Está en la página 1de 47

INSTRUMENTAL

 Los instrumentos se diseñan para


proporcionar una herramienta que permita al
cirujano realizar una maniobra quirúrgica
básica; las variaciones son muy numerosas.

 Hipócrates escribió: “Es menester que todos


los instrumentos sean propios para el
propósito que se persigue, esto es respecto
a su tamaño, peso y precisión”.
TIPOS DE MATERIAL DE FABRICACION
DE INSTRUMENTOS:

 Acero inoxidable: El acero inoxidable es


una aleación de hierro, cromo y carbón;
también puede contener níquel, manganeso,
silicón, molibdeno, azufre y otros elementos
con el fin de prevenir la corrosión o añadir
fuerza tensil.
CONT…

 Titanio: Es excelente para la fabricación de instrumentos


microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético,
además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más
resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado
anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.

 Vitalio: Es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno.


Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para
la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes
maxilofaciales.
CONT…

 Otros metales: Algunos instrumentos pueden ser fabricados


de cobre, plata, aluminio. El carburo de tungsteno es un metal
excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas
hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún
instrumento.

 Instrumentos blindados: Se utiliza un revestimiento o una


técnica llamada blindado de destello con metales como cromo,
níquel, cadmio, plata y cobre colocando un terminado brillante
sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de
hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura
espontánea. La desventaja de los instrumentos blindados es la
formación de óxido por lo que actualmente se usan con poca
frecuencia.
CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL
QUIRURGICO:

 Los instrumentos según su función pueden ser


pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o
curvos, filosos o romos.

1. Corte y disección:
El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para:
cortar, separar o extirpar tejido. Dentro de las precauciones se
debe considerar los bordes filosos los que se protegen durante
la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos
separados de otros y con un manejo cuidadoso, en la
manipulación.
Están incluidos los bisturís, tijeras, cuchillos, osteotomos,
sierras, taladros.
Cont…

 Bisturís: El tipo de
bisturí más frecuente
Nº3, 7 Y 3L (Hoja 11-15).
tiene un mango
reutilizable con una
hoja desechable. Casi
todos los mangos son
de cobre y las hojas de
carbón acerado.
Nº4 (Hoja 20 al 24)
Cont…

Consideraciones en su uso:
 La hoja se fija al mango
resbalando la hendidura
dentro de las muescas del
mango.
 Al fijar o sacar la hoja del
mango nunca utilizar los
dedos, todo por medio de
pinza.
 Las hojas difieren en
tamaño y forma.
 Los mangos difieren en
cuanto a longitud y ancho.
BISTURI ELECTRICO

TIENE FUNCION DE COAGULAR


Y CORTAR
Cont…

 Tijeras: La hojas de las


tijeras varían según su
objetivo, rectas, en
ángulo o curvas y con
las puntas romas o
puntiagudas. Los
mangos pueden ser
cortos o largos
Cont…

 Tijera de
disección: El tipo y
localización del
tejido a cortar
determina la tijera a
usar; puede ser
grande para tejidos Iris
duros, con ángulo
para alcanzar Potts
estructuras, con
mangos largos para
cavidades
corporales Tenotomia
profundas y con
Cornea Cornete Metzenbaum
hojas filosas.
Cont…

 Tijeras de hilo: tienen


puntas romas para no
cortar las estructuras
cercanas a la sutura y
también sirven para
preparar material de
sutura por parte de la
instrumentista.
Mayo
Cont…

 Tijeras de apósitos:
se utilizan para cortar
drenajes y apósitos y
para abrir artículos
como paquetes de
plástico.
Cont…

 Osteotomos: uso en
traumatología para
corte de hueso.

Gubio Plano
Pasa sierra y sierra gigli
Cont….

 Taladros: para perforar


hueso. Los hay
neumaticos (nitrogeno),
Automáticos y manuales.
PINZAS

Partes de una pinza:

Anillas

Cremallera

Mango

Caja de traba
Mandíbula
Cont…

 Lasmandíbulas del instrumento aseguran la


presión del tejido y al cerrar deben quedar
estrechamente aproximadas, generalmente,
son cerradas, en el caso de los porta agujas
permite mantener fija la aguja de sutura.

 Lascremalleras mantienen al instrumento


trabado cuando está cerrado, ellas deben
engranarse suavemente.
 Presión y clampeo:
 Una pinza puede:
 sostener tejido entre sus mandíbulas
(clamp).
 sostener objetos (portaagujas).
 sostener tela (pinzas de campo).
Cont…

 Pinzas de sostén y
toma: El cirujano debe
tener visibilidad
adecuada del campo,
para tomar y sostener
los tejidos en tal forma
de no dañar otras
estructuras cercanas.
Pinza de Campo o
Backause.
Cont…

 Pinzas de tejido: Usadas a menudo en


pares, recogen o sostienen tejidos suaves y
vasos, existiendo una gran variedad de estos
instrumentos, la configuración de cada una
se diseña para prevenir daños a los tejidos.
Cont….

 Pinzas lisas: son llamadas


también pinzas torpes, son
escalonadas y con estrías
(muescas) en la punta
asemejan a las tenazas.
Pueden ser rectas o en
bayoneta (en ángulo) cortas
o largas, pequeñas o
grandes: Pinzas
anatómicas.
CONT…

 Pinzas dentadas: en vez de


tener estrías, tienen un solo
diente en un lado que
encaja en los dientes del
lado contrario o una línea de
muchos dientes en la punta.
Estas pinzas proporcionan
un firme sostén en los
tejidos duros y en la piel:
Pinza Quirúrgica.
CONT…

 Pinzas de Allis: posee


ramas ligeramente
curvas, con una línea
de dientes al final que
permite sostener el
tejido suave pero
seguro.
Cont…

 Pinzas de Babcock:
su acción es similar a la
de Allis, el final de cada
rama es redonda para
encajar alrededor de la
estructura o para fijar el
tejido sin dañar. Esta
sección redondeada es
fenestrada.
PINZADO Y OCLUSION
 Los instrumentos que
pinzan y ocluyen se utilizan
para aplicar presión.
 Pinzas hemostáticas:
Tienen 2 partes prensiles en
las ramas con estrías
opuestas, que se estabilizan
por un engranaje oculto y se
controlan por los anillos; al P. MOSCO
cerrarse los mangos se
mantienen sobre dientes de P. CRILLE
cierre. Se usan para ocluir
vasos sanguíneos.
Cont…

 Existen muchas variaciones


de pinzas hemostáticas. Las
ramas pueden ser rectas,
curvas o en ángulo; las
estrías pueden ser
horizontales, diagonales o
longitudinales y las puntas
pueden ser puntiaguda,
redondeada o tener un
diente. La longitud de las
ramas y de los mangos
pueden variar. Rochester Pean
Cont…

 Las características del


instrumento determinan su
uso; las puntas finas se
utilizan para vasos y
estructuras pequeñas. Las
ramas más largas y fuertes
en vasos grandes, Kocher, oschner
estructuras densas y tejido
grueso; los mangos largos
permiten alcanzar
estructuras profundas en
cavidades corporales. Las
más conocidas son: Kelly,
Kocher, Forester.

Forester
EXPOSICION Y RETRACCION

 Los instrumentos de
exposición y retracción Langenbeck

se utilizan para retraer


tejidos blandos,
músculos y otras De costillas
estructuras para la
exposición del sitio
quirúrgico.

Richardson Army
CONT….

 Retractor manual: Poseen una


hoja en el mango que varía en
longitud y ancho para
Senn-Miller
corresponder con el tamaño y
la profundidad de la incisión. La
hoja curva o en ángulo puede
ser sólida o dentada como
rastrillo. Algunos retractores
tienen hojas en vez de mango.
Con frecuencia su uso es en
pares y los sostiene el 1º y 2º Farabeufs
ayudante. Los utilizados son:
Separador de Farabeuf , Valva
de Doyen, ETC.

De nervios
CONT…

Suprapúbica Doyen
Maleable

Harrington

DEAVERS
SEPARADORES AUTOMATICOS

FINOCHETO
SULLIVAN GELPY
WHITLANDER

GOSET

BALFOUR MASTOIDES
PORTAGUJAS (SUTURA)
 Porta agujas: Se usa para
tomar y sostener agujas
quirúrgicas curvas, son muy
parecidos a las pinzas
hemostáticas, la diferencia básica
son las ramas cortas y firmes
para fijarr una aguja, sin dañar
el material de sutura.
 El tamaño del porta agujas
debe ir de acuerdo con el
tamaño de la aguja.
Generalmente, las ramas son
rectas, pero pueden ser curvas
o en ángulo y los mangos
pueden ser largos para facilitar
la inserción de la aguja en
cirugía de pelvis o de tórax.
Castroviejo
SUCCION Y ASPIRACION

 La sangre, líquidos
corporales o tisulares y
volúmenes de irrigación
pueden aspirarse mediante
succión y aspiración manual
y central.
 Succión: es la aplicación de
presión para retirar sangre o
líquidos. Se usa para
mantener visible el sitio de
operación.
Cont…

 Aspiración: la sangre, líquidos


corporales o tisulares pueden
aspirarse en forma manual para
obtener muestras de exámenes
de laboratorio. Se aspira con
jeringa y aguja.

 La aspiración de sangre, líquido


amniótico y secreciones se
realiza a través de una red de
Frezier
aspiración central extendida
hasta los pabellones
quirúrgicos.
Yankawer
Cont…

 Sondeo y dilatación. Los


instrumentos de sondeo se
emplean para penetrar en el
interior de una luz natural,
como los fogarty (colédoco)
o en una luz constituida
patólogicamente como los
estiletes (fisuras anales).
 Los instrumentos de
dilatación se emplean para
incrementar el diámetro de
una luz (esofágica, uretral,
vaginal:..)
Traumatología:

Sizalla Lima (escofina)

Corta alambre Elevador de hueso


hohmann
Cucharillas

Martillo Corta clavo (madre,


bailarina)
 Elinstrumental que se utiliza en las
operaciones del sistema nervioso lo
presentamos en 4 equipos básicos:

 1.Instrumental de Craneotomía: Para las


operaciones del cráneo y del cerebro.
Fig. 1
Instrumental de Craneotomía

1.Trepano Cushing 2.Inciador 3.Extensión 4 y 5. Fresas 6.Perforador Still 7.Gubia recta


8.Gubia curva
Cont…

9.10. y 11.Separadores automáticos: 9.Gelpi 10.Mastoides 11.Adson


12.Devilbis 13.Alligatore
Fig. 2
Instrumental de Craneotomía

1.Conductor Gigli 2.Manilares 3.Sierra 4.Canula succión 5.Pinzas hipófisis


6.Bayoneta 7.Cureta 8.Disector Adson 9.Rugina 10. Gancho de nervio 11.
Gancho de Dura 12. Tijera de dura 13. Canula ventricular 14. Espátulas
cerebrales
Instrumental de Laminectomía: Para las
operaciones de la columna vertebral, la médula
espinal y los nervios espinales.

1.Cinceles 2.Separador Richardson 3.Gelpi 4. Taylor 5.Sheldom 6.Adson


Bekman 7.Adson Bekman articulado 8.Pinza Kerrison 9.Alligator 10.Separador
de raíz 11.Gubia recta 12.Gubia curva 13.Cizalla
Fig 4
Instrumental Microcirugía

 1.Microtijera curva 2.Microtijera recta 3.Micro portagujas


4.Pinza Adson sin dientes 5.Pinza Adson con dientes 6.Pinzas
de relojero 7.8. y 9.Microdisectores 10.Microcureta
El Microscopio Quirúrgico:

 Es el instrumento indispensable
para los procedimientos de
microcirugía y con el se
consiguen dos objetivos
definidos:
 Un campo operatorio
óptimamente iluminado
 La magnificación necesaria de
los elementos anatómicos y
patológicos lo cual le permite al
cirujano una mejor visibilidad y
(A)Oculares
una manipulación precisa de
dichos elementos con menores (B)Cabeza binocular
posibilidades de lesionarlos. (C)Tubo de observación
D)Cuerpo (E)Objetivo
(F)Botón de Magnificación
PREPARACION DE INSTRUMENTAL
EN LA MESA DE MAYO

Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:


 Ordenar los instrumentos en la mesa de mayo uno al lado del otro.
 Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco.
 Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.
 Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación,
imperfecciones, limpieza y condiciones de trabajo:
 las hojas deben colocarse en forma correcta
 alineación exacta de dientes y estrías
 sacar cualquier instrumento defectuoso.
 Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación
 Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección y apretarlos
en el primer retén.
 Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.
Tiempos quirúrgicos de instrumental:

 Fijación
La forma de cómo
acomodamos nuestra
 Corte
mesa de mayo según los  Disección
planos quirúrgicos:
1. Corte
 Hemostasia
2. Disección  Separación
3. Hemostasia  Aspiración
4. Fijación
5. Separación
 Sutura
6. Sutura
MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y
ALMACENEMIENTO

 Mientras los instrumentos reciban un adecuado manejo y mantenimiento


podrán durar mucho tiempo.
 El instrumentista y la circulante comparten la responsabilidad del
mantenimiento de los instrumentos.
 Maneje los instrumentos con suavidad.
 No los tire dentro de las palanganas.
 Mantenga las superficies cortantes de los instrumentos lejos de otras
superficies metálicas que pudiesen mellarlas.
 No moje o enjuague los instrumentos con solución fisiológica esta produce
corrosión.
 Limpie la sangre de los instrumentos cada vez que sea factible. (Evite la
desecación y la formación de costras sobre ellos).
 Emplee para cada trabajo el instrumento correcto (el montaje de gruesas
agujas sobre delicados porta agujas dañaran las mandíbulas y la cremallera
del instrumento.
LUEGO DE LA OPERACIÓN
 Desinfectar los instrumentos lo antes posible.
 No permita la desecación y formación de costras
sobre los instrumentos.
 Durante la esterilización del instrumental emplee
técnicas aceptadas.
 Durante el procesamiento separe los instrumentos
destinados cortantes o delicados de los otros.
 Deberán Procesarse todos los instrumentos
destinados a un caso quirúrgico, aunque algunos no
hayan sido empleados.

También podría gustarte