Está en la página 1de 4

POLÍTICAS SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.


CICLO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
Docentes Mónica Fernández
Carla Olivieri

Presentación 1
Presentación
Les damos la bienvenida a la primera clase en la que pretendemos contarles
acerca de la materia y de cómo está organizada a partir de presentarles el
programa.

Considerando que les trabajadores sociales participan, como parte del


campo del ejercicio profesional, tanto en el diseño, como en la formulación y
ejecución de políticas sociales y a través de intervenciones profesionales en
programas y proyectos, en este curso nos proponemos ofrecerles un
conjunto de conceptos teóricos, que les permita analizar las políticas
sociales, entendiendo que las mismas adquieren sentido en un momento
histórico particular, ligada al tipo de Estado en el que tiene lugar y al modelo
de crecimiento adoptado.

Es en ese sentido que en el programa se propone la introducción al estudio


de las políticas sociales en Argentina en clave histórica, tomando en
consideración los distintos períodos desde la consolidación del Estado
Nacional a fines del siglo XIX hasta la actualidad.

Para ello, dicho programa se encuentra estructurado en 3 unidades. La


primera de ellas pretende que les estudiantes puedan comprender la
relación entre el Estado Moderno - Estado Capitalista - Cuestión Social -
Política Social - Políticas Sociales, identificando el proceso a través del cual
el Estado Moderno interviene a través de las políticas públicas en el
equilibrio de la relación entre Estado-Mercado-Sociedad. En esta unidad se
trabajarán conceptos nodales, como ser protección social, seguridad social,
asistencia social, ciudadanía, entre otros.

En las siguientes unidades se propone el análisis de las políticas sociales en


clave histórica, poniendo en juego para dicho análisis los conceptos
trabajados en el primer bloque, analizando el diseño e implementación,
identificando sus objetos, conflictos y procesos de construcción. La unidad 2
pretende estudiar el origen de la política y su materialización en políticas
sociales en el Estado oligárquico-liberal, el Estado de Bienestar y el Estado
Post-social como distintos momentos de la intervención estatal en lo social,
en tanto en la unidad 3 se pretende aportar a la interpretación de la lógica
que opera en la formulación de políticas sociales en el cambio de siglo:
Estado Pos-neoliberal y Neoliberalismo tardío.

Por último, es intención de este equipo incorporar el enfoque de género en


el análisis de las políticas sociales, es por ello que en la Unidad 1 se propone
para la lectura, bibliografía que permite una aproximación conceptual en
relación a la categoría género y en las unidades 2 y 3, material teórico que
permitirá incorporar la perspectiva de género para complejizar el análisis
propuesto.

Antes de pasar a la propuesta de lectura de la clase, les pido que se presenten en el padlet,
al que podrán acceder siguiendo el link que les compartimos en el espacio de la clase 1. Si
quieren pueden acompañar la presentación con una foto.

En la presentación figuren datos básicos, como nombre, apellido, instancia de la carrera en la


que se encuentran y cuáles son sus expectativas en relación a la materia.

Luego de ello les propongo para esta primera clase la lectura de 2 textos:

“La reconstrucción de lo público: tres desafíos para reconstruir lo valioso y


discutir el sentido” de Claudia Danani. En principio debe tenerse en cuenta
que el mismo fue publicado en 2012. La autora refiere al curso que la política
social toma en ese período histórico en relación a la etapa neoliberal
inmediatamente anterior.

Leer el texto hoy implica pensar que entre la publicación y la actualidad


pasaron 10 años, en los cuales se completó el ciclo posneoliberal o
neodesarrollista, nombres con los que se conoce al período que comenzó en
2003 y culminó en 2015, y tuvieron lugar 4 años (2016-2019) en donde las
propuestas neoliberales volvieron a la escena política y económica de la
mano de la Alianza Cambiemos, dando lugar a lo que algunos autores
denominan como neoliberalismo tardío, y desde el 2019 a la actualidad
transcurre un nuevo ciclo de gobierno, que entre otras cuestiones atravesó
una pandemia.
En la lectura de este texto, me interesa que atiendan a: los tres sentidos de
lo público que señala la autora; la definición de política social y por último
cuáles son los desafíos que propone en relación a la reconstrucción de lo
público.

“La intervención social, mirada desde la perspectiva de género” de Lorena


Guzzetti. Es un material teórico en el que se analiza la categoría “género”
desde lo que muchas autoras han denominado “sistema sexo-género” siendo
conscientes de que ésta presenta límites y dificultades, en tanto las
construcciones culturales de lo femenino y lo masculino como categorías
complementarias y excluyentes, que aluden al binomio varón-mujer, en
tanto define al género como la construcción cultural en base a la diferencia
biológica, que se traduce en la cristalización en una relación de poder.

Los enfoques de las últimas décadas del siglo pasado, proponen


“desnaturalizar” el dualismo “sexo biológico - género cultural”, dejando de
considerar al sexo como la base sobre lo que se construye socialmente el
género, siendo fundamental ampliar la mirada a los colectivos llamados
“minoritarios”, a los que las leyes vigentes en nuestro país garantizan
derechos.

Dicho esto, me interesa que de este texto puedan rescatar algunos


conceptos, que sirvan luego al análisis de políticas sociales propuesto en la
materia: patriarcado, división sexual del trabajo y su relación con el mundo
público/privado, tareas de cuidado.

Lecturas para esta clase

DANANI, Claudia (2012) “La reconstrucción de lo público: tres desafíos para reconstruir
lo valioso y discutir el sentido” En: Arias, A; Bazzalo, A y García Godoy, B
(compiladoras): Políticas Públicas y Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo
público. Editorial Espacio.

GUZZETTI, L. (2014) La perspectiva de género. Aportes al Trabajo Social. Disponible en:


https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2015/03/11-6.pdf

Actividad N° 1
1- Presentación en el padlet con foto, nombre, apellido y área del
Trabajo Social en la que les gustaría insertarse laboralmente. Para
realizar esta actividad encontrarán el link en el aula.
2- Completar formulario de google docs cuyo enlace encontrarán en el
aula.
3- Trabajo Práctico Nº 1 (OBLIGATORIO)
Consigna: A partir de la lectura del programa de la materia y el texto de
Guzzetti L (2014).
Analizar la imagen publicada en el aula y compartir la reflexión que les
sugieren los siguientes interrogantes:
¿Quiénes son los y las sujetxs de las Politicas sociales? ¿Qué relación
establecen entre Derechos Humanos y Políticas Sociales?
PARTICIPACIÓN EN EL FORO HASTA EL 7/4 A LAS 16 HS.

También podría gustarte