Está en la página 1de 12

Análisis económico y financiero

1. Economía: es una ciencia social que administra los recursos y estudia las
relaciones que se generan como consecuencia de la producción, distribución
e intercambio de bienes/servicios y cómo satisfacer las necesidades de la
sociedad.

Bien: todo medio capaz de satisfacer una necesidad de un individuo o


la sociedad.
Las necesidades se pueden satisfacer con:
a) Bienes materiales: todo aquello tangible (alimentos, vivienda,
vestimenta)
b) Bienes inmateriales: todo aquello no tangible (ocio, educación)

2. Economía positiva y economía normativa:

- Economía positiva: intenta explicar la economía tal cual es. No


admite juicios de valor, describe la realidad.

- Economía normativa: intenta explicar cómo debería ser. Propone


opiniones o recomendaciones.

3. Economía política y política económica

- Economía política: estudia los fenómenos económicos desde la


observación.
A través de esta se estudia el comportamiento de los individuos y su
relación con otros individuos y con el Estado en distintas situaciones.
Siempre se estudian los recursos escasos en la economía.
La teoría económica se hace tres preguntas:
a) ¿qué producir?
b) ¿cómo producir?
c) ¿a quién distribuir?

- Política económica: lleva a la práctica un concepto y trata de


modificar lo observado por la economía política a través de la
economía política a través de tres herramientas:
a) política fiscal (impuestos)
b) política monetaria: cuando el Estado a través del Banco
Central pone plata en la calle para incentivar el consumo
c) política cambiaria (controla el tipo de cambio)
4. Economía ≠ finanzas

- Economía: es un conjunto de estructuras económicas que nos permite


tomar decisiones sobre la mejor forma de utilizar los recursos.

- Finanzas: es una forma de la economía que estudia el movimiento del


dinero en un determinado período de tiempo y entre personas.
También estudia la obtención y administración del dinero sujeto a
riesgos.
→ Finanzas públicas: analiza aspectos financieros de gobierno,
gasto público, endeudamiento público y administración financiera.
Se orienta a maximizar el bienestar social.
→ Finanzas privadas: analiza la utilización más adecuada y útil que
hagan las personas de dinero, inversiones o gestiones para satisfacer
las necesidades entre personas o empresas.
Se orienta a maximizar ganancia o rentabilidad.

Economía Finanzas

Cs Sociales Gestión de fondos

Gestión de bienes y servicios Tiene en cuenta tiempo, dinero y


riesgo, condiciones de
incertidumbre

4.1 Análisis económico y análisis financiero:

- Análisis económico: estudia las actitudes de individuos de manera


racional.
Toman decisiones enfrentados a la escasez y a diferentes alternativas.
Intentarán maximizar utilidad y estarán sometidos a situaciones de
incertidumbre y recursos escasos.

- Análisis financiero: analiza la circulación de dinero entre privados.


Estudia las consecuencias financieras de las decisiones que se toman.
A partir de este estudio, se conoce la evolución económica de la
empresa, su rentabilidad y su solvencia.

4.2 Valor económico / monetario y valor financiero

- Valor económico / monetario: permite cuantificar y darle valor a los


bienes.
- Valor financiero: permite establecer la cantidad de dinero disponible.
5. Rentabilidad, riesgo y liquidez

- Rentabilidad: refiere al beneficio económico que obtengo por un


activo en relación al costo de adquisición (la diferencia entre costo y
ganancia)
- Riesgo: depende de la posibilidad de que, al vencimiento de la
obligación, el que emite el bono cumpla y pague lo pactado.
Se vincula con el rendimiento.
- Liquidez: facilidad de convertir algo en efectivo en el corto plazo y sin
perder.

A mayor riesgo mayor rentabilidad


A menos liquidez mayor rentabilidad
A mayor liquidez menor riesgo

6. Modelo económico: es una simplificación de la realidad.


- Refleja distintos aspectos de la realidad (datos, estadísticas, etc).
- Sirve para hacer el análisis económico.
- Describen relaciones entre distintas variables

7. Macroeconomía y microeconomía

- Macroeconomía: analiza conceptos a nivel global.

- Microeconomía: analiza el comportamiento de los individuos y cómo


esto se ve reflejado en los mecanismos de formación de precios.

8. Variable:
- Es un indicador económico que influye en las decisiones que se
toman.
- Describe resultados
- Es una magnitud, un número que puede medirse e influye en las
decisiones relaciones con el que, como y para qué de la economía.

→ Variable macroeconómica: serie de pautas económicas, sociales,


políticas y financieras que marcan un escenario o una realidad.
a. Inflación
b. Devaluación
c. Entorno político
d. Entorno económico
e. Financiamiento
f. Impuestos

→ Tipos de variables:

a. Variables de flujo / variables de stock:

→ Stock: lo que se tiene acumulado hasta un momento


determinado.
Riqueza.
→ Flujo: lo que se acumula a lo largo del tiempo.
Ingreso.

b. Variables reales / variables nominales:

→ Nominales: constantes.
→Reales: es una variable que se calcula restándole la inflación.
Permite comparar dos cifras en el tiempo.

9. Inflación: describe el aumento generalizado de los precios.

10. Desempleo: describe qué sucede con el empleo y la política de empleo.

11. Crecimiento: describe cómo aumenta la producción y las causas para


potenciarlas.
- El crecimiento genera trabajo.
- Se mide en %: Por los bs y ss finales.

12. Déficit público: es la diferencia entre gastos e ingresos públicos


- Cuando el déficit es alto, las tasas de interés también (no hay fondos
en los bancos)

Déficit público = Ingresos públicos - gastos públicos

13. Déficit externo: desbalance entre importaciones y exportaciones. Este


balance se llama balance de pagos.

+ importaciones y - importaciones = déficit


- importaciones y + importaciones = superávit
14. Renta Nacional: retribución que reciben todos los los factores productivos
por los bienes y servicios.
Se puede ver desde dos puntos de vista distintos (flujos)

a) Componentes de la renta nacional:

→ Bruta: se miden las retribuciones que se fueron generando sin ningún tipo
de descuento.
→ Neta: se contabilida trabajo - inflacion.

b) Renta a precio de factores: costo para hacer el producto + la ganancia de la


empresa.
c) Renta a precio de mercado: a precio de consumidor, cuánto sale en el
mercado.

15. Producto: es la suma de bienes finales - bienes intermedios

Producto = bienes finales - bienes intermedios

16. Producto interno: todo lo que se produce dentro de las fronteras del país,
se quede la $ o se vaya.

PBI = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones -


Importaciones

PBI = C + I + G + (X - M)

Balanza Comercial
(diferencia entre lo que se importa y lo que se exporta)

PBI + M = C + I + G + X
↓ ↓
Oferta global Demanda global
(demanda interna y externa)

d) Componentes del Producto Bruto:

→ Consumo: consumo privado que hacen las personas.


NO entra el la compra de una vivienda nueva.
→ Inversión: diferentes gastos que hacen las empresas para las empresas y
no para las personas privadas.
→ Ahorro: compra de dólares, inversiones, etc.
→ Gasto público: todo gasto que generan los sueldos de los empleados
públicos, armamento militar.
NO entran las jubilaciones.
→ Importaciones: todo lo que ingresa del exterior.
→ Exportaciones: todo lo que se exporta desde el país.

17. PBI potencial: nivel tope que puede alcanzar una economía si utilizara y
aprovechara al máximo sus recursos.

18. Producto Nacional: es el valor de todos los bienes y servicios que fuimos
produciendo por un período de tiempo.
- Es una variable de flujo.
- Constituye todos los productos nacionales acabados, semiacabados,
materia prima no usada.

Producto Nacional = PBI - RRE (renta residentes nacionales en el


extranjero) + RRN (renta residentes extranjeros en el país)

- Producto Nacional a precio corriente: precio del producto al momento de


comprarlo.

- Precio constante: precio de un producto en el plazo de 1 año.


Se saca la inflación para poder comparar.
19. Ciclos económicos: son perturbaciones que se van acumulando y generan
situación de inercia (caigo sin poder detenerme).
La inercia genera inestabilidad.
- Los ciclos son IRREGULARES.
- Se utilizan para medir la economía a nivel global.
- Reflejan la macroeconomía.
- No se utilizan para medir factores de empresas o personas.
- Las fluctuaciones son impredecibles e inevitables.

- Fondo: momento más bajo del ciclo económico.


a) Desempleo alto
b) El nivel de demanda es bajo
c) Sobrante de stock por falta de demanda
d) Los precios bajan
e) Empresas afectadas
f) Mucha incertidumbre
g) Poca inversión por falta de demanda

- Recuperación:
a) renovación de capital.
b) Renta y gasto aumentan

- Cima: punto máximo de capacidad de producción.


a) Pleno empleo
b) La producción puede crecer si amplio mi capacidad productiva
c) Se mantiene mientras se pueda
d) Siempre luego viene la recesión
- Recesión:
a) Inversiones dejan de ser rentables
b) Caen ventas y demandas
c) Se acumula stock y se lleva a una recesión globalizada en toda
la economía.

20. Medidas anticíclicas:

1. Cuando estoy en la cima, “desacelero” para evitar llegar y mantener la


cima artificialmente. Se retrasa para llegar a la cima.
2. Una vez que llego a la cima, ahorro y guardo recursos de estado o
inversiones que sirven de herramienta para la caída.
3. Balance de contrafrenos, caídas y subidas. Se sube un poco, baja y
así sucesivamente.

21. Conclusión de los ciclos económicos

- Es una serie de fases por las que pasa la economía y van sucediendo
en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo comienza de
vuelta.
- Depende de cada país y su manejo económico.

22. Banco Central y política monetaria

d) Cortos: escapan de la voluntad del hombre. Ej: cuestión


climática. Duran aprox 2 años.
e) Medios: mal manejo económico o comercial. 6 o 9 años.
f) Largos: puede haber mini recuperaciones pero son largos (60
años).
Se dan por cambios grandes. Ej: tecnológicos, que lleva mucho
tiempo la adaptación

23. Índices

a) ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: indicador que publica el


INDEC y estudia cómo suben los precios en función de la inflación.
- REPRESENTA EL GASTO DE CONSUMO
- Mide la evolución de precios de bs y ss.
- Compara la canasta de productos mensual, anual o
interanualmente.
→ CANASTA DE PRODUCTOS: surge de hacer una encuesta
permanente de hogares. Se revelan varias familias, se pregunta
y se saca una muestra a todo lo representativo. Luego de que
se selecciona la canasta, se averiguan los precios y luego se
sigue esa canasta a lo largo del tiempo.
Se encuestan 45.326 hogares.
Se eligen 90.000 productos, se busca el precio en 4200
negocios.
- Hay una canasta de alimentos y bebidas alcohólicas y
no, todo lo que se compre para comer y tomar dentro y
fuera del hogar.
- Hay una canasta de transporte y comunicaciones
(compraventa de coches, gasto de mantenimiento de
estos), transporte público, teléfono, correo.
- Hay una canasta de vivienda y ss básicos (alquiler,
expensas, reparaciones, servicios)
- Hay una canasta de vestimenta (interior y exterior,
reparación de ropa)
- Hay una canasta de educación (cuotas, textos, útiles)
- Hay una canasta de esparcimiento (turismo, equipo de
audio, TV, cine, teatro, libros, diarios, juguetes, animales
domésticos, etc)
- Hay una canasta de atención médica y salud (gastos
prepaga, medicamentos)
- Hay una canasta de bs y ss varios (cigarrillos, art
tocador, ss para el cuidado personal, seguro)

b) ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR: expresado de tres formas


diferentes.
- Índice de precios internos al por mayor: mide la evolución de
precios de productos nacionales e importados. Se incluyen los
impuestos (IVA, Combustibles)
- Índice de precios internos básicos: IPM - impuestos
- Índice de precios al productor: promedio de variación de
precio que recibe el productor local (renta)
- Índice de precios a la construcción: se calcula según el costo
de materiales, no como edificios terminados. NO entra el
terreno
3 rubros:
- materiales
- mano de obra → gente empleada
- gastos generales → sereno que cuida la obra,
arquitectos, proyectos, etc

Estos índices se utilizan para ver cómo evolucionan los precios a lo largo
del tiempo
24. Más índices

a) Canasta básica total: rubro alimentación, educación, vivienda, etc.


NO entra alquileres.
Mide si soy o no soy pobre.
Aprox $282.000. $435.000 para clase media.
b) Canasta básica alimentaria: mide cantidad de alimentos que
necesito.
Mide solo si soy indigente o no. Aprox $158.000

SE MIDEN TODOS LOS MESES

25. Banco Central y política monetaria

- Banco Central: entidad autárquica.


→ Su capital es propiedad del Estado.
→ Actúa como agente financiero del Estado.
→ Se vincula con el poder ejecutivo a través del Ministerio de
Economía.
→ No recibe órdenes del P.E pero le rinde cuentas.
→ Su función primaria es preservar el valor de la moneda. Para ésto
debe ser independiente y todo su capital debe destinarse a estas
funciones.

- Funciones del Banco central:


a) Custodiar y administrar reservas de oro y divisas
b) Agente financiero de gobierno. Realiza operaciones de
cobro y pago de deuda exterior y deudas en general; el
gobierno le deposita la $ y el Banco la paga.
c) Responsable de la política monetaria. Controla oferta
monetaria a través del manejo de Bancos comerciales.
d) Es el banco de los bancos. Puede financiar a los bancos
comerciales, que pueden pedirles al BC adelantos o
redescuentos por un monto bajo
→ Adelantos: préstamos a bancos públicos. La garantía
de los bancos son los títulos públicos.
→ Redescuentos: el préstamos es a bancos privados. La
garantía son pagarés
e) Proveedor de dinero de curso legal. Es el único que
puede emitir billetes y monedas.

- Control de la oferta monetaria: el BC tiene 23 herramientas


para controlar el dinero en circulación.
a) Manipulación de encajes legales: porcentaje que el BC
establece para que los bancos se queden con un % de
los depósitos de la gente.
Se sube o se baja el encaje legal
b) Operaciones de mercado abierto: compra y venta de
títulos públicos, bonos, acciones.
c) Adelantos y redescuentos.

- Carta orgánica del Banco Central: ley 24.144

a) Se crea en 1935. Antes se llamaba caja de conversión.


Era una entidad mixta (fusión de bancos públicos y
privados)
b) Art. 1: entidad autárquica
c) Art. 3: objetivos del BC:
- Estabilidad monetaria
- Estabilidad financiera
- Empleo y desarrollo económico
d) Art. 7: elecciones de presidente y vicepresidente del BC.
Los propone el P.E con acuerdo del Senado. Duran 6
años en sus funciones.
e) Art. 19: Prohibiciones.
- No se pueden dar préstamos al P.E, provincias y
municipios. Solo adelantos y redescuentos a los
bancos.
f) Art. 26: informar al MECON la situación monetaria y
financiera.
g) Art. 31: los billetes y monedas llevan copia de firma del
presidente del banco y del presidente de la cámara de
senadores/diputados.
h) Art. 40: control externo del Banco.
La hace la Auditoria Gral. de la Nación.

26. Historia de los billetes argentinos

- Peso moneda corriente (1826 - 1881). → Se fabricaban en Inglaterra;


algunas tenían imágenes de la independencia.
- Peso fuerte (al mismo tiempo) → convertible en oro
$17 = 1 onza de oro
Como había distintas monedas, el flujo de comercio se daba con plata
boliviana.
- Peso moneda nacional (1881 - 1969). En la presidencia de Roca.
Circuló para todo el país.
Unificó la moneda en todo el país.
Convertible también por oro. 1,6 g= $1.
- Peso moneda corriente (1826 - 1881). → Se fabricaban en Inglaterra;
algunas tenían imágenes de la independencia.
- 1887: se emite una ley en la que se autoriza a todos los bancos a
emitir billetes si hacen un depósito de oro en el tesoro nacional.
- 1890: Pellegrini crea la caja de conversión. Unifica la emisión
monetaria en todo el país.
- 1935: se da de baja la caja de conversión y se crea el Banco Central.
- 1951: se imprime el primer billete íntegramente hecho en Argentina.
- 1969: se decide reemplazar la moneda.
Se emite “peso ley 18.188”, vigencia hasta el 83.
- 1983: se reemplaza la moneda 200% inflación con respecto al dólar
$10.000 peso ley = 1 peso argentino hasta 1985.
600% de inflación por año. .
- 1991: convertibilidad. 1 peso 1 dolar.
-

También podría gustarte