Está en la página 1de 11

DISEÑO Y MONTAJE DE UNA TEXTILERA

PARA CONFECIONAR UNIFORMES AL


PERSONAL DE CORPOELEC
INTRODUCCION.

La empresa CORPOELEC tiene entre sus principales necesidades dotar de


prendas de vestir (uniformes) al personal. Tarea que en ocasiones sufre variantes
por depender de terceros y afecta directamente al presupuesto aprobado para
cubrir esta metas, esto trae como consecuencia la adquisición de menor cantidad
de uniformes o una inversión no presupuestada para compensar el personal en su
totalidad. Este proyecto plantea la puesta en marcha de un emprendimiento textil
para la fabricación de ropa de trabajo afín de proveer a CORPOELEC Las
dotaciones que el personal requiere de excelente calidad y diseños novedosos
según el área de trabajo, es decir diversidad de productos para ambos sexos,
todos esto es un conjunto de necesidades que se pueden solventar con la puesta
en marcha de un área textil que cuente con la maquinaria y el personal de
operarios empleados de la corporación con las capacidades y conocimientos
textiles, es decir se focalizara en formaciones relacionadas a la materia textil a
personal que ya cuente con conocimientos.

En el desarrollo del proyecto presentaremos el emprendimiento como un taller de


confecciones para todo tipo de uniformes que requiere el personal, se fabricaran:
camisa y pantalones, delantales para personal de talleres, chalecos según la
actividad de trabajo, bragas y gorras.

Por otra parte el Hablaremos un servicio adicional que se puede brindar, consiste
en confeccionar ropa infantil para colegio permitiendo que los trabajadores puedan
tener esta exclusiva para sus hijos.

Es muy importante que las gerencias que se vinculan a la creación del área textil
estén seguras y convencidas que el proyecto tiene un horizonte y que su inversión
está en miras de solventar la problemáticas de las dotaciones para llegar a ser
autosuficientes, fortaleciendo el personal en áreas que en el pasado no se
pensaron abordar.
CAPITULO I

1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: Taller Textil para confeccionar uniformes


CORPOELEC.

1.2. ORGANISMO RESPONSABLE DEL PROYECTO: CORPOELEC.

1.3. RIF: G-20020014-1.

1.4. TELÉFONO DE CONTACTO: XXX-XXXXXXX

.1.5. GERENCIA PROMOTORA: "GERENCIA DE FORMACION” Trujillo.

1.6. LUGAR DE EJECUCIÓN: instalaciones de CORPOELEC Torre de


CORPOELEC Valera Trujillo.

1.7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Productiva: Confección textil de


uniformes.

1.8. UNIDAD A LA QUE PERTENECE: Unidad de Proyectos.

1.9 RELACIONES CON EMPRESAS INDUSTRIALES: Cabe destacar que las


relaciones que mantendrán con las empresas industriales, son netamente de
suministro de materias prima; es decir solo mantendrán una relación de negocios
con aquellas empresas que les provee los insumos necesarios para llevar a cabo
el proceso de fabricación de los productos que elaboran no se trabajara en
sociedad con ninguna empresa industrial, ya que la unidad productiva debe ser
independiente dentro del desenvolvimiento de sus labores, o en su defecto
dependerá única y exclusivamente de CORPOELEC.

1.10. SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL: Las unidad productiva se encuentra en


fase de proyecto, no sostiene compromisos financieros con ningún ente u
organización pública o privada. El capital que se requiera debe ser propio, bajo el
carácter de inversiones por parte de CORPOELEC así de esta forma se
mantendrá bajo una situación mercantil favorable y solvente.

1.11. MONTO DEL CRÉDITO A SOLICITAR Bs D: XXXXXXXXXXXXXXX


CAPITULO II

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 JUSTIFICACIÓN

El Proceso Revolucionario que se vive en la actualidad dentro del país, promovido


por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela concede vital
importancia a la participación ciudadana, y la Empresa Eléctrica Socialista,
CORPOELEC a través de la unidad de Desarrollo Social en conjunto con la
Escuela del Control Obrero y Sala Situacional en la sede de El Marqués, forman
un equipo para el fortaleciendo los consejos de gestión de los trabajadores y
trabajadoras a escala nacional. Es por ello que el modelo de gestión socialista, a
través del empoderamiento de los trabajadores de base, está fortalecido y a su
vez entre los acuerdos firmados se encuentra el Convenio de Cooperación entre
CORPOELEC y el INCES, el cual tiene como objetivo principal la utilización de
toda la plataforma de este ente para la formación técnica de los trabajadores, con
una visión productiva y transformadora.

Tomando en cuenta lo anunciado por el presidente de la Republica el día viernes


13 de Marzo día de la Industria Nacional. Fecha histórica que se remonta a la
época de los cambios producidos en los diferentes países gracias a la revolución
industrial y por ende a la industrialización y es en esa área donde se pretende
avanzar a través de un “Modelo de Gestión Empresarial Socialista”, que junto a los
Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras (CPT), consolidar la
producción de uniformes para el personal.

Esto nos lleva a las unidades de trabajo, que deben ser abordadas en materia
formativa, en especial desde el sistema de formación técnica y profesional que
lidera el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), que
sale de sus espacios tradicionales y se acerca hasta las entidades laborales para
transformarlas en aulas en benefició de trabajadores y trabajadoras a través de las
capacitaciones y también para contribuir al proceso de estabilización y el
desarrollo del proceso Social de Trabajo.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Instalar un taller de Corte y Costura ubicado en la Torre de CORPOELEC Valera,


Trujillo.

Objetivos Específicos

Los objetivos del proyecto son claros y precisos, además de ser del conocimiento
de todos los Trabajadores para lograrlos de manera eficaz y tener una mejor
perspectiva de desarrollo; entre ellos tenemos:

-La satisfacción de las necesidades de los trabajadores en materia de uniformes.

-La innovación de nuevos diseños según el requerimiento del personal ajustado a


sus labores.

-Adquirir las Maquinarias Necesarias para la Instalación del taller de corte y


costura.

-Contactar las empresas que provean la Materia Prima para la elaboración del
producto final.

-Generar un crecimiento profesional en el personal que participe de en la


confección de los uniformes, esto a través de formaciones continuas y
permanentes.
CAPITULO III

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 Descripción y Características.

El taller textil dentro de su proceso productivo, uniformes (camisas, pantalones,


chalecos, gorras, delantales bragas y franelas). En la clasificación dentro de su
proceso productivo es necesario trabajar con líneas de producción. Por cada
producto así como también las jerarquías laborales según el departamento.

-Dpto. de supervisión y seguridad.

-Dpto. de almacén.

-Dpto. de producción textil.

-Dpto. de mantenimiento.

-Dpto. de reparto material e insumos.

-Dpto. de diseño y control de calidad.

-Dpto. de compras.

-Dpto. de formación profesional.

3.2 Telas.

Al hablar de telas para confeccionar uniformes industriales, la variedad para


escoger puede ser igual de extensa que la cantidad de industrias donde éstos
serán utilizados. Por eso, en esta ocasión nuestras opciones son 5 hacer más
sencilla la selección de materiales para el siguiente proyecto.

Aunque cada una de las telas que presentaremos tiene características diferentes a
las demás, todas han sido elaboradas pensando en la protección y comodidad al
confeccionar uniformes de trabajo, para ello se analiza los riesgos de trabajo y
esfuerzo físico necesario del puesto o lugar donde se usará el uniforme, de esta
forma además de proteger, debe ayudar al trabajador a desempeñar sus labores
correctamente de igual forma es importante la apariencia de los uniformes que se
mantengan impecable el mayor tiempo posible.
Las 5 telas que se consideran más acordes a las exigencias de los uniformes que
se pretenden fabricar son:

1-Gabardina

Un material clásico para la confección tanto de uniformes industriales como de


prendas de vestir. Gracias a su composición de algodón y poliéster, este tipo de
tela ofrece protección y comodidad para el usuario, así como durabilidad y
resistencia al uso rudo y la intemperie.

2-Tergal Catalán

Gracias a su composición 100% a base de poliéster, este tipo de tela ayuda a


proteger a los usuarios de las inclemencias del clima como la lluvia y el viento.
Además, cuenta con una gran variedad de colores y diseños de patrones, por lo
que la hacen ideal para confeccionar uniformes acorde a la identidad empresarial
que necesites. Regularmente esta tela es usada para elaborar overoles, camisas o
pantalones.

3-Ripstop

La principal ventaja de este tipo de tela es su propiedad anti-desgarro, por lo que


es muy común verla utilizada en uniformes de policía o bomberos. Aunque esta
tela no tiene muchas opciones en cuanto a colores, su resistencia y durabilidad
son la razón principal por la cual es una de las piezas textiles más buscadas al
momento de confeccionar uniformes.

4-Mezclilla

Es de uso rudo clásica desde hace más de un siglo. Aunque su popularidad


actualmente gire en torno a la moda, aún se siguen confeccionando infinidad de
uniformes industriales. La mezclilla en esta etapa es mucho más rígida, sin
embargo ayudará a proteger al usuario y con el tiempo se irá amoldando al
movimiento y cuerpo de la persona que lo use.

5-Atenas

Está tela puede no ser tan resistente como otros incluidos en la lista, sin embargo,
su composición 80% poliéster y 20% algodón la hacen la opción perfecta para
confeccionar prendas que necesiten ser resistentes pero también frescas y ligeras
para usarse durante largas jornadas de trabajo.

Con estas 5 opciones se puede estar seguro de que se confeccionarán los


uniformes con excelentes telas y los estándares de calidad apropiados para el uso
que tendrán.
3.3 Utensilios imprescindibles:

Es necesario contar con todas las herramientas sin descartar las más pequeñas
que son indispensables para el buen acabado de una prenda o que permita
diseñar correctamente.

-Cinta métrica

-Tijeras

-Regla (de 40 cm como mínimo)

-Alfileres

-Dedal

-Lápiz y goma de borrar

-Agujas de coser

-Hilo de coser (varios colores) e hilvanar (dos colores)

-Papel de patronaje

-Jaboncillo de sastre (para marcar sobre tela)

-Escuadra (para dibujar bien los ángulos de 90º)

-Regla o plantilla de curvas

-Punzón (para hacer agujeros pequeños y marcas en el patrón)

-Carretilla para la tela (para calcar sobre papel y tela)

-Flexi curva (regla flexible para dibujar bien las curvas)

-Tijeras de bordar (tijeras pequeñas para hilos)

-Descosedor (para deshacer costuras incorrectas)

-Perforadora o piqueteadora (para marcar piquetes en el patrón)

-Calculadora Métrica.

-Pesas.

-Tenaza piquetera.
3.4 Maquinaria.

En el mundo de la confección existen un gran número de herramientas que tienen


una función específica en la restauración o confección de prendas, entre las
máquinas de coser tenemos:

-Recta de una, dos o tres agujas, realiza una costura cerrada.

-Overlock: “Remalladora”, realiza una costura de sobrehilado.

-Recubridora. “tapacostura” Con ella se realizan dobladillos y pespuntes.

-Collareta. Con un embudo para hacer ribeteados.

-Bastera. Para hacer dobladillos.

-Atracadora. Para asegurar presillas, bolsillos, etc.

-Ojaladora. Realiza ojales y corta.

-Cerradora. Realiza costura francesa, plana y codo.

-Elastiquera. Para aplicar elásticos a cortos.

-Maquina Bordadora Industrial de 8 Cabezas.

-Computadoras para los diseños.

3.5 Mobiliario y decoración.

El objetivo debe ser conseguir la máxima funcionalidad y confort, a su vez tomar


en cuenta todos los detalles estéticos que transmitan la imagen de calidad que
queremos para la empresa.

El mobiliario necesario estará compuesto por los elementos que se exponen a


continuación:

Mobiliario de recepción, Mesas de trabajo, Estanterías, Espejos, Sillas taller,


Accesorios oficinas, Maniquíes de costura, Computadoras e impresoras, Muebles
de descanso y tv, Aires acondicionados, Enfriadores de agua potable, mesas sillas
para comedor, nevera, microondas, Sonido estéreo para el ambiente de trabajo.
3.6 Características básicas de las instalaciones.

Para este proyecto se precisa un local con una superficie mínima de unos 200 m2,
dividido del modo siguiente:

Oficina: con una superficie de 15 m2, donde se atenderá a los trabajadores del y
se recogerán las diferentes demandas.

Taller: con una superficie de 150 m2, donde se encontrará la maquinaria y se


realizará el trabajo por líneas de producción.

También es necesario reservar un espacio de 5 m2, para el aseo legalmente


establecido.

Además de lo anterior, el local deberá disponer de 30 m2 para comedor y área de


descanso con las condiciones higiénicas y el confort que requiere el personal.

- Altura: 3,5 m.

- Iluminación: 800 lux.

- Temperatura de 24 a 30°c

- El acondicionamiento eléctrico deberá cumplir las normas de baja tensión y estar


preparado de forma que permita la correcta realización de las actividades.

- Suelo anti-resbalante.

CAPITULO IV

ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL

4.1 Descripción de las actividades.

Aquí se incluyen los conceptos relativos al acondicionamiento interno. Hay que


adecuar el local para que se encuentre en condiciones para el uso de la unidad
productiva.

Para este acondicionamiento habrá que realizar una serie de obras que
dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo se
calcularan los costos en el proyecto.
4.2 características del local.

-Es necesario que el local cuente con puertas corredizas que den un espacio libre
de 2.5 Mts de tránsito directo al almacén del taller.

-se deben de crear las divisiones entre taller, oficinas, sala de espera, áreas de
descanso, comedor, áreas de aseo y los baños.

-El sistema eléctrico en el taller debe ser independiente por línea de producción,
que serían cuatro líneas en total.

- En el almacén la estantería y los dispensadores de telas deben estar fijos al


suelo para evitar que se desplomen.

CAPITULO V

LÍNEAS DE PRODUCCIÓN.

5.1 Línea de producción de franelas y camisas.

-Almacén.

- Apéndice 1: cortado de la tela, área de cortado.

- Apéndice 2: operaciones en la máquina Overlock.

- Apéndice 3: operaciones en la máquina collaretera.

- Apéndice 4: operaciones en la mesa de montado.

- Apéndice 5: área de acabado y control de calidad.

-Apéndice 6: bordado, sublimado y acabado de franelas.

5.2 Línea de producción de pantalones.

5.3 Línea de producción de chaquetas y ropa deportiva.

5.4 Línea de producción de chalecos y delantales.

También podría gustarte