Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|19898344

Análisis de una película histórica: La Misión

Historia de España (Colegio Litterator)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Nelson Colina (nelsoncolina12128@gmail.com)
lOMoARcPSD|19898344

Downloaded by Nelson Colina (nelsoncolina12128@gmail.com)


lOMoARcPSD|19898344

La película británica “The Mission” o “La Misión” en


español, fue dirigida por Roland Joffé y estrenada el 29 de
septiembre de 1986. Cuenta con un gran reparto encabezado por
Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Liam Neeson y
Aidan Quinn. Ganó el Oscar a la Mejor Fotografía (gracias a la
obra de Chris Menges) en 1987, la Palma de Oro en el Festival
de Cannes de 1986 y dos Globos de Oro. También es importante
mencionar el gran trabajo tanto de Robert Bolt como guionista,
como el del maestro Ennio Morricone, compositor de la
impresionante banda sonora de la película.

La película narra un acontecimiento histórico, que es la aplicación del Tratado de


Madrid de 1750, por el que se fijaron las fronteras entre los dominios español y
portugués en lo que hoy conocemos como Argentina, Brasil y Paraguay. Los
acontecimientos están narrados por el cardenal Altamirano, enviado por el Papa a la
ciudad de Asunción para obligar a cumplir el tratado a los jesuitas, religiosos
españoles que habían creado misiones en el territorio. Estas misiones, debido a la
nueva delimitación de fronteras, pasaban a estar bajo dominio portugués, donde no se
aplicaba la Ley de las Indias y la esclavitud de los nativos estaba permitida.

La película comienza con la impactante escena de un misionero jesuita, que es


crucificado y arrojado por las cataratas de Iguazú. Su sucesor, el padre Gabriel, se
interna en la selva para encontrarse con los indios guaraníes. La música de su oboe
es la vía de entrada y de aceptación de los nativos. Allí crea la misión de San Carlos,
en la jungla tropical que está por encima de las cataratas.

A la comunidad de jesuitas se une Rodrigo de Mendoza, quien hasta entonces había


sido un violento traficante de esclavos, mercenario y asesino de su propio hermano, y
que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas.

Durante la película se evidencia el conflicto moral que sufre el cardenal Altamirano,


teniendo que decidir entre su conciencia y la obediencia al Papa. Se le impone el objetivo
de satisfacer los intereses de los portugueses sin perjudicar a los españoles, para que
ninguno de los dos países tome represalias contra el poder de la Iglesia, siendo obligado a
ceder a los portugueses las tierras en las que se hayan las misiones. Cuando el cardenal
ordena a los guaraníes que abandonen San Carlos, los indios deciden presentar batalla,
comandados por Rodrigo de Mendoza (ya ordenado jesuita), mientras el padre Gabriel
opta por la no violencia. El desenlace de la película es una auténtica matanza, donde
mueren todos los jesuitas de la misión de San Carlos y la mayor parte del pueblo guaraní.
Solo sobreviven unos pocos niños, quienes deciden volver a la selva.

Downloaded by Nelson Colina (nelsoncolina12128@gmail.com)


lOMoARcPSD|19898344

La Misión es una película que, aunque tiene un importante trasfondo histórico, se toma
varias licencias. La primera de ellas es que es altamente improbable que existiera una
misión jesuítica, al menos de cierta entidad, en un lugar tan difícilmente accesible
como las cataratas de Iguazú. Es por eso que, aunque existió una Misión de San
Carlos, no estaba localizada en el lugar al que se refiere la película. La que sí coincide,
es la Misión de San Miguel, en el actual Brasil, cuyas ruinas fueron declaradas
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, siendo uno de los escenarios
durante el rodaje de la película.

Por otro lado, es más que dudoso que un capitán español se dedicase a la caza de
esclavos en territorio español, porque esta práctica estaba terminantemente prohibida
desde principios del siglo XVI. Tampoco cuadra el personaje del alto dignatario
eclesiástico que vemos en la película, ya que no concuerda con los datos conocidos
del verdadero Lope Altamirano, el jesuita encargado de aplicar el nuevo tratado.

Pero, en mi opinión, la mayor incongruencia de todas es la lucha armada de los


jesuitas en la batalla final, puesto que no hay ningún documento que demuestre su
participación activa en las guerras guaraníes ni de que hubieran alentado a los indios a
la lucha armada. Los jesuitas trataron de proteger a los indígenas de manera pacífica,
intentando convencer al monarca español y a la Iglesia de que no cedieran las
misiones a los portugueses, ganando todo el tiempo que les fue posible.

A pesar de todo esto, La Misión me ha gustado mucho. Me parece muy recomendable


de ver, muy interesante desde el punto de vista histórico, y tiene unos paisajes y una
banda sonora espectaculares. Especial mención a la obra de Ennio Morricone, quien
en mi opinión y la de muchos otros, debió haber recibido el Oscar a la Mejor Banda
Sonora Original. Una obra de arte musical que se explica con mayor profundidad en el
documental “Ennio, el maestro”, que recomiendo ver para poder entenderla a fondo.

En la América española del siglo XVIII, fecha en la que está ambientada la película,
regían las Leyes de Indias. Estas leyes pretendían regular y proteger la vida de los
nativos mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, la protección de la
Corona y un sistema de encomiendas, en el que los nativos debían ser evangelizados
y, en teoría, tratados de una manera humana.

La Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, fue la principal
encargada de establecer misiones evangelizadoras en el continente. Los jesuitas llegaron
a América en el siglo XVI, poco tiempo después de que la Compañía hubiera sido fundada
(1540). La aportación más representativa de los jesuitas en el nuevo continente fue la
creación de las reducciones, centros de población guaraní compuestas y regidas por los
propios nativos, que habían sido fundadas, por concesión
2

Downloaded by Nelson Colina (nelsoncolina12128@gmail.com)


lOMoARcPSD|19898344

de Felipe III, a principios del siglo XVII y gozaban de una sorprendente autonomía
respecto de las Coronas española y portuguesa. En ellas, los indios aprendían a leer y a
escribir, así como matemáticas y música (la música litúrgica era muy importante en este
tipo de comunidades). En su momento de máximo esplendor y desarrollo, en la primera
mitad del siglo XVIII, llegaron a abarcar unos 300.000 indígenas en 30 poblados
(centrados en torno a las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay). Tenían tanta importancia
económica y social que algunos virreyes se sintieron amenazados por ellas.

La película se ubica en este período histórico, justo tras la firma del Tratado de Madrid
(1750). Mediante dicho documento, España y Portugal se comprometían a ajustar las
fronteras de sus territorios americanos, lo que afectó enormemente a las reducciones
jesuíticas. Los portugueses debían entregar la colonia del Sacramento y, a cambio,
recibirían diversos territorios, entre ellos, la región de las Misiones Orientales. Aquí se
encontraban siete reducciones indígenas (guaraníes). De ellas, la reducción de San
Miguel, fundada por el padre Cristóbal de Mendoza en 1632 y construida entre los
años 1735-45, fue una de las más prósperas, pero pese a los esfuerzos de los
jesuitas, los portugueses la terminaron conquistando en 1801.

Los jesuitas se vieron sometidos a un complicado dilema, el mismo que sufría el


cardenal Altamirano en la película. El tratado les parecía injusto, pero si no lo acataban
darían argumentos a todos aquellos que conspiraban para conseguir la supresión de
su orden. Es por esto que, en el plazo de un año, más de 29.000 guaraníes debían
salir de la región con todos sus bienes y trasladarse al occidente del río Uruguay, a
tierras menos prósperas, o quedarse y aceptar la soberanía portuguesa (en la que la
esclavitud estaba permitida), por lo que no encontraron más salida que luchar. Se
desató así la denominada guerra guaranítica (1754-56).

Y aunque no se muestre en la película, las siete reducciones guaraníes terminaron


siendo destruidas, con unos 10.000 guaraníes asesinados. Pero la guerra al final surtió
efecto, ya que ninguno de los pueblos pasó a manos de los portugueses y el rey
Carlos III, en 1761, durante la Guerra de los Siete Años, anuló el Tratado de Madrid,
que quedó sin efecto por medio del Tratado de El Pardo.

En cuanto a los jesuitas, fueron acusados de ser los instigadores de la resistencia, de


haberse enriquecido enormemente en las misiones y de haber intervenido en política
contra los intereses de la Corona. En 1767 terminarían siendo expulsados de España,
de América y de todos los dominios españoles por orden de Carlos III.

La Misión fue una película de muy alto presupuesto y de muy difícil ejecución, pero no
tuvo el éxito esperado en taquilla. Se montaron equipos de filmación que rodaron en
medio de la jungla, a mucha altura, rodeados de ríos y cataratas; los actores tuvieron
que someterse a un gran esfuerzo físico, padeciendo lluvias torrenciales, altas
temperaturas y enfermedades como la disentería. También tuvieron que convivir con
las tribus indígenas, que no eran realmente guaraníes, ya que el director los sustituyó
por otro pueblo con características similares, los Waunana, originarios de Colombia,
pensando que los guaraníes habían sido tan maltratados en el pasado, que no iban a
reaccionar bien en la película.
3

Downloaded by Nelson Colina (nelsoncolina12128@gmail.com)


lOMoARcPSD|19898344

La Misión plantea temas recurrentes en nuestra historia: la lucha por la libertad, la


imposición cultural, la búsqueda de la redención (Rodrigo de Mendoza), el conflicto
moral (cardenal Altamirano), el poder de los soberanos (despotismo ilustrado) y de la
Iglesia… Pero por su valor en la película, yo destacaría dos: el racismo y la violencia.

El racismo se manifiesta principalmente cuando se pone en duda que los indígenas tengan
alma y, por consiguiente, si tiene sentido su evangelización, su culturización y bautismo.
Esto fácilmente nos recuerda al Holocausto, ya que los nazis tampoco consideraban que
los judíos tuvieran alma, y lo utilizaron para justificar su genocidio. La violencia está
presente durante toda la película, desde la primera escena, con el martirio del jesuita que
es lanzado por la catarata, hasta el final, con la lucha y masacre de los guaraníes y de los
misioneros de San Carlos. Esta violencia contrasta con la respuesta pacífica, de sacrificio,
del padre Gabriel (“Si la fuerza es lo que vale, no hay
lugar para el amor en el mundo”).

Como conclusión final, diría que La Misión es una genialidad cinematográfica, que
combina historia, aventuras y una gran interpretación con una fotografía y banda
sonora espectaculares. Todo esto hacen de ella una película que no te puedes perder.

“El filme habla del contraste entre la vida real de los misioneros y la concepción burocrática de
la misma que tiene el poder eclesiástico y político. No dice si lo que pasó es bueno o malo,
moral o inmoral. Plantea estos hechos, y espero que desprenda un mensaje de fraternidad, y
además, invite o mueva a hacer algo” - Roland Joffé

Para comprender el contexto histórico de la película:

https://iberoamericasocial.com/misiones-jesuiticas-guaranies/

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20200113/472804131449/rebelion-guaranies-espana-
portugal.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tratado-madrid-frontera-americana-entre-espana-y-portugal_16090

https://sites.google.com/site/gaiamisiones/articulos/jesuitas-y-ordenacion-territorial

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/la-guerra-guaranitica-1595641.html

https://infovaticana.com/2021/08/14/la-mision-y-la-evangelizacion-de-espana-en-america/

Información sobre La Misión:

https://www.eldebate.com/historia/20220209/mision-mixtificacion-utilizacion-cine-favor-leyenda-negra.html

https://tn.com.ar/show/hollywood/2022/04/17/enfermedades-y-narcos-el-calvario-detras-de-la-mision-el-film-que-de-
niro-hizo-en-la-argentina/

https://www.ecartelera.com/noticias/oda-mision-roland-joffe-56685/

https://www.grupo-sm.com/sites/sm-espana/files/resources/Imagenes/MKT/aprendo-en-
casa/Religion/Secundaria/Peli%CC%81cula-14.-1-La-Misio%CC%81n.pdf

https://www.movistarplus.es/ficha/ennio-el-maestro?tipo=E&id=2063496 *DOCUMENTAL*

Downloaded by Nelson Colina (nelsoncolina12128@gmail.com)

También podría gustarte