Está en la página 1de 98

SEGUNDO SEMESTRE

CULTURA DIGITAL 2

30 HRS

CATEGORÍA 2.

121
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

DATOS DE IDENTIFICACION:

CATEGORIA 2. CREATIVIDAD DIGITAL

Progresión:de
Aprendizaje 5. Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores
de texto, hojas de cálculo y presentaciones electrónicas para
Trayectoria acceder al conocimiento y la experiencia de ciencias sociales,
ciencias
Usa naturales, experimentales
herramientas digitales paraycomunicarse
tecnología, yhumanidades,
colaborar en
recursos sociocognitivos
el desarrollo de proyectosy socioemocionales
y actividades desegún el contexto.
acuerdo con sus
necesidades y contextos.

Tiempo asignado: 30 horas

Metas de Aprendizaje
Interactúa de acuerdo con su contexto a través de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocimiento y
aprendizajes digitales, para ampliar su conocimiento y vincularse con
su entorno.

Colabora en Comunidades Virtuales para impulsar el


aprendizaje en forma autónoma y colaborativa, innova y eficiente los
procesos en el desarrollo de proyectos y actividades de su contexto.

122
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2

Proyecto Transversal

Propósito:

Elaborar en equipo de 5 participantes una fan page en Facebook sobre el cuidado del medio
ambiente
considerando
viralizarla paralaobtener
identidad
un de marca, agregando foto de perfil y de portada, con la finalidad de
Programa Institucional Haciareporte de las estadísticas, como parte de medición del impacto del
la Sostenibilidad (PIHASO)

Contexto:
El Programa Institucional Hacia la Sostenibilidad (PIHASO) del
Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) es una iniciativa que
busca fomentar en la comunidad educativa del subsistema, mediante
la puesta en marcha de un programa de sostenibilidad, una cultura de
responsabilidad personal que contribuya a preservar los recursos
naturales, los bienes económicos y los activos sociales, para el
bienestar actual y de las futuras generaciones.

En este sentido el profesor de Cultura Digital II ha solicitado a sus


alumnos, de 2do. Semestre, colaborar con dicho programa,
mediante la elaboración de una fan page de Facebook con la
finalidad de compartir información útil y de relevancia, haciendo uso
de los recursos audiovisuales para sensibilizar a la audiencia y lograr
que más personas sigan y compartan la página.

123
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

¿Qué tipos de
contenidos digitales ¿Qué sabes sobre
has creado? creación de contenidos
digitales?

¿Qué tipo de
información has
investigado en entornos
𝓒J𝓝𝓕𝓛𝓘𝓒𝓣J
digitales? 𝓒J𝓖𝓝𝓘𝓣𝓘𝓥J

¿Qué diferencia hay


entre creatividad e
innovación

Producto esperado:

Elaborar una fan page en Facebook sobre el


cuidado del medio ambiente considerando la
identidad de marca, agregando foto de perfil y
de portada, con la finalidad de viralizarla para
obtener un reporte de las estadísticas en
equipo de 5 participantes.
124
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
¿Cómo resuelvo la Situación de Aprendizaje 2?

¡Bienvenido!, a la elaboración de esta Situación de Aprendizaje, consiste en


Crear una fan page en Facebook sobre el cuidado del medio ambiente
considerando la identidad de marca, agregando foto de perfil y de portada, con
la finalidad de viralizarla para obtener un reporte de las estadísticas en equipo
de 5 participantes.

Para empezar, debes saber que una Fanpage es una página


creada especialmente para las marcas, empresas, blogs,
entre otros. Diferente a una cuenta común personal, es un
espacio que reúne fanes/ seguidores en lugar de amigos, y
puedes crear una comunidad fiel a tu empresa, fortalecer
la presencia y la impresión que los demás tienen de ella.
Facebook cambió nuestras vidas y también la forma en
que nos conectamos con el mundo.

¿Por qué crear una Fanpage y no un perfil?

Muchas personas se confunden y creen que no es necesario crear una Fanpage, sino que les vale
apenas un perfil común. Sin embargo, la cuenta común posee un número limitado de personas
que pueden conectarse contigo, 5.000 amigos para ser precisos. Además, utilizar un perfil
personal para la divulgación de la marca es contra las directrices de Facebook.

Por otro lado, las Fanpages presentan características como:

 Aplicaciones: promueven mayor interacción del público.


 Herramientas de promoción: permiten el impulso de las publicaciones, aumentando
la visibilidad así como algunos contenidos clave.
 Informes de estadísticas: posibilitan que sea efectuado un análisis de
las campañas promovidas y del engagement del publico con las
publicaciones, nuevos “me gusta”, gráficos de desempeño, entre otros.

Una Fanpage es esencial para hacer Marketing en Facebook y ser exitoso en la


red social. ¡Revisa otras técnicas para armar una Fanpage infalible e impulsar
los resultados de tu empresa con nuestro e-book gratuito de Marketing en
Facebook!

125
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Instrucciones:
Forma tu equipo de trabajo integrando a tus compañeros y empieza a tomar acuerdos con
respecto a la planeación de la FanPage:

Paso 1. Crear
Crear un perfil personal en Facebook

Paso 2. Planificación.
¿Qué vas a comunicar? ¿Cuáles son los intereses de tu audiencia?
¿cómo será tu identidad corporativa?

Paso 3.Elección
Elegir una categoría. Desde tu cuenta personal, presiona en la
barra de inicio la flecha que apunta hacia abajo y haz clic en Crear
página. Elige Empresa, organización o institución: exclusiva para
empresas, no importa que sean grandes o pequeñas.

Paso 4. Personalización Personaliza tu fan page. Debes elegir la categoría y nombre de tu


fan
page. Llena los campos de la ventana de configuración: foto de
perfil, agregar a favoritos y público preferido de la página. En
información, deberás contarle a tu público de lo que se trata tu fan
page, también puedes personalizar la URL de tu fan page: intenta
que tenga el nombre de tu página y que sea fácil de recordar.

En la foto de perfil y de portada debes tener especial cuidado,


puesto que es parte de la identidad de tu marca o empresa. foto
de perfil de tamaño 180px X 180px en formato JPG o PNG y foto de
portada en tamaño 851px X 315px y formato JPG o PNG, aplicando
el branding, considerando el propósito de la situación de
aprendizaje. Incluye esta página entre tus favoritos para que
puedas encontrarla y abrirla con mucha más facilidad.

Podrás acceder desde cualquier dispositivo y, además, podrás


organizar los links de acuerdo a tu preferencia. ¿Cuál es la edad y
el género del público al que te dirigirás? ¿Cuáles son sus
intereses?, define las características de tu buyer personal.

Ya tu fan page está configurada. Dale «Me gusta» desde tu perfil


personal y divúlgala entre tus amigos y contactos.

126
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Paso 5. Generación

Genera contenido para tu fan page. Antes de crear la página es


recomendable que tengas unos cuantos contenidos listos para que
solo sea cuestión de publicarlos. Recuerda que la página va
dirigido a la concientización sobre el cuidado del medio ambiente.

Haz publicaciones diarias. La frecuencia de publicación


es fundamental para la generación de nuevos leads.
Debes promover y divulgar tu página para aumentar sus
visualizaciones.

Una vez que tengas a tu público, ¡interactúa con él!


Recordemos que este es uno de los propósitos de tener
un fan page.

Genera tu Reporte:

Propósito: Presentar en equipos una práctica para realizar un análisis del rendimiento del
contenido creado de la fan page que crearon en equipos de la fan page

Instrucciones:

Sigue las instrucciones paso a paso de esta práctica guía, para realizar un análisis del rendimiento
del contenido de tu fan page, utilizando las funciones básicas de la sección panel para
profesionales de Facebook.

1. En la sección Inicio de la fan page dar clic en la


pestaña administrar la cual te llevara a la sección
panel para profesionales.
2. En la sección panel para profesionales encontraras
las pestañas inicio - estadísticas - creación-
interacción y monetización de tu fan page.

127
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
En la sección panel para profesionales de la pestaña
inicio dirígete a la sección rendimiento y realiza un
análisis actual del contenido, alcance, interacción y
seguidores de tu fan page, anota tus observaciones.

3. En la sección panel para profesionales de la pestaña inicio dirígete al rendimiento de tu fan


page da clic en contenido, selecciona una de las publicaciones de tu fan page y realiza un
análisis del resumen que se visualiza del contenido.

4. En la sección panel para profesionales de la


pestaña inicio dirígete al rendimiento de tu fan page
da clic en alcance selecciona los últimos 14 días y
dirigete a la sección alcance de los reel da clic,
visualiza la gráfica y analiza las fechas de las visitas
de los reel
publicados
de tu fan
page.

128
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

5. En la sección panel para profesionales de la pestaña inicio dirígete al rendimiento dar clic en
interacción y compara el rango de datos de las interacciones del contenido publicado de tu fan
page de los últimos 7 y 14 días, realiza el análisis de las gráficas y registra tus observaciones.

6. En la sección panel para profesionales de


la pestaña inicio dirígete al rendimiento dar clic
en seguidores netos y realiza una comparación
de los seguidores de los últimos 7 y 14 días,
realiza el análisis de las gráficas y registra tus
observaciones.

En la sección panel para profesionales de la


pestaña estadísticas, da clic en reproducción
de videos y realiza una consulta de los
últimos 14 días, para verificar si el contenido
del video de tu fan page fue reproducido por
los seguidores más de 3 segundos.

129
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Intégrate en equipo de 5 estudiantes

Revisa la lista de cotejo para contemplar los


puntos a evaluar de la situación de
aprendizaje

Sigue las instrucciones para crear la fan page,


tomando en cuenta los lineamientos para foto
de portada y foto de perfil

Sigue las instrucciones para generar tu reporte


de las estadísticas

Para entregar tu situación de aprendizaje, arma


un producto que contenga, Portada, índice,
introducción, captura de pantalla de la fan
page creada donde se visualice la foto de perfil
y foto de portada, reporte de las estadísticas ,
las respuestas del conflicto cognitivo y
conclusiones. Anexa la URL de tu fan page.

Listo. Socializa tu situación de aprendizaje


según las indicaciones de tu docente

130
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR SITUACION DE APRENDIZAJE 2.
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad digital
Situación de aprendizaje: CREANDO CONCIENCIA
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do. Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje:
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. Identifica las herramientas basicas para consultar el 1.0
rendimiento de la fan page.
2. Compara los datos que se visualizan en las graficas de 1.0
contenido, alcance, interaccion y seguimiento.
3. Presenta un analisis detallado y coherente del rendimiento y 1.0
alcance de la fan page.
4. Reflexiona argumentando la utilidad de realizar un analisis de 1.0
datos para obtener informacion confiable y veraz del
contenido de la fan page.
5. Trabaja de forma colaborativa respetando las observaciones 1.0
de sus compañeros de equipo.
6. Emite juicios y observaciones del analisis obtenido de la fan 1.0
page.
7 La foto de perfil está alineada con el nombre de la página 1.0
8 La foto de portada cumple con el tamaño adecuado 1.0
9 El nombre de la fan page va acorde con el propósito de la 1.0
misma
10 Entrega en tiempo y forma. 1.0
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

131
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
S5 Evaluación Diagnóstica

Nombre: Grupo:
INSTRUCCIONES: Lee, analiza las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

1. La colorimetría es también llamada


A).- Círculo cromático B).- Matices de color
C).- Teoría del color D).- Branding

2. Cuál es la finalidad de una fan page


A).- Un espacio para seguidores B).- Ser un perfil de facebook
C).- Ser un canal de comunicación D).- Crear un grupo de facebook

3. Ejemplo de herramientas digitales


A).- Página web B).- código html
C).- Editores de audio de video D).- Dibujos animados

4.- ¿A que se refiere “Contenido interactivo”?


A).- Espacio para seguidores B).- código html
C).- Aquel que requiere que la audiencia se D)Dibujos animados
involucre activamente a través de diferentes acciones:
deslizar el ratón, hacer clic, tocar la imagen, marcar una
casilla...

5. Puede entenderse como el uso de alguna tecnología digital para la recolección, análisis o
visualización de datos de investigación
A).- Análisis de contenido en línea B).- Ciber etnografía
C).- Análisis de redes sociales D).- Métodos digitales

6. Se utiliza comúnmente para buscar, recopilar, extraer, organizar y analizar información,


como la medición de las redes sociales.
A).- Entrevista asistida por computadora B).- Ciber etnografía
C).- Análisis de las redes sociales (ARS) D).- Análisis de contenido en línea

7. Es un documento electrónico que forma parte de la WWW (World Wide Web)


generalmente construido en el lenguaje HTML.
A).- Pagina Web B).- Internet
C).- Lenguaje de programación D).- HTML

8. Es el lenguaje en el que se diseñan las páginas que se visualizan a través del navegador.
A).- CSS B).- HTTP
C).- Sitio web D).- HTML

9. También conocidas como hojas de estilo, su papel es gestionar la apariencia de la página


web.
A).- HTML B).- CSS

132
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

CREACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES

Lectura 5. Teoría del Color.

Metodología del diseño para la elaboración de contenidos digitales.

Instrucciones: Realiza la lectura, subrayando las ideas principales. Al finalizar da respuesta a la


Actividad 7. “Creando e innovando”.

La colorimetría o teoría del color es el estudio de los colores,


sus combinaciones y el efecto psicológico que queremos
lograr en el usuario con ellas. Se suele utilizar en el arte, la
televisión, la imprenta, y sobre todo, en el diseño gráfico y
web.

Para empezar a aplicar la teoría del color en tu página web es


necesario conocer las siguientes reglas básicas:

⦁Define cuál es tu público objetivo.


⦁Decide qué impacto deseas lograr con tus colores.
• Identifica los colores de tu marca y utilízalos.
• Apóyate en una gama cromática.
• Contrasta los colores. Combina los colores oscuros con
los claros.
• No abuses del color. No más de tres serán suficientes.

¿Qué efectos tienen los colores?

Desde la infancia asociamos los colores


a unos sentimientos, tienen el poder de
animarnos o entristecernos, incluso
darnos hambre. (Heller, 2000).

133
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Principios básicos del círculo cromático

El circulo cromático es la conjunción de los colores y su


diagramación |en una representación de figura redonda
donde podemos desglosar el origen de cada color y como se
generan entre sí.

Circulo cromático: El modelo tradicional se publicó en 1810


por Johann Wolfgang van Goethe Goethe en su Teoría del
color, donde nos explica que existen 3 colores de donde se
puede partir para generar todos los demás.

Colores Primarios: O colores pigmento se les denomina así


porque en la antigüedad los pintores no podía generarlos por
combinación de otros colores sino por la extracción de natural
pigmentos. Son la base del círculo cromático y corresponden
al color azul, amarillo y rojo.

Colores Secundarios: Dentro del círculo son los colores contrarios a los primarios e intermedios
entre ellos. Estos colores se generan en la combinación de 2 colores primarios. Son el naranja,
verde y morado. Sucesivamente podemos encontrar los colores terciarios que se generan en la
suma de un color primario y uno secundario.

Matices del color. O la tonalidad se refiere al color escogido en sí puede pertenecer a los tonos
fríos o cálidos según se encuentre; este a su vez presentara las siguientes propiedades:

 Si el color se acercara al color blanco o se acercará al color negro, dándole otro tono al
mismo color es Brillo.
 Si el color es muy intenso o sutil los valores serán de saturación
Reglas para aplicar color. (Ortiz, 2023)

Monocromáticos: Cuando pertenecen al mismo color, pero en diferente saturación y


brillo.

Análogos: Cuando se escogen colores consecutivos partiendo desde.

Complementarios: Colores que se contra ponen en el circulo y también se le conoce


como contraste directo.

Complementarios divididos: Es una triada se escoge un color base y dos que lo


complementan, pero no el complementario directo o contrapuesto, sino los dos de
los lados.
Triada: Se genera cuando los colores que escogemos son equidistantes en el circulo
cromático formado un triángulo equilátero.

Tetraédrica: Al seleccionar los colores se busca 2 pares dentro de los dos


hemisferios del circulo.

134
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Estas reglas te ayudaran a combinar armónicamente los colores al momento de
seleccionar la paleta de color de tus proyectos. No se debe dejar a un lado la idea de
comunicación para reforzarla mediante la psicología del color.

Recuerda que dentro del branding, así ́ como al momento de crear campañas publicitarias
los principios de color son muy importantes, no olvides que los mensajes dan un mejor impacto
cuando los conceptos son muy claros a nivel de síntesis y composición. (Ortiz, 2023)

FAN PAGE

Una fanpage es una página creada especialmente


para ser un canal de comunicación con fans dentro
de Facebook. A diferencia de los perfiles, las
fanpages son espacios que reúnen a personas
interesadas en un asunto, empresa, causa o
personaje en común. Las fanpages son canales de
comunicación muy valiosos para las empresas.
Imagina que en el pasado necesitabas invertir en
algún canal de televisión, un periódico o una
estación de radio para comunicarse con sus
potenciales clientes. La fanpage hace un papel
similar. Es como si tuviera un espacio en la
televisión, periódico o la radio, pero con opción
gratuita y un alcance mucho mayor que cualquier
otro vehículo.

Aquí hay algunas razones por las que tener una


fanpage en Facebook es importante:

Crear anuncios: Las fanpages te permiten crear


anuncios y promocionar tus productos o servicios a
un público específico.

Hacer concursos: Puedes organizar concursos y


promociones para aumentar la interacción con tus
seguidores.

Tener mayor visibilidad en el público: Las fanpages


tienen una mayor visibilidad en los resultados de
búsqueda de Facebook que los perfiles personales.

Enviar notificaciones de manera múltiple: Puedes


enviar notificaciones a tus seguidores cada vez que
publiques algo nuevo en tu página.
Plantear tu negocio como algo más dinámico: Una fanpage puede ayudarte a presentar tu negocio
como algo más dinámico y actualizado.

Tener varios administradores detrás de la cuenta: Puedes agregar varios administradores a tu


fanpage para ayudarte a administrarla.
135
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Obtener estadísticas y evidenciar qué contenido funciona y cuál no: Las fanpages te permiten
obtener estadísticas detalladas sobre el rendimiento de tus publicaciones y la interacción con tus
seguidores. (Galileo, 2019)

¿Qué es la Identidad de Marca?

La identidad de Marca es básicamente tú, tu personalidad y los valores que quieres reflejar, se
cultiva una imagen que sea grabada en la mente de tus potenciales clientes.

Es básicamente, toda la carga de elementos visuales como es el color, logo, texturas, fonts, que te
hace distinguir entre tu competencia conjugado con tus valores y el tono de voz que queda
grabado en la mente de los consumidores.

La Clave es la Consistencia en Branding

Necesitarás tener estos elementos visuales para establecer tu negocio:

• El Nombre de tu Negocio

• Tu Logo. Ten en cuenta que tu logo no es más que un elemento visual de tu marca y no la define
en su totalidad.

• Tu Paleta de Colores. Encontrar la paleta de colores ideal, consiste en saber los colores que te
definen como marca, a que segmento va dirigido tu página y los colores que te agradan.

Digamos que quieres hacer una


marca en tonos amarillo y rosa para
un segmento femenino, escoge la
imagen donde visualmente te
agraden sus colores.

Puedes entrar a Coolors.co que es un


generador gratuito de esquemas de
colores de infinitas posibilidades.

Coolors nos da la posibilidad de ingresar la imagen que queremos extraer los colores fácilmente.

Cuando has seleccionado la imagen


desde tu computadora o alojado el URL
de la imagen, Coolors te da una paleta
de colores extraída de la imagen que
bien puedes usar, o personalizar en
escoger los tonos que más te gustan
formando así tu propia paleta.

136
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
esta sería el resultado de la paleta que se
ha seleccionado.

Lo importante de usar herramientas


como Coolors es que, además de escoger
una paleta tan fácil y sencillo, extraes el
código hexadecimal #000000, esto te
servirá para saber los colores exactos con
los que crearás la consistencia de tu
marca.

• Fonts.

Existen un buen número de fonts de uso gratuito y comercial alojadas en Fonts Google del cual
puedes hacer uso. Hay otros lugares como DaFont, 1001 Free Fonts y Font Squirrel que debes
prestar atención si tu finalidad es el uso comercial.

• Fotografías

En el uso de la fotografía puedes comenzar utilizando fotos de libre uso. Puedes recurrir a
Unsplash y Pexels, por mencionar algunos

• Gráficos

En este apartado es por si tienes elementos visuales en los que usas recurrentemente. Tales como
ilustraciones, texturas, iconos. Donde claramente has hecho uso de programas de diseño o
escaneados artes visuales para tu uso en la marca. (Henriquez, 2020)

137
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 7
“Creando e innovando”

Instrucciones:

1. Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en la lectura 1 Teoría del


Color, contesta la siguiente actividad, la cual será evaluada mediante la lista
de cotejo que se anexa.

2. Tu docente te indicará la forma para realizar la actividad de acuerdo con


las opciones del inciso A (en Canva) o B (Cartulina).

Explicación:

 La opción “A” Elaborar en canva un cartel informativo sobre sostenibilidad ambiental para
crear conciencia considerando los lineamientos sugeridos.
 La opción “B” Elaborar en una cartulina un cartel informativo sobre sostenibilidad
ambiental para crear conciencia considerando los lineamientos sugeridos.

138
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 7

“Creando e innovando”

Instrucciones:

Crea un cartel informativo en canva para hacer conciencia sobre lo que significa sostenibilidad
ambiental

El cartel se debe elaborar de acuerdo con los siguientes lineamientos:

 Construye la base
 Redacta un esquema
 Elige la paleta de color
 Añade las imágenes
 Añade tus textos persuasivos y gráficos
 Añade creatividad e innovación.

Consulta el siguiente recurso para elaborar un cartel en canva y para definir tu kit de marca

¡ESCANÉAME!

Código QR
de la actividad

ESCANEANDO

139
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 7

“Creando e innovando”

Instrucciones:

Crea un cartel informativo en media cartulina para hacer conciencia sobre lo que significa
sostenibilidad ambiental

El cartel se debe elaborar de acuerdo con los siguientes lineamientos:

 Construye la base
 Redacta un esquema
 Elige la paleta de color
 Añade las imágenes
 Añade tus textos persuasivos y gráficos
 Añade creatividad e innovación.

Consulta el siguiente recurso o con apoyo de las lecturas previas para elaborar un cartel
en cartulina

Código QR
de la actividad

ESCANEANDO

https://es.wikihow.com/hacer-carteles

140
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD 7 ”CREANDO E INNOVANDO”
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad digital
Situación de aprendizaje: Fan Page “Creando Conciencia”
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje: Fan Page
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. El cartel fue elaborado referente al tema propuesto 1.0
2. El cartel ofrece información relevante 2.0
3. Presenta ortografía y sintaxis correcta 1.0
4. Diseño en formato adecuado con imágenes alusivas al tema 1.0
5. El cartel cuenta con los elementos creativos para llamar la 1.0
atención
6. Esta libre de faltas de ortografía 1.0
7. Hace buen uso de la tipografía y se observa a distancia 1.0
8. Emplea colores llamativos 1.0
9. Entrega en tiempo y forma 1.0
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

141
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Bibliografía
Galileo, U. (04 de Octubre de 2019). elearningmasters. Obtenido de
http://elearningmasters.galileo.edu/

Heller, E. (2000). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.
Gustavo Gili.

Henriquez, A. (22 de Febrero de 2020). aleserade. Obtenido de https://aleserade.com/tablero-


marca-canva/

Ortíz, P. (16 de octubre de 2023). drakko.com.mx. Obtenido de


https://drakko.com.mx/tendencias-de-marketing-digital-para-el-2024/

142
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

LITERACIDAD DIGITAL
Lectura 6. Métodos de investigación digital
Instrucciones: Realiza la lectura, subrayando las ideas principales. Al finalizar
realiza la Actividad 8. “Explorando el rendimiento de mi fan page”.

Los principales métodos de investigación digital, por su especificidad, son:

En una definición llana, los métodos digitales pueden entenderse como el uso de alguna
tecnología digital para la recolección, análisis o visualización de datos de investigación
(Roberts, Hine, Morey et al., 2013)

El propósito de los métodos digitales es contribuir a la comprensión de los eventos y


dinámicas
de la cultura digital, y en ese sentido, permiten a los investigadores posicionarse desde
miradas cercanas o distantes (Moretti, 2000, 2013)

Clasificación:

Cyber Etnografía

También conocida comúnmente como Etnografía en línea


(Etnografia Online), es un método de investigación que adapta
métodos etnográficos al estudio de comunidades y culturas. Es
creado a través la interacción social mediada por computadora. La
virtualidad ofrece diversos espacios de experiencia e interacción
para las personas, lo cual permite nuevas relaciones, hábitos,
prácticas e interacciones sociales que no escapan al interés de las ciencias sociales, siendo la
etnografía virtual un valioso método que puede hacer importantes aportes.

143
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
 Análisis de Contenido en Línea
También llamado Análisis Textual Online, se refiere a una
colección de técnicas de investigación usadas para describir y
hacer inferencias sobre material online a través de la codificación
y la interpretación sistemáticas. Se trata de una forma de Análisis
de Contenido para la comunicación vía Internet. Con el auge de la
comunicación digital, este tipo de técnica es cada vez más
utilizado.
 Grupo focal
Los focus groups se utilizan para conocer cómo reaccionará el
mercado frente a determinado producto o servicio y con base
en su reacción obtener datos cualitativos para la modificación
del este. Usualmente los participantes se abren más en línea
que en persona, lo cual es valioso para temas de cierta
sensibilidad. Están limitados a 10 participantes y simulan
muchas de las características de los grupos focales
presenciales. Se utiliza un software de conferencia que luego
se conecta vía online. La interacción es en tiempo real, entre los participantes y el moderador.
 Entrevista Online en la Metodología Digital

Se realiza a través de mensajería instantánea correo (email) o


video llamada. Algunas ventajas son el llevar a cabo entrevistas
con una población geográficamente dispersa, entrevistar
individuos de movilidad reducida. Así mismo presenta la
ventaja que el entrevistado responda desde su casa, el
anonimato, ahorro de costos, así como la recolección de datos
de manera rápida y precisa.
144
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
 Métodos de Investigación Cualitativa Online
(MICO)
Incluyen diarios, blogs, comunidades de investigación de Comercialización en Línea (Marketing
Online), los participantes anotan información a lo largo de un período de tiempo especificado por
el investigador. Este método suele usarse también para para que los participantes de un grupo
focal (focus group) hagan ciertas tareas. Cuando se utilizan diarios, la información no se comparte
con otros participantes, al contrario de lo que sucede cuando se utilizan blogs. Las Comunidades
de Investigación de Mercado son lo contrario del Focus Group,
involucran a varios participantes tomando parte en varias
actividades de investigación a lo largo de un periodo de
tiempo prolongado. Los beneficios de los Métodos de
Investigación Cualitativa Online (MICO) permiten una mayor
sofisticación en la segmentación de los investigadores,
participantes y observadores.
 Entrevista Asistida por Computadora (EAC)
Es una técnica de investigación por Internet en donde el entrevistado sigue un guion provisto por
un sitio web. Los cuestionarios se hacen en un programa especial para crear entrevistas por web.
El
programa permite que el cuestionario contenga imágenes, audio y
video y links a distintas páginas web. El sitio web es capaz de
customizar el flujo del cuestionario basado en las respuestas
provistas, así como información ya conocida sobre el participante. Es
considerada una forma más barata de investigación ya que no se
necesita contratar encuestadores, a diferencia de la entrevista
telefónica asistida por computadora. Con el incremento del uso de
Internet, los cuestionarios online se han convertido en una manera muy popular de recolectar
información.
145
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
 Análisis de Redes Sociales (ARS)
El Análisis de Redes Sociales (ARS) comienza prestando atención especial al estudio de la conducta
de los individuos, en el análisis de redes se describen y estudian las estructuras relacionales que
surgen cuando diferentes organizaciones o individuos interaccionan, se comunican, coinciden y
colaboran a través de diversosAlberto
procesos o acuerdos, De modo
general, el ARS se utiliza
comúnmente para buscar, recopilar,
extraer, organizar y analizar
información, como la medición de la
cuenta de redes sociales , la
viralización de memes, redes de
amigos y conocidos. También
engloba redes de negocios, redes de conocimiento, relaciones sociales, grafos de colaboración y
parentesco.
El punto de partida del tema que aquí interesa, está en preguntarse ¿Qué se puede entender por
red social?, cuando se habla de ARS, se está partiendo de que hay unas redes sociales para poder
ser analizadas y si es de interés, posteriormente gestionarlas, es así que el autor Sanz (2003) se
refiere al ARS como:

Herramienta de medición y análisis de las estructuras sociales que emergen de las relaciones
entre actores sociales diversos (individuos, organizaciones, naciones, etc.). El ARS es un
conjunto de técnicas de análisis para el estudio formal de las relaciones entre actores y para
analizar las estructuras sociales que surgen de la recurrencia de esas relaciones o de la
ocurrencia de determinados eventos.

146
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Herramientas de análisis para medir el alcance de una fan page

Existen diversas herramientas para analizar el contenido de una página de Facebook como las
siguientes:

Te permite administrar las


Panel para herramientas profesionales para
profesionales de consultar las estadísticas de tu fan
Facebook page para consultar el alcance de
tus publicaciones, contenido, las
interacciones, los me gusta y los
seguidores de tu audiencia.
Que ofrece el análisis de la
Facebook participación de tus seguidores, el
Insights desglose demográfico y la ubicación
de tu audiencia.

Es una herramienta gratuita que


podemos encontrar en la play store
Business suite para dispositivos móviles, la app es
parte de la compañía Meta
Platforms, Inc. creadora de
Facebook, esta nos permite
administrar y controlar todas las
estadísticas y actividades de tu
empresa.
Es una herramienta online para
Fanpage Karma análisis y monitoreo de redes
sociales. Ayuda a los community
managers y agencias a conectar
mejor con los fans y llegar a una
comunidad en crecimiento en las
redes sociales.

Quizás hayas oído decir:

“Lo que no se mide no se puede mejorar”

Frase del físico y matemático Lord Kelvin. Dentro del ámbito online es obligatorio tener en cuenta
la analítica.

147
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 8
“Explorando el rendimiento de mi fanpage”

Instrucciones:

1. Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en la lectura 6 Métodos de


investigación digital, contesta la siguiente actividad, la cual será evaluada
mediante la lista de cotejo que se anexa.

2. Tu docente te indicará la forma para realizar la actividad de acuerdo con


las opciones del inciso A (en digital) o B (Contestando en tu guía impresa).

Explicación:

 La opción “A” (en digital) Consiste en realizar una búsqueda en la web, para conocer la
información general del rendimiento de una fan page explorando sus funciones desde el
panel para profesionales.
 La opción “B” (Contestando en tu guía impresa) Relacionando los conceptos de las dos
columnas.

148
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 8

“Explorando el rendimiento de mi fan page”

Propósito: Explora las funciones de la herramienta panel para profesionales para conocer la
información general del rendimiento de una fan page y completa la información del cuadro que se
te solicita:

¿Para qué sirve? ¿Qué puedo consultar?


Funciones de la sección
panel para
profesionales de
Facebook

Alcance de las
publicaciones

Contenido publicado

Interacción

149
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Seguidores

Estadísticas

Para realizar esta actividad puedes utilizar cualquiera de las siguientes dos opciones:

Instrucciones:

A) Buscar la información en la web para conocer la sección panel para profesionales


de Facebook.

Si realizas la búsqueda de las funciones básicas del panel profesionales en la web, para conocer la
información general del rendimiento de una fan page puedes apoyarte en diversas fuentes
confiables, como sugerencia te brindamos el siguiente enlace:

Link de consulta: https://es-la.facebook.com/business/help/361968585200524

B) Buscar la sección panel para profesionales de Facebook desde una fan page para
realizar la consulta de información.

Si realizas la búsqueda de las funciones básicas del panel profesionales desde una fan page, guíate
realizándote los siguientes pasos:

150
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
1. En la sección Inicio de la fan page dar clic en la pestaña administrar la cual te llevara a la
sección panel para profesionales.

2. En la sección panel para profesionales de la pestaña inicio dirígete a la sección


rendimiento en donde podrás consultar una descripción de las funciones de contenido,
alcance, interacción y seguidores de la fan page.

¿SABIAS QUE? Puedes consultar una breve descripción de cada una de las funciones de la sección
panel para profesionales, consultando el siguiente icono

151
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 8
“Explorando el rendimiento de mi
fan page”

Instrucciones: Después de realizar la lectura “Métodos de investigación digital”, relaciona los


conceptos de las dos columnas uniéndolos con una línea.

La interacción es en tiempo real, entre los


A) Métodos de Investigación participantes y el moderador, se utiliza
Cualitativa Online (MICO) para conocer cómo reaccionará el
mercado frente a determinado producto o
servicio y con base en su reacción obtener
datos cualitativos. (D)

B) Análisis de contenido en línea Los participantes anotan información a lo


largo de un período de tiempo
especificado por el investigador. (A)

C) Entrevista online en la metodología Ofrece diversos espacios de experiencia e


digital interacción para las personas es creado a
través la interacción social mediada por
computadora, enfocado al estudio de
comunidades y culturas. (F)

D) Grupo focal Es una técnica de investigación por


Internet
en donde el entrevistado sigue un guion
provisto por un sitio web. (G)
E) Análisis de redes sociales (ARS) Se refiere a una colección de técnicas de
investigación usadas para describir y hacer
inferencias sobre material online. (B)

F) Ciber etnografía Se realiza a través de mensajería


instantánea correo (email) o video
recolectando datos de manera rápida y
precisa. (C)

G) Entrevista Asistida por Computadora (EAC) Se utiliza comúnmente para buscar, recopilar,
extraer, organizar y analizar información, como
la medición de la cuenta de redes sociales (E)

152
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD ”EXPLORANDO EN RENDIMIENTO DE MI FAN PAGE”
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad digital
Situación de aprendizaje:
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do. Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje: Cuadro “Explorando el rendimiento de mi fan page”
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. Conoce e identifica las funciones basicas de la seccion 2.0
panel para profesionales
2. Describe la funcion de cada uno de los elementos 2.0
basicos del panel para profesionales de una fan page
3. Realiza un análisis para conocer el rendimiento de una 2.0
fan page
4. Efectua la busqueda en diversas fuentes de informacion 2.0
confiables
5. Entrega en tiempo y forma 2.0
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

153
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Bibliografía

Herrera, Adriana (2007). Métodos de investigación: Un enfoque dinámico y creativo. México:


Editorial Esfinge.

Jurado, Yolanda (2009). Metodología de la Investigación: En busca de la verdad. México: Editorial


Esfinge.

Meta (2024, 8 de noviembre). Información sobre el panel para profesionales en Facebook.


https://www.facebook.com/business/help/361968585200524

Moretti, F. (2000). Graphs, maps, trees: Abstract models for a literary history. London: Verso. . (2013).
Distant reading. London: Verso.
Roberts, S., Hine, C., Morey, Y., Snee, H., Watson, H. (2013). Digital methods as mainstream
methodology: Building the capacity in the research community to address the challenges and
opportunities presented by digitally inspired methods. Networks for Methodological Innovation
Report. Manchester: Kent-Surrey-Manchester-West England Universities.

Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales
subyacentes. En: Apuntes de Ciencia y Tecnología. pág. 21

Sampieri, Hernández Roberto (et.al.) (2008). Metodología de la Investigación. México: Mc.Graw-Hill.

154
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

DESARROLLO DIGITAL
Lectura 7. Página Web y HTML.
Instrucciones: Realiza la lectura, subrayando las ideas principales. Al finalizar
da respuesta a la Actividad 1. “¿Qué tanto sabes de las páginas Web?”.

A modo de introducción y con el propósito de unificar terminología a continuación se describe el


significado de algunos términos muy utilizados en el diseño web:

Página Web: es un documento electrónico


que forma parte de la WWW (World Wide
Web) generalmente construido en el
lenguaje HTML.

El sitio Web está conformado por una


página principal y algunas páginas,
multimedia, gráficos, documentos y
diversos archivos asociados que se
almacenan de manera local en un disco
duro de la computadora o en un servidor
Web.

World Wide Web (WWW): es el sistema de presentación de la información más utilizado en Internet.

Navegador: Es el programa que se utiliza para acceder a los contenidos de Internet. Debe ser
capaz de comunicarse con un servidor y comprender el lenguaje de todas las herramientas que
manejan la información de Web. Los navegadores más populares son Internet Explorer, Mozilla
Firefox, NetScape, Opera, Safari, etc.

Servidor: Es el ordenador encargado de proporcionar al navegador del cliente los documentos y


medios que éste solicita.

Cliente FTP: es el programa que permite conectarse al servidor para publicar páginas web.

Hosting: Es el Hospedaje web se refiere al espacio de disco donde se almacena las páginas webs
para que sean accesibles a través de Internet.

Dominio: es la dirección web asociada a una página web. ISP: En el ámbito del desarrollo de sitios
web, se puede decir que un ISP es un proveedor de servicios para web. Los diferentes servicios
que pueden ofrecer son: conexión a Internet, registro de dominio, hospedaje de sitios web,
servicios de contadores de servicios, libros de visitas gratuitos, estadísticas para web, entre otros.

HTTP (Hypert Text Transfer Protocol): Es el protocolo de comunicación utilizado para transmitir
las peticiones y archivos a través de Internet entre el servidor y el navegador. El protocolo http://
se indica en el inicio de la dirección. Si no se teclea este prefijo, el navegador lo añade de forma
automática.

155
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
URL (Universal Resource Locator): Es la dirección donde se encuentra un recurso en Internet.
Ejemplo: http://www.google.es. Si no se indica página html, el servidor enviará la página índice
(index) o bien por defecto (default). Durante la navegación por Internet :

1. El usuario, situado en el equipo cliente, teclea la URL en la casilla dirección del navegador
y pulsa la tecla <enter>.
2. La petición se dirige a los servidores DNS que traducen esta URL a una dirección IP. Por
ejemplo: www.cnice.mec.es -> 195.53.123.85. Es posible situar en el navegador esta
dirección, aunque resulte más complicada e ininteligible.
3. La petición llega al servidor que tiene esa IP.
4. El servidor devuelve la página solicitada.
5. El archivo HTML y los multimedia referenciados se almacenan en la carpeta caché del
navegador (disco duro del equipo cliente). Cuando se han descargado estos activos
entonces el usuario visualiza la página y todos sus elementos.

Funcionamiento de una página web.


El navegador web es el cliente. Al escribir una URL de una página web en dicho navegador, éste
solicita al servidor que se le envíe dicha página web.
El servidor, que no es más que un ordenador con un programa servidor instalado, donde está
alojado el sitio web envía la página web al cliente (navegador).
Esa página web suele estar compuesta de los siguientes elementos:
 Archivo HTML.
 Imágenes.
 Hojas de estilo CSS.
 Archivos JavaScript
Una vez el cliente (navegador) ha recibido todos los archivos los interpreta y compone
mostrándoselos al usuario.

156
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Si quieres saber mas del funcionamiento de una pagina

web. Da click en el siguiente enlace:

https://youtu.be/dDe2qvF5-aw?si=vfTG2kSsh8eB8GsJ

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN HTML (Conceptos básicos de HTML )

El lenguaje de programación HTML y CSS, son los lenguajes que permiten crear sitios web estos
dos lenguajes que son complementarios, ya que tienen funciones diferentes. Todos los sitios web
se basan en estos lenguajes. HTML fue inventado por Tim Berners-Lee en 1991.

HTML (HyperText Markup Language): Es el lenguaje en el que se diseñan las páginas que se
visualizan a través del navegador. Este lenguaje se basa en etiquetas (instrucciones que le dicen al
navegador como deben mostrarse) y atributos (parámetros que dan valor a la etiqueta). Una
página HTML contiene texto con un cierto formato y referencias a archivos externos que
contienen imágenes, sonidos, animaciones, etc.

CSS (Cascading Style Sheets): también conocidas como hojas de estilo, su papel es gestionar la
apariencia de la página web (diseño, posicionamiento, los márgenes, colores, tamaño de texto,
etc).ALBERTO

Hay muchos programas dedicados a la creación de sitios web.


Para iniciarse basta solo con el block de notas. Sin embargo,
actualmente hay software más potente. Se trata de programas
dedicados a la escritura de código. Uno por lo general, puede
utilizarlos para varios lenguajes, no sólo HTML y CSS. Han
demostrado ser poderosos aliados para los diseñadores sitios de
web. El editor de texto Notepad ++, es uno de los más usados
entre los disponibles para Windows. Es sencillo y gratuito.

157
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

El lenguaje HTML se utiliza para definir un documento que se visualizará a través del navegador.
Este documento se guarda en un archivo con extensión .htm ó .html.

Básicamente los documentos escritos en HTML constan de texto y etiquetas. Las etiquetas
permiten definir el formato del texto, el título que mostrará en la barra de título del navegador,
los elementos multimedia que aparecerán incrustados en el documento pero que se almacenan en
archivos externos, etc.

Las etiquetas HTML son un estándar adoptado por todos los desarrolladores que —mediante
etiquetas de texto— les permite a los navegadores interpretar los elementos de una página web
sin importar en dónde, cuándo o en qué idioma fue creada, con la finalidad de mostrar el
contenido a los usuarios.

Cómo funcionan las etiquetas HTML

Gracias a las etiquetas de HTML, la construcción de una página puede ser entendida por máquinas
y humanos, pues el código se basa en la descripción de los elementos que la componen. Lo mejor
de todo es que son accesibles y sencillas de aprender, por lo que no necesitas ser un experto o
experta en desarrollo web para insertar imágenes, videos, enlaces, documentos o dar un formato
enriquecido a tus contenidos.

Cuando tienes acceso a la estructura de una página web, reconocerás las etiquetas de HTML de
inmediato, pues están escritas entre estos signos: <tipo-de-etiqueta>texto</tipo-de-etiqueta>. La
primera parte encerrada entre signos es la apertura de la etiqueta, y la segunda, que cuenta con
una diagonal, indica el cierre de esa etiqueta. Esto sirve para indicarle al navegador la porción de
texto que deberá modificarse por dicha indicación. Si se trata de una imagen, un salto de línea o
video no es necesario señalar el cierre, pero eso lo hablaremos adelante.

Por otro lado, todas las páginas web que utilizan este lenguaje lo indican desde la primera
etiqueta, al inicio, y luce así: <HTML>. Al pie de esa página, se muestra la de cierre: </HTML>.

158
EGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Partes básicas de las etiquetas HTML.

Para comprender, lo que son las etiquetas HTML se muestran cuáles son sus partes básicas y
para qué sirve cada una:

Elemento:
Es el nombre de la etiqueta,
generalmente pareada (es decir: con
apertura y cierre, como lo acabamos
de mencionar), y aparece entre los
signos de apertura. Por ejemplo:
<title>Partes básicas de etiquetas
HTML</title>, que indica que esa
frase es un título.

Atributo:
Es lo que diferencia a un elemento y que le da ciertas características, como tamaño, color, tipo de
fuente. Se escribe antes del signo de igual (=), junto al elemento de la etiqueta, únicamente en la
apertura y antes de la variable. Por ejemplo: <font face="Arial">. Este texto aparecerá en
tipografía Arial</font>. El atributo es el tipo letra, es decir: face.

Contenido:
Es el texto que modifica las etiquetas, lo que aparece entre las etiquetas y atributos.

Variable:
Es la característica del atributo de una etiqueta: color, tamaño, tipo de letra, y se escribe
generalmente entrecomillado después del signo de igual. En el ejemplo de atributo, la variable es
Arial.

Veamos las etiquetas básicas de HTML que debes conocer.

Etiqueta Para qué sirve


1. <!doctype> Indica el lenguaje de texto
2. <html> </html> Define el documento entero
3. <head> </head> Indica información general
4. <title> </title> Inserta el título del documento
5. <body> </body> Señala el cuerpo del documento
6. <h1> ... <h6> Muestra títulos y subtítulos
7. <p> </p> Indica los párrafos
8. <font> </font> Refiere la fuente tipográfica
9. <strong> </strong> Señala un texto en negritas
10. <em> </em> Inserta texto en cursivas
11. <u> </u> Subraya el texto

159
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
12. <sub> </sub> Indica un subíndice
13. <sup> </sup> Agrega un superíndice
14. <br> Añade un salto de línea
15. <nobr> Impide el santo de línea
16. <p align="..."> </p> Alinea el párrafo
17. <ul> </ul> Crea listas en viñetas
18. <ol> </ol> Pone listas numeradas
19. <li> </li> Lista elementos
20. <a> </a> Agrega hipervínculos
21. <img> Inserta imágenes
22. <adress> </adress> Permite representar información de contacto de una persona

Hojas de estilos CSS

El CSS es lo que se llama un lenguaje de hojas de estilo en cascada y se utiliza para estilizar
elementos escritos en un lenguaje de marcado como HTML. Separa el contenido de la
representación visual del sitio. CSS te permite tener múltiples estilos en una página HTML, y esto
hace que las posibilidades de personalización sean casi infinitas. Hoy en día, esto se está volviendo
una necesidad más que algo básico.

CSS utiliza una sintaxis simple basada en el inglés con un conjunto de reglas que la gobiernan. La
estructura de sintaxis CSS es bastante simple. Cuenta con un selector y un bloque de declaración.

 Primero seleccionas un elemento y luego declaras lo que quieres hacer con él.
 El selector apunta al elemento HTML que deseas estilizar.
 El bloque de declaración contiene una o más declaraciones separadas por punto y coma.
 Cada declaración incluye un nombre de propiedad CSS y un valor, separados por dos puntos.
 Una declaración CSS siempre termina con un punto y coma, y los bloques de declaración
están rodeados por llaves.

Veamos dos ejemplos:

Todos los elementos <p> Todos los elementos <p> estarán


aparecerán en color azul y en alineados en el centro, tendrán un
negrita. ancho de 16x y serán color rosa.

<style> <style>
p { p {
color: blue; text-align: center;
text-weight: bold; font-size: 16px;
} color: pink;
<style> }
<style>

160
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Estilos CSS interno, externo e inline

Haremos una revisión breve de cada estilo.

En esta ocasión caso usaremos los estilos externos, para vincular un archivo CSS a un archivo
HTML se agrega el elemento link dentro del head de tu archivo HTML, se escribe el atributo
rel=”stylesheet”, el cual le indicará al navegador que se está importando una hoja de estilo. Por
ultimo se agrega el atributo scr, que especifica el archivo a importar. Así quedaría:

<head>
<title>Mi primera página con estilo</title>
<link rel="stylesheet" href="miestilo.css">
</head>

161
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Práctica 1
Mi página con estilo “Huerto escolar”

Instrucciones: Elabora una Página Web de acuerdo con el proyecto de Huerto escolar de tu
escuela, has uso de los elementos básicos para el desarrollo web.

Propósito: Generar una página web con los elementos básicos en código HTML.

Conocimientos:

 Títulos
 Párrafos
 Imágenes
 Listas
 Estilos CSS

1. Crea la carpeta raíz (sitio), donde almacenaras todos los elementos de la página Web que
realizaras.
2. Es importante que los archivos que guardes dentro de la carpeta raíz estén bien
organizados y estandarizados al nombrarlos (Texto en minúsculas, no poner acentos, no
empezar por un número y separar las palabras con guion bajo).
3. Inicia el Bloc de notas de tu pc o cualquier otra aplicación para editar páginas web y crea
un archivo y guárdalo con el nombre de index.html.
4. Escribe dentro del archivo index.html el siguiente código. Respeta la sintaxis de cada
instrucción.

<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01//EN">


<html>
<head>
<title>Mi primera página con estilo</title>
<link rel="stylesheet" href="miestilo.css">
</head>
<body>
<!-- Menú de navegación del sitio -->
<ul class="navbar">
<li><a href="Indice">Página principal</a>
<li><a href="quesembrar.html">¿Que sembrar?</a>
<li><a href="tierra.html">La tierra</a>
<li><a href="Mantenimiento.html">Enlaces</a>
</ul>
<!-- Contenido principal -->
<center>
<h1>Mi primera página con estilo</h1>
<h1>¡Huerto Escolar!</h1>

162
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
</center>
<p> Un huerto escolar es un terreno que puede tener distintas superficies, en el que los jóvenes
de una escuela cultivan y recolectan hortalizas, verduras y plantas aromáticas. En algunos casos, si
la escuela no tiene un terreno específico para el huerto se pueden utilizar macetas o cajas.
<br>
<br>
<p> Para crear huertos escolares se necesita:
<ul>
<li><p>Un terreno o recipientes en los que plantar.
<li><p>Instrucciones sobre qué sembrar según la época del año.
<li><p>Herramientas para sembrar y recolectar (palas, tijeras, guantes, regaderas,
mangueras, rastrillos etc.)
<li><p> Semillas de frutas, hortalizas y verduras.
<li><p> Abono
</ul>
<br>
<br>
<center>
<img src="imagenes/huertoescolar.jpg" />
<br>
<br>
<h3>¡Este es el principio de un diseñador web!</h3>
<!-- Firma y fecha de la página, ¡sólo por cortesía! -->
<address>Creada por alumnos del COBATAB Plantel#35</address>
</center>
</body>
</html>

5. Guarda de nuevo el archivo para actualizar los cambios.


6. Ahora haremos el archivo que le dará estilo a la página. Abre un archivo nuevo en tu bloc
de notas o cualquier otra aplicación para editar páginas web y guárdalo con el nombre de
miestilo.css.
7. Dentro de este último archivo que creaste, escribe el siguiente código, respetando la
sintaxis de cada instrucción.

body {
padding-left: 11em;
font-family: Georgia, "Times New Roman",
Times, serif;
color: green;
background-color: #d8da3d }
ul.navbar {
list-style-type: none;
padding: 0;
margin: 0;
position: absolute;
top: 2em;

163
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
left: 1em;
width: 9em }
h1 {
font-family: Helvetica, Geneva,
Arial, SunSans-Regular, sans-
serif }
ul.navbar li {
background: white;
margin: 0.5em 0;
padding: 0.3em;
border-right: 1em solid black }
ul.navbar a {
text-decoration: none }
a:link {
color: green }
a:visited {
color: blue }
address {
margin-top: 1em;
padding-top: 1em;
border-top: thin dotted }

8. Guarda de nuevo este ultimo archivo para actualizar los cambios.


9. Ahora ya puedes verlo en la Web, dirígete al explorador de archivos donde creaste tu
carpeta raíz y haz doble clic en el archivo index.html.

Así debería quedar tu página.

164
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRACTICA ”MI PAGINA CON ESTILO, HUERTO ESCOLAR”
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad digital
Practica “MI PAGINA CON ESTILO, HUERTO ESCOLAR”
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje: Pagina web en html
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. Crea una carpeta raíz y con las subcarpetas imágenes 2.0
2. Crea el archivo index.html de forma correcta 2.0
3. Se muestra la imagen en la pagina web 1.0
4. Crea el archivo miestilo.css 2.0
5. Se visualizan los formatos del archivo css 1.0
6. Esta libre de faltas de ortografía 1.0
7. Entrega en tiempo y forma 1.0
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

165
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Ejercicio teórico
Mi página con estilo, “Huerto escolar”

Instrucciones: Escribe la respuesta correcta en cada espacio en blanco del esquema del código de
la pagina web, con los enunciados que definen la función de cada instrucción.

<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML


Indica el lenguaje de texto
4.01//EN">
<html>
<head>
<title>Mi primera página con
estilo</title> Vinculación con el archivo de estilo
<link rel="stylesheet" href="miestilo.css">
</head>
<body> comentarios
<!-- Menú de navegación del sitio -->
<ul class="navbar">
<li><a href="Indice">Página principal</a>
<li><a href="quesembrar.html">¿Que crea listas con viñetas
sembrar?</a>
<li><a href="tierra.html">La tierra</a>
</ul> <li><a href="Mantenimiento.html">Enlaces</a>
<!-- Contenido principal -->
<center>
<h1>Mi primera página con muestra titulos y subtitulos
estilo</h1>
<h1>¡Huerto Escolar!</h1>
</center>
<p> Un huerto escolar es un terreno que puede tener distintas superficies, en el que los jóvenes
de una escuela cultivan y recolectan hortalizas, verduras y plantas aromáticas. En algunos casos, si
la escuela no tiene un terreno específico para el huerto se pueden utilizar macetas o cajas.
<br>
<br> Indica los párrafos
<p> Para crear huertos escolares se necesita:
<ul>
<li><p>Un terreno o recipientes en los que plantar.
<li><p>Instrucciones sobre qué sembrar según la época del año.
<li><p>Herramientas para sembrar y recolectar (palas, tijeras, guantes, regaderas,
mangueras, rastrillos etc.)
<li><p> Semillas de frutas, hortalizas y verduras.
<li><p> Abono
</ul>
<br> Añade un salto de
<br> línea
<center> Inserta imágenes
<img src="imagenes/huertoescolar.jpg" />
166
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
<br>
<br>
<h3>¡Este es el principio de un diseñador web!</h3> Permite representar
<!-- Firma y fecha de la página, ¡sólo por cortesía! --> información de contacto
<address>Creada por alumnos del COBATAB de una persona
Plantel#35</address>
</center>
</body> Final del cuerpo del documento
</html>

Respuestas:
Indica el lenguaje de texto Vinculación del archivo de estilo
Comentarios Crea listas con viñetas
Muestra títulos y subtítulos Indica los párrafos
Añade un salto de línea Inserta imágenes
Final del cuerpo del documento Permite representar información de contacto de
una persona

167
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 9
“¿Qué tanto sabes de las páginas Web?”

Instrucciones:

1. Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en la lectura 7 Pagina Web


y HTML, contesta la siguiente actividad, la cual será evaluada mediante la
lista de cotejo que se anexa.

2. Tu docente te indicará la forma para realizar la actividad de acuerdo con


las opciones del inciso A (en Wordwall) o B (Contestando en tu guía impresa).

Explicación:

 La opción “A” (en Wordwall) consiste en acceder a la Actividad en el siguiente Link o a


través del Código QR y darle solución. (Toma captura de pantalla como evidencia de su
solución). O bien.
 La opción “B” (Contestando en tu guía impresa) contesta las siguientes preguntas desde tu
punto de vista personal).

Actividad 9

“¿Qué tanto sabes de las páginas Web?”

Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta para cada cuestionamiento y posiciónala


donde corresponda. Puedes dar click en el siguiente link o escanear el código QR para
contestar la actividad.

Link de la actividad: https://wordwall.net/es/resource/63455488

¡ESCANÉAME!

Código QR
de la actividad

ESCANEANDO

168
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 9

“¿Qué tanto sabes de las paginas web?”

Instrucciones: De acuerdo con la lectura, elige la respuesta correcta del banco de palabras y
escríbela en el concepto correspondiente.

Concepto Respuesta

1. Programa dedicado a la escritura de texto o código.

2. Es un documento electrónico que forma parte de la


WWW (World Wide Web) generalmente construido
en el lenguaje HTML.
3. Ejemplos de lenguajes de programación para
diseñar páginas web.
4. Son códigos utilizados en HTML para “marcar” el
texto de una página web, con el fin de dar
instrucciones al navegador sobre cómo mostrarlo.

5. Son modificadores de un tipo de elemento HTML.

6. Son los programas que permiten visualizar los sitios


web.
7. Conjunto de páginas web que están conectadas
entre sí y se encuentran alojadas en un servidor
web.

8. Es la definición de las siglas HTML.

9. Son ejemplos de navegadores.

10. Es la definición de las siglas CSS.

Respuestas:
Editor de texto Navegadores HTML, CSS, JavaScript Página web Atributos
HyperText Sitio web Cascading Style Sheets Google Chrome, Etiquetas
Markup / Hoja de estilos Mozilla Firefox,
Language Internet
Explorer, Safari.

169
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD 9”QUE TANTO SABES DE PAGINAS WEB”
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad Digital
Situación de aprendizaje: Cuida tu mundo digital
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje: Tabla de Conceptos.
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. Demuestra tener conocimiento del tema que aborda 2.0
2. Fundamenta sus respuestas de manera correcta y coherente 2.0
3. Realiza inferencias a partir de la lectura del texto 2.0
4. Redactó con claridad sus respuestas, se comprende 1.0
perfectamente
5. Contestó la totalidad de las preguntas. 1.0
6. Esta libre de faltas de ortografía 1.0
7. Entrega en tiempo y forma 1.0
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

170
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Bibliografía
Barberá. J. (2023). Qué es una página web. Murcia, España. Tienda online Murcia.
https://www.tiendaonlinemurcia.es/que-es-una-pagina-web/

Coppola, M. (2023). Etiquetas de HTML: qué son, para qué sirven y tipos principales. Hubspot.
España. https://blog.hubspot.es/website/etiquetas-html

Gustavo, B. (2022). ¿Qué es CSS?. Hostinger. México. https://www.hostinger.mx/tutoriales/que-es-


css

Josué, M. (2021). Hojas de estilos CSS externas: cómo vincular CSS a HTML e importar al head.
Freedocecamp. EU. https://www.freecodecamp.org/espanol/news/hojas-de-estilo-css-
externas-como-vincular-css-a-html-e-importar-a- head/#:~:text=En%20tal%20caso%2C
%20puedes%20escribir,archivo%20HTML%20al%20ar chivo%20CSS.&text=En%20este
%20caso%2C%20necesitar%C3%A1s%20escribir,ruta%20co mo%20%22css%2Fstyles.

171
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

LITERACIDAD DIGITAL
Lectura 8. Herramientas en línea para Investigar.
Instrucciones: Realiza la lectura, subrayando las ideas principales. Al finalizar
da respuesta a la Actividad 10. “¿Cómo Investigo en Internet?”.

La tecnología ha transformado la forma en que los investigadores llevan a cabo sus tareas. Hoy
existen herramientas digitales que permiten gestionar referencias bibliográficas, analizar y
visualizar datos, evitar el plagio y mucho más. Así, actividades que antes requerían horas y horas
de trabajo, hoy se automatizan; generando ahorros en costo y tiempo.

Gestores bibliográficos de citas y referencias

Un gestor bibliográfico es una herramienta útil para


ayudar a la organización y administración de referencias
en trabajos académicos e investigaciones. Estas
herramientas permiten a los usuarios crear y almacenar
referencias de fuentes publicadas como libros, revistas y
sitios web para luego generar bibliografías y citas en
varios formatos (APA, Chicago, etc.). Los principales
gestores bibliográficos son: Endnote, Mendeley, Zotero y
RefWorks.

Herramientas digitales para recoger datos

La recolección de datos es una de las etapas más


importantes de una investigación. Consiste en el
proceso de recopilar información relevante sobre
un tema específico. Esta información puede incluir
datos primarios (información recopilada
directamente del sujeto de estudio) o datos
secundarios (información recopilada de otras
fuentes). Los datos se recopilan a través de
entrevistas, encuestas, observaciones, análisis de
documentos y otros métodos. Algunas de las principales herramientas digitales para crear
encuestas en línea son: SurveyMonkey, Google Forms y Typeform. Por otro lado, para el desarrollo
de entrevistas en línea, puedes utilizar plataformas como Skype, Google Meet o Zoom.

172
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Herramientas digitales para análisis e interpretación de datos

Luego de recopilar los datos para una investigación, es necesario analizarlos e interpretarlos; es
decir, identificar patrones y determinar relaciones entre variables. Este proceso permite al
investigador validar sus hipótesis y teorías, para así llegar a
conclusiones. Estos procesos se pueden llevar a cabo
mediante programas estadísticos e inteligencia
artificial. Algunos de los principales programas
estadísticos son: Tableau, Excel y SPSS. También
existe software para presentar datos, como PowerBI.
En cuanto a inteligencia artificial, cada vez es más
usual el uso de lenguajes como R y Python.

Herramientas digitales para procesar textos

Además de las herramientas de análisis de datos, los


investigadores también necesitan herramientas digitales
para redactar sus hallazgos. Los procesadores de texto son
programas informáticos diseñados para ayudar a los
usuarios a crear, modificar y formatear documentos
escritos. Estos programas permiten al usuario escribir y
editar texto, así como agregar gráficos, tablas y otros
elementos. Algunos de los procesadores de texto más
utilizados son Microsoft Word, Google Docs, Open Office
Writer, Apple Pages y
LibreOffice Writer. Aunque es común utilizar este tipo de programas, no todos los usuarios tienen
un dominio profundo de sus herramientas. Para optimizar los procesos dentro de una
investigación, es ideal automatizar todos los elementos de un informe de investigación: párrafos,
titulos, numeraciones, índices.

Herramientas digitales para la identificación de autor y evitar el plagio

Existen algunas herramientas para detectar y prevenir el


plagio o el uso indebido de contenido sin autorización. Estas
emplean algoritmos avanzados para detectar contenido
duplicado y permiten a los usuarios realizar revisiones de
contenido para
garantizar la originalidad de las investigaciones. Algunas de las herramientas digitales para evitar el
plagio más comunes son: TurnItIn, Copyscape, y Plagiarism Checker. Por otro lado, existe un
sistema utilizado para identificar de manera única y permanente los objetos digitales de autor,
hablamos del DOI (Digital Object Identifier). Es especialmente importante para los investigadores
pues les permite compartir fácilmente sus trabajos en línea y proporciona una forma de rastrear la
cantidad de veces que un articulo se ha citado en otros trabajos, lo que es un indicador de la
relevancia de una investigación.
173
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Redes sociales académicas

Las redes sociales académicas son plataformas web


que facilitan la comunicación entre estudiantes,
profesores, investigadores y profesionales. Estas
herramientas se utilizan para compartir recursos,
ideas, conocimientos y experiencias, así como para
colaborar en proyectos. Las principales redes
sociales académicas son Academia.edu,
ResearchGate y Mendeley.

Herramientas digitales para la gestión de proyectos

Finalmente, hay herramientas digitales que pueden


ayudar a los investigadores a gestionar sus proyectos.
Estas herramientas permiten asignar tareas, compartir
archivos, facilitan el seguimiento del progreso y más. Se
incluyen herramientas como Trello, Slack, Asana y Click
Up. Como hemos visto, el manejo de herramientas
digitales está cambiando la forma en que los
investigadores hacen su trabajo y generando ahorros en tiempo y recursos. Aprende a sacarle el
máximo provecho a las herramientas digitales para agilizar y automatizar tu proceso de
investigación con nuestro Programa de Especialización en Herramientas Digitales para
Investigadores.

Las herramientas digitales son el apoyo de la mayoría de los trabajos gracias a ellos la
comunicación se ha desarrollado al máximo ya que todo tipo de movimientos se pueden llevar a
cabo por medio de Internet. Por eso las herramientas digitales son muy importantes en nuestra
vida, a continuación, se mencionan algunas de estas herramientas donde mencionaremos algunas
de sus características.

10 herramientas de gestión de la investigación

1. MarginNote

Licencia: Comercial

MarginNote es una poderosa herramienta de lectura para estudiantes. Si usted es un estudiante,


un maestro, un investigador, un abogado o alguien con una mente curiosa para aprender,
MarginNote puede ayudarlo a organizar, estudiar y administrar rápidamente grandes volúmenes
de PDF y EPUB. La aplicación de aprendizaje todo en uno le permite resaltar PDF y EPUB, tomar
nota, crear el mapa mental, revisar tarjetas y le evita tener que cambiar sin cesar entre diferentes
aplicaciones. Está disponible en Mac, iPad y iPhone. alberto
174
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
2. Zotero

Licencia: Gratis

Zotero es una herramienta gratuita y fácil de usar para ayudarlo a


recopilar, organizar, citar y compartir investigaciones. Está
disponible para Mac, Windows y Linux. Admite la gestión de datos
bibliográficos y materiales de investigación relacionados (como
archivos PDF). Las características notables incluyen la integración
del navegador web, la sincronización en línea, la generación de
citas en el texto, notas al pie y bibliografías, así como la
integración con los procesadores de texto Microsoft Word y
LibreOffice Writer.

3. RefWorks

Licencia: Gratis

RefWorks es un paquete de software de gestión de referencias comerciales basado en la web. Las


bases de datos de referencia de los usuarios se almacenan en línea, lo que les permite acceder a
ellas y actualizarlas desde cualquier computadora con conexión a Internet. Las licencias
institucionales permiten a las universidades suscribirse a RefWorks en nombre de todos sus
estudiantes, profesores y personal. Las licencias individuales también están disponibles. El
software permite vincular desde la cuenta RefWorks de un usuario a ediciones electrónicas de
revistas a las que se suscribe la biblioteca de la institución.

4. EndNote

Licencia: Comercial

EndNote es la herramienta de software estándar de la industria para


publicar y administrar bibliografías, citas y referencias en el escritorio de
Windows y Macintosh. EndNote X9 es el software de administración de
referencia que no solo lo libera del tedioso trabajo de recopilar y curar
manualmente sus materiales de investigación y formatear bibliografías,
sino que también le brinda mayor facilidad y control para coordinar con
sus colegas.

5. Mendeley

Licencia: Gratis

Mendeley Desktop es un software académico gratuito (Windows, Mac, Linux) para organizar y
compartir trabajos de investigación y generar bibliografías.A través de 1 GB de almacenamiento en
línea gratuito. También puede realizar copias de seguridad y sincronizar automáticamente sus
bibliografías en computadoras, redes y dispositivos móviles.

175
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
6. Readcube

Licencia: Comercial

ReadCube es un programa basado en


escritorio y navegador para administrar,
anotar y acceder a articulos de investigación
académica. Puede
sincronizar toda su biblioteca, incluidas notas, listas, anotaciones e incluso aspectos destacados en
todos sus dispositivos, incluido su escritorio (Mac/PC), dispositivos móviles (iOS/Android/Kindle) o
incluso a través de la Web.

7. Qiqqa

Licencia: Gratis

Qiqqa es un gerente de investigación y referencia gratuito. Su versión gratuita admite la gestión de


PDF sobrealimentado, informes de anotación, expedición, anuncios admitidos y almacenamiento
en línea gratuito de 2 GB.

8. Docear

Licencia: Gratis

Docear ofrece: Una interfaz de usuario de una sola sección que permite la
organización más completa de su literatura; un concepto de conjunto de
literatura que combina varias herramientas en una sola aplicación (gestión
de pdf, gestión de referencias, mapas mentales, …); Un sistema de
recomendaciones que lo ayuda a descubrir nueva literatura: Docear
recomienda documentos que son gratuitos, en texto completo, de
descarga instantánea y adaptados a sus necesidades de información.

9. Paperpile

Licencia: Comercial

Paperpile es un software de gestión de referencias comerciales basado en la web, con especial


énfasis en la integración con Google Docs y Google Scholar. Partes de Paperpile se implementan
como una extensión del navegador Google Chrome.

10. JabRef

Licencia: Gratis

JabRef es un gestor de referencias bibliográficas de código abierto. El


formato de archivo nativo utilizado por JabRef es BibTeX, el formato de
bibliografía estándar de LaTeX. JabRef es una aplicación de escritorio y se
ejecuta en Java VM (versión 8), y funciona igualmente bien en Windows,
Linux y Mac OS X. Las entradas se pueden buscar en bases de datos
externas y las entradas de BibTeX se pueden obtener desde allí. Las
fuentes de ejemplo incluyen arXiv, CiteseerX, Google Scholar, Medline,
GVK, IEEEXplore y Springer.

176
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

10 Recursos de Referencia / Índice

1. Google Académico

Google Scholar es un motor de búsqueda web de acceso


gratuito que indexa el texto completo o los metadatos
de la literatura académica en una variedad de formatos
y disciplinas de publicación. Incluye la mayoría de las
revistas y libros académicos en línea revisados por
pares, documentos de conferencias, tesis y
disertaciones,
preimpresiones, resúmenes, informes técnicos y otra literatura académica, incluidas las opiniones
de los tribunales y las patentes.

2. arXiv

arXiv (pronunciado “archivo”) es un repositorio de preimpresiones electrónicas (conocidas como


“e- prints”) aprobadas para publicación después de la moderación, que consta de documentos
cientificos en los campos de las matemáticas, la física, la astronomía, la ingeniería eléctrica, la
informática, la biología cuantitativa, estadísticas y finanzas cuantitativas, a las que se puede
acceder en línea. En muchos campos de las matemáticas y la física, casi todos los articulos
cientificos se autoarchivan en el repositorio de arXiv.

3. Springer

Springer Science + Business Media o Springer, parte de Springer Nature, ha publicado más de
2,900 revistas y 290,000 libros, que cubren ciencia, humanidades, técnicas y médicas, etc.

4. Hyper Articles en Ligne

Hyper Articles en Ligne (HAL) es un archivo abierto


donde los autores pueden depositar documentos
académicos de todo s los campos académicos,
administrado por el Centro para la comunicación
cientifica, que forma parte del Centro Nacional
Francés de Investigación Cientifica. No es necesario
que un documento cargado haya sido publicado. Se
puede publicar en HAL siempre que su contenido
cientifico lo justifique.

5. MEDLIN

MEDLINE (Sistema de recuperación y análisis de literatura médica en línea, o MEDLARS Online) es


una base de datos bibliográfica de ciencias biológicas e información biomédica. Incluye
información bibliográfica para articulos de revistas académicas que cubren medicina, enfermería,
farmacia, odontología, medicina veterinaria y atención médica. MEDLINE también cubre gran
parte de la literatura en biología y bioquímica, así como campos como la evolución molecular.

177
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Compilado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NLM), MEDLINE está
disponible gratuitamente en Internet y se puede buscar a través de PubMed y el sistema Entrez
del Centro Nacional de Información Biotecnológica de NLM.

6. ResearchGate

ResearchGate es un sitio de redes sociales para cientificos e investigadores


para compartir documentos, hacer y responder preguntas y encontrar
colaboradores. Según un estudio de Nature y un articulo en Times Higher
Education, es la red social académica más grande en términos de usuarios
activos.

7. CiteSeerx

Propietario: Pennsylvania State University

CiteSeerx (CiteSeer) es un motor de búsqueda público y una biblioteca digital para trabajos
cientificos y académicos, principalmente en los campos de la informática y la ciencia de la
información. Muchos lo consideran el primer motor de búsqueda de trabajos académicos y el
primer sistema automatizado de indexación de citas. CiteSeer
posee una patente de los Estados Unidos # 6289342,
titulada “Indización de citas autónomas y búsqueda de
literatura usando el contexto de citas”.

8. Scopus

Propietario: Elsevier

Scopus es la base de datos de citas y resúmenes más


grande del mundo de literatura de investigación
revisada por pares. Con más de 22,000 titulos de más
de 5,000 editoriales internacionales. Puede utilizar esta
búsqueda de cuenta gratuita para buscar cualquier
autor; o utilice el Asistente de comentarios del au tor
para verificar su perfil de autor de Scopus.

9. Emerald Group Publishing

Emerald Publishing se fundó en 1967 y ahora administra una cartera de casi 300 revistas, más de
2,500 libros y más de 1,500 casos de enseñanza, que cubren los campos de administración,
negocios, educación, estudios de bibliotecas, atención médica e ingeniería.

10. Web of Science

Propietario: Clarivate Analytics (Estados Unidos)

Web of Science (anteriormente conocido como Web of Knowledge) es un servicio de indexación


de citas cientificas basado en una suscripción en línea producido originalmente por el Instituto de
Información Cientifica (ISI).

178
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

10 Herramientas de recopilación de información: Encuestas & Herramientas de recopilación de


datos web

1. Formularios de Google

Formularios de Google es una opción simple para ti si ya tienes


una cuenta de Google. Es compatible con la búsqueda de menús, la
combinación aleatoria de preguntas para un orden aleatorio, la
limitación de las respuestas a una vez por persona, los temas
personalizados, la generación automática de sugerencias de
respuestas al crear formularios y la opción “Cargar archivo” para
los usuarios que responden para compartir contenido.

Además, la respuesta se puede sincronizar en Google Drive, los usuarios pueden solicitar la carga
de archivos de personas externas a sus respectivas compañías, con el límite de almacenamiento
inicialmente establecido en 1 GB.

2. Survey Monkey

Survey Monkey es un nombre bastante conocido en el campo,


pero también está costando. Es una gran opción para usted si
desea una interfaz de usuario fácil para encuestas básicas, ya que
su plan gratuito admite encuestas ilimitadas, sin embargo, cada
encuesta está limitada a 10 preguntas.

3. Encuesta Gizmo

Surveygizmo se puede personalizar para satisfacer una amplia gama de demandas de recopilación
de datos. La versión gratuita tiene hasta 25 tipos de preguntas, lo que le permite escribir una
encuesta que atiende a necesidades específicas. También ofrece casi 100 tipos diferentes de
preguntas que todos los tipos de preguntas se pueden personalizar según las preferencias del
usuario.

4. PollDaddy

PollDaddy es un software de encuestas en línea que permite a los


usuarios insertar encuestas en su sitio web o invitar a los encuestados
por correo electrónico. Su versión gratuita admite encuestas ilimitadas,
19 tipos de preguntas e incluso agrega imágenes, videos y contenido de
YouTube, Flickr, Google Maps y más.

179
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
5. LimeSurvey

LimeSurvey es un software de encuestas de código abierto como una solución SaaS profesional o
como una edición comunitaria autohospedada. La versión gratuita profesional de LimeSurvey
proporciona 25 respueste/mes con un número ilimitado de encuestas, administradores ilimitados
y 10 MB de almacenamiento de carga.

6. Octoparse

Octoparse es la herramienta de web scraping más fácil de


usar para personas sin experiencia previa en tecnología. Su
versión gratuita ofrece páginas ilimitadas por rastreo, 10
rastreadores (crawlers) y hasta 10,000 registros por
exportación. Si los datos recopilados son superiores a
10.000, puede pagar $ 5.9 para exportar todos los datos. Si
necesita
realizar un seguimiento de los datos dinámicos en tiempo real, puede utilizar la función premium
de Octoparse: Extracción programada en la nube.

7. Parsehub

Parsehub es otro software de escritorio no apto para programadores para el web scraping, que
está disponible para varios sistemas como Windows, Mac OS X y Linux. Su versión gratuita ofrece
200 páginas por rastreo, 5 proyectos públicos y 14 días para la retención de datos.

8. Docparser

Docparser convierte documentos PDF en datos estructurados y fáciles de


manejar, lo que le permite extraer campos de datos específicos de PDF y
documentos escaneados, convertir PDF a texto, PDF a JSON, PDF a XML,
convertir tablas PDF en CSV o Excel, etc. Su precio inicial es de $ 19, que incluye
100 análisis de créditos.

9. Scrapy

Scrapy es un marco colaborativo y de código abierto para extraer los datos que necesita de los
sitios web. De manera rápida, simple pero extensible.

10. Feedity

Feedity extrae automáticamente contenido y datos relevantes de


páginas web públicas para crear fuentes RSS de actualización
automática. Convierta instantáneamente noticias en línea,
articulos, foros de discusión, reseñas, trabajos, eventos,
productos, blogs, comunicados de prensa, publicaciones en
redes sociales o
cualquier otro contenido web en notificaciones suscribibles o publicables. La versión de inicio
ofrece 20 feeds y un intervalo de actualización de 6 horas, con un costo de $ 9 por mes.
180
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 10
“HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION”

Instrucciones:

1. Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en la lectura 8


Herramientas en línea para Investigar, contesta la siguiente actividad, la cual
será evaluada mediante la lista de cotejo que se anexa.

2. Tu docente te indicará la forma para realizar la actividad de acuerdo con


las opciones del inciso A (en Wordwall) o B (Contestando en tu guía impresa).

Explicación:

 La opción “A” (en Wordwall) consiste en acceder a la Actividad en el siguiente Link o a


través del Código QR y darle solución. (Toma captura de pantalla como evidencia de su
solución). O bien.
 La opción “B” (Contestando en tu guía impresa) contesta las siguientes preguntas desde tu
punto de vista personal).

Actividad 10

“HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN”

Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta para cada cuestionamiento y posiciónala


donde corresponda. Puedes dar click en el siguiente link o escanear el código QR para
contestar la actividad.

Link de la actividad: https://wordwall.net/es/resource/65804863

¡ESCANÉAME!

Código QR
de la actividad

ESCANEANDO

181
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 10

HERRAMIENTAS DE
INVESTIGACIÓN
Instrucciones: De acuerdo con la lectura, elige la respuesta correcta y escribela en el espacio al
cual pertenece en el crucigrama.

1. Convierte documentos PDF en datos estructurados y fáciles de manejar, lo que le permite


extraer campos de datos específicos de PDF y documentos escaneados

2. Es un software de encuestas de código abierto como una solución SaaS profesional o


como una edición comunitaria autohospedada.
3. Es un software de encuestas en línea que permite a los usuarios insertar encuestas en su
sitio web o invitar a los encuestados por correo electrónico.
4. Es la herramienta de web scraping más fácil de usar para personas sin experiencia previa
en tecnología.
5. Es una gran opción para usted si desea una interfaz de usuario fácil para encuestas
básicas, ya que su plan gratuito admite encuestas ilimitadas
6. Es un servicio de indexación de citas científicas basado en una suscripción en línea
producido originalmente por el Instituto de Información Científica (ISI).

182
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
7. Es la base de datos de citas y resúmenes más grande del mundo de literatura de
investigación revisada por pares.
8. Es un motor de búsqueda público y una biblioteca digital para trabajos científicos y
académicos, principalmente en los campos de la informática y la ciencia de la información.
9. Incluye información bibliográfica para artículos de revistas académicas que cubren
medicina, enfermería, farmacia, odontología, medicina veterinaria y atención médica.
10. Es un motor de búsqueda web de acceso gratuito que indexa el texto completo o los
metadatos de la literatura académica en una variedad de formatos y disciplinas de
publicación.
11. Es un software de gestión de referencias comerciales basado en la web, con especial
énfasis en la integración con Google Docs y Google Scholar. Partes de Paperpile se
implementan como una extensión del navegador Google Chrome
12. Es un gerente de investigación y referencia gratuito. Su versión gratuita admite la gestión
de PDF sobrealimentado, informes de anotación, expedición, anuncios admitidos y
almacenamiento en línea gratuito de 2 GB.
13. Es un programa basado en escritorio y navegador para administrar, anotar y acceder a
artículos de investigación académica.
14. Es la herramienta de software estándar de la industria para publicar y administrar
bibliografías, citas y referencias en el escritorio de Windows y Macintosh.
15. Es una herramienta gratuita y fácil de usar para ayudarlo a recopilar, organizar, citar y
compartir investigaciones.
16. ALBERTO

183
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD 8 ”HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN”
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad Digital
Situación de aprendizaje:
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje: Crucigrama
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. Demuestra tener conocimiento del tema que aborda 2.0
2. Fundamenta sus respuestas de manera correcta y coherente 2.0
3. Realiza inferencias a partir de la lectura del texto 2.0
4. Redactó con claridad sus respuestas, se comprende 1.0
perfectamente
5. Contestó la totalidad de las preguntas. 1.0
6. Esta libre de faltas de ortografía 1.0
7. Entrega en tiempo y forma 1.0
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

184
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 11
“UTILIZANDO GOOGLE FORMS”

Instrucciones:

1. Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en la lectura 8


Herramientas en línea para Investigar, realiza la siguiente actividad, la cual
será evaluada mediante la lista de cotejo que se anexa.

2. Tu docente te indicará la forma para realizar la actividad de acuerdo con


las opciones del inciso A (en Wordwall) o B (Contestando en tu guía impresa).

Explicación:

 La opción “A” (en Wordwall) consiste en acceder a la Actividad en el siguiente Link o a


través del Código QR y darle solución. (Toma captura de pantalla como evidencia de su
solución). O bien.
 La opción “B” (Contestando en tu guía impresa) contesta las siguientes preguntas desde tu
punto de vista personal).

Actividad 11

“UTILIZANDO GOOGLE FORMS”

Instrucciones. Ingresa al siguiente enlace y observa como se crea un formulario en Google


y realiza una encuesta con las siguientes preguntas y repuestas:

Link de la actividad:

https://support.google.com/docs/answer/6281888?hl=es-419&co=GENIE.Platform%3DDesktop

¡ESCANÉAME!

Código QR
de la actividad

ESCANEANDO

185
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

PREGUNTAS:

1. ¿Cuentas con servicio de Internet en tu hogar? (Resp. Si – No)


2. ¿Cuentas con equipo móvil o celular para uso personal? (Resp. Si – No)
3. ¿Qué tiempo dedicas a navegar en Redes Sociales a la semana (Resp? 2 hrs – 5 hr – 15 hrs
– 20 hrs o mas)
4. ¿De las siguientes ramas selecciona la que mas te llame la atención? (Resp.
Emprendimiento, Robótica, Turismo, Tecnologías, Laboratorista Químico, Asistencia
Infantil)
5. ¿Cuál es tu rango de promedio de primer semestre? (Resp. 6 a 7, 7 a 8, 8 a 9, 9 a 10)

II. Envía a través de tus servicios de mensajería o red social de preferencial la encuesta a tus
compañeros por los menos a 15 personas para que contesten las preguntas.

III. Con el apoyo y la explicación de tu docente obtén los resultados obtenidos en la encuesta y
muestra los gráficos por cada pregunta.

IV. Imprime o dibuja los gráficos obtenidos y colócalos en el siguiente espacio

1 2 3

4 5

186
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 11

UTILIZANDO GOOGLE FORMS

Instrucciones: De acuerdo con la lectura, elige la respuesta correcta y escribela en el espacio al


cual pertenece en el crucigrama.

187
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD 11”UTILIZANDO GOOGLE FORMS”
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad Digital
Situación de aprendizaje: UTILIZANDO GOOGLE FORMS
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje: Sopa de Letras
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. Demuestra tener conocimiento del tema que aborda 2.0
2. Fundamenta sus respuestas de manera correcta y coherente 2.0
3. Realiza inferencias a partir de la lectura del texto 2.0
4. Redactó con claridad sus respuestas, se comprende 1.0
perfectamente
5. Contestó la totalidad de las preguntas. 1.0
6. Esta libre de faltas de ortografía 1.0
7. Entrega en tiempo y forma 1.0
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

188
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Bibliografía
Barberá. J. (2023). Qué es una página web. Murcia, España. Tienda online Murcia.
https://www.tiendaonlinemurcia.es/que-es-una-pagina-web/

Coppola, M. (2023). Etiquetas de HTML: qué son, para qué sirven y tipos principales. Hubspot.
España. https://blog.hubspot.es/website/etiquetas-html

Gustavo, B. (2022). ¿Qué es CSS?. Hostinger. México. https://www.hostinger.mx/tutoriales/que-es-


css

Josué, M. (2021). Hojas de estilos CSS externas: cómo vincular CSS a HTML e importar al head.
Freedocecamp. EU. https://www.freecodecamp.org/espanol/news/hojas-de-estilo-css-
externas-como-vincular-css-a-html-e-importar-a- head/#:~:text=En%20tal%20caso%2C
%20puedes%20escribir,archivo%20HTML%20al%20ar chivo%20CSS.&text=En%20este
%20caso%2C%20necesitar%C3%A1s%20escribir,ruta%20co mo%20%22css%2Fstyles.

18
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

LITERACIDAD DIGITAL
Lectura 9. Literacidad Digital. Medidas de tendencia central y de dispersión.
Instrucciones: Realiza la lectura, subrayando las ideas principales. Al finalizar da
respuesta a la Actividad 12. Opción A Ejercicio práctico Calculo de Medidas de
Tendencia Central ó Opción B. Cuestionario.

Las medidas de tendencia central son datos que


informan cuál es el centro en torno al cual se
ubica un conjunto de datos; estas se utilizan
principalmente para:

Resumir la información.

Comparar e interpretar los resultados obtenidos al analizar una colección de datos observados.

Comparar los resultados con otros grupos estadísticos o poblacionales.

Conocer el elemento promedio o típico de un grupo.

Aportar credibilidad a una información, ya que arrojan promedios o sesgos en los datos reunidos.

Estudiar el comportamiento de una misma variable en distintas ocasiones.

Las medidas de tendencia central más utilizadas son la media, la mediana y la moda, en Excel
podemos realizar el cálculo de estas. Para lo cual tecleamos los datos a analizar, luego nos
ubicamos en la celda donde vamos a obtener el resultado y elegimos insertar función dando click
en (fx) , nos aparece la pantalla siguiente y elegimos como se indica en la figura 1

Figura 1. Insertar funciones en excel.

Para cada calculo a realizar elegimos la función correspondiente como se ilustra a continuación.

190
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Promedio o media Es la cantidad que se
obtiene al sumar todos los datos de un
conjunto de valores para posteriormente
dividir la cifra obtenida entre la cantidad
de valores analizados.

Mediana Es el dato estadístico que ocupa


la posición central en un conjunto de
datos cuando estos se organizan en
orden de magnitud, dejando la misma
cantidad de valores a un lado y al otro.

Moda Es la variable que más se repite en


un conjunto de datos o muestra
poblacional. Consiste en verificar cuál es
el dato que más se repite.

Las medidas de tendencia central son esenciales en la toma de decisiones, no importa el campo
de aplicación. Para mayor conocimiento de las medidas de tendencia central consulte el siguiente
link.

https://www.youtube.com/watch?v=0DA7Wtz1ddg&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n

Para mayor interpretación de las medidas de tendencia central consulte el siguiente link.

https://www.youtube.com/watch?v=JwsfkIy6B_o&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprofeAlex

https://colombia.unir.net/actualidad-unir/medidas-tendencia-central/

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Debido a las medidas de dispersión es posible elevar la fiabilidad de las medidas de tendencia
central. Nos permite deducir si los datos se encuentran concentrados cerca del valor central o si,
por el contrario, están dispersos. Las más usadas son:

Rango de variación.
Varianza.
Coeficiente de variación.
Desviación estándar.

191
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
DESVIACIÓN ESTÁNDAR Se utiliza para
calcular la variación o dispersión en la
que los puntos de datos individuales
difieren de la media. En el ámbito de la
mercadotecnia, la desviación puede
ayudar a tener en cuenta la gran
variación de los costos o las ventas. La
fórmula para calcular la desviación
estándar es:

Donde:
S = Desviación estándar.
∑ = Suma de.
X = Cada valor.
x̅ = Media aritmética.
Varianza Es una medida de dispersión
que representa la variabilidad de una
serie de datos con respecto a su media.
Formalmente, se calcula como la suma
de los cuadrados de los residuos dividida
por las observaciones totales.

Acceder el siguiente link para mayor conocimiento del cálculo de la desviación estándar.

https://www.youtube.com/watch?v=hLmsEFNaOgY&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprofeAlex

.ALBERTO 1
192
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

GRAFICOS.
El gráfico es una imagen que nos sirve para resumir información analizada en base de datos o un
estudio estadístico; como herramienta visual nos permite entender mejor las conclusiones de un
determinado estudio.

TIPOS DE GRÁFICOS

Existen muchos tipos de gráficos, cada uno de ellos muestra la información de manera
diferente, por lo que es importante utilizar el gráfico adecuado para lograr una interpretación
adecuada de los datos.

TIPOS DE GRÁFICOS MÁS UTILIZADOS

Gráficos de columna. Este tipo de gráfico hace un énfasis especial en las variaciones de los datos
a través del tiempo. Las categorías de datos aparecerán en el eje horizontal y los valores en el eje
vertical. Es similar al gráfico de barra.

Gráficos de línea. Un gráfico de línea muestra las relaciones de los cambios en los datos en un
período de tiempo. Este gráfico es similar al gráfico de área.

Gráficos de Área. En este gráfico el área entre las líneas está relleno, el gráfico de área le da
una mayor importancia a la magnitud de los valores que lo que puede hacer un gráfico de
línea.

Gráficos circulares. También conocidos como gráficos de pastel. Estos gráficos pueden contener
mostrar los porcentajes de cada una de las partes respecto al total.

193
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Gráficos de Barra. Un gráfico de barra hace un énfasis en la comparación entre elementos en un


período de tiempo específico. Este tipo de gráfico incluye cilindros, conos y pirámides.

Gráficos XY (Dispersión). Los gráficos de dispersión son útiles para mostrar la relación entre
diferentes puntos de datos. Este tipo de gráfico utiliza valores numéricos para ambos ejes en lugar
de utilizar categorías en alguno de los ejes como en los gráficos anteriores.

Los gráficos anteriores son los más utilizados, aunque estén otros tipos de gráficos como los de
superficie, anillos, burbuja etc.

En Excel es posible elaborar gráficos seleccionando los datos y dar click en insertar gráfico.

194
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad 12
“EJERCICIO PRÁCTICO”

Instrucciones:

1. Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en la lectura 9 Literacidad


Digital: medidas de tendencia central y de dispersión, contesta la siguiente
actividad, la cual será evaluada mediante la lista de cotejo que se anexa.

2. Tu docente te indicará la forma para realizar la actividad de acuerdo con


las opciones del inciso A (en Excel o cualquier otro software para cálculos estadísticos y para
graficar realizar el ejercicio práctico) o B (Contestando en tu guía impresa el cuestionario).

Explicación:

 La opción “A” con apoyo de tu docente realiza el ejercicio práctico; utilizando Excel o
cualquier software para el cálculo estadístico.
 La opción “B” (Contestando en tu guía impresa) responde las siguientes preguntas de
manera correcta según los conceptos abordados en la lectura.

Actividad 12

“Ejercicio práctico”

Realizar una encuesta para investigar 20 calificaciones del primer


parcial de la asignatura de cultura digital II, incluya la suya y la
de sus compañeros de clase. Con los datos obtenidos; siguiendo
las instrucciones de tu profesor, realiza el cálculo de la medidas
de tendencia central (media, mediana, y moda) y de dispersión
(desviación estándar y varianza). Gráfique los resultados
obtenidos de medidas de tendencia central y de dispersión.

195
SEGUNDO SEMESTRE
ULTURA DIGITAL 2

Actividad 12

“Cuestionario”

Instrucciones:

Complemente las siguientes preguntas de manera correcta. Colocando Media, Mediana, Moda,
Desviación estándar, Varianza; según corresponda.

Se utiliza para calcular la variación o dispersión en la que los


puntos de datos individuales difieren de la media.

Este dato ocupa la posición central en un conjunto de datos


cuando estos se organizan en orden de magnitud, dejando
la
misma cantidad de valores a un lado y al otro.

Se calcula como la suma de los cuadrados de los residuos dividida


por las observaciones totales.

Es la cantidad que se obtiene al sumar todos los datos de un


conjunto de valores para posteriormente dividir la cifra
obtenida entre la cantidad de valores analizados, también
representa el
promedio.
196
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO.


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD 12”EJERCICIO PRÁCTICO”
UAC: Ciudadanía Digital II Categoría 2: Creatividad digital
Situación de aprendizaje:
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do Turno: Grupo: Fecha de aplicación:


Evidencia de Aprendizaje: El cálculo de la medidas de tendencia central (media, mediana, y moda) y de dispersión
(desviación estándar y varianza) y Gráfico de las medidas de tendencia central y de dispersión obtenidas.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Observaciones
Si No
1. Investiga la muestra de datos que se les solicita para 2.0
realizar la ejercicio práctico.
2. Utiliza software para realiza el cálculo de la medidas de 2.0
tendencia central (media, mediana, y moda).
3. Utiliza software para realizar el cálculo de las medidas 2.0
de dispersión (desviación estándar y varianza).
4. Gráfica de manera adecuada los valores obtenidos de las 2.0
medidas de tendencia central y medidas de dispersión.
5. Entrega en tiempo y forma el resultado del ejercicio 2.0
práctico

PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

197
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Bibliografía
https://www.questionpro.com/blog/es/desviacion-estandar/
https://www.youtube.com/watch?v=0DA7Wtz1ddg&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n
https://www.youtube.com/watch?v=JwsfkIy6B_o&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprofeAl
ex
https://colombia.unir.net/actualidad-unir/medidas-tendencia-central/
https://www.youtube.com/watch?v=hLmsEFNaOgY&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprof
eAlex
https://exceltotal.com/tipos-de-graficos-en-excel/

https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/help/analysis/geoprocessing/charts/what-is-a-chart-
.htm#GUID-3384F690-BDEE-4ACA-915F-1F95E546E1BC

198
GUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Evaluación de la Categoria 3

Estudiante:

Instrucciones: Subraya la respuesta correcta a los siguientes cuestionamientos.

1. Este dato ocupa la posición central en un conjunto de datos cuando estos se organizan
en orden de magnitud, dejando la misma cantidad de valores a un lado y al otro.
A. Moda
B. Media
C. Mediana
D: Varianza
2. En este tipo de grafico se le da una mayor importancia a la magnitud de los valores que
lo que puede hacer un gráfico de línea.

A. Gráfico de línea
B. Gráfico de Área
C. Gráfico de Barras
D. Gráfico Circular
3. Este tipo de gráfico hace un énfasis especial en las variaciones de los datos a través
del tiempo.

A. Gráfico de Columna

B. Gráfico de Área

C. Gráfico Circular

D. Gráfico de Barras

4. Es la variable que más se repite en un conjunto de datos o muestra poblacional.


A. Mediana
B. Media
C. Moda
D. Varianza
5. Es una herramienta de Google que sirve para realizar encuestas o cuestionarios de forma
rápida online.
A) Google Maps
B) Classroom
C) Google Meet
D) Google Forms

199
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

6. Es un motor de búsqueda web de acceso gratuito que indexa el texto completo o los
metadatos de la literatura académica en una variedad de formatos y disciplinas de
publicación.
A) Google Scholar
B) Google Meet
C) Google Forms
D) Google Maps

7. Es una herramienta útil para ayudar a la organización y administración de referencias


en trabajos académicos e investigaciones.
A) Gestores bibliográficos.
B) Herramientas bibliográficas digitales
C) Motores de búsqueda
D) Metabuscadores

8. Son plataformas web que facilitan la comunicación entre estudiantes, profesores,


investigadores y profesionales.
A) Gestores bibliográficos
B) Motores de búsqueda
C) Herramientas digitales para gestión de proyectos
D) Redes sociales académicas

9. Es un documento electrónico que forma parte de la WWW (World Wide Web) generalmente
construido en el lenguaje HTML.
A) Sitio Web
B) Pagina Web
C) Host
D) HTML

10. Es la dirección donde se encuentra un recurso en Internet


A) HTML
B) CSS
C) URL
D) HTTP

200
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

REFORZAMIENTO

201
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad de reforzamiento de Comunicación y


Colaboración

PROPÓSITO: Que el estudiante logre utilizar formulas, funciones y gráficas básicas en la resolución
de problemas utilizando una hoja de cálculo.

CONOCIMIENTOS:
 Formulas Relativas.
 Funciones

INSTRUCCIONES:

Cálculo de la Media, Mediana y Moda utilizando Excel.

Excel como hoja de cálculo permite realizar cálculos estadísticos de manera rápida y precisa que
nos ayudará a realizar operaciones simplemente dando una instrucción, es necesario digitar
datos o valores de manera correcta para no llegar a resultados o conclusiones erróneas.

Ejercicio. Un estudiante tiene 10 notas de estadística, la escala de valoración es de 0,0 a 5,0.


las notas son las siguientes: 2,5 2,8 3,9 4,5 2,0 4,5 5,0 3,2 3,5 y 4,0. Realice las siguientes
tareas con ayuda de Excel.

1. Escriba en la celda A1 el nombre de la variable NOTAS.


2. Introduzca los valores de las notas en columna.
3. Señale la columna ubicando el cursor sobre la letra A de la
columna.
4. Aquí se resalta la columna, de clic derecho sobre esta
columna resaltada.
5. Aquí se despliega una cortina con varias opciones, elija la
opción Formato de celdas. . . observe la figura 6.

Figura 6. Variable notas

6. De clic en Formato de dialogo.


7. Al aparecer el cuadro de dialogo busque la Categoría Número y de clic sobre esta opción.
8. Vaya a Posiciones decimales y escoja 1. (Un decimal)
9. De clic en el botón Aceptar. Observe la siguiente figura.

202
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Figura 7. Cuadro de dialogo de Formato de celdas.

En la figura 7 se muestra del paso 7 al paso 9 para dar el número de cifras significativas o en este
caso las posiciones decimales, una vez digitadas las notas con una cifra decimal podemos
continuar con nuestra labor estadística.

10. Realizaremos a continuación un cuadro de resumen donde aparezca, cantidad de datos


o en Excel (Cuenta), valor máximo (Máx), valor mínimo (Mín), suma de los datos (Suma)
media aritmética o en Excel (Promedio), moda (MODA) y por último el valor de la
mediana (MEDIANA)
11. Ubíquese en la Celda C1, y escriba cuadro de resumen.
12. pase a la celda C2, y escriba “Cantidad de datos =”
13. pase a la celda C3, y escriba “Valor Máximo =” y así sucesivamente hasta llegar a la celda
C9 que debe decir “Moda =”
14. Para hallar la cantidad de datos ubíquese en la celda D2, y escriba la siguiente instrucción:
=CONTAR(A2:A11)
15. Para hallar el valor máximo ubíquese en la celda D3 y escriba la siguiente instrucción:
=MAX(A2:A11)
16. Para hallar el valor mínimo ubíquese en la celda D4 y escriba la siguiente instrucción:
=MIN(A2:A11)
17. Para hallar la suma de los datos ubíquese en la celda D5 y escriba la siguiente instrucción:
=SUMA(A2:A11)
18. Para hallar el valor de la media aritmética ubíquese en la celda D7 y escriba la siguiente
instrucción: =PROMEDIO(A2:A11)
19. Para hallar el valor de la mediana ubíquese en la celda D8 y escriba la siguiente instrucción:
=MEDIANA(A2:A11)
20. Para hallar el valor de la moda ubíquese en la celda D9 y escriba la siguiente instrucción:
=MODA(A2:A11), observe la figura 8.

203
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2
Para desarrollar los pasos de las celdas D2 hasta D9 podemos utilizar las funciones de Excel
pulsando el comando de insertar función, que se encuentra sobre la barra de fórmulas. ; otra
forma es yendo a la barra de menú, buscar el comando Insertar, luego buscar la opción Función
.
. . damos clic hasta que aparezca un cuadro de dialogo y selecciona la categoría: Estadísticas,
aquí aparecen una gran cantidad de funciones utilizadas con bastante frecuencia en estadística.

Figura 8. Cuadro de resumen estadístico para la variable NOTAS

En la figura 8 se muestra la forma como deben quedar los datos una vez digitados y el cuadro de
resumen, es conveniente identificar cada resultado para evitar confusiones con los resultados.

CONCLUSIONES: Al finalizar la práctica, con tus palabras contesta las siguientes preguntas:
(Archivo) ¿Qué aprendí?, ¿Dónde lo aplico en mi vida cotidiana y académica?ALBERTO

204
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Actividad de reforzamiento de
Creatividad Digital

Instrucciones: Resuelve el siguiente algoritmo.

En base a las lecturas de la Categoria 2. Creatividad Digital realiza la siguiente


|actividad :

Creatividad Digital Reforzamiento

Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta para cada cuestionamiento y posiciónala


donde corresponda. Puedes dar click en el siguiente link o escanear el código QR para
contestar la actividad.

Link de la actividad: https://wordwall.net/resource/66057334

¡ESCANÉAME!

Código QR
de la actividad

ESCANEANDO

205
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

Creatividad Digital Reforzamiento

Instrucciones: Coloca los términos en la definición correcta, basado en las lecturas de la Categoría
Creatividad Digital.

206
SEGUNDO SEMESTRE
CULTURA DIGITAL 2

207

También podría gustarte