DEFINICIÓN
Este concepto ha cobrado importancia en los últimos años con el estudio de la capacidad de ACCIONES PREVENTIVAS Y CURATIVAS BASADAS EN LOS MODELOS
algunos niños de tener un desarrollo exitoso en circunstancias difíciles . DE RESILIENCIA
Durante mucho tiempo se consideró una “constitución especial”, un rasgo psicológico global A) PREVENTIVAS:Objetivo: promover la resiliencia , interviniendo tempranamente para evitar
de la personalidad (Masten 1999); pero se ha demostrado que es el resultado de la interacción problemas emocionales y conductuales.
entre factores internos (personales) y externos (contextuales) que pueden ser de riesgo o No suficiente disminuir los factores de riesgo, es importante incrementar los de protección
protectores. (Pollard et al.1999).
Está muy ligado a los recursos personales, familiares y comunitarios. Su estudio se centra más Reducen problemas de salud mental a corto plazo y parecen tener efecto beneficioso a largo
en las fuerzas y potencialidades que en los déficits de los individuos. plazo (menos consumo de sustancias, menos problemas de externalización etc)
Cyrulnick (2003) “Es la capacidad de una persona o un grupo para desarrollarse bien, seguir Programas de apoyo locales para fortalecer las redes sociales y las competencias individuales en
proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, condiciones de vida los niños y sus cuidadores. Dar conocimientos sobre el desarrollo infantil, clarificar mitos sobre la
difíciles y traumas graves”. crianza y reforzar y estimular factores protectores intentando:
- Ofrecer vinculaciones afectivas seguras, fiables y continuas al menos con un adulto significativo,
preferentemente de su red familiar
-Facilitar los procesos relacionales que permitan dar un sentido a las experiencias. Facilitar toma de
conciencia y simbolización de la realidad familiar y social por dura que sea.
- Brindar apoyo social: redes psico-socio-afectivas para los niños y sus padres.
-Promover y participar en procesos educativos que potencien el respeto de los derechos humanos
FACTORES DE RESILIENCIA y de la naturaleza
a) Atributos de los propios niños (individuales): Habilidades cognitivas; Autopercepciones - Participar en actividades que por su contenido ético y espiritual les permitan acceder a una visión
de competencia, mérito y confianza (autoestima y autoeficacia); temperamento y trascendente de lo humano y a un compromiso social altruista para lograr sociedades más justas y
personalidad (adaptabilidad, sociabilidad); Habilidades de autorregulación, de solidarias
comunicación y de solución de problemas. Locus de control interno y estilo atribucional -Favorecer experiencias que promuevan alegría y humor
- Favorecer el desarrollo de la creatividad y el arte.
positivo (Brooks, 1994; Polk 1997; Wolf 1995).
Importante la coordinación con el ámbito escolar: espacio de prevención diferente y paralelo al
También se ha vinculado con el concepto de dureza (hardiness) o personalidad resistente clínico, podría mejorar la colaboración de los padres, muchas veces reticentes a acudir a servicios
(Kobasa 1979) cuyos componentes: compromiso, control y desafío posibilitan una especializados.
perspectiva positiva sobre la vida gracias a la capacidad de encontrar significado a las
experiencias que producen malestar y no verlas únicamente como algo negativo B) CURATIVAS: Los niños con mejores recursos podrían sostenerse desde el fortalecimiento del
permitiendo un “afrontamiento transformacional” más adaptativo.En esta línea también se contexto cercano (escuela, comunidad, familia) con programas de apoyo comunitario, mientras que
ha relacionado con las emociones positivas siendo estas favorecedoras de la resiliencia quienes presenten más dificultades podrían ser objeto de intervenciones individuales o grupales.
(Fredrickson et al 2003)
* Individuales: Importancia de la relación terapéutica para
b) Aspectos de la familia: que sea estructuralmente estable, con orden, reglas y - Contribuir a la reparación del daño traumático (Físico, psicológico y social) y sus consecuencias
expectativas claras y organización flexible. Cohesión, apoyo mutuo, colaboración, sistema en el aprendizaje y desarrollo. Fundamental un ambiente emocional afectuoso, de respeto y
de creencias con respeto por las diferencias, necesidades y límites individuales. Estímulo y aceptación, una relación de seguridad y confianza en el otro y en sus posibilidades de cambio.
ayuda parental, apoyo marital, creencia en el niño, disponibilidad de recursos económicos y Facilita conversaciones que determinen el origen del sufrimiento y permitan dar un sentido a lo
sociales y relaciones con la comunidad. Además se considera fundamental que el niño ocurrido que respete la dignidad del niño. Acompañar al niño en la recuperación de sus memorias
tenga una relación cercana de apego seguro con al menos una persona encargada de su para que pueda externalizar la causa del sufrimiento y tomar conciencia de que no es culpable,
crianza lo que favorecería una representación interna de sí mismo más positiva. abriendo alternativas para trabajar.
-Prevenir y contrarrestar el daño iatrogénico de las intervenciones tardías o inadecuadas. Tratar
c) Características del ambiente social (apoyo externo): un entorno estable que permita de que sean protagonistas participativos y reflexivos de las intervenciones para que puedan
experiencias positivas en la escuela y en relaciones con iguales y adultos. Virtudes cívicas transformar las vivencias traumáticas en experiencias elaborables.
(tolerancia; ética; altruismo…) y fuentes y oportunidades de la comunidad como conexiones - Facilitar y potenciar las capacidades de resiliencia de los niños
con organizaciones prosociales que muevan a los individuos a ser mejores ciudadanos
(asociaciones, grupos religiosos). La calidad del vecindario (bibliotecas, seguridad…) y de los *Grupales: tres objetivos fundamentales a) ser fuente de apoyo social; b)permitir expresar y
servicios sociales y del cuidado de la salud. elaborar las experiencias traumáticas para aprender nuevas formas de relación sin victimizar a
nadie y c)aprender nuevas habilidades sociales para reconocerse, expresar emociones, manejar
sentimientos, verbalizar experiencias, desarrollar empatía y respeto y acceder a una percepción y
una manera sana de modular la agresividad y la sexualidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Barudy, J., Dantagnan M. (2009). Los Buenos tratos a la financia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
- Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y
psicología clínica, 11(3), 125-146.
- Morelato, G. (2012). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento
Psicológico, 9 (17).