Está en la página 1de 148

ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA

2022

ESCUELA INDUSTRIAL
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

CUADERNILLO DE LENGUA- 1° AÑO

Departamento de Lengua y Expresión Artística

Alumno: _______________________
Año: __________________________

1
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

UNIDAD I – PALABRAS Y VÍNCULOS


LA COMUNICACIÓN.
Observe la siguiente historieta.

1. Cuente cómo es la relación entre las personas a partir del uso del celular según el chiste de
Caloi.
2. ¿Comente qué otros aparatos producirían efectos parecidos en las relaciones humanas?
3. Mencione aspectos positivos y negativos de la tecnología en la comunicación humana.
2
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

REFERENTE
(De lo que se habla)

Codifica Decodifica

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


(El que habla o (Lo que se transmite) (El que habla o
escribe) escucha)

Canal
Canal

CÓDIGO
CÓDIGO
(Lingüístico o no
(Lingüístico o no
Lingüístico )
Lingüístico)

Circunstancias de lugar y tiempo

 CODIFICACIÓN
Para organizar su mensaje, el emisor
transforma sus ideas en palabras. Para ello
utiliza un código, sistema de signos que
puede ser lingüístico (oral o escrito) o no
lingüístico (imágenes, dibujos, luces,
sonidos, gestos, etc.)
 DECODIFICACIÓN
Para interpretar el mensaje, el receptor
transforma las palabras en ideas, por lo que
debe compartir el mismo código.
 CANAL
Es medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser: visual (un texto escrito, un cuadro),
auditivo (una conversación, la música) o audiovisual si se necesita tanto del sentido de la vista como del
oído tal como ocurre en el cine, en la televisión y en internet.
 CIRCUNSTANCIAS DE LUGAR Y DE TIEMPO
Permiten ubicar la situación comunicativa en el mundo real o en un mundo posible.

3
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Complete los elementos del
circuito de la comunicación que
se descubre en la viñeta de Nik.

Emisor: El doctor.

Receptor:

Mensaje:

Referente:
Enamoramiento de
Gaturro.

Código:

Canal:

Lea este diálogo entre Ágatha y Gaturro y responda las ¿Qué son los emoticones?
preguntas.

Son una especie de código en clave que


circula por internet. El término surge de
fundir la palabra que hace referencia a
emociones con íconos. Son grafismos
gestuales, que en opinión de sus defensores,
ayudan a expresar las emociones, los estados
de ánimo, añadiendo expresividad a los
caracteres del teclado.

:-) = feliz :-))) = carcajada

:-D = ja ja ja :-7 = sonrisa maliciosa

:-( = triste (:-( = muy triste


1-¿Qué códigos utilizan los
personajes?

2-¿Qué interpreta Gaturro al ver Complete en los globos en blanco, los significados de los
cada emoticón? símbolos que Gaturro muestra a sus amigos.

3-¿Puede interpretar todos? ¿Por


qué?

4-Elabore una situación


comunicativa con uno de sus
compañeros en donde utilice
emoticones.

4
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

ACTIVIDADES.
A)- Lea el siguiente texto:

Las formas son importantes


Un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar,
mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño. "¡Qué desgracia, mi Señor! –dijo
el sabio–, cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad".
"¡Qué insolencia! –gritó el Sultán enfurecido– ¿Cómo te atreves a decirme semejante
cosa? ¡Fuera de aquí!". Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.
A continuación mandó que le trajesen a otro sabio y volvió a contarle lo que había
soñado. Este, después de escuchar con atención al Sultán, le dijo: "Mi Señor, gran
felicidad os ha sido reservada, pues el sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros
parientes". Se iluminó el semblante del Sultán y ordenó que le dieran cien monedas de
oro.
Cuando este segundo sabio salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo
admirado: "¡Es curioso! La interpretación que habéis hecho de los sueños del Sultán es la misma que
el primer sabio, pero a él le pagó con cien latigazos y a ti con cien
monedas de oro". "Recuerda, amigo mío –respondió el segundo sabio–,
que casi todo depende de la forma en el decir".
Esta vieja historia muestra cómo uno de los grandes desafíos de
la humanidad es aprender a comunicarse. De la comunicación depende,
muchas veces, la felicidad o la desgracia, la amistad o la enemistad, la
armonía o el conflicto. Es cierto que debe decirse la verdad, pero la
falta de acierto en la forma de expresarla, o la falta de oportunidad en el momento y circunstancias de
decirla, provoca muchas veces grandes problemas.

COMPRENSIÓN LECTORA.
Responder:
1. Explique con sus palabras la enseñanza del texto.
SITUACIÓN COMUNICATIVA.
2. Relea el segundo párrafo y complete el circuito comunicacional.

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL ……………………… CÓDIGO


………………………
…………………..…

CIRCUNSTANCIA

5
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

TIPOS DE TEXTOS: FUNCIONES DEL LENGUAJE –


INTENCIONALIDADES Y TRAMAS.

La palabra texto proviene del latín textum que significa, además de “texto”, “tejido”, y el
verbo texere utilizando para referirse a “urdir una tela o una trama” y también a “escribir,
componer una obra literaria”.
Existe una gran variedad de textos. Cada uno de ellos tiene una forma que le es propia, intentan
comunicar algo específico y lo hacen con una manera particular.

Cuando combinamos palabras, obtenemos oraciones y combinando oraciones, obtenemos


textos.

Sin embargo, los textos no surgen de combinar oraciones de cualquier manera. Para que haya
un texto, las oraciones combinadas tienen que referirse a un mismo tema y también presentar la
información de una manera ordenada y clara.

Un texto puede ser una sola oración o un libro, un cuento, un poema, una publicidad, una
carta. No importa su extensión sino su sentido global.
Los textos se diferencian por:
a. Los formatos o tipos que permiten reconocerlos fácilmente: una carta de lectores, una
noticia, un cuento, un texto de opinión, una propaganda, un chiste.
b. La intención del emisor que varía en cada caso y que determina la función del lenguaje.
c. Las tramas que es la organización de la información en el texto que puede ser narrativa,
descriptiva, conversacional, argumentativa, expositiva –explicativa o instruccional.

Lea el siguiente aviso y descubra cuál es


la intención del autor. Dé ejemplos de
lecturas que le hayan ayudado a ampliar
sus conocimientos, a mejorar sus
razonamientos, a desarrollar la
imaginación y a movilizar emociones.

6
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

PISTAS PARA INTERPRETAR TEXTOS


Para comprender un texto es necesario tener en cuenta:

 La intención del emisor y la función del lenguaje.

 Su formato.

 La trama utilizada

 El contexto, es decir, las circunstancias que rodean la producción de ese texto.

 El significado de las palabras.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Se entiende por las funciones del lenguaje a los
distintos cometidos con que el ser humano emplea
el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que
utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta.
Las distintas funciones del lenguaje hacen énfasis cada
una en los elementos básicos de la comunicación.

Función Referencial o
Informativa

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL CÓDIGO
Función Expresiva Función Función Conativa o
o Emotiva Poética Apelativa

7
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

FUNCIÓN REFERENCIAL
También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para
indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad
misma. Se centra en el referente.

¡Te amo Sos lo más


Profunda- importante
mente! en mi vida.
FUNCIÓN EMOTIVA
La función emotiva o expresiva del lenguaje se centra
en el emisor cuya intención es expresar sentimientos,
sensaciones, etc. Manifiesta la subjetividad del emisor.

FUNCIÓN APELATIVA
Esta función se enfoca en el receptor, pues se espera que este reaccione de algún
modo al leer o escuchar el mensaje transmitido. Tiene como intención influir o
persuadir al receptor acerca de algo.

FUNCIÓN POÉTICA

Lo esencial en la función
poética es cómo se transmite
la información, ya que el
propósito del emisor es adornar el discurso
(mensaje) con el fin de motivar o conquistar al
receptor. Por eso utiliza varios recursos literarios,
tales como metáforas, comparaciones, etc.
Responde a la intención por parte del usuario de
crear una estética a partir del uso del código o de
la lengua. Esta función es ampliamente usada en
el campo literario, de manera especial en los
poemas, coplas, refranes, cuentos, fábulas, etc.

8
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
ACTIVIDAD

Lea los siguientes fragmentos y reconozca la función del lenguaje que predomina.

1
2

5 ¿Todavía
jugando?
¡¡¡¡Se van a
estudiar ya!!!

6
¡Sí papá!
Perdónnnn

9
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

INTENCIONALIDADES
Todos los textos
tienen una intención
comunicativa
determinada.
Cuando hablamos de
intencionalidad, nos
referimos al objetivo
que persigue quien
produce los textos.

-Hay textos que tienen el propósito de informar, por ejemplo las noticias, los textos de estudio como de
historia, biología, etc.
-Otros tienen la intención de persuadir o convencernos de algo como las propagandas y las
publicidades.
-Están los que buscan emocionar o conmovernos: Por ejem. “Mari: te re-quiero. Juan”
-Algunos tienen como objetivo ordenar o prescribir nuestros comportamientos: los reglamentos, las
leyes, las recetas médicas.
-Y otros tienen la intención de crear mundos nuevos a partir de un uso especial del lenguaje: los
poemas, los cuentos, las novelas, las historietas. Este último es un uso estético de la lengua.

10
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

TRAMAS

Así como todos los textos tienen una intención, también están
construidos de acuerdo con una trama que los organiza. La trama es la
forma que adoptan los textos en su configuración. Por ejemplo, no
tiene la misma trama una carta, una poesía, una novela, un aviso
publicitario o una conversación telefónica.
-Si se busca dar cualidades o características de algo o alguien, se
utilizará la trama descriptiva. Por ejemplo, el aviso clasificado.
-Si se busca contar acciones que realizan los personajes en
determinados tiempo y lugar, se usará una trama predominantemente
narrativa. Por ejemplo, la noticia, el cuento, etc.
-Si se busca presentar de forma objetiva hechos, ideas y conceptos con
la finalidad de informar de temas de interés general para un público no
especializado, sin conocimientos previos se utilizará la trama expositivo
– explicativa. Por ejemplo, las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y
reseñas, entre otros.
-Si se intenta convencer a alguien sobre algún tema, será necesario confrontar opiniones, explicar,
demostrar, y dar pruebas y ejemplos para lograr el objetivo perseguido. Esta trama se llama
argumentativa.
-Si el texto se construye entre personajes que dialogan, la trama es conversacional.
-Si se desea dirigir las acciones del lector y orientar los procedimientos en forma detallada, clara y
precisa para realizar alguna actividad simple o compleja se empleará el texto instructivo. Suele describir
la lista de elementos necesarios para realizar la tarea correspondiente y los pasos a seguir en el
procedimiento.

INTENCIONALIDADES Y TRAMAS
Las intencionalidades se clasifican en:
 Informativa.
 Persuasiva.
 Prescriptiva.
 Emotiva-Expresiva.
 Estética-Literaria.
Las tramas se clasifican en:
 Narrativa.
 Descriptiva.
 Expositiva-Explicativa.
 Argumentativa.
 Conversacional.
 Instructivo.

11
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

ACTIVIDAD
TEMAS: TRAMAS E INTENCIONALIDADES DE LOS TEXTOS – FUNCIONES DEL LENGUAJE.
1 Lea los siguientes textos y realice las actividades del cuadro.
SAN JUAN, 18 de marzo de 2022.
Rivadavia

HACE 2 SEMANAS LES ROBÓ TODO Y HOY FUE POR MÁS


Un delincuente reventó la cerradura de la puerta principal, haciendo caso omiso a la alarma que no paraba de
sonar. Adentro de la vivienda sólo estaban una mujer y su bebé. Momentos de pánico.
San Juan.- Su marido había salido pocos minutos antes, por lo que se encontraba sola con su bebé, cuando sintió que alguien
forzaba la puerta de ingreso a su casa. En medio del pánico, activó la alarma para ahuyentar al delincuente y se escondió en su
habitación con el pequeño de sólo 1 año de vida.
Lejos de inquietarse, el sujeto continuó con lo suyo por lo que la mujer presionó el botón antipánico, dando aviso a la policía. El
delincuente comenzó a sentir los gritos, por lo que decidió darse a la fuga, sin llevarse nada. Lo curioso es que el hombre fue
reconocido por la propietaria como el mismo sujeto que le desvalijó la vivienda hace dos semanas, llevándose TV, LCD, DVD y
computadoras, entre otras cosas. Y ya había querido ingresar días antes.
'Vi que estacionó su moto negra en la vereda de mi casa, justo en la puerta. Pude verlo por el agujero de la puerta', relató Paula
Ochoa a DIARIO DE CUYO. 'Lo material no me interesa, la integridad física de mi hijo y la mía es lo primordial', dijo.
La casa está ubicada sobre calle Sargento Cabral, en Rivadavia.

3
EL LOBO Y LA OVEJA.
4
Un día, un lobo herido descansaba en el suelo luego
de ser mordido por una jauría de perros. Como no
podía moverse para conseguir su propia comida por CASA EN CAPITAL-
las heridas, le imploró con amabilidad a una oveja VENTA
que pasaba por ahí que le llevara un poco de agua para beber:
- Estimada oveja, por favor tráigame algo de agua para beber que después yo ¡Excelente ubicación! 3
me encargaré de mi propia comida. dormitorios, 2 baños (uno
La oveja luego de escucharle decir tal propuesta al lobo con cautela le suite), living comedor
respondió: amplio, cocina estar,
- Si le cumplo aquel favor, y me acerco con su pedido estoy más que segura de cochera con portón
que yo seré su próxima cena. automatizado, quincho todo
MORALEJA: vidriado con parrillero.
Esta fábula nos enseña que debemos ser precavidos en la vida diaria. Existen Fondo con jardín bien
personas que andan por el mal camino buscando engañar con sus actos a las
cuidado. Consulte una buena
personas incautas. Diferenciemos las propuestas buenas de las malas y el fin
que trae cada una de ellas. No dejes de ser precavido ante cualquier propuesta
oferta!
www.ivanorozcoinmobiliaria.com
de personas malas ya que las consecuencias siempre son funestas.
12
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

6
7
TIEMPO DE DUDAS
ACTO I
PIRÁMIDES – EGIPTO
La escena se desarrolla en una habitación perteneciente a un
joven, las paredes están cubiertas con afiches de cantantes. El mayor grupo de pirámides egipcias es el que se encuentra en
Un grupo de adolescentes conversa despreocupadamente. Gizeh, cerca de El Cairo. La mayor de ellas es la del faraón Keops,
Hernán:-¿Sabes quién viene a San Juan? que está considerada una de las siete maravillas del mundo
Todos:- No. antiguo. Este edificio mide 160 m de altura sobre una base
Hernán:-Bueno, cáiganse desmayados. ¡Llega Rubén, el cuadrada de 250 m de lado. Todavía se conservan restos de unas
70 pirámides diseminadas por el territorio de Egipto y Sudán. El
cantante que hace furor en todo el mundo!
antecedente de estas pirámides perfectas fueron las pirámides
Gaby:- No lo puedo creer. escalonadas, llamadas así porque sus sucesivas capas o pisos de
Hernán:- Pues creélo. Llega la semana próxima y tenemos piedra o ladrillo parecen enormes peldaños. El ejemplo mejor
que sacar entadas para escucharlo. conservado de este tipo de enterramientos es el de Saqqara, cerca
Mariela:- Más que escucharlo, a verlo. ¡Es tan buen mozo! de El Cairo, construido hacia el año 2600 a.C.
Marisa:- Sin duda, lo que más me gusta de él son sus ojos.
Leandro:- A mí, la ropa.
Gaby:- ¿Y la forma de hablar? ¡Qué voz!
Leandro:- Y ¿a vos Laura, qué te gusta?
Laura:- No sé, creo que nada.(…)
9
¡Lo sé
¡Te amo hija!
mami! Sos
Sabes que
8 muy
siempre te
Que los padres asuman el compromiso, y la importante
apoyaré.
autoridad, de poner límites racionales y firmes a las en mi vida.
conductas de sus hijos. Que los hijos acepten esa
realidad natural concebida para darles seguridad y
bienestar, y para asegurarles el mejor futuro posible.
Y que la sociedad entera comprenda que ese
entendimiento entre padres e hijos es parte
fundamental de una cultura que emana de su propia
naturaleza y que tiende a garantizar la continuidad de
los vínculos reales y el crecimiento hacia una vida
mejor.

13
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

11
10

¡Hola Aldana!!

¿Por qué faltaste hoy? Tuvimos hora libre


porque faltó la de biología. La pasamos genial. Te
cuento que mañana hay lección de lengua. Te
mando un abrazo. Olivia

¡Que suerte! Por: Marc E. Boillat de Corgemont Sartorio


12 Un hombre, morbosamente apasionado por el juego, había pasado una vez más, toda la
noche en un casino. Salió del lugar totalmente rendido... estaba a punto de amanecer. Cuando
el cielo se tiñó de rojo y el sol empezó a salir, sintió un escozor en sus ojos somnolientos.
Vio un gran árbol en el jardín y decidió sentarse a sus pies para descansar un rato antes de
volver a casa. En un abrir y cerrar de ojos, el jugador cayó en un sueño profundo. Durmió
todo el día y toda la noche.
Había dormido exactamente 24 horas cuando se despertó. Era el alba, y el sol estaba
empezando a subir al cielo.
- ¡Que suerte! -exclamó contento- casi me duermo.

13
14
TORTA DE CHOCOLATE
Ingredientes
150 grs de manteca
225 grs de azúcar
250 grs de harina leudante
7 barritas de chocolate
6 claras
6 yemas
1 cucharadita de vainilla

Preparación: Bata la manteca con el azúcar hasta


que esté cremosa.
Agregue las yemas de a una batiendo bien.
Coloque el chocolate rallado grueso
Incorpore luego la harina.
Finalmente las claras batidas a nieve y la vainilla.
Se coloca la preparación en un molde enmantecado.

Tiempo de cocción de la torta de chocolate. Entre 50


y 55 minutos a horno moderado.

14
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

15
AGUSTÍN CASANOVA REVELÓ EL MOTIVO DE
LA DISOLUCIÓN DE MÁRAMA
El actor y cantante uruguayo, protagonista de “Simona” junto a Ánegela Torres,
finalmente contó la verdad.
El actor y cantante uruguayo no se refirió a los rumores pero sorprendió una
revelación: los verdaderos motivos de la disolución de Márama.
La banda pop uruguaya fue creada en 2014 por Fernando Vázquez. Su
popularidad estalló en el verano del 2016 con la cumbia pop y melódica,
conquistando a miles de jóvenes tanto en Uruguay como en Argentina. Tuvo un
final abrupto a fines del año siguiente, justo cuando Casanova empezaba con las
grabaciones de la exitosa tira de El Trece. Muchas versiones circularon al
respecto, sin embargo, recién ahora se conoce qué fue lo que sucedió.
Esto respondía a Revista Pronto:
-¿Por qué Márama llega al final de un éxito?
Márama se disolvió cuando Fernando Vázquez, creador del grupo, se peleó con el representante.
Decidieron disolver la banda y justo coincidió con las grabaciones de Simona.
-¿Cómo tomaste esta determinación?
-Fue muy fuerte para mí, la pasé re mal. Después, con el
tiempo, entendí que era una puerta que se cerraba y otra que
se abría. Dije ‘bueno, voy a ser solista’, y todos los músicos de
Márama se vinieron conmigo. Somos los mismos, pero ahora
somos Agustín Casanova.
-¿Cómo es actualmente tu relación con Fernando Vázquez?
-No lo vi más desde que se disolvió Márama. No terminamos
mal, pero para mí fue una sorpresa enorme todo lo que pasó.
Si bien yo no era el dueño, salí afectado. Era como un
empleado, aunque también la cara visible del grupo.

16

15
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Complete el cuadro según corresponda:

TEXTO TRAMA INTENCIONALIDAD FUNCIÓN DEL EXPLICACIÓ DEL TEXTO


LENGUAJE

1- Noticia Narrativa Informativa Informativa Un sujeto intentó ingresar a una


casa en donde estaba sólo la
dueña con su pequeño hijo.
Apretó el botón antipánico y la
policía llegó. Así atraparon al
ladrón que resultó ser el mismo
que le había robado semanas
atrás.

2- Historieta

3- Narrativa

4- Descriptiva

5- Poética

6-Texto Teatral

7- Caracterización del mayor grupo


de pirámides de Gizeth ubicadas
en El Cairo- Egipto. Son
consideradas unas de las siete
maravillas del mundo antiguo
8- Persuasiva Apelativa

9- Importancia de una hija para una


madre.

10-Propaganda

11- Emotiva-expresiva

12- Estético-Literaria

13- Da las pautas de cómo realizar


una torta de chocolate.

14- Expositiva-
Explicativa

15- Conversa .
cional

16-Mensaje de
whatsapp

16
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

PRODUCCIÓN – ¡¡¡A ESCIBIR SE HA DICHO!!!!


Lea las siguientes consignas y elabore los textos solicitados:
1. Cree una historia a partir de una de estas situaciones. No olvide
el título. Utilice la función del lenguaje Poética.

 “Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre.


Esta se muda allí; encuentran a un sirviente sombrío que el testamento
le prohíbe expulsar…”
 “Una mujer está sentada sola en una sala, sabe que no hay nadie más
en el mundo ya que ella es la única sobreviviente: todos los seres han
muerto. Golpean a la puerta.”
 “El enmascarado subía la esclarea. Sus pasos retumbaban en la
noche…Tic, tac, tic, tac.”
“Cuentos breves y extraordinarios de Jorge Luis Borges y
Bioy Casares” Buenos Aires, Losada, 1989.

2. Elabore un escrito (puede ser una carta) en donde manifieste sus


sentimientos por alguien. Indique función del lenguaje e intencionalidad
utilizada.
3. Comente las cualidades de su mascota o la de alguna que usted conozca.
¿Qué intencionalidad utilizó?
4. Realice una propaganda. Tema: drogas.
Utilice frases cortas y directas., para que los destinatarios identifiquen con
claridad el tema de la propaganda. Diga la función del lenguaje e
intencionalidad utilizada.
a- Dé una breve opinión con respecto a los jóvenes que utilizan estas sustancias. ¿Qué función del
lenguaje utilizó y qué intencionalidad tuvo su texto?
5. Investigue sobre el origen de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento y su evolución a lo
largo del tiempo. ¿Qué intencionalidad utilizó?
6. Elija un ser cercano a usted y por el que sienta admiración. Realícele una breve entrevista en donde
se pueda observar los motivos de su admiración. Diga función del lenguaje e intencionalidad empleada.

17
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

LAS CLASES DE PALABRAS

El español es una lengua que cuenta con un


importante repertorio de palabras denominado
“léxico”. El Diccionario de la legua española, de la
Real Academia Española, anota en sus páginas
nada menos que 193.000 vocablos.

En cierta forma ha sido a propia historia de


nuestra lengua y de nuestra cultura la que
determinó esa riqueza de vocabulario. Desde sus
orígenes, allá por el S.III a.C., cuando los romanos
invadieron la Península Ibérica, y hasta nuestros
días, el español ha recibido aportes léxicos del
latín (tempus*tiempo), del árabe (al-búnduga +
albóndiga), del griego (bibliothêke * biblioteca) y
de muchísimas lenguas más.

Las palabras que integran el español no son todas


iguales. Según su significado, el papel que
cumplen en la en la oración y si cambian o no de
forma, podemos agruparlas en CLASES. Algunas
de ellas son:

PARA RECORDAR…

El asterisco (*) delante de una frase u


oración indica que esta es imposible
de decir dentro de la lengua española.

Sustantivos Conjunciones
CLASES
DE
PALABRAS Interjecciones
Adjetivos

Pronombres Verbos Adverbios Preposiciones

18
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA

COMUNES PROPIOS

PERSONALES GEOGRÁFICOS
CONCRETOS ABSTRACTOS

INDIVIDUALES COLECTIVOS

19
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
1.Lea el siguiente posteo de un muro de Facebook.

2.Subraye los sustantivos.

3.Ordene en el cuadro, según corresponda. Preste atención a las definiciones.

20
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Clasifique los sustantivos de la lista según la clasificación


semántica. ¡Atención! En la lista no sólo hay sustantivos.

comer comida Venezuela lechón biblioteca

cardumen vegetales misericordia rinoceronte herbívoro

Alemania Londres rigidez lector amando

peces Tocador mansedumbre Ushuaia caridad

leer revistas fotografía espiar manada

Paraná automóvil paciencia médico luz

21
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

SUSTANTIVOS
PROPIOS

 PERSONALES………………………………………………………………………………………………………………

 GEOGRÁFICOS……………………………………………………………………………………………………………

SUSTANTIVOS
COMUNES

 CONCRETOS………………………………………………………………………………………………………………

 ABSTRACTOS……………………………………………………………………………………………………………

 INDIVIDUALES………………………………………………………………………………………………………..

 COLECTIVOS…………………………………………………………………………………………………………….

Seleccione de la lista, cuatro sustantivos propios y colóquelos junto al


sustantivo común que le corresponde. Si no sabe el significado de
ciertos términos, consulte en la fuente que le sea más accesible.

 Prócer:…………………………………………………………
………………………………………………………………….. Horacio Quiroga – Mediterráneo –
Pirineos – Apeninos – Lisboa –
 Mar:……………………………………………………………
………………………………………………………………….. Amsterdam –Burundi – Angola – Caracas

 Escritor:……………………………………………………… – San Martín – Rocallosas – Caspio –


…………………………………………………………………. Suecia – Bruselas – Holanda – Sarmiento
 Países:………………………………………………………… - Jorge Luis Borges- Belgrano – Moscú-
…………………………………………………………………. Negro – Mario Benedetti – Nicolás
 Capitales:…………………………………………………… Avellaneda – Marruecos – Roma – Perú-
………………………………………………………………….
Rojo- Buenos Aires.
 Montañas:……………………………………………………
……………………………………………………………………

22
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Lea el siguiente texto, subraye los
sustantivos abstractos y luego, agrúpelos en
los cuadros correspondientes:

Complete el siguiente texto con sustantivos abstractos derivados de los verbos


y adjetivos que figuran en el cuadro de la derecha.

23
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Forme el colectivo de los siguientes sustantivos individuales.

Caserío
Semillero

Esqueleto

EL SUSTANTIVO- CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Hay sustantivos invariables en cuanto a género (joven-


jóvenes) y en cuanto a número (lunes- lunes) y otros
variables en cuanto a género (actor – actriz) y en cuanto
a número ( vez – veces)

24
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

SUSTANTIVO

GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

Nombres en los que se


Algunos sustantivos expresa el género masculino o A veces el femenino es una
forman el femenino mediante diferentes palabra completamente distinta
masculino en –o y palabras. Ejs.: hombre / mujer; agregando las terminaciones –iz/
los femeninos en –a toro /vaca -ina/ -esa/ o –isa a la raíz del
Ej. niño/niña –
sustantivo como actor / actriz;
amigo/amiga
poeta / poetisa; conde /
condesa.
Sustantivos epicenos. Poseen
también una forma única para el
Los sustantivos masculino y el femenino, pero se
femeninos que diferencian de los anteriores en
empiezan por a- tónica, que los artículos que los
llevan delante el acompañan no varían nunca de Sustantivos que tienen la misma
artículo masculino género. Ej.: persona, víctima. forma para el masculino y el
el cuando están en femenino. En este caso, son los
singular (ej.: el aula) artículos que acompañan al
para evitar el nombre su género. Ej.: el
encuentro de dos psiquiatra / la psiquiatra; el
Sustantivos ambiguos.
«aes» En plural, sin astronauta / la astronauta.
Pueden adoptar cualquiera
embargo, van
de los dos géneros. Ej.:
precedidos del artículo
el mar / la mar; el
femenino (ej.: las
caparazón/ la caparazón
aulas).

25
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Relacione el sustantivo masculino del recuadro de la izquierda con su


correspondiente femenino del recuadro de la derecha.

Masculino Femenino Masculino Femenino


gallo yegua príncipe actriz

alcalde hembra héroe poetisa

toro gallina profesor reina

macho alcaldesa poeta heroína

jefe jefa actor profesora

caballo vaca rey princesa

Escriba al lado de cada sustantivo masculino, el femenino


correspondiente.

Masculino Femenino Masculino Femenino


Niño Niña Mono

Lobo Padre

Gato Hombre Mujer

Perro Emperador

Hermano Yerno

Primo Abogado

Cambie el género de los siguientes sustantivos.

26
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Complete las siguientes frases con uno de los sustantivos que aparece entre paréntesis.

Un coma es un estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia (un


coma/una coma)

El niño estaba jugando en la playa con…………………… que de repente se soltó. (un cometa/
una cometa)

Tu problema con la puntuación es que pones…………………... (pocos comas / pocas comas)

………………….. andaluza ha prometido publicarme un libro. (un editorial/ una editorial)

Ayer por la noche pudo observarse el paso de …………………... (un cometa/ una cometa)

Tienes que invertir ………………….. disponible en bonos del Estado porque es una inversión
segura. (el capital / la capital)

El soldado hizo ………………….sin ningún problema y a la hora prevista lo relevaron. (el


guardia / a guardia)

He escuchado por ………………….. una noticia sorprendente. (el radio / la radio).

27
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Niño –niños
Sofá-sofás
Espíritu - espíritus

Árbol -árboles
Matiz – matices
Temor - temores

El torax-Los tórax
PRESDENCIA DE La crisis – las crisis
El jueves – los jueves
LOS ARTÍCULOS La tesis – las tesis

SUSTANTIVO - NÚMERO

SUSTANTIVO PLURAL

lunes Los lunes

día

cumpleaños

amiga

jardín

crisis

voz

comedor

tarta

Vuelta

Tiempo

Época

Lentes

Sol

Paraguas

Cine

licuado

28
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

FORMACIÓN DE PALABRAS

NACIMENTOS DE MÁS SUSTANTIVOS:


DERIVACIÓN NOMINAL

Para enriquecer nuestro vocabulario es necesario saber


cómo se forman las palabras. Esto nos ayudará a
conocer las diferentes opciones que nos ofrece la lengua
para «decir lo mismo con distintas palabras» y, en
consecuencia, a leer y escribir mejor.

Lea las siguientes


versiones del texto
«incendios
forestales»

Explique qué ocurre,


en la versión dos, con
las palabras
destacadas en la
versión uno.

Anote lo observado:

Los verbos recalentarse y descamarse del texto 1 se transforman en los sustantivos


……………………… y ………………………………….. en el texto 2.

Este procedimiento, por el cual de una palabra «nace» otra y que sirve para expresar
de otra forma las mismas ideas, se denomina:

DERIVACIÓN
29
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

DERIVACIÓN NOMINAL

Es la formación de nuevos
sustantivos por medio de
sufijos.

30
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Complete el siguiente cuadro:

-Forme sustantivos añadiendo el sufijo correspondiente.

-Indique si la palabra de origen es un verbo, un adjetivo u otro sustantivo.

-Señale el significado del sustantivo resultante.

31
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Complete el siguiente texto con el sustantivo que se deriva de la palabra entre paréntesis

altura

¡JUGUEMOS CON LAS VARIACIONES DEL SUSTANTIVO!

32
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

¿Hay otras maneras de


FORMAR
PALABRAS?

SUFIJACIÓN
DERIVADAS

PREFIJACIÓN

FORMACIÓN DE COMPUESTAS
PALABRAS

PARASÍNTESIS

DERIVACIÓN

33
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

PREFIJOS
Se colocan delante de la
raíz o palabra base.

Ej
reintentar
(re +
Prefijo + Base –verbo)

intentar)
¿QUÉ SON LOS PREFIJOS?

Los prefijos son partículas con significado propio que se


anteponen a una palabra haciendo variar su significación,
pero no su clase.

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS OTROS


a – i- im- in- des- dis Privación, carencia acallar afónico
ante Posición delantera anteponer
archi Superior – muy archipiélago
auto Uno mismo autobomba
bi – bis Dos bimestre
bio Vida biólogo
extra Fuera de extraordinario
hiper Por encima de hipersensible
hipo Por debajo de hipoacúsico
intra Espacio interior intramuscular
mono Uno monoambiente monopatín
omni Todo omnipresente
pre Repetición releer
re Posición superior sobreponer

34
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS OTROS


sobre - supra Posición superior sobreponer
sub Posición inferior subdirector
super superioridad supermercado
tras Posición trasera trasponer

Lea el siguiente texto,


subraye las palabras
formadas con prefijos y
explique su significado.

Omini + bus: coche para todos.

35
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Complete el texto agregando en la línea de puntos los prefijos que


correspondan según el sentido.

La constante …....aparición de diversas


especies animales y vegetales debe ……prometer a
toda la humanidad para cambiar su estilo de vida
dejando de …...gastar los recursos renovables y evitar
contaminar nuestros ……sistemas.

Los contaminantes pueden ser …...purezas


naturales o ……purezas orgánicas. Los
contaminantes ……lógicos están ……presentados por
…...organismos vivos (bacterias, virus y hongos). Esto
puede ocurrir en un …...clima dentro de una mina
subterránea que favorece el crecimiento de hongos.

Las aguas, por su parte, son contaminadas


constantemente por la ……carga de desagües
industriales; y el suelo por el uso …...discriminado de
agroquímicos lo que produce un …...equilibrio físico,
químico y …...lógico.

¿QUÉ SON LOS SUFIJOS?

Los sufijos son partículas que se posponen a una palabra


cambiando el matiz de significación.

36
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS OTROS


-ito, -ita Diminutivo o afectivo Perrito
-ida, -ada, -ción Acción realizada y Salida
efecto
-tor(a), -dor (a) Profesión, máquina, Lavadora
persona
-ísimo (a) Superlativo Rapidísimo
-azo, aza Aumentativo Golpazo
-ista Partidario o seguidor Deportista
-ción Acción realizada Educación
-ero, era Profesión, oficio Plomero
-edor, -idor, -ador Persona que realiza una Contador
acción

Forme la familia de palabras del sustantivo flor mediante el agregado de sufijos. Puede utilizar
algunos de los siguientes:-ado, -cita, -ista, -ero, -ería, -esta, -ido, -cido, -ecer, -illa

floresta

37
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Lea cómo continúa


«Una aventura pasada
por agua», subraye las
palabras formadas
con sufijos y explique
su significado.

Y AHORAAAAAAA…LAS PALABRAS
COMPUESTAS

La composición consiste en la unión de dos o más palabras


con significado independiente para formar una tercera.

VOCABLOS CLASE DE PALABRAS


Abrelatas Verbo + Sustantivo
agridulce Adjetivo + Adjetivo
Bajorrelieve Descubra qué
Bienestar clases de
palabras se
Bocacalle encuadra en
los siguientes
Boquiabierto
vocablos.
Ciempiés
Coliflor Sustantivo + nexo + Sustantivo
Hispanohablante

38
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Limpiabotas
Malinterpretar
Malvivir
Matamoscas
Mediodía
Milhojas
Pelirrojo
Parabrisas
Vasodilatador
Sacapuntas
Sordomudo

39
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Observe un posible
final para la historia
que estamos leyendo
e identifique las
palabras
compuestas.

40
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Conforme palabras enlazando un vocablo de la columna izquierda con una de


la derecha.

cascanueces

41
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

FORMACIÓN
DE PALABRAS

DERIVADAS COMPUESTAS PARASÍNTESIS

PREFIJACIÓN SUFIJACIÓN

¿QUÉ ES LA PARASÍNTESIS?

La parasíntesis se forma combinando prefijación y sufijación o


una palabra derivada con la composición

endiablado inutilidad

en diabl ado in util idad

Prefijo + base + sufijo Prefijo + base + sufijo

42
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

ACTIVIDAD
Reconozca el procedimiento de parasíntesis en las siguientes palabras:

antibacteriano – embotellar – envejecer.

Mediante el agregado de prefijos y sufijos apropiados , forme vocablos para


completar el cuadro.

ine able

43
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

PRÁCTICA

Observe las siguientes palabras y clasifíquelas de acuerdo a cómo estén formadas

arbol + eda DERIVACIÓN


arboleda Base + sufijo

lanzallamas lanza + llamas COMPOSICIÓN


Base + Base

descarado

sietemesino

prehistoria

anaranjado

extraterrestre

azucarado

hierbabuena

envasado

44
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

EL TEXTO – PROPIEDADES:
COHERENCIA Y COHESIÓN.

● Los seres humanos nos comunicamos de manera oral o


escrita por medio de textos formados por una o muchas
palabras. Sin embargo, no todo conjunto de palabras
constituye un texto. Entre sus propiedades figuran LA
COHERENCIA Y LA COHESIÓN.

LA COHERENCIA

Para que un texto sea


coherente, la secuencia de
oraciones debe estar
relacionada con un tema
común y ordenada de
manera lógica.

Leamos la siguiente nota de un


diccionario en el que se han
introducido seis palabras
intrusas pertenecientes a la
misma familia (que nada tienen
que ver con el contenido, por
lo cual vuelven incoherente el
texto). Las subrayemos.

45
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
ACTIVIDADES
ORDENAR
Las siguientes frases forman el cuento “Música para una vaca” de Mou Zi, autor chino del Siglo II
después de Cristo. Para poder leerlo es necesario ordenarlo coherentemente (las mayúsculas y la
puntuación le servirá de ayuda. Re-escriba el texto completo en su cuaderno.
y el mugido de los terneritos.
Se puso entonces a imitar en su quin el zumbido de las moscas
“No es que ella no la oiga, es mi música que no le interesa”
el célebre músico Gong Mingyi tocó música clásica
ante una vaca
se acercó al músico para escuchar hasta el final,
la vaca paró la oreja y,
-se dijo el músico-.
y ésta continuó pastando como si nada.
Un día,
la música que, esta vez, tenía un significado para ella.
balanceando su cola,
Al instante,

Un día, el célebre músico Gong Mingui tocó música clásica ante una vaca y ésta
continuó pastando como si nada. ¿Cómo sigue?

LA COHESIÓN

Para que un escrito sea un texto,


además de coherencia debe
tener COHESIÓN.
¿Cuándo tiene cohesión un
texto? Un texto está
cohesionado cuando todas sus
palabras están relacionadas
entre sí de diversas maneras.

Veamos cómo se manifiesta


la cohesión en el texto
siguiente:
46
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
1-¿De qué diversas maneras se nombra a la serpiente en el
texto? ¿Por qué se lo hace?

2- ¿Cuáles de las palabras con que respondimos a la pregunta


anterior tienen un significado amplio, genérico?

3- De qué otro modo se nombra a «niña» en el texto?

4- ¿A qué sustantivos hacen referencia los pronombres


recuadrados en el texto?

5- ¿Qué palabras están omitidas en las siguientes oraciones


tomadas del texto? Coloquémoslas.

• la cabeza está recubierta de • Los ojos de las culebras son


escamas grandes en las grandes y con pupilas redondas
culebras y pequeñas en las mientras que en las víboras son
víboras; más pequeños y con pupilas
verticales.

RECURSOS DE COHESIÓN

COHESIÓN LÉXICA COHESIÓN GRAMATICAL

• REPETICIÓN • ELIPSIS
• SINONIMIA • CONECTORES
• ANTÓNIMOS • REFERENCIA
• HIPERÓNIMO/ PRONOMINAL
HIPÓNIMOS

47
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

RECURSOS DE COHESIÓN.
A continuación, se le proporciona un cuadro sintetizador de los recursos de cohesión.
Marque en la columna de los ejemplos las palabras que los representan.
1- RECURSOS DE COHESIÓN LÉXICA.

RECURSOS DE Consiste en: Ejemplos


COHESIÓN LÉXICA
SINONIMIA El uso de palabras de significado El robo de la joyería fue
semejante para evitar repeticiones. millonario. Es un atraco más
Salvo excepciones (burro y asno, perro y de los que se cometen
can, etc.) no tienen un significado diariamente.
exactamente igual sino semejante.
ANTONIMIA El uso de palabras de significado Su fortaleza residía en su
opuesto. fuerza física; su debilidad en
su falta de moral.
HIPERONIMIA/ La relación de inclusión que se establece Las carretas y las diligencias
entre palabras de significado genérico transportaban a la gente en
HIPONIMIA (los hiperónimos) y otras de significado la época colonial. Estos
específico (los hipónimos) para evitar medios de transporte eran
repeticiones. muy lentos.
CAMPO SEMÁNTICO Un conjunto de palabras que se La forma en que un novelista
relacionan entre sí por su significado. construye su obra literaria es
Todo texto coherente exige cohesión uno de los enigmas que
lexical, es decir, las palabras utilizadas despierta mayor curiosidad.
deben pertenecer al campo semántico Algunos escritores dicen que
del tema que se habla. De esta manera primero imaginan al
contribuyen a construir y mantener la personaje; otros piensan en
temática del texto. Por ejemplo, si una historia que atrape y
hablamos del agua, es probable que hay también quienes se
encontremos palabras como: riego, preocupan por introducir
cañerías, oxígeno, hidrógenos, etc. No registros informales propios
debemos confundir Campo Semántico de oralidad.
con familias de palabras.

Marque las repeticiones en los siguientes


ejemplos e indique el porqué de su uso en
cada caso.

48
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Complete las líneas de puntos con sinónimos de la palabra en negrita:

Forme el antónimo de los siguientes sustantivos abstractos; algunos se forman con


prefijos:

Abundancia – valentía
– ignorancia – utilidad
– esperanza –
normalidad –
honestidad –
moralidad -

Ej utilidad - inutilidad

ANTÓNIMOS

49
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Resuma el siguiente texto, sustituyendo los hipónimos por los


hiperónimos correspondientes:

Me gusta comprar mesas, sillas,


sillones y camas antiguas.
También anillos, pulseras y
collares de oro. A mi hijo suelo
traerle guitarras, violines y
oboes, ya que dirige un grupo
musical de prestigio. Para
concretar estos «negocios»
utilizo el auto, el avión y el tren.

2-RECURSOS DE COHESIÓN GRAMATICAL.


RECURSOS DE Consiste en: Ejemplos
COHESIÓN
GRAMATICAL
ELIPSIS La omisión de ciertas palabras o La tormenta destruyó
expresiones que ya han aparecido antes primero los árboles;
en el texto para evitar repeticiones después
innecesarias. Sólo debe utilizarse cuando las casas.
lo omitido no produce confusión y el
lector puede recuperarlo fácilmente por Los socorristas llegaron en
el cotexto. La elipsis puede producirse en una hora. Enseguida
el sujeto (Elipsis Nominal) o en el Comenzaron las tareas de
predicado no verbal (Elipsis verbal). rescate.
( indica dónde se produce
la elipsis).
CONECTORES Palabras o expresiones que se utilizan Los jóvenes se recostaron en
para relacionar las ideas en un texto o la playa para descansar de
para organizar la información. Se su larga caminata. Y el mar,
clasifican en: con su rumor inteminable,
 Aditivos: Agregan información: Y (E), los incitaba al sueño. Sin
Además, También, Incluso, Encima, embargo, ellos no querían
etc. dejarse vencer por ese canto
 Adversativos o de Oposición: Objeta azul. Por eso, decidieron
parcialmente lo ya dicho: En cambio, sentarse en la arena y
Por el contrario, Aunque, A pesar de, encender un cigarrillo.
Pero, Sin embargo, No obstante, etc. Cuando terminaron de
 Causa: Porque, A causa de, Ya que, fumar, se levantaron y
etc. siguieron su camino.

50
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
 Consecuencia: Así que, En
consecuencia, Por lo tanto, De esta
manera, etc.
 Temporales: Cuando, Mientras,
Después, Antes que, Luego que, Más
tarde, Anteriormente, Ahora, etc.
 Orden: En primer lugar, En segundo
lugar, Luego, A continuación,
Finalmente, Para terminar, etc.
REFERENCIA El uso de pronombres en lugar de los El tigre cazó una presa y
sustantivos para no repetir palabras o luego la comió.
PRONOMINAL expresiones.

Señale las elipsis, reponga las palabras omitidas e identifique en qué lugar de la oración se
produjo.

Los niños fueron al Parque Faunístico, primero vieron los

mamíferos; luego, las aves.

Los niños fueron al


El elemento que no Parque Faunístico,
está, que ha sido primero vieron los
elidido es «vieron» mamíferos; luego,
vieron las aves.

En el siguiente texto, hay una palabra innecesariamente repetida.


Subráyela y luego corríjala aplicando el recurso de la elipsis.

El astronauta no sabía dónde estaba. El


astronauta miró a su alrededor y el astronauta vio
un desierto infinito. El astronauta pensó que ya
nunca volvería a ver a sus seres queridos.

51
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

¡A CONECTARSE CON LOS


CONECTORES!
Descubra en el siguiente texto, los conectores utilizados y las relaciones que se
establecen entre las ideas.

Los animales salvajes no pueden ser utilizados


como mascotas porque se contribuye a su extinción.
Además, pensemos si es justo que un tigre de
bengala, un chimpancé o una anaconda puedan vivir
encerrados en una jaula con el solo objeto de ser
exhibidos.
También debemos plantearnos el riesgo que
implican, ya que el instinto los lleva a atacar pues no
son animales domesticables.
Por lo tanto, tengamos muy en cuenta los
problemas que causan y las responsabilidades que
conlleva tener un animal salvaje como mascota.

52
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

REFERENCIA
PRONOMINAL

Los pronombres no tienen un


referente fijo, son palabras vacías
que se van llenando con el
significado que les otorgan los
vocablos que los rodean. Por
ejemplo:

Joaquín y Griselda estudiaron muchísimo para

Geografía. Ellos no querían sacarse una mala

nota. Esta materia trata temas nuevos. La

pandemia ha complicado su estudio. Esto ha sido

un verdadero obstáculo.

53
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Y AHORA AAAAA….A REPASAR LO APRENDIDO

B)-LEER Y COMPRENDER.
1-Lea atentamente el texto.

EL PERRO RABIOSO

Los días en el campo se deslizan plácidamente. La


cantidad de horas de luz y la temperatura ambiente marcada
por las cuatro estaciones del año definen el ritmo de las
actividades: preparación de la tierra, siembra, cosecha etc.
Parecería que el único tema de conversación en ese ámbito
es el clima y cualquier suceso fuera de lo común puede llegar
a convertirse debido a la soledad y la distancia en una
verdadera tragedia.
Mi abuelo solía contarme lo que le había ocurrido a Don Belisario, el veterinario
de su pueblo, un pueblo de campo.
Un viernes por la noche, Don Belisario recibe la visita de Juan, el peón de Don Pascual. Este le
dice: - Don Belisario, disculpe que lo moleste. ¿Podrá darse una vueltita por la finca porque la Rosamora
tiene un poco de fiebre?
Rosamora era la yegua favorita de Don Pascual e indudablemente no la veía bien.
Don Belisario vivía en el pueblo con su mujer y su hija. Ellas habían planificado ir el fin de
semana a visitar a su hermana.
Don Pascual vivía en La Rosada, su campito de cien hectáreas con su mujer ya que sus hijos
trabajaban en la ciudad. Juan, el peón, vivía en La Rosada durante la semana y los fines de semana volvía
al pueblo con sus padres y hermanos.
Ese sábado Don Belisario llevó a su mujer y a su hija hasta la Terminal de
Ómnibus y luego subió a su vieja camioneta para dirigirse hacia La Rosada. Le costó
arrancarla, seguramente sería la batería, pero luego de unos minutos, encendió y
despacio rumbeó tomando el viejo camino de tierra hacia el campo de Don Pascual.
Hacía calor. Belisario pensaba estar de vuelta al mediodía y ya saboreaba los mates
que seguramente lo convidaría Don Pascual.
Al llegar a la tranquera, se bajó sin apagar la camioneta, bajo, abrió la tranquera y luego de
traspasarla la cerró por si había algún caballo suelto.
De la tranquera a la casa había unos quinientos metros. Buscó la sombra de
un eucalipto cercano y estacionó la camioneta.
Tomó el maletín y cuando se dispuso a bajar del vehículo, un perro
desconocido, negro y corpulento se abalanzó ladrando enloquecido mientras
apoyaba sus patas sobre la puerta de la camioneta.
Trató de dirigirle palabras suaves para tratar de calmarlo, pero el perro
parecía un monstruo. Ladraba y jadeaba sin cesar. Echaba espuma por la boca, los
ojos parecían desviarse y los pelos del lomo erizados le hicieron notar que estaba ante un perro rabioso.
Don Belisario hizo sonar la bocina, pero nadie se asomó. Intentó arrancar la camioneta, pero
esta vez no le respondió.
El calor se hacía sentir y Don Belisario se encontraba preso en su camioneta de un perro rabioso.
Justo a él. ¡Un veterinario!
Era la primera vez que Belisario se encontraba en una situación de este
tipo y no estaba preparado. No llevaba consigo ni agua ni alimentos. Ni hablar de
armas. No tenía y tampoco sabía usarlas.
El calor y los nervios le hacían transpirar más de lo común. La camioneta,
que estacionó a la sombra con el correr de las horas quedó expuesta a los rayos
del sol que parecían concentrarse sobre la cabina de la camioneta convirtiéndola
54
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
en un horno. Tenía sed y temía desmayarse en cualquier momento.
Belisario trató de dormirse, pero de tanto en tanto el perro se abalanzaba sobre su ventanilla
echando espuma por la boca enloquecido. Le preocupaba la ausencia de Don Pascual ¿Y si la bestia
rabiosa lo había destrozado?
En el pueblo nadie lo echaría de menos, si no lo encontraban, pensarían que había ido a algún
campo cercano a ver animales. Así que tenía que resistir hasta el lunes. Día en que Juan volviera al
campo a trabajar. No tenía otra meta: Resistir.
Deseó que lloviera. Él, que siempre pensó que Dios era para los niños, que todavía inocentes
podían depositar su Fe en los Reyes Magos, se vio de repente tratando de recordar el Padrenuestro. Si.
Belisario se acordó de Dios. Hizo promesas.: “Si me salvo de ésta iré a Misa todos los
domingos”, “Si salgo vivo, me voy a Luján caminando” y cosas por el estilo.
Muchas cosas pasaron por la cabeza de Belisario. En especial lo triste que sería
morir de esa manera tan absurda: de sed, preso de un perro rabioso. Justo a él, un
veterinario de pueblo que lo único que deseaba era vivir en paz.
La bestia continuó girando enceguecida. Mató una paloma y la descuartizó con
sus dientes. Luego arreció contra un cajón de madera. La locura del monstruo crecía con las horas como
aumentaba la temperatura.
Se hizo de noche y aprovechó para dormir.
El domingo intentó arrancar la camioneta, pero por lo visto se había encaprichado y
nuevamente no le respondió. Aprovechó el fresco de la mañana. Ya sabía lo que le esperaba por la
tarde: el sol implacable secando su boca ya lastimada por falta de líquido.
No tardó en desmayarse. Así lo encontró Juan al llegar el lunes por la mañana. Todos dicen que
fue un milagro que haya resistido tantas horas sin agua con temperaturas tan altas.
Don Pascual y su esposa yacían destrozados del otro lado de la casa. Y la bestia negra, muerta
junto a la camioneta.

2-MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA.


Luego de la lectura, marque con una X la respuesta correcta.

A- Don Belisario intenta calmar al animal:


 Hablándole con palabras suaves. ___
 Tirándole la camioneta encima. ___
 Con un rebenque. ___
B- El calor y los nervios hizo que Don Belisario:
 Tartamudeara más de lo común. ___
 Transpirara más de lo común. ___
 Se le acelerara el corazón más de lo común. ___

3-COHERENCIA.
Responda de acuerdo con el texto:
1. ¿Qué hecho sorprende a Don Belisario al llegar a la finca de don Pascual?
2. Explique con sus palabras la frase que aparece en el texto: “No tenía otra
meta: Resistir.”
3. ¿Cómo explicaría usted el final del texto? ¿Qué sucedió con los personajes?

55
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
4-COMPLETAR
El texto leído tiene una trama……………………………………., una
intencionalidad………………………………………. Se usó la función del lenguaje…………………………………

5- ELEMENTOS DE COHESIÓN
 ELIPSIS.
Busque en el octavo párrafo una elipsis.
a. Márquela.
b. Diga el tipo de elipsis……………………………………………………….
c. ¿Cuál es el elemento elidido?........................................................

 CONECTORES.

Marque, extraiga y clasifique dos conectores del texto.


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..

 REFERENCIA PRONOMINAL.
Lea las siguientes frases extraídas del texto y diga la referencia del pronombre subrayado.
 “… e indudablemente no la veía bien.”…………………………………………….
 “Ellas habían planificado ir el fin de semana “ …………………………………………..

 SINONIMIA
Extraiga del texto un sinónimo de:
-Don Belisario:………………………………………….
 HIPERÓNIMO/HIPÓNIMO
Extraiga del texto el hiperónimo de Perro rabioso:……………………………………………

PRODUCCIÓN

Realice una continuidad del texto que posea como mínimo diez renglones.

56
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

EL TEXTO EXPOSITIVO -
EXPLICATIVO

CHANTI, Mayor y Menor 3, Ed. Sudamericana

57
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

¿POR QUÉ? ¿CÓMO? ¿DÓNDE?


¿CUÁNDO?
Los textos expositivos- explicativos surgen para dar respuesta a interrogantes: ¿Por qué?,
¿Cómo?, ¿Dónde? ¿Cuándo? Por lo que su intención es brindar información sobre temas variados.

La información puede llegarnos, según el tema, por distintos medios: un noticiero, un diario, un
libro de historia, de geografía, de ecología, una revista de modas, Wikipedia, Google, YouTube, etc. Pero
hay diferentes maneras de transmitir esa información, que dependen del objetivo que se tenga. Algunas
veces se busca que el receptor de la información se entere de algo, en otras oportunidades que aprenda
sobre una determinada ciencia (como pasa en la escuela), …en estos casos se usa el texto expositivo.

Los textos expositivos son, por lo tanto,


aquellos que sirve para aprender y suelen
aparecer en enciclopedias, libros de
estudio, revistas científicas en Google,
para aprender temas de carácter científico
y para informarnos acerca de diversos
temas.

Complete la siguiente definición:

Los textos expositivos tienen la intencionalidad de…………………………………………………. Debido a


esta intención, emplean un ……………………………………….. claro y preciso, denotativo, y muchas veces
deben utilizar términos científicos y técnicos. Utilizan la …………………………. Persona gramatical,
verbos en Modo …………………………………………. Y un registro …………………………………….. .

58
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

La introducción En el caso del La conclusión es


tiene la finalidad desarrollo se la parte final del
de presentar el explica el tema a texto, resume todo
tema general del través de distintas lo expuesto y
texto. Cuando no estrategias o cierra el tema.
queda claro el recursos Tiene la
tema del texto, explicativos. particularidad de
volver a la Como es el caso que a veces
introducción es un de la definición, el aparece y en otras
buen recurso para ejemplo, la oportunidades
saber qué ciencia comparación y puede faltar.
está exponiendo. enumeración.

59
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

¿Qué es un E t i m o ló g i c a m e n t e , la p a la b r a
PARATEXTO p a r a t e x t o , s i g n i f i c a lo q u e r o de a o
? acompaña al texto (para = junto a,
a l la do de ) .
S i b i e n la s e p a r a c i ó n e n t r e e l
texto y su entorno no siempre es
n e ta , p u e de de c i r s e q u e e l p a r a t e x t o
e s lo q u e q u e da de u n l i b r o u o tr o
¿Qué le pareció la marsopa de t i p o de p u b l i c a c i ó n s a c a n do e l t e x t o
anteojos? La biodiversidad de un p r i n c i p a l.
país también es parte
L o s e le m e n t o s q u e i n t e g r a n e l
fundamental de su soberanía.
p a r a t e x t o c o n tr i b u y e n a la le c tu r a
¿Acaso no deberíamos conocer
c u m p l i e n do f u n c i o n e s e s p e c í f i c a s .
más y proteger a esta especie tan
E s t o s s o n : t í tu lo , v o la n ta , c o p e t e ,
simpática? ¿Por qué?
s u b t í tu lo , imagen, epígrafe,
En equipo, responda:
de s ta c a do , r e c u a d r o , n o ta a l p i e de
página, etc.

60
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Una nadadora discreta y esquiva


1. ¿Cuál es la intención del autor del texto?

Expresarse - Informar – Convencer

2. ¿El título brinda información clara,


explícita sobre el tema? ¿Por qué?
3. ¿A qué partes del cuerpo se refieren las
palabras

caudal, dorsal, pectoral?

4. ¿Estas palabras corresponden al


vocabulario técnico o al cotidiano?
5. ¿Hay paratextos en este artículo?
¿Cuáles? ¿Qué función cumplen?
6. ¿A qué área pertenece la información
que brinda el texto? ¿Por qué?
7. En el último párrafo, el autor expresa su
punto de vista sobre la situación de las
marsopas ¿Con qué expresión?
8. Teniendo en cuenta lo anterior, este es
un texto:

Publicitario – Literario –
Expositivo o explicativo

61
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

62
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

63
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

64
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

65
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

66
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Lea atentamente el siguiente texto:

67
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

1-Observe el paratexto: título, ilustración y datos bibliográficos.


¿Para qué nos sirve su lectura?

2-El título, ¿sintetiza el tema general?

3-Escriba un título para cada párrafo en los espacios en blanco.


Ej: Misión de la abeja reina

4-Subraye en el texto la definición de “abeja”

5-¿Cuál fue la intención del autor?

Subraye lo correcto: informar – convencer – expresar


sentimientos

6-En relación con la intención del autor ¿Qué función del


lenguaje predomina?

7- ¿A qué asignatura pertenecen los conocimientos que brinda?

8-¿Qué términos específicos se utilizan? Subráyelos.

9-¿Emplea un registro formal o informal?

68
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
PARA CONCLUIR

Los textos expositivos tienen diferentes maneras de organizarse: descriptiva, secuencial, comparativa,
causa/consecuencia, problema/solución. Es importante identificarlos para comprender y producir textos
apropiados.
Miramos la figura siguiente.

69
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

TEXTO EXPOSITIVO

PROCEDIMIENTOS O RECURSOS

➔ EJEMPLIFICACIÓN:
➔ DEFINICIÓN: Consiste en dar ejemplo a partir de un
Dar el significado de ese tema, según la tema planteado, Son casos concretos
etimología, el diccionario. Utilizan (), - de lo que se da como explicación.
expresiones: “se llama, se define, es.” Tiene como marcadores: Por
ejemplo, a saber, es el caso de y
signos como los dos puntos, guiones
y paréntesis.

➔ ANALOGÍA O COMPARACIÓN:
Se presenta un contenido (dato, ➔ PARÁFRASIS O REFORMULACIÓN:
fenómeno, experiencia) y se lo Consiste en decir lo mismo de otra
relaciona con otro de un dominio manera, para aclarar un término o
diferente con el que se establecen una expresión anterior. Los
semejanzas y diferencias. De esta marcadores lingüísticos son: es decir,
manera se facilitan las inferencias o sea, en otras palabras, dicho de
que permiten ubicar un nuevo otro modo.
contenido. Se usan los marcadores:
como, como si, es como, tal como, es
lo mismo que, etc.

70
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

ACTIVIDADES

71
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

72
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

73
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

74
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
ACENTUACIÓN

75
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

76
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

77
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

78
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

UNIDAD II – EL PLACER DE LA PALABRA

EL GÉNERO LÍRICO
Las obras literarias, según su contenido y la forma en que se organiza el autor, se clasifican en distintos
grupos o categorías llamados género literarios.
Ya en la antigüedad, el filósofo Aristóteles los clasificaba en tres: épico, lírico y dramático. Hoy se los
conoce como narrativa, poesía y teatro. A su vez, desde la modernidad, los teóricos literarios han
reconocido un cuarto género: el ensayístico.
Veamos algunas de las características generales de los géneros y subgéneros:

79
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

80
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

81
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Jorge Leónidas Escudero


Nació en San Juan en 1920. Abandonó sus
estudios de agronomía y se dedicó a la minería.
Durante años buscó oro y metales preciosos en
las montañas de su provincia. Comenzó a
publicar recién a los cincuenta años.

82
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

EL LÁPIZ PEZ

Un lápiz pez nadaba


por el mar de las palabras
un mar tan ancho y profundo
que daba vuelta al mundo.

Para escribir despacio lo que sentía


una página de arena, eso quería.

Y vino el pez espada


solo buscaba pelea
con quien quisiera
en esa playa.

Y vino el pez martillo, con sangre fría,


golpeó la espuma blanca de la poesía.

Y vino un calamar
echando tinta
sobre olas azules
que a veces riman.

Llegó por fin la marea


en puntas de pie
y leyó muy despacio
los versos del lápiz pez.

Y gustaron tanto
que quiso colgarlos
en su bolsillo de algas
para que no se perdieran
en el mar de las palabras.
Canela

83
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

84
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

85
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

NOCTURNO

El bosque duerme y sueña


El río no duerme, canta
Por entre las sombras verdes
el agua sonora pasa
dejando en la orilla oscura,
manojos de espuma blanca.

Llenos los ojos de estrellas


en el fondo de una barca
Yo voy como una emoción
por la música del agua.
Y llevo el río en los labios
Y llevo el bosque en el alma.

Conrado Nalé Roxlo

86
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

CLASIFICACIÓN
SEMÁNTICA.

87
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

ADJETIVOS NUMERALES

88
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

89
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

90
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

91
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

92
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

93
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

LA NARRACIÓN: EL MITO
Desde la más remota
antigüedad, el ser humano intentó
explicar los hechos que no
comprendía y , de esta manera,
calmar los miedos que les producían
el trueno, el rayo y otros fenómenos
naturales, así como intentar una
explicación al origen del hombre y del
universo y las relaciones entre el
hombre y lo divino. Cuando el poeta
griego Homero escribe La Ilíada y la
Odisea (Siglo IX a. C.) narra el origen
mítico de dioses y semidioses de su
patria. Esos relatos fabulosos,
generalmente de carácter sagrado, y
transmitidos de padres a hijos
constituyen los mitos.
Dice el escritor Anderson Imbert: “El mito está entre la religión y la ficción. Tiene la forma de
una pregunta y una respuesta. El hombre pregunta: ¿Qué significa la luz del día y la oscuridad de la
noche?, y una voz anónima responde: “Que Dios puso al sol en medio del cielo para que…, etc.”
Es una narración que se ha dado muchas veces (mito, en griego, significa “algo dicho”) para
explicar, con la intervención de seres misteriosos, el origen y sentido del universo. El mito viene a
satisfacer, no solo la necesidad de conocimiento, sino también la necesidad, mucho más tradicional, de
la fantasía.
Enrique Anderson Imbert, Teoría y técnica del cuento, Marymar, Buenos Aires, 1979.

¿Qué características tienen los mitos?


Los griegos fueron los grandes inventores de mitos, dioses y héroes. La mitología
griega está llena de fabulosos personajes a quienes hacían responsables de las desgracias,
vicios, virtudes y de las leyes naturales del universo de Disney hizo películas con ellos, por
ejemplo, “Hércules”.
El mito es un relato tradicional, folclórico, en consecuencia, es oral, anónimo y
popular. Al ser transmitidos de boca en boca, corren el riesgo de ser olvidados, por ello se
los registró por escrito, lo que ha permitido que llegaran hasta nosotros y así conocerlos.
En los mitos, los sucesos están presentados como mágicos, generalmente hay dioses
y héroes con poderes sobrenaturales que realizan las hazañas. También aparecen dioses
menores, musas, ninfas, náyades, etc y monstruos como los cíclopes (gigantes con un solo
ojo en la frente), el Centauro (mitad hombre, mitad caballo), el Minotauro (con cabeza de
toro y cuerpo de hombre) y las sirenas (torso de mujer y cola de pez), etc.
El tiempo en que transcurre la acción es un pasado remoto y el espacio no está
generalmente precisado. Dado que en el mito la intención es lograr un bello relato,
predomina la función literaria y la trama es narrativa.
El mito se diferencia de la leyenda por su relación con lo sagrado. Sus protagonistas
son dioses o héroes ligados a los dioses. En las leyendas, si bien aparecen seres
sobrenaturales, los hechos que narran no se consideran sagrados y a sus personajes no se
les rinde culto.

94
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
MITOLOGÍA GRIEGA-DIOSES GRIEGOS- GENEALOGÍA.
CAOS

Gea (Tierra)
→Montañas
→Luz/Noche
→Urano(Cielo)-Afrodita
Urano-Gea

Cíclopes
Hecatónquiros
Furias
Ninfas
Titanes  Cronos-Rea

Hades (Dios del Mundo del Inframundo)


Deméter (Dios de la Agricultura)
Poseidón (Dios del Mar)
Perséfone Hestia(Diosa de la casa y del fuego sagrado)
Ares(Dios Hera(Diosa del matrimonio) Hefesto (Dios de la herrería)
De la guerra) ZEUS(Padre de los dioses y de los hombres) Palas Atenea (Diosa
de La Sabiduría)

Maya Hermes

Alcmena Heracles/Hércules

Leto Artemisa
Apolo

Semele Dionisios

Leda Helena
Pólux

Dánae Perseo

Europa Minos

95
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

96
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

La secuencia narrativa.
La trama narrativa presenta hechos en una secuencia temporal. En todas las
narraciones hay acciones básicas. Los núcleos, que hacen avanzar el relato. Estas acciones
principales constituyen la columna vertebral del relato. No pueden alterarse ni suprimirse
porque cambiaría la historia. Para comprender y producir textos es importante
identificarlos.

Las acciones secundarias, en cambio, pueden cambiarse o suprimirse sin que se


altere básicamente la historia. Estas acciones son importantes, sin embargo, porque hacen
más interesante el relato con los detalles que proporcionan y provocan suspenso y el mayor
interés al demorar el paso de un núcleo al otro.

Los núcleos o acciones principales y las acciones secundarias, que se suceden en un


orden temporal y lógico (causa-consecuencia), constituyen la secuencia narrativa.

Para consignar la secuencia narrativa se utilizan oraciones unimembres, para lo cual deben
convertirse los verbos en sustantivos (nominalización).

Ej.

Zeus traiciona a Hera -- Traición de Zeus.

Dionisios es educado lejos del Olimpo -- Educación de Dionisios lejos del Olimpo.

Semele murió entre llamas -- Muerte de Seleme.

97
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Lea atentamente el texto:

PENTESILEA
Aquella mañana Troya no quería despertar. Un día antes habían terminado los
funerales de Héctor, su mejor defensor, muerto por Aquiles en combate cuerpo a cuerpo, y
más que nunca la depresión de la guerra se hacía sentir.
Príamo, el anciano rey, y su pueblo temían un futuro
incierto.
De repente, un bullicio inusitado inundó las calles de
la ciudad. Ruidos de cascos de caballos, gritos de guerra y
de sorpresa se dejaron sentir.
Una tropa de hermosos jinetes, con penachos y
coloridos estandartes avanzaba a través de las calles con
ritmo marcial. Al frente, el jefe era de atracción por la
gracia juvenil y la energía viril que derramaba. A un grito
suyo, con perfecta sincronía, descendieron, y siguiendo su ejemplo también, se sacaron los
cascos. La multitud sufrió una impresión grandísima.
.¡Son mujeres… son guerreras…qué hermosas!
¡Oh sorpresa! Eran mujeres… espléndidas jóvenes, de estatura mayor que la normal,
cuerpos atléticos y esbeltos, largos cabellos que recién se desplegaron
en ondas brillantes al liberarse de la contención del casco, rostros
bellísimos, tostados por el sol, desprovistos de todo adorno femenino.
Un grito de júbilo se expandió por las calles:
-¡Las amazonas han llegado para ayudarnos! ¡Troya no está perdida!
Ellas permanecían serias y erguidas, con admirable disciplina
militar. La comandante pidió ser conducida al palacio de Príamo. Allí,
inclinándose con gentileza, habló:
-Venerado rey de Troya, te manifestamos adhesión a tu causa y
ofrecemos nuestra participación en la guerra. Soy Pentesilea,
princesa de las amazonas, y estas son mis camaradas que quieren
pelear. Yo amo la guerra, pero ahora tengo un motivo especial:
hace un mes, en una cacería, involuntariamente, maté a mi
hermana, y quiero limpiar mi culpa. Aquiles es mi meta preferida.
Espero que los dioses me den la ocasión. No te arrepentirás si
nos aceptas como aliadas.
Y Príamo no se arrepintió. Con la ayuda de las valientes
amazonas la defensa de Troya cobró nuevas fuerzas.
Y los ancianos de Troya contaron historias antiguas sobre las amazonas:

98
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

“- Son muy raras. Descienden de Ares (dios de la guerra) y


Harmonía (hija de Ares y Afrodita). Viven en tribus formadas
sólo por mujeres que adoran a Artemisa (diosa de la caza).
Una vez al año se relacionan con varones de pueblos vecinos, y
de esa unión nacen sus hijos. Si son varones, los entregan a
los hombres, y si son niñas las educan entre ellas. Aprenden a
cabalgar, a manejar el arco y la flecha, a cazar, a luchar en
batalla, su diversión es pelear, y son tan esforzadas que todos
las temen, incluso los hombres más valientes.
Muchas veces, jóvenes guerreros se han enamorado de ellas y han querido
llevarlas a vivir a las aldeas, pero siempre se han resistido. Porque, como ellas dicen
“¿Qué pensarán la suegra y las cuñadas cuando vean que no sabemos coser, ni tejer,
ni cocinar, y podemos domar caballos, cazar fieras y combatir?”
Pronto estuvieron a la cabeza de la defensa de Troya. Pentesilea era terrible.
Elegía con audaz decisión los lugares de mayor peligro en el combate y allí acudía con la
velocidad del rayo para ayudar a la tropa. Pero… siempre buscaba con grandes ojos de
color violeta, su obsesión: Aquiles.
Y un día se cumplió su deseo. El héroe acababa de herir
malamente a una de sus compañeras, y entonces ella, corrió a
través del campo, y con temeridad, le salió al encuentro:
-Famoso Aquiles, tú eres mi misión. Tengo una flecha dorada que
es para ti.
-La estoy esperando- respondió el guerrero.
Pentesilea apuntó con precisión, y lo hubiera herido, pero el
prodigioso escudo del héroe lo impidió. Aquiles a su vez, apuntó a la
garganta, y, entre el casco y la coraza, se hundió su flecha. La
joven, con pasión, intentó resistir, más la abandonaron las fuerzas y cayó a tierra. Aquiles
gozoso se apresuró a despojarla de las armas, pero… al sacarle el casco quedó sorprendido.
Ante sí tenía el rostro más bello que jamás había visto, y unos luminosos ojos claros que lo
miraban con asombro, sin odio, casi con ternura…
Entonces, pidió a gritos un médico, y con precipitación impulsiva la tomó en brazos
como para luchar con la muerte. Pero fue inútil… muy pronto, suavemente, las estrellas
azules se apagaron, y un temblor del bello cuerpo indicó el fin.
Aquiles lloró sobre la muchacha, delante de todos y ordenó para ella honores de
héroe. En verdad, Pentesilea podía marcharse contenta, su flecha de oro había herido para
siempre el corazón de su enemigo.

99
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
B) RESPONDER.
1. ¿En qué consiste la sorpresa del pueblo de Troya con respecto a los jinetes que llegan a su ciudad?

2. ¿Cuál es la causa por la cual Pentesilea desea participar en la Guerra de Troya?

3. ¿Cuál es la meta de Pentesilea en la Batalla de Troya? ¿Lo logra? Sí- no- ¿Por qué?

4. Extraiga un ejemplo de episodio.


. Situación Inicial: ……………………………………………………………..

.Complicación: …………………………………………………………………

.Resolución: …………………………………………………………………….

.Situación Final:……………………………………………………………….

C)- TRAMA E NTENCIONALIDAD

El texto leído tiene una trama …………………………… y una intencionalidad………………………………………..

D)- SECUENCIA NARRATIVA

Elabore la secuencia narrativa de los cinco primeros párrafos.

E)- ELEMENTOS COHESIVOS

 ELIPSIS
Lea la siguiente frase: “ … te manifestamos adhesión a tu causa…” y:

o Marque una elipsis.


o Diga el tipo de elipsis: …………………………………………
o ¿Qué elemento se ha elidido?.......................................................
 REFERENCIA PRONOMINAL
Lea la siguiente frase y:

-Diga la referencia el pronombre del pronombre subrayado:

 “Yo amo la guerra, pero…” ………………………………………………….


 “-La estoy esperando- respondió el guerrero” ……………………………………….
 CONECTOR
Marque, extraiga y clasifique un conector del texto.

………………………………………………………………………………………………….

 SINONIMIA
De qué otra manera se dice en el texto:

.Príamo:……………………………
Pentesilea:…………………………..

F)- PRODUCCIÓN

Elabore un diálogo entre Aquiles y las Amazonas sobre la líder


Pentesilea.

100
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
-Lea atentamente el siguiente texto.

HÉRCULES Y LA HIDRA DE LERNA.


A Hércules le faltaban aún muchas hazañas por realizar, hasta liberarse del yugo del cruel
Euristeo. A pesar de haber demostrado su valentía derrotando al león de Nemea, el rey le deparaba un
enemigo aún peor.
En las húmedas tierras que circundaban el lago de Lerna, oculta bajo la sombra de los plátanos y
custodiando una de las entradas del mundo subterráneo, se encontraba la Hidra, que había sido cuidada
por la propia Hera, madre de los dioses y enemiga implacable de Hércules. Esta hidra se asemejaba a
una enorme serpiente y estaba dotada de un aliento venenoso que expulsaban sus incontables cabezas.
Nadie había sobrevivido a su encuentro, pero Euristeo exigió a nuestro héroe que se encaminara hacia
Lerna para acabar con el monstruo.
Hacia allí se dirigió Hércules, acompañado por su sobrino Yolao, fiel escudero que le
acompañaba en sus aventuras. Ambos guardaban silencio en el carro que conducía éste, conscientes del
peligro que iban a afrontar.
Cuando llegaron al lago, no les costó adivinar dónde se encontraba la guarida de la Hidra, pues
un reguero de huesos marcaba un fatídico camino hasta la entrada de la cueva donde se encontraba el
monstruo. Así, ambos prendieron antorchas que arrojaron en el interior de aquella negra oscuridad,
para forzar a la Hidra a salir al exterior y enfrentarse a ella bajo la luz del sol.
Quizás hubieran preferido luchar en la oscuridad, pues el aspecto del ser que emergió de las
profundidades de la roca, siseando como si albergara la rabia de mil cobras enfurecidas, encogió sus
corazones. El aspecto de la Hidra era imponente. Se irguió por encima de la altura de los caballos, que
huyeron horrorizados y sus incontables fauces empezaron a exhalar su aliento mortífero. Pero, tanto
Yolao como Hércules habían tomado la precaución de cubrir sus rostros con telas, para impedir que
aquellos gases infectos pudieran dañarles y, con un grito descomunal, Hércules se abalanzó sobre la
Hidra, blandiendo una espada de oro. Cegado por la furia del
combate y la repugnancia que le causaba el animal, no se dio
cuenta de que sus embates no hacían sino redoblar la
fortaleza de su enemigo.
– Detente, Hércules, por cada cabeza que corta
el filo de tu espada, surgen dos nuevas
serpientes. ¡Huyamos antes de que sea
demasiado tarde! – suplicó Yolao.
– ¡El fuego, tu antorcha!
Yolao entendió al instante las instrucciones de su tío.
Haciendo acopio de valor, se acercó hasta los dos
combatientes y aplicó el fuego de una antorcha sobre los cuellos cercenados por la espada de Hércules,
cerrando así las negras heridas e impidiendo que nuevas cabezas pudieran brotar.
La Hidra se retorcía de dolor y ya apenas le quedaba la serpiente principal, aquella que era
inmortal y no podía ser dañada. Con un rápido
movimiento, blandiendo la espada con sus
fuertes brazos, Hércules cortó el cuello que
sustentaba la cabeza de la Hidra, que cayó al
suelo entre estertores, derramando una sangre
espesa, negra, nauseabunda. El héroe había

101
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
vencido de nuevo, esta vez con la ayuda inestimable de Yolao que, desfallecido, contempló cómo su tío
enterraba la cabeza del monstruo y untaba con aquella mortífera sangre la punta de sus flechas, que a
partir de ese momento tendrían un efecto letal al menor roce.
Exhaustos y tratando de olvidar el horror que dejaban atrás, regresaron a Tebas, en busca de
más instrucciones de quien era en realidad su más difícil enemigo, Euristeo.

B). Luego de haber leído el texto, responda:


1. ¿Cómo detectan Hércules y Yolao el hábitat de la hidra?
2. ¿Con qué estrategia es vencida la hidra?
3. ¿Qué precauciones tomó Hércules en su lucha con la hidra?
4. ¿Qué finalidad da Hércules a la sangre de la Hidra?

B)- Teniendo en cuenta el texto leído, diga la intencionalidad Intencionalidad:………………………………….

C)- Identifique del mensaje marcado con negrita en el texto, los siguientes elementos de la comunicación:
 Emisor:…………………………………………
 Mensaje:……………………………………….
 Receptor:………………………………………
 Canal:………………………………………….
 Código:…………………………………………
 Referente:………………………………………

D) ELEMENTOS COHESIVOS.
REFERENCIA PRONOMINAL
Observe, extraiga los pronombres subrayados en el texto y diga su referencia.

CONECTORES.
Marque, extraiga y clasifique dos conectores del texto.

ELIPSIS.
Lea la última oración del texto. Allí se produce una elipsis.
*Márquela.
*El elemento elidido es:………………………………………….
*El tipo de elipsis es:………………………………………………

SINONIMIA
De qué otra manera se dice en el texto:
Hidra:………………………………………………..
Yolao:………………………………………………..

J)- PRODUCCIÓN

Elabore otro desenlace (final) para el texto que leyó.

102
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

EL REY MIDAS
Midas fue un rey de gran fortuna, era el soberano más rico de
toda Macedonia. Este monarca fue más adinerado que el anterior.
Tenía todo lo que un rey podía desear. Vivía en un hermoso castillo
rodeado de grandes jardines y bellísimas rosas. Era poseedor de todo
tipo de objetos lujosos. Compartía su vida de abundancia con su
hermosa hija Zoe.
Aún repleto de riquezas, Midas pensaba que la mayor felicidad le era
proporcionada por todo su oro. Comenzaba sus días contando monedas
de oro… se reía… se reía y tiraba las monedas hacia arriba para que le
cayeran encima en forma de lluvia!

Cierto día, Dionisio, el dios de la celebración y del vino, pasaba por las tierras de Frigia en
Macedonia. Uno de sus acompañantes griego, de nombre Sileno, se quedó retrasado por el camino.
Sileno tan fiel como sus compañeros al servicio de su dios estaba muy cansado y decidió dormir un rato
en los famosos jardines de rosas. Allí lo encontró Midas, quién lo reconoció al instante y lo invitó a pasar
algunos días en su palacio. Luego de esto, lo llevó junto a Dionisio. El dios de la celebración muy
agradecido por la gentileza de Midas, le dijo: “Me has dado tal placer al haber cuidado de mi amigo que
quiero hacer realidad cualquier deseo que tengas”. Midas respondió inmediatamente: “Deseo que todo
lo que toque se convierta en oro”. Dionisio frunció el entrecejo y le dijo: “¿Seguro que deseas eso?”. A lo
que Midas respondió: “Seguro, el oro me hace tan feliz.
Deseo tener el doble y hasta el triple de lo que poseo”
Finalmente, Dionisio contestó reacio: “Muy bien, a partir
de mañana todo lo que toques se transformará en oro”.

Al siguiente día, Midas, se despertó ansioso por


comprobar lo que Dionisio le había prometido. Extendió
sus brazos tocando una mesita que de inmediato se
transformó en oro. Midas, saltaba de felicidad! Y continuó comprobando… tocó una silla, la alfombra, la
puerta, la bañadera, un cuadro y siguió corriendo como un loco por todo su palacio hasta quedar
exhausto y al mismo tiempo contentísimo!

Se sentó a desayunar y tomó una rosa entre sus manos para respirar su fragancia. Pero… al
tocarla se había convertido en un frío metal. “Tendré que absorber el
perfume sin tocarlas, supongo”, pensó desilusionado. Sin reflexionar, se le
ocurrió comer un granito de uva, pero casi se quebró una muela por morder
la pelotita de oro que cayó en su boca. Con mucho cuidado quiso comer un
medio pan, sin embargo estaba tan duro lo que antes había sido blandito y
delicioso! Un traguito de vino, quizás… pero al llevar el vaso a la boca se
ahogó tragando el oro líquido!

De repente, toda su alegría se transformó en miedo. Justo en ese


momento, su querida gatita saltó para sentarse con él, pero al querer
acariciarla, quedó como una estatua dura y fría. Midas se puso a llorar:
“¿Sentiré solamente cosas frías el resto de mi vida?”, gritaba entre
lágrimas. Al sentir el llanto de su padre, Zoe se apresuró para reconfortarlo.

103
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Midas quiso detenerla pero al instante una estatua de oro había quedado a su lado. El monarca lloraba
desconsoladamente.

Finalmente levantó los brazos y suplicó a Dionisio: “¡Oh,


Dionisio, no quiero el oro. El oro es menos importante que mi hija y
mis seres queridos. Ya tenía todo lo que quería! Sólo quiero abrazar a
mi hija, sentirla reír, tocar y sentir el perfume de mis rosas, acariciar a
mi gata y compartir la comida con mis seres queridos! ¡Por favor,
quítame esta maldición dorada!” El amable dios Dionisio le susurró al
corazón: “Puedes deshacer el toque de oro y devolverle la vida a las
estatuas, pero te costará todo el oro de tu reino” y Midas, el rey
macedónico, exclamó: “¡Lo que sea! ¡Quiero a la vida no al oro!” Dionisio entonces le recomendó:
“Busca la fuente del río Pactolo y lava tus manos. Este agua y el cambio en tu corazón devolverán la vida
a las cosas que con tu codicia transformaste en oro”.
Midas corrió al río y se lavó las manos en la fuente, agradecido por esta oportunidad. Se asombró al ver
el oro que fluía de sus manos para depositarse en la arena del fondo de la fuente. Rápidamente, llevó
una jarra de agua para volcar sobre Zoe y rociar a la gata. Al instante, sonaba en el silencio la risa y la voz
musical de Zoe y el ronroneo de la gata.

Muy contento y agradecido salió Midas con su hija para


buscar más agua del río Pactolo y así poder rociar rápidamente
todo lo que brillaba de oro en el palacio.

Gran alegría le proporcionó a Midas el observar que la


vitalidad había retornado a su jardín y a su corazón. Aprendió ,
primero a amar el brillo de la vida en lugar del brillo del oro. Esto lo
celebró regalando todas sus posesiones y se fue a vivir al bosque
junto con su hija en una cabaña. Segundo y a partir de lo ocurrido,
jamás dejó de disfrutar de la auténtica y verdadera felicidad.

ACTIVIDADES

COMPLETAR

El texto leído tiene una trama ………………………..y una


intencionalidad……………………………………………………………

COMPRENSIÓN LECTORA

RESPONDER

1. ¿Cuál es la razón por la cual se reúnen Dionisos y Midas?

2. ¿Por qué Midas se arrepiente de su pedido al Dios? ¿Cómo soluciona Midas el inconveniente?

3. Explique con sus palabras la lección que aprende Midas.

104
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
SECUENCIA NARRATIVA

Elabore la Secuencia Narrativa del texto.

EL ADJETIVO

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA

En el texto aparecen adjetivos subrayados.

Clasifíquelos.

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO.

A lo largo del texto, aparecen adjetivos (en negrita) utilizados en


determinados grados de significación. Extráigalos y diga a qué
grado hace referencia.

INTEGRACIÓN DE SABERES

En los siguientes textos sobre Odiseo o Ulises aplicaremos


todo lo aprendido hasta el momento: Trama e
Intencionalidad - Mitología- Secuencia Narrativa – Adjetivos.

TEXTO Nº 1

ULISES Y LAS SIRENAS

Odiseo, héroe de la mitología griega, tras partir de Troya, inició el viaje de regreso a su tierra
Ítaca y debió enfrentar muchos peligros. En una oportunidad, Odiseo bajó al Inframundo para
encontrarse con el adivino Tiresias. Él le señaló la peligrosa ruta que debía tomar para retornar a su
patria. Le dio dos consejos. El primero que tuviera cuidado con las sirenas y el segundo que no comiera
de las vacas sagradas pertenecientes al dios Helio.
Las sirenas eran seres similares a las ninfas. Vivían en el mar, cerca de lo que es Sicilia. Su forma
era la de cuerpo de ave con rostro de mujer, por lo que no tenían aletas, sino alas para poder volar,
aunque posteriormente se tomaron como seres con cola de pez.

105
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Una de sus principales características era su voz, ya que poseía una inmensa dulzura y exquisita
musicalidad. Gracias a su don, atraían a los barcos de marineros; éstos quedaban tan embelesados con
tan bella música que saltaban del barco para poder escuchar mejor, pereciendo ahogados en las aguas.
Estos seres, tenían una obligación, y era que si algún hombre era capaz de oírlas pero no se sentía
atraído por ellas, debían morir.
Por sugerencia de la
hechicera Circe, cuando el astuto
Odiseo iba llegando a la isla de las
Sirenas, taponó con cera los oídos
de los compañeros y ordenó que a
él lo amarraran al mástil para poder
escuchar sus celestiales cantos. Les
ordenó que viesen lo que viesen no
le desataran del mástil, por mucho
que él suplicara.
Cuando pasaron por la zona
en que las sirenas comenzaban con
su canto, ninguno de los marineros
sufrió daño alguno, ya que no escucharon nada. Sin embargo, Odiseo, hechizado por la bella música,
suplicó e imploró que le soltaran, pero los marineros le hicieron caso omiso. El gran Odiseo pudo
escuchar la música sin sufrir daño alguno.
Así, logró engañar a los seres alados. Sus compañeros remaban rápido y llegó el momento
glorioso de dejarlas atrás. Habían conseguido ser la primera embarcación en salir con vida del trayecto, y
Odiseo, el primer hombre en oír los cantos sin perder la
vida.
Ante el rechazo sufrido, las sirenas no tuvieron
otro remedio que cumplir con su obligación y una de
ellas debía morir. La escogida fue Parténope, que se
lanzó al mar. Su cuerpo fue arrastrado hasta la costa,
donde fue enterrada con grandes honores,
construyéndose también un pequeño templo en su
honor. Alrededor de él se fundó un pueblo, Parténope,
que tiempo después sería Nápoles.

B) RESPONDER.

1. ¿Qué provocaban las Sirenas en los marinos?

2. ¿Cómo logra Ulises vencer los encantamientos de las sirenas?

3.Relate brevemente el surgimiento de Nápoles.

C)- TRAMA E INTENCIONALIDAD

El texto leído tiene una trama …………………………… y una intencionalidad………………………………………..

D)- SECUENCIA NARRATIVA

Elabore la secuencia narrativa de los tres últimos párrafos.

106
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
E)-SINONIMIA

De qué otra manera se dice en el texto:

.Sirenas:…………………………… ……………………………………

.marineros:…………………………..

F)- ADJETIVOS

a- Subraye o resalte o extraiga del TERCER párrafo todos los adjetivos.

b- CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA.

Extraiga una frase del texto que contenga:

ADJETIVO – CLASIFICACIÓN SEMÁTICA


CALIFICATIVO GENTILICIO NUMERAL INDEFINIDO
(Excepto ORDINAL CARDINAL
párrafo tres)

F)- PRODUCCIÓN

Imagine y elabore una


posible canción de
encantamiento que podrían
haber cantado las sirenas.

107
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

TEXTO Nº 2

ODISEO Y EL CÍCLOPE POLIFEMO

Odiseo o Ulises (en griego Ὀδυσσεὺς, Vlixes en latín), es el héroe griego tan
importante como Aquiles, Agamenón o Menelao en la Guerra de Troya. Era astuto y, gracias a
esa cualidad, pudo superar muchos de los peligros que se le presentaron en el viaje de regreso
a su patria, la isla de Ítaca, después de haber participado en la guerra de Troya. Una de sus
primeras aventuras ocurrió en la isla de los cíclopes, gigantes de un solo ojo, que eran pastores
y vivían en cuevas. Ulises y su tripulación descendieron de sus barcos y buscaron refugio en una
cueva, sin saber que pertenecía al cíclope Polifemo, hijo de Poseidón, el dios del mar. Deciden
tomar toda la comida que había allí, desde quesos hasta
cabras y ovejas, pero Odiseo no estaba de acuerdo. Cuando
el gigante llegó con su rebaño y cerró la entrada con una
enorme roca, el ingenioso Odiseo se adelantó y le rogó que
fuera hospitalario, sin embargo obtuvo como respuesta que
se devorara inmediatamente a dos de sus compañeros.
El héroe sintió deseos de matarlo, pero se dominó, porque sabía que sólo Polifemo
podía mover la roca para salir de la cueva. Por la mañana, el gigante desayunó del mismo modo
como había cenado y se fue con sus ovejas, teniendo buen cuidado de cerrar la entrada. Pero el
astuto ya tenía un plan para escapar. Con sus hombres, sacó punta a una estaca y la dejó más
afilada que una lanza griega y la escondió. Polifemo regresó al anochecer y se comió a otros dos
marinos. Entonces, Odiseo se acercó a él, y le ofreció un odre de vino que habían traído del
barco, bebida divina obsequiada por Marón. El gigante bebió y consideró que era lo más
exquisito que había tomado en toda su existencia. El monstruo
se volvió más locuaz y le preguntó al griego cuál era su
nombre.
-Me llamo Nadie.
-¿Nadie? ¡Qué extraño! –replicó el cíclope-. Pero como
has despertado mi simpatía, te devoraré en último lugar… Y no
pudo seguir hablando porque, por efecto del vino, se quedó
dormido.

108
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Los griegos calentaron la estaca en el fuego y se la clavaron en el único ojo. Gritaba
Polifemo de dolor, y los otros cíclopes acudieron a ver qué le ocurría.
-Nadie me ha dejado ciego –se lamentaba el gigante muy adolorido.
-Bien. Si nadie lo ha hecho, entonces ha sido un accidente –concluyeron los otros y se
marcharon.
Por la mañana, Polifemo corrió la roca
de la entrada para dejar salir a su rebaño.
Palpaba el lomo de los animales. Pero el astuto
Odiseo había hecho que cada uno de sus
hombres se atara al vientre de una oveja, y así
lograron salir. Subieron a sus naves, y la flota se
puso en marcha. Pero Polifemo, al darse cuenta
de la burla, le pidió a su padre Poseidón, que tenía una menor importancia que Zeus pero
dominaba los mares y ríos, que castigara a
Odiseo. El dios Poseidón concedió a su hijo
cuanto le
pedía. Y, en efecto, el regreso del
héroe griego a su patria se extendió tanto y
fue tan penoso que, aún hoy, calificamos de
“odisea” todo viaje que resulte difícil y
accidentado.
A) RESPONDER
De acuerdo con su lectura, responda a las siguientes
preguntas:

1. ¿Por qué Odiseo le miente a Polifemo con


respecto a su nombre? ¿En el futuro le será útil
esta estrategia? ¿Cómo?
2. ¿Cuál es la razón que motiva al dios Poseidón a
enojarse con Odiseo?

109
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
B) ORDENAR
Ordene las siguientes secuencias narrativas del 1 al 8.
…… Mentira acerca del nombre de Ulises.
….. Huida de Ulises y sus hombres del Cíclope.
….. Llegada de Ulises y sus hombres a la cueva de Polifemo.
….. Planificación de escape.
….. Llegada de Polifemo con su rebaño a la cueva.
….. Pedido de Polifemo a su padre para que Ulises sea castigado.
….. Ofrecimiento de vino a Polifemo.
…. Hundimiento de estaca en el único ojo de Polifemo.
C) SINONIMIA
De qué otras maneras se dice en el texto:

.Poseidón: …………………………… …………………………………….

.Odiseo:………………………………. ……………………………………….

.Polifemo: …………………………… ……………………………………

F)- ADJETIVOS

a- Subraye o resalte o extraiga del PRIMER párrafo todos los adjetivos.

b- CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA.

Extraiga una frase del texto que contenga:

ADJETIVO – CLASIFICACIÓN SEMÁTICA


CALIFICATIVO GENTILICIO NUMERAL INDEFINIDO
(Excepto párrafo ORDINAL CARDINAL
UNO)

110
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
c- GRADO DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO

Extraiga del texto un ejemplo de:

GRADO
POSITIVO

SUPERIORIDAD
GRADO DE
GRADO
SIGNIFICACIÓN DEL COMPARATIVO IGUALDAD

INFERIORIDAD
ADJETIVO

ABSOLUTO
GRADO
SUPERLATIVO
RELATIVO

G)- PRODUCCIÓN

Imagine que es un reportero/a y debe elaborar la noticia del escape de Ulises u Odiseo de la
Cueva del Cíclope Polifemo.

111
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

TEXTO Nº 3

PSIQUE Y EROS

Psique era la menor de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia (Asia Menor). Esta princesa
era la más hermosa de todas las jóvenes del lugar. Su hermosura era tanta que los habitantes de su país
dejaron de adorar a Afrodita para venerarla a ella. Sin embargo, y a diferencia de sus hermanas, aún no
se había casado. La diosa, llena de celos por haber sido desplazada por una mortal, envió a su hijo Eros
para que buscara a Psique y despertara en ella una gran pasión por el ser más monstruoso y cruel que
encontrara.
El dios Eros era hijo de la diosa Afrodita (diosa del amor y de la
belleza) y del dios Ares (dios de la guerra), sin embargo era menos
adorado que sus padres.
Eros o Cupido para los romanos, se representa como un niño
con alas, para indicar que el amor suele pasar pronto, y con los ojos
vendados para probar que el amor no ve el mérito o no de la persona a
quien se dirige, ni sus defectos, mientras se fija en ese ser. Eros,
además, va armado con arco, aljaba y flechas, unas de oro para infundir
amor, y otras de plomo para quitarlo. Por esto, cuando el dios alado vio a Psique, se hirió con una de
sus propias flechas y se enamoró perdidamente de la joven.
La belleza de Psique atemorizaba a los hombres, y sus padres, preocupados porque su hija aún
no se había casado, consultaron al Oráculo de Apolo. Eros aprovechó para ingresar en éste y dar un falso
mensaje: - “A lo más alto la llevarás del monte, donde la desposará un ser ante el que tiembla el
mismo Zeus”.
La novia fue engraciada con todo y pompas, y entregada a su
incierto destino. En lo alto del monte, muerta de miedo, Psique
observaba mientras el fúnebre cortejo nupcial se retiraba. Ella esperó
ansiosa allí mucho tiempo, pero nadie se presentó. Empezó a declinar el
día y Psique se sintió cómo era transportada a través del aire y se
desvaneció.
Cuando volvió en sí, se encontró en un palacio de ensueño,
rodeado de un jardín maravilloso, pero nadie en él. Hasta que oyó un
susurro en el aire que dijo: -“Pide cuanto quieras y todos tus deseos
serán satisfechos”. Psique pidió muchas cosas para probar a la
desconocida voz: vestidos, joyas, instrumentos musicales, etc. Todo

aparecía en seguida, pero aunque preguntara sobre la identidad de su


protector, sólo conseguía la misma respuesta: -“Tu esposo acudirá a verte
cuando sea la hora”.
Entregada a la belleza del paisaje, la bella joven correteó por el
jardín, admirada de todo, y, llegada la noche, cansada y esperanzada, entró
en el palacio y pidió una luz. Pero esta vez no se le fue concedida. Tuvo que
buscar la cama a tientas y acostarse en la oscuridad. Fue allí cuando el aire

112
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
se convirtió en una voz suave: -“Aquí está tu esposo, Psique. Ámame como yo te amo, por encima de
todo, y no busques a nadie más. No puedo decirte mi nombre, ni puedes ver mi rostro. Pero, a pesar de
todo, si me amas como yo a ti, seremos felices”. Y Psique se sintió maravillosamente amada en la
oscuridad.
Esperó la primera luz del día para poder ver a su amante, pero poco
antes del amanecer, cayó profundamente dormida, y al despertar con la luz
del sol, se encontró sola otra vez en el palacio.
Así continuó muchas noches. Psique fue amada por el desconocido a
quien no pudo ver el rostro, y durante los días, a la luz del sol, vagaba sola
por el palacio y por los jardines. Todas las noches la joven pidió a su amado
que se permitiera conocerlo, aunque sólo sea un instante, y todas las noches
recibió la misma respuesta negativa. Hasta que una noche le pidió poder ver
a su familia, a la cual echaba mucho de menos.
A llegar la luz del sol, despertó en el palacio de su padre y fue
recibida con mucha alegría. Psique le comentó todo lo ocurrido y también que
cualquier cosa que ella pedía le era concedida enseguida, excepto ver a su
esposo, aunque se amaban profundamente. Entonces sus astutas hermanas le
dieron una lámpara. Primero debía esperar a que su amado se durmiese y
segundo, encender la lámpara, sin que él se entere y así poder verle el rostro. Al
anochecer, Psique fue llevada otra vez por los aires al palacio del amor. Su
amado acudió a la misma hora de todas las noches, pero ella fingió estar cansada
y simuló dormirse, hasta que adivinó que él se había dormido de verdad.
Entonces encendió la lámpara y vio que entre sus brazos tenía a Eros, al propio
dios del amor, el amor mismo, bello y maravilloso. Absorta en la contemplación,
no advirtió que había inclinado la lámpara y una gota de cera ardiente cayó sobre
él, despertándolo. “¿Qué has hecho?”, gimió al ver la luz. “Sólo podíamos ser siempre felices si tú
desconocías mi identidad. Ahora todo ha terminado. Sabes quién soy y no puedo permanecer a tu
lado. Ni puedo quererte. ¡Adiós!”
Psique quiso retenerlo, pero fue inútil. El palacio desapareció, igual que el jardín. Vagó un
tiempo, sola y entristecida, hasta que llegó a un templo de Afrodita y le pidió ayuda. Pero la diosa la
recibió enojada por haber destrozado el corazón de su hijo Eros.
Psique suplicó, pero esta no creyó en su amor, por lo que la puso a prueba. Primero le pidió agua de
la Fuente de la Belleza, que custodiaba un dragón. Psique pasó la primera
prueba.
Luego, la diosa le pidió lana caliente, suave e invisible de las ovejas del
monte Ados, animales gigantes con cuernos tan fuertes como el hierro, que
atacaban a cualquiera que se les acercase, pero otra vez Psique lo
consiguió.
Cuando Afrodita notó que Psique realmente estaba dispuesta a
todo por recuperar el amor de Eros, comenzó a tratarla con menos dureza,
y le hizo otra prueba. La llevó a un granero lleno de granos mezclados de
trigo, maíz y mijo y le pidió que separase las tres semillas en tres montones
distintos. La labor debía estar terminada en una sola noche. Psique trabajó sin desfallecer, pasó la noche
y cuando faltaba poco para el día, no había cumplido ni la centésima parte de la tarea. Pero ella siguió
sin descanso. Afrodita la observó, invisible, y al ver su fe comprendió que su amor era más auténtico que

113
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
lo que ella había imaginado. Llamó a todas las hormigas de la tierra para que la ayudasen y así Psique lo
logró.
Afrodita empezó a creer que el amor de Psique por Eros era un verdadero
amor. Aun así, la diosa del amor, le comentó a Psique sobre la depresión de
su hijo Eros resultado de su infidelidad, lo que le había provocado que
perdiera parte de su belleza. Por esto, como cuarto y último trabajo, la joven
debía ir al Hades y pedir a Perséfone, la diosa del Hades, en la ciudad de los
muertos, un poco de belleza que Psique debía guardar en una caja negra que
Afrodita le dio. La hermosura del mundo de las oscuridades es mortal al tacto humano. Psique subió a
una torre y se dijo que el camino más corto al Hades sería la muerte pero una misteriosa voz la detuvo
en el último momento y le indicó una ruta secreta que le permitiría entrar y regresar con vida.
De esta manera, Psique consiguió llegar hasta la reina del Hades quien estaba conmovida por su
hazaña y dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita, pero a cambió la diosa de las
oscuridades le pidió a Psique su voz. La joven aceptó y recibió una cajita de oro que debía abrir una vez
que estuviese en la tierra. Ella la colocó dentro de la caja negra que le había dado Afrodita. Al salir del
Hades, la joven decidió abrir la caja dada por Perséfone y tomar un poco de la belleza para sí misma,
pensando que si hacía esto, Eros le amaría con toda seguridad. Para su sorpresa, del interior brotó un
“sueño mortal”, o sea, un vapor narcótico que hunde en la amnesia a los muertos cuando llegan al
Hades y se dispersó con el viento. Psique se creyó engañada, quiso llamar a Eros, a sus padres y a sus
hermanas, pero no tenía voz, y…se durmió.
Eros vagaba por la tierra muy triste, creyó oír un llanto, lo siguió y llegó hasta
Psique. Limpió el sueño de sus ojos y le infundió un sueño reparador. Cuando
ésta despertó la vio tan arrepentida y tan enamorada… La besó dulcemente y
Psique le correspondió de la misma manera. El dios del amor ya había “olvidado”
la ofensa. Fue así, que inmediatamente la llevó hasta el Olimpo para
presentársela a Zeus y pedirle piedad para los dos. El dios del rayo consultó con
Afrodita, quien ya la había perdonado, y Psique recuperó la voz al mismo tiempo
que consiguió la inmortalidad. Se realizó la boda con un inolvidable banquete
nupcial. Desde entonces, reside en el Olimpo con los otros dioses, siempre en
compañía de Eros. Y si alguna vez bajan a la tierra, van siempre juntos los dos, y
así, los dos a la vez, es cómo influyen en la vida de los hombres. Ese sería un matrimonio perpetuo.
La historia de Eros y Psique es larga y en algunas versiones se complica más aún. Pero en todos los
casos, el mito griego nos dice que el amor exige, para su permanencia, cierta ignorancia de la verdadera
personalidad de la persona amada. El amor no debe ser analizado; es siempre amor, es bueno y hace
felices incluso hasta los que “dicen que” no lo quieren.

Simbología: Psique, literalmente, quiere decir “soplo”, es el alma, y el


nombre de una clase de mariposas. El arco y las flechas son símbolo de
Eros, el amor.

114
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

PSIQUE Y EROS
Luego de leer atentamente el mito, resuelva las siguientes actividades:
COMPLETAR
Con todo lo aprendido hasta ahora de clasificación de texto y en especial del Mito, subraye la
opción correcta.
En el texto de Psique y Eros predomina una trama (ARGUMENTATIVA –
CONVERSACIONAL- NARRATIVA – EXPOSITIVA) y la Función del Lenguaje es
(INFORMATIVA – EMOTIVA/EXPRESIVA- LITERARIA. – APELATIVA).

Los textos como el de Psique y Eros son denominados MITOS que quiere decir fabuloso –
extraordinario – relato – divino Los mitos se diferencian de las leyendas por tener
presencia de dioses - hechos imaginarios – situaciones fabulosas – aparición de héroes.
Por lo tanto, estas narraciones dan una explicación divina - natural – científica – lógica de la
existencia y desarrollo de una civilización

COMPRENSIÓN
MULTIPLE CHOICE
Redondee con un círculo la/s opción/es correcta/s.

1-Las hermanas de Psique la convencen para que conozca la


identidad del amado
a. Prendiendo una linterna.
b. Hacerse la dormida y levantarse a observarlo.
c. Encendiendo una lámpara.
d. Prendiendo un fósforo.
2-Las ovejas del Monte Ados
a. Son custodiadas por un dragón.
b. Poseen una lana invisible.
c. Habitan en un granero.
d. Pertenecen al Hades.
3-En la prueba de separación de semillas, Psique es ayudada
a. Por nadie.
b. Por todas las mariposas del lugar.
c. Por los granjeros encargados de la finca.
d. Por todas las hormigas de la tierra.

115
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

4-La caja que Perséfone dio a Psique poseía


a. Un sueño reparador
b. Sueño mortal
c. Vapor narcótico
d. Emanación que provoca amnesia a los muertos cuando llegan al
Hades.

5-A lo largo del texto, Afrodita se enoja porque


a. Su hijo Eros no logra cumplir con su encargue en Anatolia.
b. El pueblo de Anatolia veneraba más la belleza de Psique que la de ella.
c. Psique destrozó el corazón de su hijo Eros.
d. Eros perdona a Psique y se casa con ella.
HECHOS
ORDENAR
Se le dan diez hechos del mito PSIQUE Y EROS. Usted debe ordenarlos de acuerdos a cómo suceden en
el texto que usted ha leído.

….. Descubrimiento de Eros, dios del amor, como su amado.

….. Pedido de Psique de poder ver a su familia.

….. Soledad de Psique en el palacio.

….. Segunda prueba con las ovejas del Monte Ados.

….. Caracterización de Eros.

….. Encuentro de Psique con Perséfone.

….. Abandono de Psique por Eros.

….. Enojo de Afrodita con Psique por el dolor de su hijo.

….. Pedido de Afrodita de agua caliente de la Fuente de la Belleza.

….. Separación de semillas de un granero en una sola noche.

116
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

SECUENCIA NARRATIVA
Elabore la secuencia narrativa del antepenúltimo y último
párrafo del mito.

EL ADJETIVO- CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA


1-En el siguiente fragmento:
“Afrodita empezó a creer que el amor de Psique por Eros era un verdadero amor. Aun así, la diosa del
amor, le comentó a Psique sobre la depresión de su hijo Eros resultado de su infidelidad, lo que le había
provocado que perdiera parte de su belleza. Por esto, como cuarto y último trabajo, la joven debía ir al
Hades…”

Los adjetivos que usted detecta son:

a.Un / verdadero/ cuarto/ último.

b.Verdadero / infidelidad/ cuarto / último

c.Un / verdadero/ depresión / cuarto / último

d.Un /verdadero / parte / belleza / cuarto / último

2-En la siguiente frase:


“…el mito griego nos dice que el amor exige…”

La palabra subrayada es un:

a.Sustantivo gentilicio.

b.Adjetivo gentilicio.

c.Adjetivo calificativo.

d.Adjetivo Indefinido.

3-Lea el siguiente fragmento:

“Psique pidió muchas cosas para probar a la desconocida voz: vestidos, joyas, instrumentos
musicales, etc. Todo aparecía enseguida, pero aunque preguntara sobre la identidad de su protector,
sólo conseguía la misma respuesta: -“Tu esposo acudirá a verte cuando sea la hora”.”
Recordando que el adjetivo modifica al sustantivo, en el fragmento encontró:

a.Dos adjetivos: Uno indefinido y otro calificativo.

b.Dos adjetivos: ambos calificativos.

c.Tres adjetivos: dos indefinidos y uno calificativo.

d.Cuatro adjetivos: dos indefinidos y dos calificativos.

117
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
3-Lea el siguiente fragmento extraída del texto:
“Entonces sus astutas hermanas le dieron una lámpara. Primero debía esperar a que su amado se
durmiese y segundo, encender la lámpara, sin que él se entere y así poder verle el rostro.”

Se han subrayado cuatro palabras que podrían clasificarse como:

a-Adjetivo calificativo/ adjetivo numeral ordinal / adjetivo numeral cardinal / adjetivo numeral cardinal

b-Sustantivo común/ adjetivo numeral cardinal/ adjetivo numeral ordinal/ adjetivo numeral ordinal

c-Adjetivo calificativo/ adjetivo numeral cardinal/ adjetivo numeral ordinal/ adjetivo numeral ordinal

d-Sustantivo común/ adjetivo numeral cardinal/ Sustantivo común / Sustantivo común

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO

1-En la oración:

“Esta princesa era la más hermosa de todas las jóvenes del lugar. “

El grado de significación del adjetivo utilizado es:

a.Positivo.

b.Comparativo de Superioridad.

c.Superlativo Absoluto.

d.Superlativo Relativo.

2-En la siguiente frase:

“…y al ver su fe comprendió que su amor era más auténtico que lo que ella había imaginado.”

El grado de significación del adjetivo utilizado es:

a.Positivo.

b.Comparativo de Superioridad.

c.Superlativo Absoluto.

d.Superlativo Relativo.

3-¿En cuál/es de las siguientes frases se utiliza el grado de Significación comparativo?

a. “Su hermosura era tanta que los habitantes de su país dejaron de adorar a Afrodita para venerarla a
ella.”
b.“…y despertara en ella una gran pasión por el ser más monstruoso y cruel que encontrara. “
c.“…, sin embargo era menos adorado que sus padres. “
d.“…animales gigantes con cuernos tan fuertes como el hierro, que atacaban a cualquiera que se les
acercase…”

118
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
4-¿En cuál de las siguientes frases se utilizó un adjetivo superlativo absoluto?
a. “…y se dijo que el camino más corto al Hades sería la muerte…”
b.“ La historia de Eros y Psique es larga y en algunas versiones se complica más aún.”
c. “Eros vagaba por la tierra muy triste, creyó oír un llanto…”
d.“Sólo podíamos ser siempre felices si tú desconocías mi identidad.”

PRODUCCIÓN
1-Explique con sus palabras el último párrafo del texto.
2-Elabore un texto de trama conversacional e intencionalidad expresiva. (Mínimo
veinte renglones).
o Tema: Pedido de Eros por el amor entre él y Psique ante Zeus y Afrodita.
o Lugar: Olimpo.

119
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

LOS PRONOMBRES

120
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

121
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

UNIDAD III – NARRAR LA REALIDAD

¡AY TENGO ALGO PARA CONTARTE!

Sí, aunque parezca un poco inusual cuando escuchamos la historia de las picardías que hacían
los familiares cuando eran pequeños, cuando se usan los auriculares para algún podcat, nos
encontramos frente a Narraciones orales. Pero, no es la única manera de contar, hay otras
que son escritas, como los cuentos, las novelas, las sagas, las historietas, los cómics, los
manga. Es decir que existen muchas maneras de contar, pero la mayoría tienen elementos en
común.
¿Leemos?

"Un creyente”, de George loring frost


Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros
corredores de una galería de
cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?
-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.

La casa encantada: Anónimo europeo


Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una
colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín.
Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre
muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle,
despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por
espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres

122
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a comenzar su conversación con
el anciano.

Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a una


fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del
conductor y le pidió que detuviera el auto. Allí, a la derecha del
camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.

-Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero,


con el corazón latiéndole alocadamente.

Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió


enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles
recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondía a su impaciente
llamado.

-Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa?

-Sí -respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Un fantasma, hija mía,

frecuenta esta casa!

-Un fantasma -repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es?

-Usted -dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta.

ACTIVIDADES

a) ¿Qué tienen en común los dos cuentos? ¿En qué se diferencian los dos fantasmas?

b) ¿En qué consiste la sorpresa final en cada cuento?

123
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

ELEMENTOS DE LA NARRATIVA

Resumiendo: los elementos de la narración son: historia, personajes,


narrador, tiempo y espacio. Si están todos presentes hay cuento, novela,
historieta, manga, comics, caso contrario es difícil construir un relato.
Para comprobar cuáles son los elementos del género narrativo, les proponemos otras
lecturas

La leyenda del maíz


Portada » Mitos y leyendas para niños » La leyenda del maíz

Hace varios siglos, antes del descubrimiento de América, en México vivían los aztecas. Cuenta la
leyenda que se alimentaban de raíces de plantas que iban encontrando y de los animales que
conseguían cazar cada día.

124
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Su mayor deseo era comer maíz, pero no podían porque crecía escondido detrás de unas altas y
escarpadas montañas, imposibles de atravesar.

Un día, pidieron ayuda a varios dioses y éstos, deseando prestar ayuda a los humanos, probaron a
separar las gigantescas montañas para que pudieran pasar y llegar hasta el maíz. No sirvió de nada,
pues ni los dioses, utilizando toda la fuerza que tenían, lograron moverlas.

Pasó el tiempo y, estaban tan desesperados, que suplicaron al gran dios Quetzalcóatl que hiciera
algo. Necesitaban el maíz para hacer harina, y con ella poder fabricar pan. El dios se comprometió a
echarles una mano, pues su poder era inmenso.

A diferencia de los otros dioses, Quetzalcóatl no quiso probar con la fuerza, sino con el ingenio.
Como era un dios muy inteligente, decidió transformarse en una pequeña hormiga negra. Nadie, ni
hombres ni mujeres, ni niños ni ancianos, comprendían para qué se había convertido en ese
pequeño insecto.

Sin perder tiempo, invitó a una hormiga roja a acompañarle en la dura travesía de cruzar las altas
montañas. Durante días y con mucho esfuerzo, las dos hormiguitas subieron juntas por la dura
pendiente hasta llegar a la cumbre nevada. Una vez allí, iniciaron la bajada para pasar al otro lado.
Fue un camino muy largo y llegaron agotadas a su destino, pero mereció la pena ¡Allí estaban las
doradas mazorcas de maíz que su pueblo tanto deseaba!

Se acercaron a la que parecía más apetitosa y de ella, extrajeron uno de sus granos amarillos. Entre
las dos, iniciaron el camino de regreso con el granito de maíz bien sujeto entre sus pequeñas
mandíbulas. Si antes el camino había sido fatigoso, la vuelta lo era mucho más. La carga les pesaba
muchísimo y sus patitas se doblaban a cada paso, pero por nada del mundo podían perder ese
granito del color del sol.

Los aztecas recibieron entusiasmados a las hormigas, que llegaron casi arrastrándose y sin aliento
¡Qué admirados se quedaron cuando vieron que lo habían conseguido!

La hormiga negra, que en realidad era el gran dios, agradeció a la hormiga roja el haberle ayudado y
prometió que sería generoso con ella. Después entregó el grano de maíz a los aztecas, que corrieron
a plantarlo con mucho mimo. De él salió, en poco tiempo, la primera planta de maíz y, de esa planta,
muchas otras que en pocos meses poblaron los campos.

A partir de entonces, los aztecas hicieron pan para alimentar a sus hijos, que crecieron sanos y
fuertes. En agradecimiento a Quetzalcóatl comenzaron a adorarle y se convirtió en su dios más
amado para el resto de los tiempos.

Cristina Rodríguez Lomba

El origen del sol y la luna (mito azteca)


En un momento no existían ni el sol ni la luna y los dioses se reunieron para decidir quién iba a
iluminar el universo. Tecuciztécatl dijo que él tenía que hacerlo, los dioses aceptaron esta
propuesta y dijeron que Nanahuatzin se convertiría en la luna.

Los dioses decidieron que para convertirse en Sol, Tecuciztécatl tenía que arrojarse al fuego, pero el
dios tuvo miedo y no lo pudo hacer. En su lugar, Nanahuatzin se tiró al fuego y, por su acto valiente,
se transformó en el sol. Tecuciztécatl se avergonzó por su actitud y decidió tirarse al fuego y,
entonces, se transformó en la luna.
125
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
ACTIVIDADES
Una vez leídos ambos textos, les proponemos que identifiquen los elementos y
completen el cuadro:

EL ORIGEN DEL SOL Y LA LUNA

LA LEYENDA DEL MAÍZ (MITO AZTECA)

Historia ¿qué cuenta cada


uno?
Explica brevemente

Los narradores están en Transcribe un ejemplo Transcribe un ejemplo


¿primera o tercera persona?

Personajes que intervienen

El tiempo en el que suceden Ejemplo del texto Ejemplo del texto


los hechos ¿está ordenado o
presenta alguna alteración?

¿Cómo es el espacio en el Describe brevemente describe brevemente


que suceden los hechos?

126
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Toda buena narración, además de tener los elementos antes


mencionados necesita una estructura para organizar los hechos.

1- Introducción: se presenta a los personajes, el tiempo y el espacio en el que se los ubica.

2- Conflicto: aparece el problema que deberá resolver el protagonista, respecto de su oponente. El


conflicto puede ser con otro personaje o con algún bien material o con alguna situación de la que
no puede salir con facilidad.

3- Resolución: antes de llegar al final del texto, el conflicto comienza a desenredarse, las situaciones
empiezan a aclararse o los personajes pierden el interés por el objeto en pugna.

4- Situación final: termina la historia, puede que no quede clara la resolución o se deje un final para
que sea construido por el lector, pero es cuando una narración llega a su fin.

Una vez más es necesario leer para poder entender la estructura:

Thor y su martillo (mito nórdico)


El martillo que tenía Thor era mágico, porque cuando el dios lo lanzaba daba en el blanco y después
volvía a su mano. Pero un día, Thor se despertó y su martillo no estaba.

Thor se enteró de que Thrym, el rey de los gigantes, tenía el martillo. Este rey le dijo a Thor que se
lo devolvería solo si se casaba con la diosa Freyja, pero ella no quería. Thor y otros dioses acordaron
que Thor se disfrazaría de Freyja, para simular que se casaría con Thrym, y así podría recuperar el
martillo.

Thor se disfrazó de Freyja, y en la celebración, Thrym pidió que trajeran el martillo para bendecir la
ceremonia. Pero Thor lo tomó, mató a Thrym y entonces pudo recuperar su martillo.

MITO

Los mitos son relatos de transmisión oral que narran acontecimientos sobrenaturales y que sirven
como explicación de distintas cosas. Por ejemplo, el Génesis narra el origen del universo.

Estas narraciones eran y son tomadas como verdaderas por distintas civilizaciones y religiones, ya
que surgieron para dar respuesta a los interrogantes sobre el origen y la existencia de distintos
fenómenos. Por ejemplo, se creía que ciertos acontecimientos naturales eran generados por los
dioses.

Según qué fenómeno explican, existen distintos tipos de mitos: los cosmogónicos (narran la
creación del mundo), los antropogónicos (narran el origen de los seres humanos), los teogónicos
(narran el origen de los dioses), los etiológicos (narran el origen de otros seres y fenómenos,
127
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
rituales y costumbres), los fundacionales (narran la fundación de lugares) o los escatológicos
(describen cómo será el fin del mundo).

En el presente muchas personas estudian estos mitos con el fin de comprender cómo determinadas
sociedades percibían o perciben el mundo. Además de ser una fuente importante para comprender
la cosmovisión de distintas sociedades, los mitos podrían haber servido como analogía de
fenómenos naturales como terremotos, sequías e inundaciones.

DIFERENCIA ENTRE MITO Y LEYENDA

Un mito es una narración fabulosa que explica el origen del mundo o acontecimientos
extraordinarios que se vinculan con dioses y seres sobrenaturales o fantásticos. Una leyenda, en
cambio, es un relato popular que cuenta un hecho real, natural o histórico, y que se adorna con
elementos fantásticos o maravillosos.

Muchas veces, los términos “mito” y “leyenda” se usan de manera indistinta. Esto puede deberse a
que comparten muchas características y que ambas son la expresión colectiva de las creencias de
un determinado pueblo y se mantienen como narraciones vivas en su memoria.

Entre las particularidades que comparten, cabe destacar que suelen ser de autor desconocido, dado
que originariamente se transmitieron de generación en generación de manera oral y luego se
fueron registrando por escrito. Además, se remontan a un pasado lejano y ambos géneros
combinan elementos de la realidad con otros maravillosos como dioses, animales fantásticos,
brujas, duendes, y demás.

A pesar de estas similitudes, los mitos y las leyendas tienen características propias que los
distinguen como géneros.

VAMOS CONCLUYENDO
La narración necesita de los elementos: historia, narrador, personaje, tiempo y espacio para poder
contar algo.
Además, necesita una organización que permita que el texto sea entendido por ello tiene una
situación inicial, complicación, resolución y situación final respetando ese orden cualquier historia
será digna de ser contada y escuchada.
Hay muchos tipos de narración entre las cuales podemos encontrar El mito que explica el origen del
mundo y de los hombres y la leyenda en la que se aprecian las creencias de un pueblo y cómo le
atribuye efecto mágicos a algo o alguien, se diferencia del mito por no tener personajes dioses o
semidioses.

128
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

SINTAXIS – LA ORACIÓN.
Etimológicamente, la palabra sintaxis, de origen griego, significa “con orden”. Por medio de la
sintaxis aprendemos a combinar las palabras para formar oraciones y con ellas, textos. El texto
adquiere sentido por la relación entre las oraciones que lo forman, y las oraciones, por su organización
sintáctica.
Al componer un texto, debe
tenerse en cuenta su tipo para elegir la
sintaxis adecuada que garantice su
coherencia. En algunos se utilizarán
oraciones breves con un mínimo de
información y, en otros, oraciones más
extensas en las que se amplía la
información.

LA ORACIÓN SIMPLE.
Las oraciones simples se clasifican en unimembres y bimembres.
LA ORACIÓN UNIMEMBRE.
¿Cómo pueden construirse las oraciones unimembres?

a. Sin verbo: ¡Qué suerte! ¡Ojalá! Atardecer de un día agitado. ¡Hermosa noche!
b. Con verbos impersonales que indican fenómenos naturales: Llueve sobre la ciudad.
Relampaguea. Nieva en el sur. Truena. Amanece. Anochece.
c. Con los verbos haber, hacer y ser en 3° persona singular: Era de noche. Hizo mucho frío.
Era primavera. Hace muchos años. Hay alumnos.

*Complete las definiciones:

Oraciones unimembres: como su nombre lo indica consta de ……………………… miembro.

Oraciones bimembres: son aquellas en las que pueden señalarse dos miembros: ………………………………

*Separe con corchetes las siguientes oraciones y clasifíquelas en unimembres y bimembres.

Es de noche. Hace frío. Llovizna. Oscuridad absoluta. No hay un alma en la calle. Repentinamente, un
ruido de cadenas corta el silencio. Apresuro mis pasos. En la esquina, una figura blanca, gigantesca,
aparece ante mí.

129
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
LA ORACIÓN BIMEMBRE. SUJETO Y PREDICADO.

La oración bimembre es la que puede dividirse en Sujeto y Predicado.

S. P.
Los jóvenes entusiastas estudian para la prueba. O.B.

CLASES DE SUJETO.

MODIFICADORES DEL SUJETO.


MODIFICADOR M.D.
DIRECTO
Núcleo del sujeto

MODIFICADOR
M.I.
INDIRECTO
MODIFICADORES

APOSICIÓN APOS.

CONSTRUCCIÓN
COMPARATIVA C.
COMP

130
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
Un núcleo sustantivo puede ser modificado por las siguientes construcciones.

MODIFICADOR DIRECTO (m.d.) Es un artículo o adjetivo que se Los sueños tormentosos


une directamente al núcleo sin la revelaban su preocupación.
presencia de un nexo.

MODIFICADOR INDIRECTO (m.i.) Es un sustantivo o construcción El debate de los diputados se


sustantiva que se une al núcleo prolongó.
mediante una preposición que
funciona como nexo
subordinante.

APOSICIÓN (apos.) Es un sustantivo o construcción El rubí, una piedra preciosa, fue


sustantiva equivalente al núcleo robada.
al cual modifica. Funciona como
una aclaración y va entre comas.

CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA Es un sustantivo o construcción Personalidades como aquellas


(c.comp.) sustantiva encabezada por los son inolvidables.
nexos como o cual que sirve para
establecer una comparación.

ACTIVIDAD.
Lea el siguiente fragmento, subraye los núcleos de los sujetos de las oraciones que lo componen y señale qué tipo
de modificadores poseen. Para esta última actividad, transcriba el texto en su cuaderno y
realice el análisis correspondiente.

Su principal contrincante, una joven de fuerte carácter, la saludó en primer


lugar. Un hombre despeinado le entregó el trofeo. Finalmente, el sueño de
toda su vida se había cumplido.

EL PREDICADO.
Hemos visto que La oración es un tipo de enunciado en el que se RECORDEMOS:

unen un sujeto y un predicado. Ya hemos revisado cuáles son las “PREDICAR” significa
características del sujeto, pero…¿Qué es el predicado? “decir algo”.

El predicado es lo que se dice referido al sujeto. El núcleo del predicado es siempre


un verbo conjugado (expreso o elidido) que concuerda en número y persona con el sujeto. Así:

131
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

 El delfín se alimenta de peces y calamares.


 Los delfines se alimentan de peces y calamares.
ACTIVIDAD
-Lean el siguiente texto y analícelo de acuerdo con lo aprendido hasta aquí.

En Santa Cruz, las toninas –especie de


delfín- saltan, surfean y se cruzan
delante de las embarcaciones. Estos
bellos animales nos brindan así, una
exhibición única e inolvidable. Los
habitantes de la Patagonia disfrutan de
este espectáculo. Los turistas, también.

-Complete el siguiente cuadro para clasificar el predicado:

CANTIDAD DE NÚCLEOS TIPO DE PREDICADO EJEMPLOS DEL TEXTO.


Tiene un solo núcleo
Tiene … Compuesto

En el texto hay una oración cuyo verbo no está expreso ¿Cuál es?
Anótela aquí:……………………………………………………………………………………………………………………………….
Ahora bien, ¿cuál es el verbo que se esconde en esa oración según lo que se dice en el texto?

Entonces,

RECORDEMOS:

Las oraciones siempre llevan predicado verbal, sin importar si el


verbo está expreso o sobreentendido. Es decir, aunque el verbo
no se “diga” o “escriba”, podemos saber cuál es por el contexto.

“Callar” el verbo de una oración es, en realidad, un recurso de


cohesión que sirve para evitar repeticiones. Dicho recurso se
denomina ELIPSIS VERBAL.

132
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

MODIFICADORES DEL PREDICADO.

OBJETO O.D.
DIRECTO

OBJETO
Núcleo Verbal

O.I.
INDIRECTO
MODIFICADORES

COMPLEMENTO C. AG.
AGENTE

PREDICATIVO PREDIC.

CIRCUNSTANCIALES
CIRC.

OBJETO DIRECTO (O.D.)


Es el modificador verbal que introduce aquello sobre lo que recae la acción del verbo. Su núcleo
es un sustantivo o construcción sustantiva.

El objeto directo puede presentarse sin preposición o encabezado por la preposición “a” cuando
se trata de persona, cosa personificada o animal.

Compré un libro de poemas.


La magia de los libros atrae a los lectores.
FORMAS DE RECONOCER EL OBJETO DIRECTO:
 REEMPLAZO PRONOMINAL.

Se puede reconocer reemplazando por los pronombres: lo - los- la- las.


Compré un libro de poemas.
Lo compré.

La magia de los libros atrae a los lectores.


La magia de los libros Los atrae.

133
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
 PASO A VOZ PASIVA.
En las oraciones en voz activa, quien realiza la acción expresada por el verbo es el sujeto. En
cambio, en la oración en voz pasiva, quien realiza la acción es el COMPLEMENTO AGENTE
(C. AG.). Por lo tanto el sujeto es aquello sobre lo que recae la acción del verbo.
*El núcleo se construye con el verbo SER + PARTICIPIO (-ado/ -ido).

*El Objeto Directo pasa a ser sujeto de la oración.

*El Sujeto pasa a formar parte del predicado precedido por la


preposición POR (COMPLEMENTO AGENTE C. AG.).

SUJETO VERBO OBJETO DIRECTO

SUJETO FRASE VERBAL PASIVA COMPLEMENTO AGENTE

S.E.S. P.V.S.

La magia de los libros atrae a los lectores. O.B.


n/v od.

S.E.S. P.V.S.
Los lectores son atraídos por la magia de los libros. O.B.
n/v c. ag.
ACTIVIDAD.
-Identifique los objetos directos. Pase las oraciones a Voz pasiva
o use pronombres según convenga

 La capa de ozono protege en la actualidad la superficie


terrestre y la de los océanos.

 Los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson


descubrieron en 1913 la capa de ozono.

 La contaminación del aire urbano causa ardor en los ojos


e irritación en la garganta

134
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

-Complete el siguiente texto con los objetos directos que aparecen abajo.
Un estudio científico midió …………………………………. en la capital
cordobesa y atribuyó …………………………………. al tráfico vehicular.

Los investigadores analizaron los …………………………………. y


………………………………… compararon con los valores permitidos por la
Organización Mundial de la Salud. Córdoba …………………………………. excede
ampliamente. El dióxido de nitrógeno afecta …………………………………., pues es
uno de los detonantes de enfermedades como la bronquitis, el asma y
algunas alergias .

La capa de ozono y al ser humano - la contaminación


atmosférica – índices de dióxido de nitrógeno – los – el
empeoramiento de la calidad del aire - los

OBJETO INDIRECTO (O.I.)

Es el modificador verbal que introduce al destinatario de la acción del verbo. Su núcleo es


siempre un sustantivo. Siempre está encabezado por la preposición “a” o “para”.

El objeto indirecto indica quién se beneficia o quién se perjudica por la acción verbal.

El árbitro sacó la tarjeta roja a varios jugadores.


El equipo trajo la copa para su país.
FORMA DE RECONOCIMIENTO DEL OBJETO INDIRECTO.
 REEMPLAZO PRONOMINAL.
Se puede reconocer reemplazando por los pronombres: le - les
El árbitro sacó la tarjeta roja a varios jugadores.
Les sacó.

El equipo trajo la copa para su país.


El equipo le trajo la copa.

135
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
ACTIVIDAD.

* Conecte con una flecha el objeto destacado con la clasificación que corresponda: ¿directo o
indirecto?

El estudiante vio a su profesor en la conferencia.


O.D.
El estudiante entregó el informe de biología a su profesor.

El profesor le puso una buena nota al estudiante.


O.I.
El estudiante terminó a tiempo el informe de biología.

Ese alumno universitario estudia biología marina.

*
Hemos estudiado que el objeto directo y objeto indirecto se pueden reemplazar por
pronombres. Esto ayuda no solo a identificarlos sino, además, a lograr cohesión en el texto, evitando
repeticiones.

Solucione los problemas de cohesión del siguiente fragmento, sustituyendo dichos objetos por
los pronombres adecuados. Reescríbalo.

El húngaro Ladislao Biro ideó el bolígrafo y


patentó el bolígrafo en 1938 en su país de
origen y en Francia, pero no llegó a
comercializar el bolígrafo.

En 1940, al comenzar la Segunda Guerra


Mundial, Biro emigró a la Argentina. Aquí,
fundó la compañía Biro Meyne Biro, la cual
patentó la invención del húngaro y la lanzó al
mercado bajo el nombre comercial de “birome”.

136
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
CIRCUNSTANCIALES (CIRC.)
El predicado también puede enriquecerse con el agregado de circunstanciales. Estos son
modificadores que agregan al significado del verbo información sobre lugar, tiempo, manera, etc.

La mayoría de los circunstanciales se reconocen a través de preguntas que se le hacen al verbo.

ACTIVIDAD.
Complete el siguiente cuadro según corresponda:

TIPO DE DEFINCIÓN PREGUNTA EJEMPLO Para


CIRCUNST. Marcarlo
LUGAR ¿Dónde? Lo encontraron en la C. LG.
biblioteca

Indica tiempo, C. TPO.


duración o
¿Cuándo?
frecuencia

MODO Forma en que se Corrió rápidamente hacia C. M.


realiza la acción. el curso.

Expresa cantidad o Duró diez años. C. CANT.


intensidad.

COMPAÑÍA Denota un ser que ¿Con quién? Asistió el alumno con el C.CÍA.
acompaña al sujeto. preceptor.

INSTRUMENTO Nombra lo que se Hizo el trabajo con ayuda C. INSTR.


usa para efectuar la de Internet.
acción.

FINALIDAD Expresa un objetivo CIRC. FIN


o fin.

TEMA ¿De qué? La profesora habló sobre CIRC. T.


los circunstanciales.

CAUSA ¿Por qué? CIRC.


CAUSA

NEGACIÓN Niega el verbo. No aprobó la materia. CIRC. NEG.

AFIRMACIÓN Refuerza lo Sí iré a clases. CIRC.


expresado por el AFIRM.
verbo.

DUDA Expresa Posiblemente no vaya a CIRC.


incertidumbre sobre Educación Física. DUDA.
lo que predica.

137
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022
*Expanda el siguiente texto agregando los circunstanciales que se indica

……………………………………… (Circ. Afirm.), a las redes sociales han contribuido

………………………………………(Circ. Cant.) a que las personas se sientan más

conectadas. Sin embargo, este uso ……………………………………… (Circ. de Neg.) las

hace más felices. Un estudio realizado ……………………………………… (Circ. Tpo.)

……………………………………… (Circ. Lg.) encontró que facebook disminuye el bienestar

de sus usuarios. Los investigadores emplearon una técnica especial

……………………………………… (Circ. Fin) y obtuvieron resultados contundentes.

138
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

APLICACIÓN DE TODO LO APRENDIDO DE SINTAXIS.


Analice en el cuaderno las oraciones del siguiente texto de acuerdo con
los criterios aprendidos en clase. (Sea prolijo y use regla).

Ayer a la mañana, un empresario salió de su casa hacia la oficina. A

unas veinte cuadras, se cruzó con un auto. Rápidamente bajaron

dos hombres y una mujer.

Subieron al auto del empresario. El empresario se sentó en los

asientos traseros.

Uno de los ladrones tomó el volante. El robo de la casa del

empresario interesaba a los ladrones. El empresario toleró esta situación con valentía

durante tres horas. Finalmente, la situación no se resistía. El empresario sacó un arma del

bolsillo y amenazó a los ladrones. Inmediatamente llamó a la

policía.

El juez lo liberó por legítima defensa.

139
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

140
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

141
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

142
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

143
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

144
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

145
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

146
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

Tucumán, Salta 22 de febrero

En la vigésima parada (porque fueron muchas) nuestro sexagenario guía


extrajo de su mochila unos folletos que homenajeaban al Cristo y a la
Virgen del Milagro, además de elogiar la labor literaria del tucumano
Pablo Rojas Paz. Nos dijo que buscáramos su obra porque revaloriza
tipos y temas natales.

147
ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO - LENGUA
2022

148

También podría gustarte