Está en la página 1de 3

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Te explicamos qué son los medios de producción y qué tipos existen. Además, la
visión capitalista y socialista de los medios de producción.

CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN


Los medios de producción son recursos económicos, también denominados
capital físico, que permite llevar a cabo algún trabajo de naturaleza productiva,
como la fabricación de un artículo de consumo, o la prestación de un servicio.
Este término involucra no sólo dinero, sino también recursos naturales (materia
prima), energía (eléctrica, por lo general), redes de transporte, maquinaria,
herramientas, fábricas y todo lo necesario para mantener el circuito productivo
andando. No debe confundirse con los modos de producción, que son las formas
puntuales en que una sociedad organiza sus actividades económicas.
Los medios de producción pueden clasificarse de acuerdo a su participación en el
proceso productivo, en dos tipos:
 Medios de participación directa. Llevan a cabo la producción per se,
gracias a los esfuerzos de los trabajadores (operarios, obreros, etc.), las
herramientas y el material de producción.
 Medios de participación indirecta. Aquellos que no están vinculados con
la producción de manera directa, pero que son indispensables para que se
lleve a cabo de manera exitosa, tales como los almacenes de materia prima
y elaborada, las redes de transporte, los servicios generales, etc.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN EN EL MARXISMO


Según la doctrina filosófica y política creada por Carlos Marx, la sociedad moderna
está controlada por aquella clase social que controle y sea propietaria de los
medios de producción. Esa sería, conforme al marxismo, la razón de que la
burguesía emergiera del medioevo para convertirse en la nueva clase dominante,
sacando provecho del trabajo de la clase obrera (proletariado), desposeída y cuya
única oferta consiste en su capacidad de trabajo.
De ese modo, la transformación del capitalismo al comunismo que proponía Marx
se daría una vez que los trabajadores fueran, justamente, quienes controlaran los
medios de producción en vez de la burguesía que los explotaba. A esto se lo
denominó como la “Dictadura del proletariado”.
MEDIOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
La burguesía puede explotar a la clase trabajadora que ofrece su mano de obra.
De acuerdo a la teoría marxista, el capitalismo como sistema se basa en la
apropiación por la burguesía (la propiedad privada) de los medios de producción:
fábricas, maquinarias, herramientas, medios de transporte y grandes capitales de
inversión. Al ser dueña del trabajo mismo, por decirlo de alguna manera, pueden
explotar a la clase trabajadora que ofrece su mano de obra.
Dicha explotación del hombre por el hombre consiste en la comercialización de los
productos y servicios elaborados por la mano de obra trabajadora, obteniendo
beneficios que permiten no sólo mantener la maquinaria andando (reinversión), lo
cual incluye pagar a los proletarios un salario por hora trabajada, sino además
obtener excedentes económicos (plusvalía) que sirve para mantener su estilo de
vida privilegiado.
Así, según marx, el capitalismo sería una gran maquinaria de explotación del
trabajo ajeno a cambio de un salario (dinero) que deberá ser empleado para
consumir los productos y servicios ofrecidos, a su vez, por otros trabajadores
explotados a su vez por otro segmento de la burguesía.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA


En el sistema socialista, al menos teóricamente, dado que jamás se ha logrado
hacerlo operar de manera satisfactoria, los medios de producción son controlados
por los propios trabajadores que llevan a cabo la producción, sin burguesías
parasitando la plusvalía generada.
En vez de recibir un salario nada más, en el sistema socialista los trabajadores
reciben parte de la producción lograda, ya que no hay dueños privados del medio
de producción, sino que pertenece a todos. En la práctica, esto significa que los
medios de producción pasan a ser administrados por el Estado y su producción
dirigida a satisfacer las necesidades puntuales de la población, en lugar de a
colmar un mercado de consumo con fines de lucro.
En este sistema no habría plusvalía, pues los excedentes de producción irían a los
propios trabajadores y se podría suprimir la necesidad del capital en la sociedad
organizada.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO
ALDEA SUEÑOS DE HUGO CHAVEZ
CORO-FALCON

MEDIOS DE PRODUCCION

REALIZADO POR:
NELSON COLINA CI: 12.181.582

SANTA ANA DE CORO, MAYO, 2024

También podría gustarte