Está en la página 1de 8

EL RELIEVE PENINSULAR

El de la península Ibérica se caracteriza por:


• Forma maciza debida a su gran anchura de O a E y la extensión de sus COSTAS.
• Elevada altitud media: 660 m., por la Meseta Central y las cordilleras.
• Hay cordilleras bordeando la Meseta, lo que:
 frena la influencia del mar
 dificulta el acceso a la Meseta.
• Diversidad de relieve por su compleja formación geológica.
El relieve de la península Ibérica es alrededor de la Meseta, y se diferencian cuatro grandes
unidades morfoestructurales: meseta, bordes, depresiones y cordilleras alpinas o exteriores.
1- LA MESETA
Relieve.
 Es la unidad morfoestructural fundamental
 Ocupa el espacio central de la península Ibérica y está inclinada hacia el Atlántico.
 Tiene una altura de unos 600-800 metros
 Está dividida en dos mitades por el Sistema Central:
 La Submeseta norte, de mayor altitud media, y que alberga la cuenca del Duero.
 La Submeseta sur, de altitud más moderada y dividida en dos mitades por los
Montes de Toledo, entre los ríos Tajo y Guadiana.
Materiales:
 Paleozoicos reducidos a penillanura en la era secundaria por efectos de la erosión.
 El plegamiento alpino la afectó profundamente, y dio como resultado tres unidades:
 Cuencas sedimentarias: al hundirse el antiguo zócalo, lagos que se rellenaron con
sedimentos a finales del terciario.
 Sierras interiores: Sistema Central y los Montes de Toledo.
o Unidades fracturadas o plegadas en los bordes de la meseta en la era terciaria
que es causante de su inclinación hacia el Atlántico.
Sistema Central
 Se extiende desde la Sierra de la Estrella (Portugal) hasta la Sierra de Ayllón
 Destacan las sierras de Somosierra, Guadarrama, Gredos…
 Las sierras presentan un sistema de horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos).
 Las rocas son de la Era Primaria (granitos, pizarras, gneis…).
 Hay modelado producido por el glaciarismo a más de 1.500m, que han generado circos y
lagunas, como en Gredos y relieves como la Pedriza.
Montes de Toledo
 Están en la Submeseta Sur, separan las cuencas del Tajo y del Guadiana.
 Su altura máxima es de 1.600m, destacando sierras como Guadalupe o Montánchez.
 Su formación es similar a la del Sistema Central, pero con mayor complejidad geológica.
 También rocas de la era primaria
 Relieve apalachense, con crestas y depresiones (erosión diferencial).
Las submesetas
 Eran zonas lacustres que terminaron de rellenarse en el terciario.
 Materiales silíceos en las penillanuras del oeste y arcillosos en la mayor parte del terreno.
Submeseta Norte
 Ocupada principalmente por la cuenca del Duero.
 Con campiñas, lomas y terrazas fluviales.
 En centro y este hay relieve tabular. También hay páramos y cerros testigo.
Submeseta Sur:
 se caracteriza por una altitud media algo menor
 relieve llano salvo la presencia de los Montes de Toledo, que la divide entre las cuencas
del Tajo y del Guadiana.
 Hay zonas paleozoicas y volcánicas como en el Campo de Calatrava.
Clima.
Las montañas alrededor de la Meseta frenan la influencia oceánica, lo que da clima continental.
 En el Sistema Central encontramos clima de montaña:
 En la Submeseta Norte y Sur el clima es mediterráneo continentalizado
Vegetación.
 El Sistema Central pertenece a la región biogeográfica eurosiberiana
o Es un espacio de montaña con pisos según altitud creciente.
o El piso basal de bosque caducifolio (robledal) y piso supra forestal de matorral.
 La Submeseta Norte pertenece a la región biogeográfica mediterránea.
o Las especies vegetales predominantes son el encinar y el roble.
o La vegetación de ribera se da cerca de los ríos con especies que necesitan la
humedad de los ríos como aliso, sauce, chopo, álamo.
 La Submeseta Sur pertenece a la región biogeográfica mediterránea.
o A las especies de la submeseta norte se suma el el alcornoque formado dehesas.
o También aparece vegetación de ribera.
Hidrología.
El Sistema Central es la línea divisoria entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Tajo.
 El régimen predominante es pluvio nival.
La Submeseta Norte forma la cuenca hidrográfica del Duero.
 El régimen predominante es pluvial mediterráneo continentalizado.
La Submeseta Sur está formada por las cuencas hidrográficas del Tajo al norte y del Guadiana al
sur.
 El régimen predominante es pluvial mediterráneo continentalizado.
En las cabeceras de algunos de los afluentes del Tajo, pluvio-nival por la presencia de zonas
montañosas.

 2- LOS BORDES DE LA MESETA

Relieve.
 La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas: el
Macizo Galaico Leonés, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra
Morena.
 Estas cadenas se formaron en la orogenia alpina en el terciario, debido a:
o la fracturación de los materiales del zócalo
o al plegamiento de los materiales depositados por el mar durante el secundario.
El Macizo Galaico y los Montes de León.
 Localizado en el extremo noroccidental de la península,
 Es parte del primitivo zócalo y por eso tiene materiales paleozoicos (era primaria)
 presenta montañas redondeadas, rejuvenecidas en la orogenia alpina (era terciaria).
 Su altitud media es de 500 m y su mayor altura es Cabeza de Manzaneda (1778 m).
 Se pueden diferenciar tres unidades:
o La costa: un litoral accidentado formado por las Rías Altas y Rías Bajas.
o La dorsal gallega, una alineación montañosa en que recorre de norte a sur el
Macizo Galaico
 es un relieve germánico de horst y graben,
 Al este de la dorsal gallega se encuentra la Meseta Central Gallega, una
penillanura
 zona de gran riqueza agrícola por la calidad de sus suelos.
o Montes de León o sierras interiores, en el borde oriental.
 En los Montes de León destacan sierras como la de los Ancares.
 Relieves abruptos con formas apalachenses y huellas glaciares y periglariares.
 Está compuesto por materiales paleozoicos, con depósitos del Carbonífero,
por lo que se encuentran recursos mineros en El Bierzo (León): carbón, hulla,
oro o hierro.
Cordillera Cantábrica
 Constituye el borde septentrional de la Meseta y se extiende desde Galicia hasta el País
Vasco
 Va paralela al mar Cantábrico.
 Separa la Meseta del mar y la aísla de la influencia del mar.
 Sus cumbres por el oeste alcanzan los 2600 kms, mientras que en la parte este están en
torno a los 1500 kms.
 Presenta una gran disimetría: la cara que da a la Meseta es la más suave, mientras que en
la vertiente que da al mar el desnivel es grande.
Distinguimos tres sectores:
 El sector occidental o asturiano, que presenta afinidad con el Macizo Galaico:
o son relieves del primario afectados por la orogenia alpina.
o Está formado por materiales paleozoicos y otros del periodo Carbonífero, en zonas
que hoy son de explotación minera.
o Se va elevando al hacia el este, hasta llegar a los Picos de Europa, donde están las
grandes altitudes como el Naranjo de Bulnes (2519 m);
o Hay relieve kárstico en zonas calizas pero el relieve es de tipo germánico (horst y
graben) y con formas apalachenses.
 El sector central de la cordillera, la parte que se extiende sobre Cantabria. Está formado
por materiales de la Era Secundaria plegados durante la orogenia alpina. Son los sedimentos
que había en profundidades marinas. Son calizas mesozoicas y dan lugar a formas de relieve
más suaves y de menor complejidad que las asturianas, aunque también presenta cimas que
sobrepasan los 2000 metros de altitud: Sierra de Híjar, Peña Labra (2018 m) o Peña Prieta
(2539 m).
 En el sector oriental se encuentran los Montes Vascos, hasta el contacto con los Pirineos,
y que analizamos en el apartado de las cordilleras exteriores a la Meseta. Tiene modelado
kárstico.

En cuanto al relieve costero, en la zona costera occidental las rocas más resistentes como la
cuarcita forman promontorios al llegar a la costa, se adentran en el mar, formando cabos. En las
pizarras, algo más blandas, se han excavado valles prolongados por las rías. En la zona central
encontramos rasas (superficies de abrasión escalonadas) y estuarios. En la parte más oriental las
sierras llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas. Los ríos han
abierto estuarios y rías.
Sistema Ibérico
Se extiende desde la cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo. Su origen está
relacionado con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, que permitió́ la acumulación de
gran cantidad de sedimentos en esta dirección, y con la fuerza del plegamiento alpino, que dio
lugar a una cordillera en la que la cobertera de materiales sedimentarios plegados reposa sobre el
zócalo paleozoico. Se diferencian dos unidades:
- La parte septentrional cuenta con importantes sierras ( Demanda, Cebollera, Picos
de Urbión, Moncayo). Está formada por materiales paleozoicos y sedimentarios, que son los
materiales depositados en el mar. El glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos, como la
Laguna Negra.
- El sector meridional con sierras formadas por el plegamiento de rocas sedimentarias. Se
divide en dos ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín, paleozoica y Serranía de
Cuenca, de calizas marinas y relieve kárstico); y la rama exterior o aragonesa (sierras de
Javalambre y Gúdar, de materiales calizos).

En la parte central está la fosa de Calatayud-Teruel, una fosa tectónica rellena de sedimentos del
terciario y cuaternarios, en la que se encajan los ríos Jalón y Jiloca.
Los terrenos son mesozoicos, básicamente calizas marinas, y pese a su estructura plegada, están
atravesados por una serie de fallas que asemejan este sector al graderío de un anfiteatro que
desciende escalonadamente hacia el sur para hundirse por fin bajo las aguas del Mediterráneo.
Sierra Morena
Más que una cordillera, es un brusco escalón rectilíneo de unos 400 kms de longitud que
separa la Meseta del valle del Guadalquivir, sobre el que los ríos han excavado gargantas como
Despeñaperros. Se ha interpretado como una inmensa falla, pero parece que se trata de una flexión
del zócalo fracturada en diversos puntos. Se formó en la era terciaria. El roquedo paleozoico
(cuarcitas y pizarras) y la vegetación (jara) de color oscuro le dan su nombre.
La sierra ha sido modelada por la erosión remontante de los numerosos afluentes de la
derecha del Guadalquivir. Esto ha llevado a la aparición de un relieve diferencial que ha erosionado
las pizarras y respetado las cuarcitas dejando una llamativa sucesión de crestas, que es uno de los
mejores ejemplos de relieve apalachense de la península Ibérica. No cuenta con altitudes muy
elevadas, pero destacan las sierras de Alcudia, Madrona y Aracena.
Clima.
Tanto Galicia como la cordillera Cantábrica son zonas de clima oceánico, con precipitaciones
abundantes y regulares, y temperaturas suaves con amplitud térmica baja. En la franja costera es
oceánico costero con invierno moderado. En el interior de Galicia (montañas de Lugo, Orense y el
Bierzo y en el sur de la región cantábrica) es oceánico interior con invierno frio . En las mayores
altitudes clima de montaña con precipitaciones abundantes y verano fresco. La cordillera Cantábrica
forma una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando
el acceso de las masas de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera
climática que marca la división entre la España húmeda y la seca.
El Sistema Ibérico desde el punto de vista climático entra en el dominio continental propio de la
Meseta, por lo tanto, es de clima mediterráneo continentalizado. Las precipitaciones son escasas. La
característica esencial serán los inviernos fríos, en el sector más septentrional los veranos son
frescos y en el meridional los veranos calurosos. Las montañas ibéricas son muy frías en invierno,
en ellas podemos encontrar mínimas absolutas de -20o C.
Sierra Morena se encuentra dentro del dominio mediterráneo continentalizado. Las
precipitaciones son escasas. En cuanto a las temperaturas en la parte más occidental los veranos
son calurosos con inviernos moderados, mientras que en el extremo oriental cambian los inviernos
que pasan a ser fríos.
Vegetación.
La región gallega y el área cantábrica pertenecen al dominio vegetal eurosiberiano. El tipo de
bosque predominante es el caducifolio. El roble es la especie más destacada, aunque ha retrocedido
por la acción humana y la extensión de los prados, en la parte de la cordillera Cantábrica
encontramos el haya, una especie que requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de
montaña. La landa es una vegetación densa de matorral que aparece como degradación del bosque
caducifolio o vegetación supraforestal.
En amplias zonas del Sistema Ibérico hasta los 1200 m encontramos la encina, muy pobre en
plantas asociadas y de porte raquítico. Por encima de este dominio encontramos el roble melojo o
rebollo. En gran parte del Sistema Ibérico, como la Serranía de Cuenca, el nivel del roble está
ocupado por extensos y compactos pinares.
La vegetación predominante en Sierra Morena es la encina donde el suelo silíceo la favorece,
está mezclada con el alcornoque. En la parte occidental encontramos el sistema de dehesa, el
bosque de encina y alcornoque clareado. La encina tiende a degradarse por la acción humana en
asociaciones arbustivas de escasa talla.

Hidrología.
El Macizo Galaico forma parte de la vertiente atlántica y dentro de la misma a la cuenca del Miño
y su afluente el Sil. El régimen predominante es el pluvial y el pluvio-nival oceánico.
Los ríos de la cordillera Cantábrica pertenecen a la vertiente cantábrica, por lo que son cortos y
caudalosos. Su régimen predominante es el pluvial y el pluvio-nival oceánico.
El Sistema Ibérico actúa como divisoria entre la vertiente atlántica y la mediterránea, y en ella
nacen cursos que desembocan en ambos mares. El caso del Ebro es especial debido a que es más
prolongado y nace en la vertiente sur de la cordillera Cantábrica. Los ríos que desembocan en el
Mediterráneo, salvo el Ebro, son cortos y por ese motivo son abarrancados, erosionan
violentamente las laderas deforestadas. Su caudal es escaso y su régimen muy irregular con
acusado estiaje en verano.
Sierra Morena está atravesada por los afluentes del Guadalquivir, el régimen de esos ríos es
pluvial, presentan estiaje en verano.

3- DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA.

Relieve.
Las depresiones exteriores son los valles de los ríos Ebro y Guadalquivir , junto a cada una
de ellas se encuentran las dos cordilleras alpinas, los Pirineos y las Béticas.
Depresión del Ebro
La depresión del Ebro tiene forma triangular, una altitud media de unos 500 m. y está limitada
por tres sistemas montañosos: Pirineos, Sistema Ibérico y la cordillera Costero-Catalana, que la
aíslan de la influencia del mar.
Su evolución está unida a la de los Pirineos: cuanto más se elevan los Pirineos, más se hunde
el valle. En el lugar del valle del Ebro se encontraba el macizo del Ebro, junto al mismo estaba la
fosa marina pirenaica. En el secundario se produce la erosión del macizo y la sedimentación en los
mares interiores y en las fosas, por lo que el macizo del Ebro se hunde. En la orogenia alpina
sucede lo que se ha señalado: la depresión se hunde mientras los Pirineos se elevan. La depresión
del Ebro fue primero mar interior y luego depresión lacustre y endorreica, pero con el fin de la era
terciaria el río se abrió́ paso hacia el mar.
Por eso, hay depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos
(conglomerados) y más finos en el centro de la presión (areniscas, margas, yesos). La diferencia
de dureza de los materiales ha causado distintas formas de relieve:
- En los somontanos o piedemontes de los Pirineos y el Sistema Ibérico encontramos tierras
llanas pero inclinadas, de materiales gruesos y duros. Son frecuentes los mallos (torreones rocosos
formados a partir de fracturas verticales), y las hoyas (depresiones sobre materiales más blandos).

- En el centro de la depresión es dominante el relieve horizontal: muelas y glacis. Las


muelas son relieves horizontales con un perfil escalonado, que han sido modeladas sobre series
alternantes de calizas, arcillas, margas y areniscas. Los glacis son depósitos de acumulación
provocados por la erosión fluvial y el arroyamiento torrencial de precipitaciones irregulares y
violentas. Los materiales dominantes son las arcillas, las margas y los limos, que dan origen a un
paisaje de suaves lomas o llanadas, y los valles y terrazas que aparecen en los márgenes del río
Ebro y sus afluentes, donde el material dominante son los

cantos rodados englobados en una matriz o masa de arenas, gravas, arcillas y limos. Sobre
las arcillas y en áreas de clima es semiárido la precipitación causa los badlands o cárcavas.

Depresión del Guadalquivir


Es una amplia llanura triangular abierta al Atlántico y limitada por Sierra Morena y las
cordilleras Béticas. Su altitud media es muy baja, de unos 150 m.
Durante el primario, la depresión del Guadalquivir formaba parte del mar interior que rodeaba
al Macizo Central Ibérico y estaba junto a la fosa Bética. Durante el secundario se produce la
erosión del Macizo Central Ibérico, y durante la orogenia alpina la depresión se hunde mientras las
cordilleras Béticas se elevan: el movimiento alpino levantó las cordilleras Béticas y falló o flexionó la
fosa del Guadalquivir.
A diferencia de la depresión del Ebro, con mayor variedad de materiales, en la depresión del
Guadalquivir los materiales son muy homogéneos, ya que son el resultado de la sedimentación
marina en el mioceno (arcillas, calizas y margas marinas) y el cuaternario, por lo que predominan
los materiales arcillosos. Las formas del relieve dominantes son las campiñas onduladas, algunas
terrazas, pequeñas lomas y colinas, y al sur hay hoces sobre materiales calcáreos. Cerca de la costa
encontramos marismas como en Doñana.
Clima.
En el valle del Ebro el clima es mediterráneo continentalizado con zonas áridas en el centro de
la depresión. La causa de la aridez es el aislamiento de las borrascas atlánticas por el Sistema
Ibérico y de la influencia del mar Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana.
En la depresión del Guadalquivir el clima es mediterráneo marítimo en la costa Sur y
mediterráneo continentalizado hacia el interior. En general el invierno es de suave a moderado, con
verano caluroso hacia el interior.
Vegetación.
El valle del Ebro pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Las especies predominantes
son el encinar, la coscoja y el matorral mediterráneo. Presenta vegetación de ribera. Esta última
consiste en franjas de vegetación paralelas a los principales cursos fluviales de especies que
necesitan humedad de los ríos como sauce, chopo, álamo o aliso, aparecen con menor exigencia de
humedad el fresno o el olmo menos exigentes de humedad. Esta vegetación se ha reducido por la
presencia humana junto a los cauces.
El valle del Guadalquivir pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Las especies
predominantes son el encinar y el palmito. En zonas de humedales hay vegetación propia de
marismas. Encontramos igualmente vegetación de ribera.
Hidrología.
Cada una de las depresiones se corresponde con una cuenca hidrográfica, la del Ebro y la del
Guadalquivir. El Ebro es un río caudaloso pero irregular, tanto los afluentes como su cabecera tienen
aportes nivales. El Guadalquivir tiene un régimen pluvial con un máximo en invierno, aunque cuenta
con aportes del deshielo de las sierras en primavera.
4- LAS CORDILLERAS ALPINAS (CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA)

Relieve
Las dos cordilleras alpinas son los Pirineos y las Béticas, tienen a sus pies las dos depresiones
alpinas, los valles de los ríos Ebro y Guadalquivir respectivamente. Durante el secundario el lugar de
dichas cordilleras estaba ocupado por sendas fosas, la fosa Bética y la fosa Pirenaica. Durante el
secundario se produce la erosión de los macizos emergidos y la sedimentación en los mares
interiores y en las fosas, al tratarse de fosas los sedimentos alcanzan gran potencia. Durante la
orogenia alpina (Terciario) se produce la elevación de las cadenas al plegarse los materiales
depositados en las fosas entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Ambas cordilleras se
vieron afectadas por el modelado glaciar durante el Cuaternario.
Pirineos
Los Pirineos son una cordillera joven resultado del plegamiento alpino y exterior al
conjunto de la Meseta.
Dentro de los Pirineos identificamos varias zonas:
- El eje o zona axial, en la zona central, al Norte si solo consideramos la parte española.
Se corresponden con el antiguo macizo paleozoico de Aquitania, rejuvenecido y levantado por la
orogenia alpina, presenta las mayores altitudes (Aneto, Monte Perdido) y relieve abrupto.
- Prepirineos, al sur dentro de la zona española. Son dos cadenas paralelas a la zona axial,
de menor altitud y formas más suaves, formadas en la orogénesis alpina del terciario por el
plegamiento de los materiales del secundario depositados en la fosa pirenaica. Son dos elementos,
las sierras interiores y las sierras exteriores, más al sur.
- La depresión media pirenaica es una larga y estrecha depresión que separa las sierras
interiores y las exteriores.

Los materiales son silíceos paleozoicos en la zona axial. En el prepirineo, en ambas sierras,
son calizas mesozoicas. Y en la depresión media son margas del terciario.
Por lo que se refiere a las formas del relieve encontramos relieve de cordillera como
cabalgamientos, pliegues alóctonos y mantos de corrimiento. Tiene importancia el modelado glaciar
sobre todo en el Pirineo Axial.
Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Béticas presentan la formación de mayor complejidad geológica de la
península. Están formadas por:
- Cordillera Subbética, al Norte, es el resultado del plegamiento en la era terciaria de los
sedimentos mesozoicos o secundarios de la fosa bética por el acercamiento de la placa ibérica y la
africana. Los materiales son alternativamente calizas duras y margas más blandas, que al plegarse
dieron origen a mantos de corrimiento y cabalgamientos (desplazamientos horizontales de
materiales a considerable distancia de su lugar de origen). Cuenta con sierras como la de
Grazalema. Las formas del relieve más frecuentes son las del modelado kárstico, diapiros, pliegues
alóctonos, mientras que el glaciarismo escaso.

La depresión penibética o intrabética es el surco que separa las dos grandes cadenas,
tras formarse el relieve se abre esta fosa tectónica que da un ambiente sedimentario marino y
posteriormente lacustre. Sus materiales principales son calizas y margas, se encuentra fragmentada
en varias pequeñas depresiones como las hoyas de Antequera, Granada, Guadix y Baza. Las formas
del relieve habituales son las cárcavas o badlands.
- Cordillera Penibética, más cercana a la costa, formada sobre los materiales paleozoicos
del macizo herciniano Bético-Rifeño en la era terciaria durante la orogenia alpina. Encontramos
materiales silíceos paleozoicos. Las formas de relieve más frecuentes son mantos de corrimiento y
modelado de diversos orígenes, principalmente granítico, kárstico y glaciar. Su relieve presenta las
cimas más elevadas de la península Ibérica en Sierra Nevada: Mulhacén (3479 m) y Veleta (3398
m).

Otras unidades de relieve que también forman parte de las cordilleras exteriores de la Meseta
son la Cordillera Costero Catalana y los Montes Vascos .
La cordillera Costero Catalana está separada de los Pirineos por fallas y terrenos volcánicos.
La mitad norte está formada por materiales del paleozoico, restos del viejo macizo herciniano
Catalano-Balear levantados en la orogenia alpina. La mitad sur está formada por terrenos calizos
secundarios plegados en la orogénesis. alpina.
La cordillera se divide en dos alineaciones: una paralela a la costa ( cordillera Litoral), de altura
moderada (Altos del Garraf), y otra interior ( cordillera Prelitoral), con altitudes considerables
(Montseny, Montserrat). Están separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con
materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.
Los Montes Vascos, que se extienden en la parte oriental de la cordillera Cantábrica,
básicamente prolongan los Prepirineos: son materiales mesozoicos calizos plegados en el alpino
mucho más que en la parte cántabra, puesto que aquí́ los sedimentos tenían más profundidad. Su
poca resistencia a la erosión ha conformado un relieve suave y ondulado, de moderada altitud.
Culminan en Aitzgorri, Aralar y Peña Gorbea, que tienen unos 1000 metros de altura.
Clima
El clima en la parte sur de los Pirineos es oceánico de interior con invierno frio y amplitud
térmica media. En toda la zona axial, la de mayor altitud, el clima es de montaña con
precipitaciones abundantes y verano fresco.
En las Cordilleras Béticas el clima es mediterráneo marítimo en la costa sur, mediterráneo
continentalizado hacia el interior, con inviernos menos fríos en la parte occidental y mediterráneo
árido en el extremo oriental con inviernos fríos hacia el interior y precipitaciones más escasas hacia
el sur. Hay clima de montaña en las sierras más elevadas como Sierra Nevada.
Vegetación.
Los Pirineos pertenecen a la región biogeográfica eurosiberiana, entran en contacto con la
Mediterránea en la parte más oriental cerca de la costa. La vegetación es de montañas escalonada
en pisos. Un piso basal hasta los 1200 metros con encinas y robledal, un piso subalpino entre los
1200 y los 2400 metros con coníferas como el pino o el abeto, un piso alpino entre los 2400 y los
3000 metros de prado y zonas sin vegetación y un piso nival de más de 3000 metros con espacios
de nieve permanente, sin vegetación y donde la nieve no es permanente con musgos y líquenes.
Las Cordilleras Béticas pertenecen a la región biogeográfica mediterránea. Las principales
especies son el palmito y al alcornoque en las zonas más bajas y costeras y la encina en la zona
central. En las zonas de montaña existen pisos según la altitud. En el piso basal aparecen el encinar
y el robledal en mayores alturas y en el piso supraforestal arbustos en las zonas más bajas.
Hidrología
Los Pirineos pertenecen en su mayor parte a la cuenca hidrográfica del Ebro, donde nacen
buena parte de los afluentes de su orilla izquierda. La parte del Pirineo Oriental pertenece a ríos
como el Ter y el Llobregat.
El régimen predominante está condicionado por la altitud. De mayor a menor altitud
encontramos el régimen nival, el nival de transición, el nivopluvial, el pluvio-nival y, finalmente, en
los bordes exteriores, pluvial mediterráneo. Esto afecta al régimen de los ríos y afluentes que nacen
en la cadena pirenaica.
Las Cordilleras Béticas pertenecen a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y a la cuenca
hidrográfica Sur, caracterizada por la aridez.
El régimen es pluvial mediterráneo continentalizado en el Norte y nivopluvial en las grandes
alturas de Sierra Nevada, afectan a los afluentes de la cuenca del Guadalquivir, y pluvial subtropical
y pluvial mediterráneo en la vertiente Sur.

También podría gustarte