miligramo O2 por litro de agua.6

Todos los métodos analíticos para conocer el contenido aproximado de materias


orgánicas se basan en la utilización de fuertes oxidantes químicos en presencia de
catalizadores. Los métodos usuales son el método de dicromato al reflujo y el método
del permanganato.

El método de oxidabilidad al permanganato utilizado en la práctica consiste en conocer


la cantidad de materias orgánicas presentes en el agua mediante la oxidación con
permanganato potásico en caliente y en medio ácido. Este ensayo es rápido y
adecuado para laboratorios con poco material. Las sustancias de origen orgánico
presentes en el agua se tratan con un reactivo oxidante, el MnO4K. En la oxidación
producida hay un gasto de reactivo, del cual mediante cálculo se deduce la materia
orgánica que hay en el agua analizada.7

En el análisis de oxidabilidad por materia orgánica se tiene que la muestra 1 presenta


un valor de 3,44mg/L y la muestra 2 un valor de 2,1mg/L. La muestra 1 se encuentra
fuera del rango bromatológico, pues el rango permitido es hasta 3mgO2/L para ser
considerada agua de consumo según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este método de análisis que se utilizó se basa en conocer la cantidad de materia
orgánica presente en el agua mediante la oxidación con permanganato potásico en
caliente y en medio acido. La oxidabilidad por materia orgánica es la que va
determinar si el agua es apta o no para el consumo de las personas el cual emplea
método directo utilizando como catalizador físico al calor.5
En el análisis cuantitativo de DUREZA el resultado que se da en la muestra A es de
142.85mg de CaCO3 /L mientras que en la muestra B es de 540mg de CaCO3 /L,
podemos decir que en la primera muestra se encuentra dentro de lo establecido no
mayor de 500 mg y no menor de 50 mg por litro y en la segunda muestra se expresa
mayor de 500 mg calificándola como agua muy dura no encontrándose dentro del
rango establecido. Cuando se hace referencia a la dureza del agua se debe a la
cantidad de sales alcalino terreas ordinariamente de calcio y magnesio que lleva
disuelta. Se puede determinar por medio de una titulación directa con EDTA usando
como indicador el negro de eriocromo T o la murexida de sodio. El método
complejométrico directo usando indicadores metalocrómicos no es tan fiable cuando el
cambio de color del indicador no es tan contrastante uno con otro, para eso debe
buscarse un indicador que cumpla con ésta característica (como la calmagita). Debido
a su alta afinidad para formar complejos de EDTA con iones de metales alcalinotérreos
(Mg+2 y Ca+2), éste ligante puede usarse en la industria farmacéutica para ser
adicionado a medicamentos que favorezcan el crecimiento bacteriano, así, el EDTA
captará los iones libres que eran los micronutrientes de los microorganismos. También
puede adicionarse a Shampoos de interés farmacéutico para ablandar el agua y hacer
más fácil el lavado y penetración del fármaco. La alta dureza de un agua dificulta la
cocción de las legumbres al generar pectatos cálcicos y magnésicos insolubles. Las
aguas duras favorecen la aparición de incrustaciones e impide la formación de espuma
del jabón. El parámetro recomendado para agua potable con un valor máximo
admisible de 500 mg de CaCO3/L. Es importante preguntarse qué pasaría si se
obtuvieran valores mayores al máximo permitido por esta regulación; por un lado, es
bueno ya que el cuerpo humano necesita el calcio para los huesos y el magnesio para
los procesos metabólicos, pero en exceso pueden producir desde simples asperezas
en la piel y/o endurecimiento del cabello hasta cálculos renales, aumentar la incidencia
de ataques cardíacos o estar relacionados con anomalías del sistema nervioso y
varios tipos de cáncer. Sin embargo, los beneficios y consecuencias para la salud son
todavía un tema de discusión. La llamada “agua dura” contiene un alto nivel de
minerales y cantidades variables de compuestos, en particular sales de magnesio y
calcio, que son las causantes de la dureza. Además, el grado de dureza es
directamente proporcional a la concentración de estas sales. Por su parte, “el agua
blanda”, cuya dureza es inferior a 100 mg/L, puede tener una capacidad
amortiguadora reducida y resultar, por lo tanto, más corrosiva para las tuberías, por lo
que ciertos metales pesados como cobre, zinc, plomo y cadmio pueden estar
presentes en el agua potable. El grado de corrosión y solubilización de los metales
también depende del pH, la alcalinidad y la concentración de oxígeno disuelto.8

En el análisis cuantitativo de ALCALINIDAD el resultado obtenido en la muestra A es


de 333.33 mg CaCO3/ L de agua y en la muestra B es de 213.48 mg CaCO3/L de
agua. La alcalinidad expresa la capacidad que tiene el agua de mantener su pH a
pesar de recibir una solución ácida o alcalina. Corresponde principalmente a los
hidróxidos(OH-), carbonatos (CO3=) y bicarbonatos (HCO3-) de los iones Ca2+, Mg2+,
Na+, K+ y NH+ 4 ; los más comunes son los de calcio y magnesio. La alcalinidad se
determina mediante la titulación con un ácido y el resultado se expresa como mg
CaCO3 /L, se da mediante valoración ácido-base con H2SO4 0,02N utilizando
indicadores colorimétricos o potenciométricos del punto final. Se puede hablar de la
alcalinidad a la fenolftaleína (“Título Alcalimétrico” o TA) con un punto de viraje a
pH=8,3 y de alcalinidad al anaranjado de metilo (“Título Alcalimétrico Completo” o
TAC) cuyo viraje se da a pH =4,3. La medición de la alcalinidad, sirve para fijar los
parámetros del tratamiento químico del agua, así como ayudarnos al control de la
corrosión y la incrustación en los sistemas que utilizan agua como materia prima o en
su proceso. El principal efecto de la alcalinidad es que reacciona con ciertos cationes
que se encuentran en el agua, lo que provoca precipitados no deseados en las
tuberías de agua. Además, cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores son
propensas a la contaminación, porque no tienen la capacidad para oponerse a las
modificaciones que generen disminuciones del pH. El rango de la alcalinidad en aguas
domésticas, es decir, el agua potable, oscila en valores de 50 a 200 mg/L CaCO3.
Según las Concentraciones Establecidas por Guías Internacionales éste parámetro no
tiene mayor importancia sanitaria, en altas concentraciones genera rechazo por el mal
sabor. 8, 9

En el análisis cuantitativo de CLORO LIBRE RESIDUAL en la muestra A nos da como


resultado 0.02ppm y en la muestra B nos da 0.5ppm, para el agua potable tratada y
purificada por medio de cloro, no puede contener más de 5.0 ppm ni menos de 0,50
ppm de cloro libre o residual. La primera muestra se encuentra en un valor menor de
0,50 ppm mientras que en la segunda muestra ésta se encuentra en el valor
establecido. Para el método colorimétrico con la ortotolidina éste reacciona con el cloro
libre para producir un complejo de color amarillo canario cuya intensidad es
directamente proporcional a la concentración de cloro libre o residual. En el proceso de
cloración se obtiene dos tipos de cloro residual que son el cloro residual libre y el cloro
residual combinado. El cloro residual libre es la cantidad de cloro que existe en el agua
en forma de ácido hipocloroso o en forma de ion hipoclorito, y representa la
concentración de cloro disponible para inactivar microorganismos causantes de
enfermedades; mientras que el cloro residual combinado es el que se produce en la
combinación con amonio, es decir, las cloraminas y que, por lo tanto, no representa
propiamente una cantidad disponible para desinfección. Además, el cloro no solo
actúa como desinfectante, sino que también reacciona con otros elementos presentes
en el agua, como amoniaco, hierro, manganeso y otras sustancias productoras de
olores y sabores, mejorando la calidad del agua. La presencia excesiva de cloro en el
agua, provoca con frecuencia, un fuerte rechazo de la misma por parte del
consumidor, dando un sabor muy fuerte y desagradable al agua. Es importante
determinar diariamente la cantidad de cloro residual, ya que su medición indica la
presencia de un remanente del desinfectante capaz de asegurar la inhibición o muerte
de las bacterias patógenas y garantiza de este modo sus óptimas condiciones para el
consumo. 10
IV. CONCLUSIONES

 Se determinó los nitratos presentes en las muestras A y B los cuales dieron un


resultado negativo para las reacciones mediante la Brucina y el ácido fenol
Disulfónico.
 Se determinó los nitritos presentes en las muestras A y B los cuales dieron un
resultado negativo para la reacción mediante el reactivo de Peter Griess.
 Se determinó los fosfatos presentes en las muestras A y B los cuales dieron un
resultado negativo en la reacción con el reactivo nitro molíbdico.
 Se determinó la cantidad de sólidos disueltos en la muestra A los cuales fueron de
0.9 g/L encontrándose dentro del rango bromatológico, pues el rango permitido es
máximo 1000 mg por litro.
 Se determinó la cantidad de sólidos disueltos en la muestra B los cuales fueron de
0.66 g/L encontrándose dentro del rango bromatológico, pues el rango permitido es
máximo 1000 mg por litro.
 Se determinó la cantidad de oxidabilidad en la muestra A la cual fue de 3.44 mg/L
encontrándose fuera del rango bromatológico, pues el rango permitido es hasta 3
mg/L.
 Se determinó la cantidad de oxidabilidad en la muestra B la cual fue de 2.1 mg/L
encontrándose dentro del rango bromatológico, pues el rango permitido es hasta 3
mg/L.
 Se determinó la cantidad de dureza en la muestra A la cual fue de 142.85 mg de
CaCO3/L encontrándose dentro del rango bromatológico, pues el rango permitido
es no mayor de 500 mg y no menor de 50 mg por litro.
 Se determinó la cantidad de dureza en la muestra B la cual fue de 540 mg de
CaCO3/L encontrándose fuera del rango bromatológico, pues el rango permitido es
no mayor de 500 mg y no menor de 50 mg por litro.
 Se determinó la alcalinidad en la muestra A la cual fue de 333.33 mg CaCO3
encontrándose fuera del rango bromatológico, pues el rango permitido es 50 a 200
mg/L CaCO3.
 Se determinó la alcalinidad en la muestra B la cual fue de 213.48 mg CaCO3
encontrándose fuera del rango bromatológico, pues el rango permitido es 50 a 200
mg/L CaCO3.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GUIA SOBRE ELCONTROL DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE.


“Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento” [Internet]. Perú;
2010 [citado 29 agosto 2020]. Disponible
en:http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web(cambi
o)/norm as/calidad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf
2. DIGESA-MINSA. Gesta Agua. [Internet] 2009 [citado 29 agosto 2020]
Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%
20US O%201.pdf3
3. “CALIDAD Y NORMATIVIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO”
[Internet] 2007. México, CIDECALLI. 2007 [citado 29 agosto 2020] http.
Disponible en: http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap5.pdf
4. SUNASS. “Guía sobre el Control de Calidad del Agua Potable”. Lima – Perú
1999[Internet] 2000 [citado 29 agosto 2020]. Disponible en:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14595/doc14595.htm
5. GUIAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE – OMS segunda edi.
Vol. 1, 1995. [Internet] 2005 [citado 29 agosto 2020]. Disponible en:
http://www.lenntech.com/espanol/FAQ-ablandamiento-agua.htm
6. RUIZ, G. “Análisis Químico Bromatológico del Agua Potable de la Urb.
Palermo”.Trujillo-Perú. UNT. 1992. Pp.1-22.
7. SICCHA, F. “Análisis Químico Bromatológico del Agua Potable de la
Urbanización Los Cedros Realizados en el laboratorio Municipal del
Concejo Provincial de Trujillo en los meses Abril-Mayo” Trujillo-Perú. UNT.
2000. 1- 21.
8. Pérez-López, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo
humano en la región occidental de Costa Rica. Revista Tecnología en
marcha, 29(3), 3-14.
9. Clair N. Sawyer; Perry L. McCarty; Gene F. Parkin. Química Para ingeniería
ambiental. 4° edición. McGraw-Hill. Bogota. 2000
10. Sarmiento, D. L. G., Sigüenza, M. L. T., & Cruz, M. E. S. Tesis: “Estudio
comparativo y Estadístico de la Calidad del Agua Potable en las redes de
Distribución de la Parroquia Guapán del Cantón Azogues”. Universidad de
Cuenca. Facultad de Ciencias Químicas. Cuenca-Ecuador 2013.

También podría gustarte