Está en la página 1de 43

Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco.

II
PRINCIPIOS EC. II (1er parcial)
Microeconomia​: La microeconomía es el estudio de cómo toman decisiones los agentes económicos
individuales y cómo se interrelacionan estos agentes en el mercado. Un principio fundamental de la
microeconomía es que los hogares y las empresas optimizan, es decir, hacen todo lo que pueden para sí
mismos, dados sus objetivos y las restricciones a las que están sometidas.
Macroeconomía: estudia los agregados económicos en su conjunto. (como el crecimiento de la renta, las
variaciones de los precios y la tasa de paro) Comportamiento de los agentes económicos a nivel global.
Estudia a la economía como un todo (que es más que la suma de sus partes).
El tema central de la macroeconomía consiste en analizar si el sistema económico moderno, globalmente
considerado, tiene o no la capacidad intrínseca (a través de “mecanismos automáticos”) de autorregularse
de la mejor manera. No existe ninguna cuestión macroeconómica de envergadura que no se relacione, de
manera directa o indirecta, con la posición que se asuma frente a esta capacidad autorregulatoria del

OM
sistema
Las ​3 preocupaciones fundamentales​ de la macroeconomía son:
- Crecimiento​: se desarrollan políticas para fomentarlo.
- Inflación​: le preocupa la estabilidad de los precios
- Desempleo​: si se fomenta el crecimiento, se logrará reducir el desempleo.
Podríamos reducir estas preocupaciones en 3 objetivos de la macro:

.C
1. Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y del consumo
2. Lograr una tasa de desempleo baja y un nivel de empleo elevado
3. Alcanzar la estabilidad del nivel de precios
DD
LA
FI


CICLO ECONÓMICO
Son periodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión (el PIB baja) y de prosperidad (el PIB
sube), cuyos efectos se sienten en todo el país. Describe a través del tiempo como se comporta el PBI en
el corto plazo. Es el periodo de tiempo entre una cima y otra (o un valle y otro). Las fases de un ciclo
económico son auge,contracción, recesión, depresión, recuperación, y expansión.
La ​brecha del producto ​es la diferencia entre lo que produce la economía y el valor de producto potencial.
Puede ser positiva o negativa. El ​producto potencial​, en cambio, es una línea recta de pendiente positiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
que describe lo que debería crecer el PBI si se aprovecharán al máximo los recursos. (cuando todos los
factores productivos, especialmente el trabajo, están en su nivel de pleno empleo.) A través de esta fluctúa
el ciclo económico.
Una ​recesión es una intensa disminución de la actividad económica. Tal disminución generalmente
provoca un gran desempleo. Si la recesión es muy seria, se conoce como depresión. Algunas causas de la
recesión son la sobreproducción, la disminución del consumo, la carencia de innovaciones y de formación
de nuevo capital, y fluctuaciones casuales.

CETERIS PARIBUS​: Una suposición común que afirma que nada cambia. La ley de la demanda establece
la relación entre la cantidad que un individuo está dispuesto a comprar, y el precio. Generalmente es
necesario mantener los ingresos estables, y suponer que los gustos no cambian. Si no, la cantidad podría

OM
variar por cambios en ingresos o gustos, y no se podrían estudiar los cambios en la cantidad debidos a los
cambios en los precios.

PRODUCTO BRUTO
El PBI es la producción total de un país durante un periodo de tiempo determinado. Mide la actividad del

Puede ser:

.C
país, aunque existen muchos otros indicadores más específicos.

● Interno: Aquello que se produce dentro de las fronteras de un país independientemente del origen
de los recursos productivos utilizados.
DD
● Nacional: Aquello que se produce con recursos originarios de un país, sin importar si la producción
se lleva a cabo dentro o fuera de las fronteras de un país.
Otra clasificación:
● Producto nominal: suma de todo lo producido valuado en peso corriente (considera la producción y
precios del año que se está analizando).
LA

● Producto real: suma de todo lo producido por un país, valuado a precios constantes. Permite medir
el crecimiento de un país (porque no tiene en cuenta la inflación)

Hay variables que se comportan:


FI

-​Cíclicamente: ​Cuando se comporta de la


misma forma que el PBI. Si el PBI crece (o
decrece) esta también lo hace.
-Contraciclicamente​: Cuando tiene una


relación negativa o inversa con el PBI.


Cuando el PBI crece, la variable decrece.
-Aciclicamente​: Si es totalmente
independiente del comportamiento del PBI.

Composición del PBI


● Consumo (C) : ​bienes y servicios comprados por consumidores
● Inversión (I)
● Gasto Público (G)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
TIPO DE CAMBIO
Puede ser:
● TIPO DE CAMBIO NOMINAL (E): Precio de una moneda extranjera en términos de la moneda
doméstica.
E = moneda doméstica/ moneda extranjera.
● TIPO DE CAMBIO REAL (e): es ​la relación entre el poder de compra de una divisa en relación a
otra divisa. El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que pueden ser comprados
con una unidad de esa divisa.
e = E PP*
P*: Nivel general de precios internacionales
P: Nivel general de precios domésticos
“e” mide la competitividad de un país en términos de comercio internacional.

OM
- Si e disminuye, somos menos competitivos (incremento en P): disminuyen las exportaciones y
aumentan las importaciones.
- Si e aumenta somos más competitivos en el mundo (cuando la tasa de inflación doméstica es
menos que la tasa de inflación internacional): aumentan las exportaciones y disminuyen las
importaciones.

.C
MERCADO:​ Mecanismo de coordinación de decisiones económicas, de asignación de bienes y recursos.
Economía de mercado: ​es la organización, asignación de la producción y el consumo de bienes y
servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda.
DD
Teoría cuantitativa del dinero:
Teoría que establece una relación positiva entre la cantidad de dinero y el nivel general de precios de una
economía. A mayor dinero suben los precios y viceversa.
En niveles: ​M.v=P.y
LA

En tasas: M+ v= P+ y
M: oferta monetaria/cantidad de dinero
v:velocidad de circulación del dinero
P: Precios de la economía
y: ingreso real o PIB real
FI

Hume​: M= P
Fisher​: Largo Plazo=Hume; Corto plazo= Los cambios no son proporcionales. M+ V= P+ y


Enfoque neoclasico​:
- Largo plazo: aumento en M genera un aumento en P (aumento en M tiene efecto sobre inflación
pero no sobre la producción porque hay pleno empleo de los factores productivos)
- Corto plazo: los cambios en M pueden afectar (i)- afectan P.y

Dicotomía clásica​: idea clásica de que variables reales y nominales pueden ser analizadas de forma
independiente. (debe existir la neutralidad del dinero)

Ilusión monetaria​:Las personas analizan la economía en términos nominales.

VARIABLES NOMINALES-REALES:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
● Variables nominales​: son variables que se expresan en unidades monetarias corrientes; es decir, a
precios del periodo al que se refieren.
● Variables reales​: son variables que se expresan a precios de un periodo determinado o periodo
base; es decir, a precios constantes de dicho periodo base para eliminar la variación de precios y
tomar en cuenta sólo los cambios en cantidades.
Teoría de los fondos prestables:
Explica la determinación de la tasa de interés a través de los flujos de ahorro e inversión reales disponibles
en la economía.
● Oferta de fondos prestables = AHORRO: cantidad real de bienes que los ahorristas se abstienen de
consumir para prestarlos y obtener un rédito a partir de estos.
● Demanda de fondos prestables = INVERSIÓN: agentes que toman recursos del mercado de F.P.
para invertirlos y así obtener un rédito al menos suficiente para pagar posteriormente un interés a

OM
quienes le prestaron el capital.
● Interés​: Resultado de la interacción entre cantidades de capital ofrecidas y demandadas.
Esta teoría surge de:
- La interacción entre variables reales (Productividad del capital y ahorro de bienes reales. La oferta
monetaria no influye en la tasa de interés real)
- La interacción de flujos (El ahorro es la cantidad de bienes producidos en un periodo que no son

.C
consumidos, mientras que la inversión es la cantidad de capital que se agrega durante un periodo
al stock de capital existente)

TASA DE INTERÉS NOMINAL: ​es la tasa que cargan los prestamistas a los prestatarios por el capital o
DD
dinero prestado.
TASA DE INTERÉS REAL​: es la tasa nominal neta de inflación y mide el retorno sobre los ahorros en
términos de cantidades de bienes que podrán comprarse en el futuro con un monto establecido de ahorro
presente. (​Ej: doy un préstamo y el interés es del 5% del valor de una propiedad).
LA

Relación de Fisher
Irving Fisher, señaló que es de esperar que un aumento de la inflación vaya acompañado de una subida
de las tasas de interés nominales.
i=r+Πe
Siendo ​ Π e ​tasa de inflación esperada
FI

Por lo tanto, cuando sube Πe​, ​esperamos que a largo plazo la tasa de interés nominal suba en la misma
cuantía.

-Variables de flujo​:variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de tiempo. (Ej:


ingreso real o inversión)


-Variables de stock: ​variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo. Se relaciona
con una fecha pero no a un periodo de tiempo (Ej riquezas o cantidad de divisas en un banco en un
momento determinado)

La cantidad de agua en la bañera es el STOCK, es


la cantidad medida en un momento determinado del
tiempo.
La cantidad de agua de la canilla es el FLUJO, es la
cantidad medida por unidad de tiempo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
VARIABLE ECONÓMICA: ​Una variable económica es la representación de un fenómeno económico que
puede medirse o tomar diversos valores numéricos. La mayoría de dichas variables deben satisfacer la
condición de no negatividad; es decir, no pueden ser menores que cero. Las variables económicas pueden
ser de flujo o stock, endógena o exógena, y real o nominal.

MODELOS
Los modelos son teorías simplificadas que muestran las relaciones clave entre las variables económicas.
Se trata de la derivación lógica de resultados a partir de supuestos que nos permiten comprender la
conducta de la economía, las relaciones entre las variables económicas y los efectos de una política
económica. Las variables exógenas proceden de fuera del modelo y las endógenas son las que éste
explica. El modelo muestra cómo afectan las variaciones de las variables exógenas a las endógenas

OM
Variables exógenas:​están determinadas fuera del modelo. El valor de las variables exógenas está
determinado por factores o variables que no son incluidas en el modelo que se está utilizando. Las
variables exógenas son las que considera dadas.
Variables endógenas: son aquellas que se explican dentro del modelo económico a partir de sus
relaciones con otras. Una variable exógena es un factor que está fuera de un modelo económico; tiene un
impacto sobre los resultados del modelo, pero los cambios en el modelo no la afectan. Las variables

.C
endógenas son las que un modelo trata de explicar.

El modelo de oferta y demanda​.


El modelo económico más famoso es el de la oferta y la demanda de un bien o servicio. La curva de
DD
demanda es una curva de pendiente negativa que relaciona el precio del producto con la cantidad que
demandan los consumidores. La curva de oferta es una curva de pendiente positiva que relaciona el precio
del producto con la cantidad ofrecida. El precio se ajusta hasta que la cantidad ofrecida es igual a la
demandada. El punto en el que se cortan las dos curvas es el equilibrio del mercado.
LA

MODELO CLÁSICO
SUPUESTOS
El Modelo Macroeconómico Clásico presupone la existencia de una Economía Idealizada, bajo los
siguientes supuestos:
FI

a) Rige la ley del Say.


b) Está vigente el principio Hedonista (por el cual se entiende la Economía como la ciencia que
estudia las condiciones que debe satisfacer la conducta humana para conseguir un placer máximo
con un costo mínimo).
c) Existe competencia perfecta en todos los mercados de productos y factores de la producción.


Mercados autorregulados.
d) Existe flexibilidad hacia la baja y el alza en la remuneración de los factores de producción.
e) Existe plena movilidad de los factores de producción.
f) El pleno empleo es la situación normal de equilibrio de la Economía.
g) No existe ilusión monetaria.

Ley de SAY
Ley que establece que la oferta de bienes crea su propia demanda. Todo lo que se produce se vende.No
hay excedentes por eso se habla de mercados vaciados.
Los FP no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada. De este modo, los
mercados de productos estarán necesariamente en equilibrio constante. Ya que todo desajuste del
mercado (escasez o excesos) se acomoda a través de los precios. Es por esto que el modelo clásico
contempla la flexibilidad de los precios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Individualismo metodológico
Doctrina que sostiene que todos los fenómenos sociales son en principio explicables por fenómenos
individuales y busca su utilidad.
Homoeconomicus​: modelo de individuo que busca satisfacer su propio interés, el cual consiste en
maximizar su bienestar mediante el uso de la razón instrumental para conseguir la mayor cantidad de
beneficios al menor costo posible. Se comporta siempre como un oportunista cuyo único incentivo o razón
para obrar es la búsqueda de alguna ventaja personal. Este interés propio del individuo apunta al bien
común porque para este modelo, el individuo es un “maximizador racional”

Falacia de composición
Razonamiento erróneo por no considerar el impacto que las conductas de los sujetos individuales y de las
firmas particulares tienen en otros sujetos y en otras firmas. Consiste en aplicar una falsa analogía entre la

OM
conducta de las unidades económicas individuales y la economía como un todo, pensando que lo que
tiene sentido para cada unidad (para cada hogar o para cada empresa) tiene necesariamente el mismo
sentido para la economía en su conjunto.
La vida social no se compone de agentes individuales que actúan como átomos, aislados unos de otros,
sino de individuos que se definen siempre en relación con otros

.C
P​aradoja del ahorro (KEYNES)​: consiste en afirmar que si todos los individuos que integran una
economía nacional deciden ahorrar más, la DA y la producción caerán; porque cuando todo el mundo
decide ahorrar más, lo que hace cada uno es gastar menos; como en economía el ingreso de cada uno es
el resultado del gasto de alguien, al gastar todos menos lo que se produce es una caída en el ingreso de
DD
todos; finalmente, como el ahorro es una parte del ingreso (la parte que no se gasta), con menos ingreso
termina todo el mundo ahorrando menos. Como vemos, lo que resulta perfectamente sensato como
conducta individual en términos de conseguir un objetivo particular (en este caso aumentar el ahorro),
termina paradójicamente provocando el resultado contrario: todo el mundo, al final, ahorra menos.
LA

Estampida por la liquidez: ​(todo el mundo busca dinero para pagar sus deudas). Las consecuencias
macroeconómicas de esta situación, para nada deseada por los agentes individuales, será una abrupta
caída del precio de los activos que se ofrecen a cambio de dinero, lo que acarrea una posterior caída en
las ventas generalizadas y en las ganancias asociadas a ellas.
FI

Existencia de competencia perfecta


Al coexistir infinitos compradores y vendedores en el mercado, ninguno tiene poder para modificar las
condiciones del mercado. Compradores y vendedores tomadores de precios. Los precios, las tasas de
interés y salarios son libres de moverse a cualquier nivel impuesto por la oferta y la demanda. (precios


flexibles)

No existencia de ilusión monetaria


Compradores y vendedores reaccionan ante cambios en los precios relativos y cambios reales en salarios
y tasas de interés, y no ante cambios nominales. (También puede decirse que los trabajadores no sufren
ilusión monetaria puesto que, a la hora de tomar decisiones con respecto a la oferta de trabajo, tienen en
cuenta el poder adquisitivo de sus salarios nominales)

Orden espontaneo
Si todos los individuos se comportan como maximizadores racionales, el mercado funciona y se ajusta
solo. Por lo tanto lo que gastan las familias es igual al valor de la producción (ley de Say) ya que son
mercados eficientes.
Las familias gastan todo su dinero en consumo y no hay ahorro. “Nada se pierde, todo se transforma”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Mercado del trabajo

-​Oferta de trabajo​: representada por el comportamiento que puede


adoptar el trabajador en su forma agregada como proporcionante de
fuerza de trabajo frente a una remuneración.

-​Demanda de trabajo​: constituye el nivel de empleo que


requieren los empresarios bajo la forma de fuerza de trabajo,

OM
pagando por ello una remuneración en términos de salario.

.C Salario real: mide el poder adquisitivo ​W/P=w


Salario nominal ​W
DD
-Equilibrio de mercado: existe equilibrio en el
mercado laboral cuando las relaciones funcionales
de oferta y demanda por trabajo son iguales entre
si, analiticamente, o intersectan en un punto,
gráficamente. ​w=P.PMGL​ o​ w/p=PMGL
LA
FI

-Desempleo: es la situación de la mano de obra que busca trabajo y no puede encontrarlo. El costo del
desempleo se puede medir por la pérdida de producción, renta y consumo de bienes necesarios que un
país dado podría alcanzar si su población activa estuviese trabajando.


El modelo clásico es un modelo de pleno empleo: ​situación en la cual todos los ciudadanos de edad
productiva tienen trabajo. Aunque admite ​cierto nivel de desempleo​ que:
1) Es voluntario : por expectativas de un mejor salario.
2) Por cuestiones puntuales: cuando no hay suficiente calificación.
3) No afecta las condiciones grales de trabajo: no es perjudicial. No dura mucho tiempo (entre
2 y 3 meses)
4) Se mide con la Tasa Natural de Desempleo: aquel nivel gral de desempleo que no afecte el
desenvolvimiento gral de la economía (no debe superar el 5%)
5) La variable de ajuste del desempleo es el SALARIO (precio de trabajo-precios flexibles)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Tipos de desempleo:
● Desempleo friccional: tiempo en el que un trabajador permanece desempleado desde
que sale de un puesto de trabajo y entra a otro.
● Desempleo cíclico: sólo puede atribuirse a una deficiencia en el nivel de la actividad económica.
Esta forma de desempleo es la más indeseable porque se puede evitar.
● Desempleo estructural:se debe a cambios en los distintos sectores de la economía. Estas
condiciones siempre cambiantes en las diferentes industrias obedecen a cambios en los gustos de
los consumidores.

-Determinación del producto agregado: En el mercado de trabajo se determinan la cantidad de equilibrio de


factores productivos y el salario de equilibrio. y para ese nivel de empleo se determina un nivel de
producción (PBI): nivel de pleno empleo.

OM
Ahorro y crecimiento
Para los clásicos el crecimiento depende del ahorro y la tecnología.
Políticas para salir de la gran depresión:
-Disminuir el gasto público.
-Controlar las importaciones

.C
-aumentar ahorro doméstico.

OFERTA AGREGADA : relación entre varios niveles de precios y los


niveles de producto nacional que la comunidad empresarial está
DD
dispuesta a generar. La flexibilidad de precios, salarios y tasas de
interés aseguran que la OA en el largo plazo será independiente del
nivel de precios (ley de Say). Por ello, es vertical
LA

DEMANDA AGREGADA​: es decreciente,es decir, que al disminuir el nivel


medio de precios aumenta la cantidad agregada demandada de bienes y
servicios. Se centra en el dinero, el poder de compra y en la cantidad de
dinero de la economía.
FI


Equilibrio económico: El precio y la producción agregadas son el


resultada de la interacción de la oferta y demanda agregadas. En este
punto existe pleno empleo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II

MODELO KEYNESIANO

Keynes quería desmentir los 3 principales principios de la teoría clásica


1) Que el Salario real es igual a la desutilidad marginal del trabajo ​(Desutilidad marginal del trabajo: al
aumentar una unidad más al bien, la utilidad total, en lugar de aumentar, disminuye)
2) Que no existe el denominado desempleo involuntario
3) Que la oferta crea su propia demanda, también conocida como “Ley de Say”

Teoría general

OM
1-Ocupación y producción: Es un equilibrio con desempleo que no puede corregirse por sí mismo,
mediante el ajuste de precios. (La economía puede estar en equilibrio con desempleo, ya que el
desempleo aparece si hay rigidez en el salario nominal). Establece que el salario real no es igual que el
producto marginal ​(w/V=PMGL)​, por eso Keynes plantea que los individuos sufren de ilusión monetaria, es
decir, que a la hora de ofrecer trabajo, estos evalúan su salario monetario más que su salario real (cant de

.C
bienes que puede adquirir con dicho salario).
El desempleo es involuntario y es causado por una deficiencia en la demanda agregada (​cuando las
empresas, aunque los salarios sean bajos, no contratan trabajadores si no hay demanda suficiente para su
producción). ​Como la demanda es insuficiente se la debe estimular a través de políticas ​monetarias y
DD
fiscales expansivas ​para llegar al nivel de pleno empleo. La política monetaria intenta estabilizar la
actividad económica y evitar inconvenientes derivados de los ciclos económicos; la política fiscal se refiere
a las decisiones del gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos.
Para Keynes la solución es incrementar la capacidad de gasto y consumo, y la inversión (DA=C+I).
Generando un aumento del nivel de producción que absorba los recursos desempleados y que se acerque
LA

cada vez más al nivel de pleno empleo (Y*).


El nivel de pleno empleo siempre se encuentra por encima del nivel de producción de equilibrio (Ye).
Por eso: M= P- y ​(cuando no hay pleno empleo si se incrementa la cantidad de dinero
disponible,mediante el incentivo del consumo y la inversión, se puede incrementar la producción (Y)
FI

reduciendo los factores ociosos e influyendo en los precios)


Si si quiere modificar la producción se debe desplazar la demanda agregada quien manda sobre la oferta
agregada.(No se cumple la ley de Say)

2​-​Interés y dinero: El interés surge de la relación entre oferta de saldos reales y la preferencia por la


liquidez ( entendida como demanda por dinero).


Motivos por los que se demanda dinero en efectivo (motivos de preferencia de liquidez):
● Transaccional: cantidad de transacciones que realizan los sujetos
● Precaucional: Las personas cuentan con gastos imprevistos de diversos tipos y esto les lleva a
contar con dinero en mano al preocuparse por su situación y seguridad.
● Especulación: ante momentos de incertidumbre las personas buscan refugio en el
“atesoramiento”(para obtener ganancias, se esperan mejores tasas de interés para el futuro).
La moneda posee el atributo de otorgar a sus poseedores la posibilidad de utilizar su ingreso para
comprar bienes, pero que también puede atesorarse (en dólares, por ejemplo), por precaución, o se puede
utilizar para la especulación o la compra de títulos, acciones u obligaciones. Algo que no se tenía en
cuenta en la Teoría clásica.
Para Keynes el dinero es un activo financiero que no genera intereses y tiene bienes sustitutos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Neutralidad del dinero​: Por lo dicho anteriormente Keynes rechaza la idea de neutralidad del dinero. Afirma
que las personas no gastan todo lo que ganan, sino que pueden atesorar dinero (le dan categoría de bien)
y establece que esto influirá en la economía en su conjunto.

3- Ahorro e inversión:​ Clave para derrocar la Ley de Say.


Ahorro​: Postergar o sacrificar el consumo frecuente por el consumo futuro. Parte del ingreso que no se
consume. Surge de dos procesos decisorios de los sujetos:
i) ​Cuánto ahorrar​: Qué proporción de su ingreso disponible será destinado a su consumo(PMGc) y qué
proporción será destinada al ahorro (PMGs)
ii) ​Cómo ahorrar​: el sujeto podrá decidir si comprar bonos o atesorar.
Todo lo atesorado no se transformara en inversión (algo que el MC no tuvo en cuenta). Por lo tanto el
ahorro es diferente de la inversión.

OM
Inversión​: Los sujetos dedicados a invertir hacen una comparación entre:
i) ​tasa de interés​: Mide el riesgo de No pagar. Promesa de rentabilidad futura.
ii) ​Eficiencia marginal del capital: contempla el beneficio esperado de la inversión. Está influida por las
expectativas de los inversores respecto del futuro el cual es incierto. La eficiencia marginal del capital
(rendimiento del capital) debe ser mayor que su costo (tasa de interés).

.C
Por lo tanto ​la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés determinan la inversión; la inversión, por
efecto multiplicador, genera un determinado ingreso; y este ingreso da lugar a un ahorro con el cual se
financiará la inversión.
Para Keynes, la tasa de interés tiene poco efecto sobre el ahorro ya que este depende del nivel de renta.
DD
La tasa de interés tiene efecto sobre la inversión, ya que un aumento de la inversión depende de la
reducción del costo de prestar dinero.
El interés es el precio de mantener saldos reales monetarios.
LA

SUPUESTOS
a) la OA es infinitamente elástica: implica un desempleo de factores o capacidad ociosa en la
economía.
b) Nivel de precios fijos: Los desplazamientos de la DA no repercuten en los niveles de precios.
c) Modelo de corto plazo y estático: Todas sus variables corresponden a un mismo periodo de tiempo.
FI

d) Economía cerrada y con sector público: contempla el rol del sector público mediante el cobro de
impuestos y el gasto público.
e) Inversión: Exógena al igual que el gasto y los impuestos. Variable autónoma , no se modifica por
cambios en otras variables.


Incertidumbre:
No todos los agentes individuales se comportan de la misma manera. Sino que se manejan en base a
expectativas, probabilidades, ya que el futuro es incierto. Por eso para este modelo el corto plazo es más
importante que el largo. Solo tenemos certeza del hoy.
Esa incertidumbre es irreducible y se produce a causa de que la información es imperfecta. Genera en los
factores económicos comportamientos (en relación al dinero y su utilización) que van a incidir en los
niveles de producción y asignación de recursos.

-El problema central de la economía no es el de la escasez, como los clásicos lo establecen, sino el de la
DISTRIBUCIÓN​. Cuando en el mercado surgen problemas de distribución y desajustes, como los precios
son rígidos y por ende, las fuerzas del mercado no pueden interactuar, el mercado debe sufrir la
intervención del estado.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
MODELO KEYNESIANO SIMPLE
Cada sector de la economía tiene su fuente de ingresos y egresos. Ellos son:
● Sector privado: mercado de fondos prestables (ingresos y egresos)
● Sector público o gobierno: impuestos (ingresos), gasto público(egresos)
● Sector externo exportaciones (ingresos), importaciones (egresos)
[El sector privado + sector público : (economía cerrada)]+ sector externo: (ecm abierta)

Identidad fundamental:
(S-I) = (G-T) + (X-M)

S: Ahorro
I: Inversión

OM
G: Gasto público
T: Impuestos
X:Exportaciones
M:Importaciones

Modelo keynesiano Simple comprende únicamente el sector privado, entonces se cumple:


(S-I)=0
[S=I]

.C
Es un modelo de corto plazo donde los precios son rígidos. Comprende al sector privado únicamente
DD
(familias y empresas). Se rige mediante el supuesto de que las empresas son tan pequeñas que no
pueden influir en los precios. Por lo que son precio aceptantes y no hay monopolios. El otro supuesto es
que solo producen un bien.
LA
FI

Función consumo


C = Co + bYd
C: Gasto planeado en consumo. Variable endógena
Co: Consumo autónomo (no depende del ingreso). Variable exógena
Yd: Ingreso disponible
b: Propensión marginal al consumo. Porcentaje del ingreso disponible que se destina al consumo.Su valor
varia entre cero y 1.
(Yd = Y - impuestos - transacciones) -> pero como estamos en MKS (sector privado únicamente), no hay
impuestos ni transacciones. por lo tanto Y=Yd
Parte exógena de C: Co
Parte endógena que depende del ingreso: bYd
La función C es creciente porque su pendiente es positiva, lo que significa que el consumo va creciendo a
medida que aumenta el ingreso disponible.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II

● Propensión marginal al consumo:​ ​PMGc= C/ Y= b


Representa el incremento en el consumo ante un incremento del ingreso en una unidad. Es la pendiente
de la función consumo. (0<b<1). Se considera un parámetro estable.
● Propensión media al consumo: porcentaje del ingreso destinado al consumo, o el valor del ratio .
Dado que contempla la parte del consumo que no depende del ingreso (C0) su valor será siempre
mayor o igual al de la propensión marginal al consumo, e irá disminuyendo a medida que la renta
aumenta. PMEc= C/Y
= Co+bYd/Y
= Co/Y +b

Función ahorro
Yd = C + S

OM
S = -C + Yd
S = - Co - bYd + Y
S = - Co + (1 - b)Yd
Donde:
“So “ es el ahorro autónomo y es igual a “-Co “ y “a” es la propensión marginal a ahorrar y es igual a “(1-b)



.C
Propensión marginal al ahorro​: ​PMGs=
Propensión media al ahorro:​ PMEs= S/Yd
= -Co+(1-b)Yd/Yd
S/ Y = (1-b)
DD
​ = -Co/Yd + (1-b)

- Hay 3 puntos pertenecientes a la gráfica de S:


Yd=C+S
S= -Co+(1-b)Yd
LA

1. Si Yd=0, entonces S= -Co; por lo tanto el pto (0,-Co) pertenece a la función S.


2. Si C=Yd, entonces S=0, por lo tanto el pto (C,0) pertenece a S.
3. Cuando OA=DA
(S-I)=(G-T)+(X-M)
S-I=0
FI

[S=I] en el equilibrio.

PMGc+PMGs=1
PMEc+PMEs=1


Demanda agregada
DA = C + I
= Co+bYd+Io
= (Co+Io) +bYd
(Co+Io) es una constante, por lo tanto al ser b la pendiente de DA (igual que la pendiente de la I consumo),
es paralela a la función C. Y se encuentra por encima de esta porque Io+Co>Co.
DA= Gasto total

Inversión (I)
La inversión en el corto plazo es fija, por lo que se mantiene igual para cualquier nivel de ingreso.
Función inversión: I=Io
Io: Expectativas de empresarios en cuanto a produccion y comercializacion.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II

Oferta agregada
Línea recta en 45° con respecto al eje horizontal en la que todos los puntos son equidistantes.
LA= Producción total= PIB=Y

Ingreso de equilibrio
OA=DA
Y=C+I
Y=Co+bYd+Io
Como Y=Yd en MKS, entonces Y-bY=Co+Io
Y(1-b)=Co+Io
​ [Ye=Co+Io/1-b]

OM
CRUZ KEYNESIANA

.C
DD
LA

INVERSIÓN Y AHORROS realizados, planeados


y no planeados
IR=IP+INP
FI

SR=SP+SNP
Como nos encontramos en el MKS,
S=I, entonces IR=SR


IR: Inversión realizada


IP: Inversión Planeada (Io)
INP: Inversión no planeada
SR: Ahorro realizado
SP: Ahorro planeado
SNP: Ahorro no planeado

➔ Y1: para Y>Ye = SNP>0


➔ Y2: para Y<Ye = SNP<0

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
➔ Ajustes del mercado

Y1: OA>DA, hay exceso de oferta para niveles


de Y> Ye.
Y2: OA<DA, hay exceso de demanda para
niveles de Y<Ye

OM
rígidos, entonces:
.C
En el MC los excesos se arreglan a través de los ajustes de precios. En este modelo los precios son

● Si hay exceso d oferta: acumulacion de existencias y disminución de la producción en el próximo


DD
periodo.
● Si hay exceso de demanda: desacumulacion de existencias y aumento de la producción en el
próximo periodo.
En el MK, el mercado se regula (alcanza el equilibrio) a través del ajuste de stock.
LA

MULTIPLICADOR KEYNESIANO
Si por alguna razón alguno de los componentes autónomos de la DA se incrementan o disminuyen,
generan un efecto multiplicador en el ingreso.
Por eso el multiplicador nos dice cuánto cambia el ingreso ante un cambio en los componentes autónomos
(Co;Io) de la DA.
FI

Y/ Co= Y/ Io= 1/1-b


Y= Co(1/1-b) o Y= Io(1/1-b)


Y/ Co= 1/1-PMGc=1/PMGs

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
● MODELO KEYNESIANO con sector público

En el Modelo Keynesiano con participación del sector público, se presenta la ecuación

S + I = G + T, con S ahorro, I inversión, G gasto público y T impuestos

Se incorporan los conceptos de Gasto Público, Impuestos y Transferencias

Gasto Público

El gasto público en este modelo comprende el total de gastos que tiene un estado en un periodo
determinado, sin discriminar si se tratan de gastos de corto plazo, o si en cambio se tratan de gastos de

OM
largo plazo.
G = Go
Gráficamente la ecuación se representa como una línea paralela al eje de Y (renta) que corta el eje de las
ordenadas en la altura Go y muestra el hecho de que independientemente del nivel de renta que exista en
una economía el gasto será siempre el mismo.

.C
Impuestos e Ingreso Disponible
Consideramos también a los impuestos como una constante:
T=To
Esto implica que se consideran todos los impuestos como indirectos e independientes del nivel de ingreso.
DD
En un modelo ampliado pueden considerarse

Inversión y su relación con el Ahorro


La inversión es el de total bienes destinados a aumentar el capital productivo de una economía en un
periodo de tiempo. Esta es considerada en términos brutos diferenciándose de la inversión neta la cual
LA

busca restar a la inversión bruta la depreciación que sufrió el capital en dicho periodo. Es entonces
también una variable exógena, que no depende del nivel de renta:
I=Io
La inversión no solo independiente del nivel de ingreso en este caso, sino más importante que todo es
independiente del nivel de ahorro, el cual como vimos anteriormente si estará determinado en parte por el
FI

nivel de renta.

El punto donde la función ahorro corta a la inversión planeada


se corresponde como vimos al principio del desarrollo del


modelo con el equilibrio de la Renta y el Gasto Agregado. Allí


inversión y ahorro son iguales. Hacia la derecha de este
punto, el ahorro está por encima de la inversión planeada, por
lo que produce una ​“Acumulación no deseada de
existencias”, mientras que a la izquierda de este punto la
inversión planeada será superior al ahorro efectivo por lo que
se producirá una ​“Des-acumulación no deseada de
existencias”.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II

ROL DEL ESTADO

Keynes establece que el Estado debe jugar en gral un papel contracíclico en la economía. Debe estimular
la Demanda en períodos de recesión y restringirla cuando se encuentra en auge. Así, los ciclos
económicos se aminoran y no se transforman en crisis.

El estado debe controlar la producción, y cuando ocurre un desequilibrio entre la OA y la DA, debe
intervenir con las dos herramientas fiscales: Los impuestos y el gasto público
● En recesión (cuando se reduce el PBI), debe estimular la DA para que aumente el PBI
● En expansión (cuando aumenta el PBI), debe controlar la DA para que disminuya el PBI
Con respecto al GASTO: (comportamiento contracíclico)

OM
● En recesión (cuando se reduce el PBI), debe aumentar el gasto
● En expansión (cuando aumenta el PBI), debe disminuir el gasto
Con respecto a los IMPUESTOS: (comportamiento procíclico)
● En recesión (cuando se reduce el PBI), debe disminuir los impuestos (para estimular la DA)
● En expansión (cuando aumenta el PBI), debe aumentar los impuestos (debe aprovechar expansión
para intentar tener superávit fiscal)

.C
Todos estos son llamados estabilizadores automáticos

1. Modelo K con impuesto de Suma Fija


DD
T = To ; TR = TRo ; G = Go.
Yd​ ​= ​(Y - To + TRo)
Gasto autónomo = ​(Co - bTo + bTRo + Go + Io)
C = ​Co + byd = Co + b(Y - To + TRo)
C =​ (Co - bTo + bTRo) +bY
LA

DA= C + I + G
DA = ​(Co - bTo + bTRo) +by + Go + Io
DA = ​(Co - bTo + bTRo + Go + Io) + bY
FI

Y=C+I+G
Y = ​(Co - bTo + bTRo) +by + Go + Io
Y- bY = ​(Co - bTo + bTRo + Go + Io)
Y. (1 - b) = ​Co - bTo + bTRo + Go + Io


Ye = ​Co - bTo + bTRo + Go + Io


1-b

MULTIPLICADORES
Multiplicador de consumo, inversión y gasto:
Y/ Co= Y/ Io= Y/ Go= 1/1-b

Mult. Impuestos: Y/ To= -b/1-b

Mult. Transferencia: Y/ TRo= b/1-b

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II

2. Modelo K con impuestos proporcionales al ingreso

G = Go ; TR = TRo ; T = t.Y
Yd = ​Y - tY + TRo
Gasto autónomo =​ Co + Io + Go + bTRo
C = ​Co + bYd = Co + b(Y - tY + TRo)
C =​ (Co + bTRo) +bY - btY

DA= C + I + G
DA = ​(Co + bTRo) +bY - btY + Go + Io
DA = ​(Co + bTRo + Go + Io) +bY - btY

OM
Y=C+I+G
Y= Co + b(Y - tY + TRo) + Io + Go
Y - bY + btY = Co + Io + Go + bTRo
Y (1 - b + bt) = Co + Io + Go + bTRo
Ye = ​Co + Io + Go + bTRo
1 - b + bt
Ye= ​Co + Io + Go + bTRo
1 - b(1-t)
.C
DD
MULTIPLICADORES

Y/ Co= Y/ Io= Y/ Go= 1/1-b(1-t)


Y/ TRo= b/1-b(1-t)
LA

3. Modelo Keynesianism con sector público y externo

S + I = (G - I) + (X - M) ; con XN = X - M
G = Go ; TR = TRo ; T = t.Y o To; X = Xo ; M = Mo
FI

Yd = ​Y - To + TRo
Go =​ Co + Io + Go + bTRo + Xo + Mo
C =​ (Co - bTo+ bTRo) +bY


DA= C + I + G + XN
DA = ​Co + Io + Go + bTo + bTRo + Xo - Mo

Y = C + I + G + XN
Ye= ​Co + Io + Go + bTo + bTRo + Xo - Mo
1 - b(1-t)

MULTIPLICADORES

Y/ Co= Y/ Io= Y/ Go= 1/1-b(1-t)


Y/ TRo= b/1-b(1-t)

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II

Modelo Clásico Modelo Keynesiano

Escasez OA manda, DA se adapta. Por lo tanto, se No se cumple la ley de Say. Generalmente


(Ley de Say) cumple Ley de Say. OA=DA DA<OA

Naturaleza de Supuestos ideales. Mundo imaginario donde Rechaza supuestos ideales. Éstos deben
los supuestos lo que pasa es lo ideal. Irrealista basarse en la observación y el sentido común.
Mundo de individuos libres = imprevisto

Sistema cerrado A partir de supuestos ideales, el individuo va Sistema abierto. Forma de actuar del individuo
a actuar de manera prevista. no es completamente prevista.

Individualismo Todos los fenómenos sociales son Rechaza

OM
metodológico explicables por elementos individuales, es
decir, por propiedades de individuos.

Neutralidad de El dinero solo sirve para transacciones. Todo El dinero puede ser: para transacciones, para
dinero el dinero que se demanda es para ese fin . depósito de valor o para ligar presente con
futuro.

Mercado de El MFP es un mercado de variables reales y Idea de qué variables reales no inciden en

.C
fondos de flujo, por lo tanto, no está afectado por nominales.
prestables variables nominales.

Desempleo El libre mercado asegura el pleno empleo de Desempleo involuntario. El individuo busca
los recursos. Acepta desempleo voluntario trabajo y no lo consigue. Se produce por
DD
(aquellos que no quieren participar del insuficiencia de DA.
mercado laboral)

Reduccionismo Proceso por el cual los fenómenos sociales y Es útil pero no hay que pasar la economía a la
matemático económicos se reducen a expresiones matemática, ya que no puede predecir con
matemáticas para representarlos de manera exactitud la ocurrencia de eventos futuros.
LA

sencilla y poder “manipularlos”. Lleva a


conclusiones simples y disminuye la
posibilidad de caer en errores lógicos que
inciden a la constancia misma del modelo.

Velocidad de Instantáneo (precios flexibles) Lento (precios rígidos)


FI

ajuste

Homoeconomic Individuo actúa por interés, busca maximizar Que el individuo sea racional no significa que
us beneficios. Usa razón para decidir. siempre busque maximizar beneficios.

Razón


Sus decisiones son tomadas siempre para Otros fines para tomar decisiones, por
instrumental maximizar beneficios o utilidades. ejemplo, la moral. Puede tomar decisiones
irracionales.

Rol del Estado Sólo produce ineficiencia. No debe intervenir Recomendación en algunos casos para hacer
en la economía. políticas de estabilización y alcanzar
equilibrios superiores.

Redistribución La realiza el mercado. Actuando libremente el El mecanismo de mercado puede producir


del ingreso mecanismo de mercado, asigna los recursos profundas desigualdades. Los esquemas
de la manera más eficiente. redistribuidos deberán ser puestos en marcha
por el Estado.

Existencia del Equilibrio constante. Puede existir o no el equilibrio.


equilibrio

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
PRINCIPIOS EC. II (2do parcial)
 
Contabilidad Nacional 
La  contabilidad  nacional  nos  da  una  idea  de  la  actividad  económica  agregada.  Sirve  para  el 
análisis  económico  con  información  cuantitativa y cualitativa, de forma tal que se pueda describir 
de  la  mejor  manera  posible  la  situación  que  impera  en  una  determinada  sociedad,  así  como  las 
interrelaciones  que  existen  entre  los  diferentes  agentes  económicos  y  las  principales  variables 
macroeconómicas.  
La  contabilidad  nacional  utiliza  el  modelo  de  partida  doble  para  calificar  factores  económicos, se 
basa en FLUJO/INGRESO/GASTO. 
Puede  resultar  difícil  el  análisis  de  la  Contabilidad  social  en  países  de  ingresos  bajos  porque 
muchas  veces  esta  no  determina  el  bienestar  de  una  sociedad.  Ayuda  en  el análisis del índice de 

OM
pobreza, de nivel de inversión y de consumo. 
Es  importante  ya  que  nos  proporciona  estimaciones  periódicas  del  PIB  y  constituye  un  marco 
conceptual  para  describir  las  relaciones  entre  tres  variables:  renta  (ingreso),  producción  y  gasto. 
Su  objetivo  es  transformar  los  datos  en información que pueda ser empleada de forma práctica y 
eficiente,  obteniendo  cifras  muy  aproximadas  y  de  esta  manera  representar  una  economía  de 
forma  real,  para  así  tomar  decisiones  en  cuanto  al  rumbo  de  las  políticas  económicas,  públicas  y 
sociales. 

.C
La contabilidad social, trabaja con las siguientes entidades o sujetos de la actividad económica: 
● El estado 
● Los hogares 
DD
● Las empresas 
● El resto del mundo: Todo aquello que no constituye el territorio de una nación 
 
Producto Interno Bruto (PBI) 
Es  el  valor  del  total  de  los  bienes  y  servicios  finales  producidos  por  una  economía  durante  un 
LA

periodo de tiempo. 
n
P BI t = ∑ q i . p i , con t=año, q= cantidades físicas producidas, p= precio unitario. 
i=1
Se cumple que: PBI=C+I+G+XN cuando el mercado está en equilibrio (OA=DA) 
 
FI

1. Real y Nominal 
El  PIB  nominal  valora  la  producción  a  precios  del  período  corriente  (precios  corrientes).  Por 
ejemplo, el PIB nominal en el año t para una economía en donde se producen “n” bienes, es:   
 


n
P BI t = ∑ q ti . p ti  
i=1
 
El  PIB  real  ​valora  el  PIB  a  precios  de  un  año  fijo  –año  base–  para  medir  cuánto  crece  la 
producción  (precios  constantes).  Por ejemplo, el PIB real en el año t para una economía en donde 
el año base es el año 0 y se producen “n” bienes, es:   
n
P BIr t = ∑ q ti . p 0i  
i=1
 
Se  calcula  a  partir  de  los  precios  de un año que se toma como base y permite, por tanto, aislar los 
cambios  ocasionados  en  los  precios.  Como  consecuencia,  esta  medida  nos  da  la  posibilidad  de 
comparar la producción real de un determinado país en períodos de tiempo diferentes. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
2. Interno (PIB) y Nacional (PNB) 
La  diferencia  entre  el  ​producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB) procede de 
la medición de la producción que hacen ambos:  
El  ​PIB  cuantifica  la  producción  total  llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del 
factor productivo que la genera 
El  ​PNB​,  por  el  contrario,  sólo  incluye  los  productos  o  servicios  obtenidos por factores ​productivos 
nacionales, independientemente de donde se produzca. 
 
PBN=  C  +  IB  +  G  +  XN  +  (RNE-REN)  ➡diferencia  entre  rentas  primarias  generadas  fuera  del 
territorio  nacional  por  residentes  y  rentas  primarias generadas en el interior que serán percibidas 
por no residentes (extranjeros). 
PBN= C + IB + G + XN +RNE  

OM
PNB=PIB+RNE ​, con RN​E la renta de los factores nacionales obtenidas en el extranjero. 
 
3. Bruto (PIB) y Neto (PBN) 
El  ​Producto  Interno  Bruto​,  mide  la  producción  de  bienes  y  servicios  realizada  dentro  de  las 
fronteras  de  un  país,  menos  el  consumo  de  bienes  y  servicios  intermedios  (los  que  se consumen 
para  poder  producir).  Tiene  en  cuenta  la  ​inversión bruta​, la cual no incluye la depreciación de los 
bienes de capital. 

.C
El  Producto Interno Neto​, se calcula restando al PIB la depreciación o consumo de capital fijo. En 
otras  palabras,  con  esta  medida  consideramos  el  deterioro  o  desgaste  que  sufren  los  bienes  de 
capital cuando se utilizan en el proceso productivo (considera la Inversión Neta-IN). Así: 
DD
PIN = PIB- D 
IN = IB - D  
 
4. A costo de factores (PBIcf) y a precios del mercado (PBIpm) 
El  ​Producto  Interno  Bruto  a  costo  de  factores:  representa  el  valor  del  conjunto  de  bienes  y 
LA

servicios  finales  producidos  en  una  economía  durante  un  periodo  de  tiempo  sin tener en cuenta 
los impuestos netos de subsidio (INS). 
El  ​Producto  Interno Bruto a precios de mercado: hace referencia al valor del conjunto de bienes 
y  servicios  finales  producidos  en  una  economía  durante  un  periodo  de  tiempo  teniendo  en 
cuenta los impuestos netos de subsidio (INS).  
FI

Así: 
PIBpm= PIBcf + INS   
INS= Impuestos indirectos-Subsidios 
Combinaciones 


Producto Nacional Neto (PNN) 


PNN= C+IB+G+XN+RNE 
PNN=PIN+RNE 
 
TASA  DE  CRECIMIENTO  DEL  PIB:  es  el  cambio  experimentado  por  el  PIB  con  relación  a  su  valor 
precedente  en  el  tiempo  o  año  base.  Por  ejemplo,  la  tasa  de  crecimiento de PIB en el año “t” con 
respecto al PIB del año anterior, es:   
 
 
 
 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Medidas de Bienestar Individual 
 
PIB  PER  CÁPITA:  resulta  de  dividir  el  total  del  PIB  en  la  cantidad de habitantes del país. Si bien el 
resultado  no  nos  dice  en  realidad  cómo  se  divide  la  producción  entre  los  habitantes,  se  puede 
utilizar  como  una  aproximación  del  ingreso de los individuos y como un indicador para comparar 
los  niveles  de desarrollo de diferentes países. Sin embargo, el mejor indicador para medir el grado 
de bienestar de los habitantes de un país o región lo constituye el PIB real per cápita. 
 
 
 
 
 

OM
Métodos para calcular el PBI 
La  Contabilidad  Nacional  trata  de  medir  los  resultados  agregados  de  la  actividad  productiva  de 
una economía.  
Dado  que  el  indicador  de  la  Producción  Agregada  en  la  Contabilidad  Nacional  es  el  PRODUCTO 
INTERNO  BRUTO  (PIB),  existirán  entonces  tres  formas  de  concebir  y  medir  el  PIB  de  una 
economía: 

.C
1. En  términos  de  ​PRODUCCIÓN  (Método  del  valor  agregado):  Es  la  SUMA  del  VALOR 
AÑADIDO  de  la  Economía  durante  un  determinado  periodo.  El  valor  que  añade  una 
empresa  en  el  proceso  de  producción  es  igual  al  valor  de  su producción menos el valor de 
los bienes intermedios que utiliza para ello.   
DD
 
n
P IB = V A = ∑ V A i = V A 1 + V A 2 + ... + V A n   (Suma  de  los  valores  agregados  de  cada  sector), 
i=1
con n=sectores. 
 
LA

VA=  VBP-Insumos  ,  con  VBP=  Valor  Bruto  de  Producción  (valor  de  mercado  de  las 
cantidades producidas de cada bien y servicio)  
 
 
2. En  términos  de  ​RENTA​,  el  PIB  es  la  SUMA  de  las  retribuciones  de  los  factores  productivos 
FI

de la Economía durante un determinado periodo.  


 
Y N = S alarios + Renta + I ntereses + B enef icios = P IB   
 


3. En  términos  de  ​GASTO​,  el  PIB  es  la  SUMA  de  BIENES  y  SERVICIOS  FINALES COMPRADOS 
por  la  economía  en  un  determinado  periodo.  Consiste  en  sumar  todos  los  gastos  finales  o 
demanda  agregada  de  los  distintos  agentes  de  la  economía.  Es  decir,  se  trata  de sumar el 
valor  a  precio  de  mercado  de  todas  las  compras  realizadas  de  bienes  y  servicios  finales. 
Esto  incluye:  el  consumo  de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las 
empresas  y  familias  (I),  el  gasto  en  consumo  final  del  sector  público  (G)  y  el  valor  de  las 
exportaciones  netas  (XN).Las  empresas  no pueden vender más de lo que han producido. Si 
venden  menos,  será  como  si  las  empresas  mismas  compraran  las  existencias.  En  otras 
palabras, las Existencias son parte del PIB. 
 
Gasto T otal = P IB = C + I + G + X N = DA  
 
 
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Depreciación 
Se  entiende  por  depreciación  el  desgaste  del  capital  productivo  durante  su  participación  en  el 
proceso  productivo.  Es  importante  tener en cuenta la depreciación ya que el PIB no representa el 
incremento  de  riqueza  generado  en  un  periodo,  ya  que  en  el  proceso  se  ha  “perdido” 
(depreciado) parte del capital existente. 
Por  tanto,  si  deseamos  calcular  el  producto  nacional  neto  (PNN),  debemos  restarle  al  PBI  la 
depreciación  o  amortización  (D).  Así,  distinguimos  entre  magnitudes  netas  y  brutas  según  se 
tenga en cuenta o no la depreciación. 
 
IN=IB-D (Inversión Neta) 
 
 

OM
Flujo circular 
El  flujo  circular  es  un  diagrama  que  representa  la  estructura  y  el  funcionamiento  de  un  sistema 
económico.  Muestra,  por  una  parte,  el  flujo  real  que se da entre los distintos agentes económicos 
y,  por  otra,  el  flujo  nominal  que  también  se  genera  entre  ellos.  La  condición  de  real  o  nominal  la 
da  el  objeto  transado  entre  los  agentes  económicos; es decir que una transacción real implica un 
traspaso  de  la  propiedad  de  un  bien  o  un  servicio,  y  una  transacción  nominal  implica  el traspaso 

.C
de propiedad de derechos u obligaciones. 
Las  entradas  son  aquellos  componentes  que  ingresan  al  sistema  para  que,  después  de  un 
proceso  de  transformación,  se  transforman  en  salidas  útiles  para  el  medioambiente  que  los 
rodea.  En  las  empresas,  las  entradas  son  el  consumo  privado  y  público, la inversión bruta privada 
DD
y  la  pública;  mientras  que  las  salidas  son  los  sueldos,  los  beneficios,  la  remuneración  de  factores 
externos, los impuestos y las importaciones. 
 
LA
FI


 
 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Modelo de las tres brechas
El  modelo  de  las  3  brechas parte de la identidad de la contabilidad nacional. Es una ecuación que 
expresa  la  correspondencia  entre  demanda  y  oferta  global.  Analiza  el  ahorro  y  desahorro  de  los 
sectores para ver cómo se relacionan.  
Partimos de la situación en equilibrio en la que ​OA=DA 
Luego, reemplazamos Y por Yd + T, tal que​ Yd + T = C + I + G 
Y  cómo  ​Yd  -  C  =  S,  (S  -  I)  =  (G  -  T)​.  Siendo  el  primer  término  el  sector  privado  y  el  segundo  el 
público 
La  identidad  se  cumple  aun  en  desequilibrio,  porque  supone  que  cualquier  desequilibrio  que  se 
produzca  en  uno  o  algunos  de  los  sectores  deberá  ser  solucionado  por  los  otros,  si  el  objetivo  es 
mantener  el  Equilibrio  Macroeconómico.  Se  entiende  así  que  todos los sectores que existen en la 
Economía  se  afectan  mutuamente.  En  una  ecuación,  en  cambio,  no  siempre  se  va  a  lograr  un 

OM
equilibrio. 
 
Balanza  de  pagos:  ​es  un  estado  contable  estadístico  que  resume  sistemáticamente  las 
transacciones  económicas  entre  un  país  y  el  resto  del  mundo.  Las  transacciones  se  registran  en 
términos de flujos devengados entre residentes y no residentes. 
​BP= CC - CF = 0 

Balanza  de 
capital+EyO+​△R
.C
Balanza  de  pagos=  Cuenta  corriente  + Cuenta capital+Errores y Omisiones+Variación en Reservas 
internacionales=0 
pagos={Balanza 
​ eservas internacionales=0 
comercial(X-M)+Balanza  de  servicios}+Balanza  de 
DD
La  cuenta  EyO  es  usada  para  hacer ajustes en la balanza de pagos. Las variaciones en las reservas 
internacionales sirven para compensar la balanza de pagos(para que se cumpla la igualdad). 
En resumen: 
● X>M  ⇒  Balanza  Cta  Corriente>0  ⇒  Balanza  Cta  Capital<0  ⇒  salen  capitales.  Somos 
LA

Prestadores Netos ⇒ Snac-I>0⇒Snac>I ( se ahorra más de lo que se invierte) 


● X<M  ⇒  Balanza  Cta  Corriente<0  ⇒  Balanza  Cta  Capital>0  ⇒  entran  capitales.  Somos 
Deudores Netos ⇒ Snac-I<0⇒Snac<I ( se ahorra menos de lo que se invierte) 
(S-I)=(G-T)+(X-M) 
(S-I)+(T-G)=(X-M) 
FI

S+T-G-I=X-M 
Snac-I=X-M 
 
Tipo de cambio: Regímenes cambiarios 


- Paridad fija ​(dura) 


Utiliza  moneda  de  otro  país  o  se  obliga  a  mantener  en  reserva  una  proporción  fija  de  divisas.(El 
valor  de  una  divisa  se  mantiene  estable  en  el  tiempo  en  relación  al  valor  de  otra  divisa)  Hong 
Kong, Panamá y Ecuador 
- Paridad flexible​ (blanda) 
El  tipo  de  cambio  se  mantiene  al  ancla  dentro  de  unas  bandas  estrechas  (+-  1%  por  ej)  o amplias 
(+-30% por ej). Argentina, China y Costa Rica  
- Flotación libre  
TIpo  de  cambio  determinado  por  el  mercado  (se  rige  por  ley  de  oferta  y  demanda).  Gobierno  no 
interviene. EEUU, Islandia, Nueva Zelanda. 
 
Interdependencia de los 3 sectores de la economía 
La  Hipótesis  de  los  tres  sectores  divide  las  economías  en  tres  sectores  de  actividad:  la  extracción 
de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario).  
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
En práctica es como calcular según los 3 métodos  
Déficit público - Deuda 
El  déficit  público  es  una  partida  que  mide  la  situación  económica  del  Estado  de  un  país, 
mediante  la  diferencia  entre  los  ingresos  y  gastos  en  un  año  concreto.  Si  los  ingresos  son 
menores  que  los  gastos,  se  conoce  como  déficit  público.  Al  contrario,  cuando  la  diferencia  es 
positiva  se  conoce  como  superávit  público.  La  deuda  es  la  variable  a  la  que  se  suma  o  se resta el 
déficit. El resultado es la deuda pública total. 
La  diferencia  entre  déficit  público  y  deuda,  es  que  la  primera  es  una  variable  flujo  y  la  segundo 
una variable stock.  
 
Formas de financiar el Déficit en Argentina 
Argentina  financia  su  déficit  a  través  de  la  deuda.  Esta  deuda  puede  ser  pública  o  privada.  Si  el 

OM
Estado  opta  por  adquirir  deuda  externa,  significa  que  pide  dólares  prestados  a  otros  países  que 
luego  son  vendidos  al  Banco  Central  para  convertir  esos  dolares  en  pesos.  Este  préstamo  está 
atado a tasas de interés. 
Si  por  el  contrario  opta  por  la  deuda  en  pesos,  está  puede  ser  privada  o  pública.  La  privada  se 
refiere  a  organizaciones  nacionales  que  deciden  prestar  dinero  y  la  pública  puede  venir  por  el 
lado  del  Banco  Central,  que  emite  moneda  (lo  que  trae  inflación)  o  por  parte  del  ANSES  que  es 
prestatario. 
 
Ajuste macroeconómico 
.C
Equilibrio  macroeconómico  se  da  cuando  OA=DA. Cuando no están en equilibrio, es necesario un 
DD
ajuste.  Esto  es  muy  importante  porque  si  no  existe  tal  igualdad  pueden  presentarse  varios 
problemas.  Por  ejemplo,  si  la  oferta  agregada  es  mayor  que  la  demanda  agregada,  las empresas 
no  podrán  vender  todo  el  producto  y  no  podrán  contratar  la  misma  cantidad  de  factores 
productivos,  que  generará  desempleo.  Del otro lado, cuando la demanda agregada es mayor que 
la oferta agregada se presentarán presiones para que los precios suban de manera acelerada.  
LA

Si  las  entidades  financieras  logran  canalizar  todo  el  ahorro  de  los  hogares  hacia  la  inversión,  la 
oferta  agregada  será  igual  a  la  demanda  agregada  y  no  habrá  desequilibrios  macroeconómicos; 
pero  si  las  entidades  financieras  no  consiguen  canalizar  todo  el  ahorro  hacia  la  inversión, 
estaríamos  frente  a  un  desequilibrio  macroeconómico  en  el  que  la  oferta  agregada  sería  mayor 
que la demanda agregada y se generaría desempleo.  
FI

 
Corrida cambiaria 
Situación  que  se  produce  cuando  muchas  personas  e  instituciones  buscan  desprenderse  de  la 
moneda  local  para  comprar  divisas  extranjeras  (gente  que  busca  comprar  dólares  con pesos). Se 


producen  generalmente  cuando  los  agentes  económicos  esperan  una  depreciación  de  la 
moneda  de  su  país.  (desaparece  la  confianza  en  la  moneda  local  ya  que  dudan  de  la  capacidad 
del BCRA para mantener su valor. 
Si,  por  ejemplo,  en  Argentina  la  cotización  del  dólar  es  de  60  pesos  por  dólar,  y  los  agentes 
esperan  que  esta  cotización  aumente  en  los  próximos  días,  comprarán  dólares  usando  sus 
pesos.  Esta  compra  de  dólares  generará  presión  sobre  el  tipo  de  cambio,  ante  la  cual  el  Banco 
Central  puede  intentar  contener  el  tipo  de  cambio mediante la venta de reservas, o dejar que el 
tipo  de  cambio  suba  para  evitar  una  pérdida  de  reservas.  Pero  se  puede  esperar  que  estas 
reservas  se  vayan  agotando  o  lleguen  a  un  nivel  crítico.  En  este  caso,  los  agentes  intentarán 
desprenderse de la moneda local antes de la depreciación de la misma. 
Los ​desequilibrios macroeconómicos ​en la economía un país pueden ser: 
● Alta inflación local (exceso de DA) 
● Déficit fiscal financiado con emisión monetaria (Exceso de DA) 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
● Déficit en la balanza de pagos 
PROBLEMAS MACROECONÓMICOS 
Indicadores 
Ciertas  variables  económicas  reflejan  -a  grandes  rasgos-  la  situación  económica  y  financiera  de 
un país determinado. A estos los denominaremos indicadores macroeconómicos.   
La Macroeconomía tiene ​3 preocupaciones fundamentales​: 
- Producción​: busca estimularla para fomentar el crecimiento económico. 
- Inflación​: le preocupa la estabilidad de los precios 
- Desempleo​: si se fomenta el crecimiento, se logrará reducir el desempleo. 
Por eso podríamos reducir estas preocupaciones en 3 objetivos de la macroeconomía: 
1. Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y del consumo  
2. Lograr una tasa de desempleo baja y un nivel de empleo elevado 

OM
3. Alcanzar la estabilidad del nivel de precios  
 
PRODUCCIÓN 
● Crecimiento y desarrollo económico 
Cuando  hablamos  de  ​crecimiento  económico hacemos referencia a un concepto unidimensional 
que  considera  únicamente  el  crecimiento  económico  en  sí,  el  cual  está  relacionado  con  el 

.C
aumento  de  la  producción.  La  forma  más usual de medir el crecimiento económico de un país es 
a  través  de  la  tendencia  en  el  valor  de  su  producción  de  bienes  y  servicios  durante  un 
determinado  período  de  tiempo  .  Esto  es  debido  a  que  el  mayor  producto  genera  mayores 
ingresos  y  por  ende,  mayores  posibilidades  de  consumo  e  inversión.  A  su  vez,  el  valor  de  la 
DD
producción  de  bienes  y  servicios  de  un  país,  es  representado  por  su  producto  bruto  interno.  Por 
ello  se  dice  que  el  crecimiento  económico  hace  referencia  a  un  aumento  de  la  producción real y 
de  la  expansión  de  las  posibilidades  de  producción.  Por  eso,  decimos  que  el  crecimiento 
económico de un país puede ser medido a través de su PBI real o PIB per cápita. 
LA

 
En  cambio,  el  ​desarrollo  económico  es  el estado continuo y sostenido de crecimiento del nivel de 
actividad  económica  con  una  mejor  distribución  de  la  riqueza  y  el  ingreso.  Se  corresponde 
FI

además  con  un  proceso  de  avance  tecnológico  y  fuertes  transformaciones  sociales, con cambios 
estructurales globales en lo económico, lo social y lo político. 
Los  países  aparentemente  pueden  crecer  (experimentar  un  aumento  en  su  PBI,  o  en  su  PBI  per 
cápita) y no desarrollarse (mejorar en forma sustentable la calidad de vida de sus habitantes).  


El indicador que permite medir el desarrollo económico de un país es el IDH. 


 
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 
El IDH es un indicador que varía entre 0 y 1 y permite medir el desarrollo económico de un país. Es 
un  índice  multidimensional  ​ya  que  es  un  indicador  que  completa  el  dato  económico  del PIB per 
cápita  PPA  (Paridad  de  Poder  Adquisitivo)  con dos parámetros más sociales: la esperanza de vida 
al nacer y el nivel educativo de la sociedad. 
Mide  el  éxito  promedio  de  un  país  en  relación  a  las  mejoras  alcanzadas  en  cuanto  a  3 
dimensiones básicas del desarrollo humano: 
1. Tener una vida larga y saludable (estimada por la esperanza de vida al nacer) 
2. Poseer  los  conocimientos  necesarios  para  comprender  y  relacionarse con el entorno social 
(estimado por el nivel de alfabetización y años de escolarización) 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
3. Poseer  los  ingresos  suficientes  para  acceder  a  un  nivel  de  vida  decente  (estimado  por  el 
ingreso familiar per cápita)  
I DH = √
3
I 1. I 2. I 3  
 
El  PNUD  (​Programa  de  las  Naciones  Unidas para el Desarrollo) clasifica a los países según su  IDH 
en cuatro rangos: 
● Países de desarrollo humano muy alto: IDH ≥ 0,80 
● Países de desarrollo humano alto: 0,7 ≤ IDH < 0,80 
● Países de desarrollo humano medio: 0,5 ≤ IDH <0,7 
● Países de desarrollo humano bajo: IDH < 0,5 
 
+Índice de la dimensión ( para calcular I 1 , I 2 , I 3 ) : 

OM
+Valores ( para calcular I 1 , I 2 , I 3 ): 
 
Indicador  Valor máximo  Valor mínimo 

I 1 : Esperanza de vida al nacer  85  20 

I
2 : Ingreso (PIB o PPA) 

.C
:   -  Años  de  escolaridad  adultos de 25 años  15 
3
18 
75000  100 



DD
o más (a) 
- Años esperados de escolaridad (b) 
I 3 se calcula como un promedio simple entre “a” y “b” 
 
Ventajas y desventajas del IDH 
LA

Ventajas: 
- Es  un  indicador  de  desarrollo  económico  y  social  que  combina  variables  económicas  con 
indicadores de salud y educación. 
- Es  una  variable  continua  que  permite  hacer  comparaciones  entre  países,  convirtiéndolo 
así, en una medida fundamental para la calificación y medición del desarrollo. 
FI

Desventajas: 
- Dado  que  la  mayor  parte  de  sus  variables  son  de  carácter  estructural,  salvo  la  variable  de 
ingreso,  los  demás  indicadores  tenderán  a  no  modificarse  en  el  corto  o  mediano  plazo. 
Adicionalmente,  se  señala  que  las  variables  utilizadas  en  el  IDH  hacen  casi  imposible  para 


los países desarrollados aumentar su desarrollo humano cuando se llega a cierto nivel.   
- No  se  desagrega  a  niveles  locales, si se quisiera construir se deben usar los datos del Censo 
nacional, lo que genera dificultades en la continuidad de la serie.  
 
● Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) 
La  ​frontera  de  posibilidades  de  producción  ​muestra  las  cantidades  máximas  de  producción  que 
puede  obtener  una  economía,  dados  sus  conocimientos  tecnológicos  y  la  cantidad  de  insumos 
disponibles. 
Eficiencia,  en  este  caso,  significa  que  la  economía  se  encuentra  en  la  frontera  y  no  dentro  de  la 
frontera de las posibilidades de producción. 
La  FPP  también  muestra  otro  hecho  importante  acerca  de  la  eficiencia  productiva.  Encontrarse 
en la FPP significa que producir más de un bien inevitablemente requiere sacrificar otros bienes.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
En  ocasiones  las  sociedades  se  encuentran  por  debajo  de  su  frontera  de  posibilidades  de 
producción,  lo  que  da  la  pauta de que están haciendo un uso ineficiente de los recursos. (Cuando 
existen  recursos  sin  utilizar)  Algunas  posibles  causas  de  esta  situación  de ineficiencia pueden ser 
la  presencia  de  monopolios  o  competencia  imperfecta  en  los  mercados,  un  alto  desempleo,  las 
depresiones  durante  los  ciclos  económicos,  revoluciones  o  regulaciones  ineficientes  que  afecten 
la  actividad  económica.  Una  sociedad  también  puede  ubicarse  por  debajo  de  su  FPP  si  los 
mercados  fracasan  porque  los  precios  no  reflejan  las  prioridades  sociales,  generando 
externalidades en la economía. 
 
Pero  lo  que  la  pendiente  de  la  FPP  no  muestra, es 
la equidad con la que el país distribuye su renta. 
La  ​eficiencia  es  un  concepto  objetivo  y 

OM
cuantitativo,  y  significa  que  los  recursos  de  una 
economía  se  utilizan  lo  más  eficazmente  posible 
para  satisfacer  los  deseos  y  las  necesidades  de  los 
individuos.  La  teoría  económica  afirma  que  una 
economía  produce  con  eficiencia  cuando  no  se 
puede  mejorar  el  bienestar  económico  de  una 

.C persona sin perjudicar a otra.  


Pero  la  eficiencia  económica  no  es el único criterio 
que  debe  usarse  para  evaluar  el  funcionamiento 
de  una  economía.  Existe  la  posibilidad  de  evaluar 
DD
una  economía  en  términos  de  justicia  y  equidad. 
La  ​equidad  es  un  concepto  subjetivo  y  cualitativo,  que  no  está  claramente  definido  ni  es 
mensurable  como la eficiencia. Es la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en 
función de sus méritos o condiciones. 
Hay  varias  maneras  de  consensuar  una  situación  objetivo  desde  el  punto  de  vista  de  la  equidad 
LA

social.  Las  más  comunes  refieren  a  la  distribución  de  la  riqueza  y  de  los  recursos  entre  los 
miembros de una sociedad. Para ello existen distintos criterios, entre los que se destacan:  
- A cada uno según su contribución a la producción de los recursos.  
- A cada uno según su productividad y eficiencia en ese proceso.  
- A cada uno según sus necesidades, independientemente de su contribución. 
FI

Los tres llevan implícita alguna valoración “subjetiva” de justicia. 


 
● Distribución del ingreso y DESIGUALDAD. 
La d​ istribución del ingreso hace referencia a la manera como se distribuye la riqueza generada en 


una  región  o  en  un  país  entre  los  distintos  segmentos  de  la  población  que  la  integran,  en  un 
período determinado. 
Los indicadores más utilizados para medir la distribución del ingreso son: 
- El  Índice  de  Gini  es  un  número que varía entre 0 y 1. El valor 0 corresponde a una igualdad 
total,  lo  que  significa  que  todas  las  personas  recibirán  la  misma  renta,  y  el  valor  1 
corresponde  a  una  desigualdad  extrema,  como  sería  el  caso  en  el  que  una  sola  persona 
recibiese  toda  la  renta  del  país.  Por  lo  tanto,  la  distribución  de  la  renta será más igualitaria 
en la medida que el valor del índice o coeficiente de Gini se acerque a cero.  
- La  Curva  de  Lorenz  se  sirve  de  un  gráfico  de  líneas  para  comparar  una  distribución 
equitativa  de  la  renta  con  su  distribución  real.  Representa  cómo  se  distribuye el total de la 
renta  entre  los  diferentes  grupos  poblacionales  de  un  país.  Divide  a  la  población  en  10 
grupos  y  muestra  cual  es  la  parte  del  ingreso  que  cada  grupo  o  "decil"  acumula  y  así  va 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
trazando  la  línea  de  distribución  real  para  luego  ser  comparada  con  la  línea  de 
equidistribución.  
En  el  caso  extremo  de  un  coeficiente  de  Gini  igual  a  1,  su  representación  sería  una  línea 
superpuesta  al  eje  horizontal,  hasta  el  valor  100,  que  después  giraría  90º  hacia  arriba, 
formando un ángulo recto.  

OM
.C
DD
 
Ventajas del Índice de Gini:   
- Es una medida de desigualdad representativa de la mayor parte de de la población. 
LA

- Compara distribuciones de ingresos a través de diversos sectores de la población. 


- Es muy simple y puede comparar países interpretándose muy fácilmente. 
Desventajas del Índice de Gini:   
- Medido  en  un  país  geográficamente  grande  y  diverso  dará un coeficiente mucho más alto 
FI

que cada una de sus regiones individualmente.  


- Estadísticamente,  habrá  errores  sistemáticos  y  de  azar  en  los  datos.  Además  cada  país 
puede recoger sus datos de forma distinta, lo que dificulta la comparación.  
 
Causas más frecuentes de la desigualdad en la distribución de la renta: 


1.   El  ciclo  de vida o la edad de las personas. Generalmente, los jóvenes ganan menos, porque 


tienen menos experiencia. 
2. Las  características  innatas  de  cada  individuo,  como  su  talento  o  inteligencia,  y  las 
adquiridas,  como  la  educación,  que  le  permitirán  acceder  a  puestos  de  trabajo  mejor  o 
peor remunerados. 
3. La  decisión  personal  sobre  el  empleo  del  tiempo  (relación  trabajo/ocio).  En  la  generalidad 
de  los  casos  quienes  destinan  mayores  espacios  de  tiempo  al  trabajo,  suelen  obtener  una 
remuneración mayor. 
4. La disposición para asumir riesgos económicos. 
5. La riqueza heredada. 
6. El acceso a oportunidades de trabajo. 
7. Las  circunstancias  económicas  y  sociales  (discriminación  y  la  exclusión  en  algunas 
ocupaciones) Ej: pagos a inmigrantes, así como a indígenas. 
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
8. Las  imperfecciones  del  mercado.Las  mayores  desigualdades  de  la  renta  dentro  de  los 
países se dan en Latinoamérica y África. 
● Estado de Bienestar 
El  Estado  de  Bienestar  es  un  sistema  de  redistribución  de  recursos  que  hace  referencia  a  la 
intervención  del  Gobierno  para  garantizar  la  igualdad  de  oportunidades  y  erradicar  la  exclusión 
social.  
El  Estado  intenta  asegurar  un  nivel  mínimo  de  subsistencia  a  sus  ciudadanos,  ya  que  están 
expuestos  a  distintos  riesgos  y  situaciones  que  les  pueden  impedir  colaborar  en  la  actividad 
económica  (enfermarse,  perder  el  empleo  o  envejecer).  Los  tres  primeros  pilares  son  los  seguros 
públicos  que  cubren  estos  riesgos:  seguro  sanitario,  seguro  de  desempleo  y  sistema  de 
pensiones.  Posteriormente  se  añadió  un  cuarto  pilar  para  cubrir  el  riesgo  de  nacer  o  quedar 
discapacitado.  La  educación,  por  su  fundamental  papel  de igualadora de oportunidades, se suele 

OM
incluir como un pilar más, aunque estrictamente no cubra ningún riesgo. 
 
● Pobreza 
La  pobreza  es  la  carencia  de  los recursos, los medios o las oportunidades que permitan cubrir las 
necesidades  humanas  que  se  consideran  mínimas,  tanto  las  materiales  (como  la  comida,  el 
alojamiento  o  el  agua  potable),  como  las  sociales  o  políticas  (entre  las  que  estarían  el  acceso  a la 

.C
información, a la atención sanitaria y al reconocimiento de los derechos políticos) 
El concepto de pobreza encierra una gran diversidad de aspectos: 
- Pobreza  de  capacidades  humanas.  La  carencia  de  las  habilidades  y  facultades  que  la 
sociedad  en  la  que  se  vive  considera  básicas  puede  impedir llevar una vida productiva con 
DD
unos  ingresos  mínimos.  Ej:  minusvalías  físicas,  falta  de  conocimiento  idioma,  falta  de 
educación 
- Pobreza  de  activos  e  infraestructuras.  La pobreza también implica la falta de bienes físicos. 
Entre  ellos,  los  principales  serían  la  carencia  de  un  alojamiento,  de  acceso  a  agua  potable, 
de saneamientos o de electricidad. 
LA

- Pobreza  de  ingresos.  ​La  carencia  de bienes básicos puede medirse por la ausencia de unos 


recursos  financieros  o  de  unos  ingresos  periódicos  que  permitan  la  compra  y  el  consumo 
de una cesta básica de productos y servicios 
- Pobreza  como  vulnerabilidad​.  Aquella  persona  que,  aun  teniendo  satisfechas  sus 
necesidades básicas, se encuentra con un alto riesgo de caer en la pobreza.  
FI

- Pobreza  de  dignidad  e inclusión social. Impide a una persona participar en la vida política y 


social de la comunidad en la que vive. Existen pocas posibilidades de ser escuchado. 
 
Medición de la pobreza 


1. PBI per cápita 


Este  indicador  se  calcula  como  la  relación  entre  el  valor  de producción de bienes y servicios de la 
economía  y  la  población  total  de  un  país;  de  esta  manera,  el  PIB  per  cápita  mide  la  renta  media 
de las personas en la economía. 
Ventajas y desventajas: 
Es  necesario  ser  cauteloso  al  usar  el  PIB  per  capita  como  indicador  de  pobreza  debido  a  que  se 
basa  en  el  ingreso  promedio,  por  lo  cual  se  pierde  la  información  de  los  extremos  ya  que, 
implícitamente,  supone  que  todos  los  habitantes  del  país  tienen  el  mismo  nivel  de  ingreso.  Esto 
genera  una  pérdida  de  capacidad  para  identificar  los  individuos  realmente  pobres  en  el  país  o 
región que se analice. 
 
2. El ingreso 

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Se  consideran  pobres  aquellas  personas  cuyos  ingresos  están  por  debajo  de  una  línea  dada  o 
aquellos  cuyos  niveles  de  consumo  estan  por  debajo  de  un  determinado  nivel. Estas medidas de 
pobreza pueden ser relativas o absolutas. 
● La  medición  relativa  de  pobreza  implica  que  los  niveles  de  medición  dependen  del  país  y 
del  tiempo  en  el  que  se  analiza.  Lo  relativo  postula  que  las  necesidades  humanas  no  son 
fijas,  y  varían  de  acuerdo  a  los  cambios  sociales  y  a  la  oferta  de  productos  en  un  contexto 
social determinado. Según este tipo de medición: 
- Pobreza  extrema:  aquellos  casos en los que los ingresos no permiten adquirir los alimentos 
necesarios para sobrevivir. 
- Pobreza  crítica:  aquellos  casos  en  los  que  los  ingresos  no  alcanzan  para  alimentos,  ropa  o 
alojamiento. 
● La  medición  absoluta  se  basa  en  un  enfoque  de  necesidades  básicas  de  tipo  biológico  y 

OM
fisiológico  que  atienden  a  una  lista  de  mínimas  capacidades.  La  CEPAL  establece 
periódicamente  un  determinado  monto de dinero. Si se cumple con ese monto se está por 
encima  de  la  línea  y  la  persona  no  es  considerada  pobre. Si no lo cubre, está por debajo de 
la línea y se considera pobre  
- Pobreza crítica: si los ingresos son inferiores a 3,20 dólares al día. 
- Pobreza extrema: si los ingresos son inferiores a 1,90 dólares al día. 
 
3. Otros criterios: 

.C
● La  nutrición.  Se  considera  pobre  a  una  persona  que  no  come  lo  suficiente  para  no  pasar 
hambre.  
DD
● La  educación.  La  carencia  de  un  nivel  mínimo  de  educación  puede  ser  un  signo  de 
pobreza.  Un  nivel  mínimo  sería el del analfabetismo. Un nivel más amplio y objetivo sería la 
carencia de estudios primarios. 
● El  alojamiento.  Un  grado  extremo  de  pobreza  vendría  indicado  por  la carencia de un lugar 
en el que vivir, categoría en la que caerían los sin techo o sin hogar. Un segunda caso serían 
LA

aquellos que viven en condiciones de hacinamiento. 


● Los  servicios.  Serían  indicadores  de  pobreza  el  no  tener  acceso  a  servicios  que  se 
consideran  básicos,  como  el  agua  potable,  el  agua  corriente,  los  saneamientos  o  la 
electricidad.  
● La  salud.  Si  se  carece  de  acceso  a  médicos,  hospitales  o  medicinas,  una  persona  es 
FI

considerada pobre. 
 
Método de medición: 
● Método  Linea  de  Pobreza  (LP):  El  precio  de  una  canasta  alimentaria  básica  normativa 


comparada  con  el  ingreso  familiar,  permite  clasificar  como  pobres  a  todos  los  hogares  y 
sus  miembros, cuyo ingreso es menor que la línea de pobreza o precio de la canasta básica, 
que  debe:  satisfacer  los  requerimientos  nutricionales  mínimos,  respetar  los  hábitos 
alimenticios  de  la  población  objetivo,  tener  en  cuenta la disponibilidad de alimentos, tener 
un  tope  de  costo  mínimo.  ​Existe  otra medida de LP establecida por el Banco Mundial con 
el fin de establecer una línea universal de pobreza. 
Desventajas de la LP: 
- Dificultad  a  la  hora  de dterminar cual era la canasta básica de alimentos por el cambio que 
se  hizo  respecto  a  la  población  objetivo y la norma calórica implementada. Sin embargo, la 
metodologia  que  se  utlizo  tuvo  en  cuenta  que  los  mismos  sean  consumidos  por  el  30%  o 
más  de  los  hogares,  que  aporten  por  lo  menos  el  1%  del  total  de  las  calorías  o  proteínas 
consumidas, etc. 

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
- La  información  de  los  ingresos  capturada  en  las  encuestas  puede  estar  subdeclarada,  lo 
que  implica  que  el  ingreso  monetario  podría  no  reflejar  el  verdadero  consumo  o  gasto  de 
las  personas  generando,  de  este  modo,  que  una  persona  con  ingreso  superior  a  la  LP  sea 
considerado pobre. 
● Método  Directo  de  las  Necesidades  Básicas  Insatisfechas  (NBI)​.  Consiste  en  centrar  la 
atención  en  el  consumo  efectivo  de  un  conjunto  de  bienes  y  servicios  considerados  como 
básicos,  entre  los  que  destacan:  condiciones  de  vivienda,  infraestructura  física-sanitaria, 
sistema  educativo,  capacidad  de  subsistencia  del  hogar.  Se  considera  a  la  persona  pobre 
cuando  no  satisface  al  menos  una  necesidad  y  en  situación  de  pobreza  extrema  los  que 
tengan dos o más necesidades insatisfechas. 
Ventajas de las NBI: 
- La  utilización  de  datos  provenientes  de  los  censos  nacionales  representa  una  de  las 

OM
mayores  fortalezas  de  este  método,  permitiendo  tambien  establecer  perfiles  de  hogares 
según zonas geográficas. 
- Funciona  como  un  complemento  importante  de  la  visión del fenómeno de la pobreza que 
proporcionan  otros  métodos  de  medición,  más  consistentes  conceptual  y 
estadísticamente. 
Desventajas de las NBI: 

.C
- No contiene un umbral de medición 
- Considera  igualmente  pobres  a  aquellas  personas  que  tienen  una  o  más  necesidades 
básicas insatisfechas. 
- Subestima la pobreza urbana. 
DD
- No permite el cálculo de la distribución de los pobres. 
 
● El Método Integrado de Pobreza (MIP) 
El  MIP  utiliza  dos  formas  de  medir  la  pobreza:  monetaria  (a  través de la LI y LP) y no monetaria (a 
través del NBI). Esta combinación del NBI y la LP permite diferenciar cuatro grupos de población: 
LA

- Pobres  crónicos:  tienen  al  menos  una  NBI  y  sus  ingresos  o  gastos  están  por  debajo  de  la 
Línea de Pobreza. 
- Pobres  recientes​:  no  son  pobres  por  NBI,  pero  sus  ingresos o gastos están por debajo de la 
línea de pobreza. 
- Pobres  inerciales​:  tienen  al  menos  un  NBI,  pero  sus  ingresos  o gastos están por encima de 
FI

la Línea de Pobreza. 
- No  pobres:  no  tienen  Necesidades  Básicas  Insatisfechas  y  sus  ingresos  o  gastos  están  por 
encima de la Línea de Pobreza. 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
Ventajas  
- Distinguen entre pobreza estructural y coyuntural 
- Los datos pueden obtenerse desde Encuestas en Hogares  
Desventajas  

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
- No  explica  la  relación  existente  entre  las  necesidades  básicas  y  el  ingreso,  y  no  mide  la 
brecha ni la distribución del mismo. 
 
 
 
● PNUD (programa naciones unidas para el desarrollo) 
- Índice  de  pobreza  de  capacidad  ​(IPC):  ​refleja  el  porcentaje  de  personas  que  carecen  de 
capacidad  básica  o  de  capacidad  humana  esencial  mínima.  Es  un  índice  compuesto  de 
tres  indicadores:  tener  una  vida  saludable  con  buena  alimentación,  tener  capacidad  de 
procreación  en  condiciones  de  seguridad  y  saludables,  y  estar  alfabetizado  y  poseer 
conocimientos. 
- Índice  de  pobreza  humana  ​(IPH):  se  concentra  en  la  privación  de  tres  elementos:  la 

OM
longevidad,  los  conocimientos  y  un  nivel  de  vida  decente.  El  IPH  se  calculaba  de  manera 
separada  para  los  países  en  desarrollo  y  en  transición  (IPH-1)  y  para  un  grupo  de países de 
altos ingresos seleccionados (IPH-2)  
- Índice  de  Pobreza  Multidimensional  ​(IPM):  ​mide  la  cantidad  de  personas  afectadas  por 
privaciones  simultáneas  y  el  número  de  carencias  que  enfrentan  en  promedio:  incidencia 
(H)  e  intensidad  (A).  H  es  la  proporción  de  la  población  que  es  multidimensionalmente 

  .C
pobre  mientars  que  A  representa  la  proporción  de los indicadores donde, en promedio, los 
pobres están sujetos a privaciones 
IPM = H x A 
DD
Está  compuesto  por  tres  dimensiones  (cada  una  con  el  mismo  peso  dentro  del  indicador,  1/3)  y 
diez indicadores: 
- Educación: matrícula escolar y años de instrucción (⅙) 
- Salud: nutrición y mortalidad infantil (⅙) 
- Nivel  de  Vida:  acceso  a  electricidad,  agua  potable,  saneamiento,  suelo  del  hogar, 
LA

combustible para cocinar y bienes (1/18) 


Un  hogar  se  considera  pobre  si  no  tiene  acceso  al  menos  a  1/3  de  los  indicadores  ponderados  y 
en  riesgo  de  caer  en  pobreza  multidimensional  si  identifican  2  o  3  privaciones.  EJ:  ​Si  H  es  3% 
significa  que  el  3%  de  la  población  es  pobre.  ​Si  A  es  igual  a  20%  significa  que  del  3%  de  la 
población multidimensionalmente pobre, hay una carencia del 20% en cada aspecto 
FI

Ventajas 
- Pone  en  evidencia  distintas  privaciones  y  la  posibilidad  analítica  para  superponer  los 
resultados con otras medidas de pobreza  
Desventajas​:  


- Su construcción está limitada a la disponibilidad de los datos de los hogares 


 
La Línea de Pobreza y la Línea de Indigencia en Argentina. Metodología general de cálculo 
El  método  de  Líneas  de  Pobreza  e  Indigencia  se  caracteriza  por  la  comparación  de los totales de 
ingreso  declarados  por  los  miembros  del  hogar,  con  los  ingresos  estimados  requeridos  para  la 
satisfacción  de  las necesidades de las personas. Se considera indigente a quien no supera el costo 
de CBA(Canasta Básica Alimentaria) y pobre quien no supera la CBT(Canasta Básica Total). 
En  Argentina,  el  INDEC  utiliza para esas estimaciones el “enfoque del ingreso”: Un hogar es pobre 
si su ingreso resulta menor que la “línea de pobreza”.  
 
Factores que causan pobreza​: 
● Los  problemas  sanitarios:  desencadenan  muchos  inconvenientes  en  la  economía:  los años 
productivos son menos, la gente empieza a trabajar antes y con menos experiencia. La baja 

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
esperanza  de  vida  desincentiva  la  educación,  ya  que  reduce  el  número  de años en los que 
recuperar  la  inversión  en  educación  y capital humano. Esto también lleva a ahorrar menos, 
por lo tanto, no hay inversión.  
● La  trampa  de  la  pobreza:  al  no  poder  ahorrar, no se puede invertir en aumentar el capital y 
los habitantes se limitan a sobrevivir 
● Geografía  física:  Muchos  países  pobres  no  tienen  salida  al  mar,  tienen  dificultad  en  el 
acceso a tierras fértiles, a agua potable, a minerales o a la energía. 
● La  trampa  fiscal:  Si  un  país  está  empobrecido  no  tiene  capacidad  para  pagar  impuestos, 
por lo que el gobierno tiene problemas para obtener recursos para la inversión. 
● Fallos  de  la  acción  del  gobierno:  Si  los  gobiernos  no  realizan  bien  sus  funciones,  crean  un 
clima de inestabilidad social y económica que puede originar guerras y revoluciones.  
● Barreras  culturales:  Minorías  étnicas  y  religiosas,  mujeres  y  otros  grupos  pueden  verse 

OM
afectados negativamente para la obtención de empleos o servicios. 
● Geopolítica:  La  mejor  manera  de  alcanzar  el  crecimiento  es  mediante  el comercio. Por eso 
cuando un país quiere perjudicar a otro, lo bloquea económicamente.  
● Ausencia de innovación 
● La  trampa  demográfica:  Cuando  las  familias  optan  por  tener  muchos  hijos  y  no  pueden 
permitirse invertir recursos en ellos 

 

.C
La violencia y la guerra. 
Los factores medioambientales (efectos a largo plazo) 

Globalización 
DD
Se  trata  de  un  proceso  de  integración  económica,  socio-cultural  y  política  que  implica  una 
apertura, cada vez mayor, de los países al resto del mundo . 
Hace  referencia  a  un  proceso  de  cambio  hacia  una  mayor  interdependencia  e  integración de las 
economías mundiales. 
Esta  «mundialización»  ha  dado  como  resultado  un  aumento  espectacular  del  comercio  y  de  los 
LA

flujos  de  operaciones  financieras  entre  los  países,  la  internacionalización  de  las  empresas  y  un 
mayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.  
También  está  afectando  a  otros  ámbitos  de  la  vida.  Así,  el  mayor  volumen  de  los  movimientos 
migratorios  y  las  mejoras  en  los  medios  de  comunicación  han propiciado una creciente similitud 
de los estilos de vida, de las costumbres y de las relaciones sociales. 
FI

Ventajas de la globalización 
- Con  el  intercambio  de  bienes  y  servicios  todos  los  países  pueden  ganar  sin  que  ninguno 
pierda.  Estas  ganancias  del  comercio  internacional  se  miden  en  términos  de  aumento  de 
posibilidades de consumo 


- Supone  un  aumento  de  las  posibilidades  de  producción,  ya  que  las  empresas  que 
compiten  en  el  mercado  mundial  no  verán  restringida  la  demanda  de  sus  productos  a  la 
que exista en el interior de su economía.  
Costos de la globalización 
- La asignación de recursos que hace el mercado global puede fallar 
- Con el comercio internacional el reparto de las ganancias no es equitativo.  
- Supone  costos  o  pérdidas  para  algún  grupo de agentes económicos del país. (ej: empresas 
sobre las que el país tiene una desventaja comparativa frente al resto del mundo) 
 
Economía de la felicidad 
Plantea  la  relación  entre  renta  y  felicidad,  entendida  ésta  última  como  la  percepción  subjetiva 
que  declaran  los  individuos  acerca  de  su  propio  bienestar,  es  decir,  que  nos  estamos refiriendo a 
lo que se denomina felicidad subjetiva. 

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
La  paradoja  de  Easterlin  surge  cuando  dicho  economista  muestra  que,  tal  y  como  predice  la 
teoría  económica  mayoritariamente  aceptada,  dentro  de  un  país  dado,  la  gente  con  mayores 
ingresos  tiene  una  mayor  tendencia  a  afirmar  que  es  más  feliz.  Sin  embargo,  cuando  se 
comparan  los  resultados  de  varios  países,  el  nivel  medio  de felicidad que los sujetos dicen poseer 
no varía apenas. 
Easterlin afirma que existe una relación lineal entre el nivel de felicidad de un individuo y su renta, 
pero  se  llega a un punto que él  llama “El umbral de la riqueza” a partir del cual la relación entre la 
felicidad y la riqueza deja de ser proporcional. Llegó a la conclusión de que:  
- El  los  países  menos  desarrollados  existe una relación lineal entre el ingreso y la felicidad de 
sus habitantes. 
- En  los  más  desarrollados  no  se  cumple  esta  relación,  porque  muchas  veces  el  PIB  llega  a 
duplicarse pero la gente no es doblemente feliz. 

OM
Cierra  su  investigación  afirmando  que  una  vez  que  el  crecimiento  de  la  economía  no 
necesariamente trae consigo más satisfacción. 
 
El Índice de la Felicidad 
En  Bután,  un  pequeño  país  montañoso  del  sur  de  Asia,  desde  1972  no  miden  la  felicidad 
mediante  el  PIB, sino que tienen en cuenta otros factores en su índice de felicidad nacional bruta: 

.C
el  desarrollo  económico  sostenible  y  equitativo,  respeto  por  el  medio  ambiente,  conservación  y 
promoción de la cultura y fomento del buen gobierno. 
Parte de 9 componentes individuales: 
- Bienestar psicológico  - Educación 
  - Cultura 
DD
- Salud  - Vitalidad comunitaria  - Nivel  de vida 
- Uso del tiempo   
- Diversidad ambiental  - Gobernabilidad 
 
INFLACIÓN 
La  inflación  es  el  aumento  sostenido  y  generalizado  de  los  precios.  Se  mide a través de la tasa de 
LA

inflación,  que  ​es  el  aumento  anual  porcentual  del  nivel  general  de  precios  (tasa  a  la  que  sube  el 
nivel de precios), la cual puede ser calculada a través de dos ​índices de precios: 
● Deflactor  del  PIB:  ​es  un  índice  de  precios  que  calcula  la  variación  de  los  precios  de  una 
economía  en  un  periodo  determinado  utilizando  para  ello  el  Producto Interior Bruto (​PIB​). 
Se  obtiene  como  el  cociente  entre  el  PIB  nominal  (a  precios  corrientes)  y  el  PIB  real  (a 
FI

precios  constantes)  del  mismo  año.  Es  una  canasta  universal,  ya  que  abarca  todos  los 
bienes  y  servicios  de  la  economía,  y  fija.  Por  ejemplo,  el  Deflactor  del  PIB  en  el  año  “t” 
siendo el año base “0” -para el cálculo del PIB real-, es:   
 


El  deflactor  es  igual  a  1  o  100  en  el 


año base. 
 
 
 
 
 
 
● El  Índice  de  Precios  al  Consumidor  (IPC):  Mide  la  evolución  de  los  precios  de  bienes  y 
servicios  que  consumen  los  hogares. Para su cálculo, se toma como referencia una canasta 
representativa  del  gasto  de  consumo  de  los  hogares  en  un  año  base  o  de  referencia.  Por 
ejemplo,  si  se  desea  comparar  el  costo  de  adquisición  de  una  canasta  de  consumo 
representativa en el año “t” con el costo de adquisición de dicha canasta en el año “0”: 

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
 
Esta  canasta  bienes  se  divide en diferentes rubros y cada rubro tiene su ponderación.  Π = x 1 + x 2 + ... + x n  
, así la inflación es la suma de las variaciones de los precios de cada rubro.  
El IPC es igual a 1 o 100 en el año base. 
● Tasa de inflación= Tasa de crecimiento de del Deflactor o IPC 
 
DEF LACT OR F IN AL− DEF LACT OR IN ICIAL
T asa de crecimiento del def lactor = ( DEF LACT OR IN ICIAL ). 100  
T asa de crecimiento del P BIr = T asa de crec P BIn − T asa de crec Def lactor  
 
Diferencias 
Los  valores  de  estos  indicadores  son  aproximadamente  iguales,  aunque  varían  en  una  pequeña 
proporción ya que tienen 3 diferencias: 

OM
1) El  IPC  tiene  en  cuenta  todos  los  bienes  y  servicios  ​consumidos  por  los  habitantes  de  un 
país,independientemente  de  donde  hayan  sido  producidos,  por  ende  puede incluir bienes 
importados.  El deflactor, en cambio, considera bienes y servicios producidos en un país, por 
lo que solo toma bienes locales. 
2) El  IPC  incluye  importaciones.  El deflactor solo considera bienes y servicios producidos en el 
país. 

.C
3) El  Deflactor  se  refiere  a  una  canasta  variable  que  cambia  año  a  año  según  lo  producido.. 
En  cambio,  el  IPC  toma  una  canasta  fija,  midiendo  así,  la  variación  de  los  precios  de  esa 
canasta  (para  que  esa  canasta  cambie  debe  haber  un  cambio  en  los  gustos  de  la 
población). 
DD
-​La  pequeña variación entre estos dos índices se produce también, debido a que el Lo que 
no  tiene  en  cuenta  el  IPC  es  que  la  canasta  básica,  en  realidad,  no  es  fija ya que ante un 
gran  aumento  de  los  precios  de  un  bien  o  servicio,  este  se  deja  de  consumir  muchas 
veces. 
 
LA

Deflactar  el  PIB:  ​Llevar  el  PIB  de  una  valoración  en  precios  corrientes,  a  una  en  precios 
constantes (de un “año base”). 
Deflación: ​descenso sostenido y generalizado de los precios. 
  
Tipos de inflación  
FI

-Según Tasa de inflación 


● Inflación  Crónica:  ​cuando  durante  varios  años,  la tasa de inflación se ubica por encima del 
100% anual. (los precios se duplican al año) 
● Hiperinflación:  ​ocurre  cuando  la  tasa  de  inflación  alcanza  o  supera  el  50%  mensual.  (Los 


precios  se  multiplican  por  129  en  un  año).  L  a  hiperinflación  destruye  las funciones básicas 
del dinero: 
- Reserva  de  valor:  como  los  precios  suben  y  la  gente  va  perdiendo  su  poder  adquisitivo, 
entonces  deja  de  guardar  dinero para usarlo después porque eso significa perder poder de 
compra.En  conclusión, el dinero nacional es reemplazado como reserva de valor por divisas 
extranjeras. 
- Unidad  de  cuenta:  (Ya no facilita las transacciones). Cuando los precios suben muy rápido y 
se  hace  difícil  calcular  los  precios  en  moneda  local  (porque  cambian  todos  los  días),  los 
negocios empiezan a anunciar sus precios en dólares para facilitar las transacciones. 
- Medio  de  pago:  cuando  los  precios  suben  tanto  que  se  necesita  una  gran  cantidad  de 
billetes  para  comprar  un  solo  bien,  entonces  ya  no  es  práctico  usar  la  moneda  local  como 
medio de pago. 

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Así,  la  moneda  local  deja  de  cumplir  las  funciones  básicas  del  dinero  y,  por  lo  tanto,  ya no puede 
decirse que es dinero. 
 
 
 
 
-Según la causa de la inflación 
● La inflación de la Demanda 
Este tipo de inflación tiene lugar cuando la Demanda Agregada aumenta (la curva de DA se 
desplaza hacia la derecha). Esto tiene lugar cuando el gasto público, la inversión, el consumo 
autónomo, las exportaciones netas o la cantidad de dinero aumentan, o bien cuando disminuyen 
los impuestos. Como resultado aumentará el PIB de equilibrio y subirá el nivel general de precios.   

OM
● La inflación de costos 
Una perturbación negativa de oferta desplaza hacia izquierda la curva de Oferta Agregada, 
reduciendo la producción y elevando el nivel general de precios, lo cual se conoce como 
estanflación o inflación de costos. 
 
Déficit fiscal como origen de la alta inflación 

.C
El déficit fiscal de un país puede financiarse a través de:  
- El superávit de otro sector 
- La deuda 
- Emisión monetaria. 
DD
Cuando se recurre a la emisión monetaria para financiar el déficit, se cae en la inflación. Ya que al 
aumentar la cantidad de dinero en la economía, se genera el efecto de una inflación de la 
demanda. 
 
Costos reales de la inflación  
LA

● Inflación moderada y esperada 


- Disminuye  la  demanda  por  dinero.  Así  las  personas  tendrán  menos  dinero  en  la 
billetera  y  más  en  el  banco,  teniendo  que  recurrir  más  frecuentemente  a  este.  Se 
produce una reasignación de tiempo. 
- Las  empresas  deberán  actualizar cada tanto sus precios. Esto genera distorsiones en 
FI

la  asignación  de  recursos,  ya  que  los  precios  relativos  ya  no  reflejan  exactamente  la 
escasez relativa. 
- El  cambio  continuo  de  la  unidad  de  medida  dificulta  las  cuentas  y  la  planificación 
financiera. 


● Inflación alta e inesperada 


- Genera  redistribuciones  arbitrarias de la riqueza (afecta a la distribución del ingreso). 
Quien  tenía  una  deuda  en  pesos  se  beneficia  y  quien  había  prestado  pesos  se 
perjudica,  ya  que  la  plata  que  le  devuelven  no  tiene  el  mismo  poder  adquisitivo  de 
antes.  También,  muchos  contratos  salariales  prevén  aumentos  graduales  pero  una 
inflación  alta  e  inesperada  hace  que  el  salario  real  sea  mucho  menor  que  el  que  se 
tenía previsto a la hora de firmar el contrato. 
- Provoca una disminución de la tasa de interés real. ( r = i − Π ) 
- Disminuye el poder adquisitivo. 
- La incertidumbre causa conflictos sociales 
- Desincentiva a las inversiones  
 
Efecto “Olivera-Tanzi” 

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Una  razón  que  puede  acelerar  el  proceso  inflacionario  es  el  efecto  Olivera-Tanzi. Cuando hay alta 
inflación  y  los  impuestos se pagan un tiempo después de ocurrido el hecho económico que le dio 
origen,  el  valor  real  de  lo  recaudado  será  menor  de  lo  que  sería  sin  inflación  o  con  inflación  baja. 
Esto  aumenta  el  déficit  (impuestos  valen  menos  y  se  recauda  menos)  y  obliga  a  una  mayor 
emisión, acelerando la inflación. 
 
La indexación
La  indexación  es  una  técnica  para  ajustar  pagos  de  ingresos  mediante un ​índice de precios​, para 
mantener  el  ​poder  adquisitivo  del  público  luego  de  la  ​inflación​.  Cuando  la  inflación  es  alta,  las 
personas  reaccionan  firmando  contratos  indexados  o  en  moneda  extranjera  que  no  pierda valor. 
Pero  la  indexación  tiene  beneficios  y  costos.  Por  un  lado  limita  el  daño de la inflación, pero por el 
otro, la inflación se hace más persistente. 

OM
 
Planes de estabilización 
-Estabilización  ortodoxa  (clásicos):  ​Es  aquella  en  las  que  el  énfasis  está  puesto  únicamente  en 
los  frentes  fiscal  y  monetario.  Si  es  la  expansión  monetaria  (emisión)  lo  que  genera  inflación,  y  si 
es  el  desequilibrio  fiscal  lo  que  obliga  a  la  expansión  monetaria,  entonces  solo  debe corregirse el 
desequilibrio  fiscal  y  la  consecuente  emisión  monetaria.  Para  esto,  los  clásicos  afirman  que  debe 

.C
reducirse  el gasto público y aumentarse los impuestos. Aunque esto traería graves consecuencias 
en  el  país  como  conflictos  sociales,  caída  del  PIB  ( aumentan los impuestos, disminuye el ingreso 
disponible  y  así  también  el  consumo,  por  ende  cae  la  DA  y  así  también  el  ingreso  de  equilibrio- 
PBI). Además los resultados pueden verse en el largo plazo. 
DD
-​Estabilización  heterodoxa  (keynesianos):  ​Se  basan  en  la  idea  de  que  debe  quebrar  la  inercia 
inflacionaria  para  detener  la  inflación.  Para  lograrlo  plantean  que  deben  congelarse  los  precios, 
salarios  y  tarifas  de  servicios  públicos  por  decreto.  En  algunos  se  debe  intervenir  en  contratos 
privados indexados. 
-​Estabilización  con  regímenes  cambiarios:  ​Otro  plan  para  salir  de  la  inflación  puede  incluir  la 
LA

implementación  de  una  determinada  política  monetaria,  como ser  la fijación del tipo de cambio, 


la  elección  de  la  cantidad  de dinero (que incluye su fijación en cierto nivel o la definición de cierto 
sendero  de  aumento)  con  un  tipo  de  cambio  flotante  o  la  puesta  en  marcha  de  un  régimen  de 
metas de inflación (menos frecuente). 
El  principal  desafío  monetario  con  que  deben  enfrentarse  esas  técnicas  es  el  aumento  de  la 
FI

demanda de dinero que se produce a la salida de una hiperinflación. 


Con  tipo  de  cambio  fijo  o  con  la  tasa  de  interés  elegida  por  el  BCRA,  todo  incremento  en  la 
demanda  de  dinero  se  traducirá  en  subas  en  la  oferta  monetaria:  La  base  monetaria 
(B=Circulante+Reservas)  crecerá  en  la  medida  en  que  el  público  prefiere  deshacerse  de  sus 


dólares  para  obtener  pesos  en lo que ahora confía más. Aunque en el caso del tipo de cambio fijo, 


esa  confianza  dependerá  de  que  el  BCRA  cuente  con  reservas  suficientes  para mantener el valor 
con  el  que  se  comprometió.  En  el  caso  de  un  régimen  de  metas  de  inflación,  si  el  gobierno  no 
sanea las cuentas públicas, el balance del BCRA se verá muy afectado y el programa fracasará. 
En el caso de la fijación de la oferta monetaria, la clave es la evolución del tipo de cambio nominal. 
Si  cae  la  inflación,  aumentará  la  demanda  de  dinero.  Si  este  incremento  es  mayor  que  el 
crecimiento  de  la  oferta  (si  por  ej,  la  oferta  de  dinero  está  fija)  el  tipo  de  cambio  nominal  caerá  y 
ello  traerá  deflación  en  algunos  bienes  transables  (que  pueden  importarse  y  exportarse).  Los 
bienes  no  transables  en  cambio  posiblemente  sigan  subiendo  como  consecuencia  de  la  inercia 
inflacionaria.  Es  posible,  en este caso, que el plan de estabilización sea recesivo por su efecto en el 
tipo  de  cambio  real.  Si,  en  cambio,  no  se  fija  M(  cant  de  dinero)  si  no  que  se  prevé  un  aumento 
más  limitado  que  el  de  antes,  será  más  difícil  desactivar  las  expectativas  de  inflación  y  la  espiral 
entre  inflación  y  expectativas  inflacionarias.  El  problema  de  la  estabilización  con  tipo  de  cambio 

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
flexible  es  que  la  política  monetaria  transita  por  el  filo de una navaja: si es muy contractiva, podrá 
llevar  a  una  recesión;  si  es  expansiva,  quizás  no  alcance  subjetivo  estabilizador porque no frenará 
las  expectativas  de  inflación  y  la  consecuente  huida  del  dinero, que son el engranaje crucial de la 
alta inflación. 
Política monetaria: ​Conjunto de acciones orientadas a modificar la cantidad de dinero disponible 
en un país. 
DESEMPLEO 
Tipos de desempleo 
● Friccional:  está  ligado  al  funcionamiento  normal  del  mercado  de  trabajo  y  se  origina 
cuando  algunos  trabajadores  dejan  su  puesto  para  buscar  otro  mejor o cuando las nuevas 
miembros de la fuerza laboral emplean cierto tiempo en la búsqueda de trabajo 
● Estructural:  Se  debe  a  desajustes  entre  la  calificación  con  la  localización  de  la  fuerza  de 

OM
trabajo y la calificación requerida por el empleador. Puede ocurrir por: 
- Desajustes laborales  - Salarios de reserva o eficiente 
- Ley de Salario mínimo  - Legislación laboral 
- Sindicatos  (teoría  de  “interno”  o  - Seguro de desempleo 
insiders y “externo” o outsiders) 
● Cíclico:  tiene  lugar  cuando  los  trabajadores  y  los  factores  productivos  quedan  ociosos 

 
Def.:  .C
debido  a  que  el  gasto  de  la  economía  durante  ciertos  periodos  a  lo  largo  del  ciclo  e 
insuficiente para dar empleo a todos los recursos.  
DD
● Población  Económicamente  activa  (PEA):  la  integran  las  personas  que  tienen  ocupación o 
la  están  buscando  activamente;  está  compuesta  por  la  población  ocupada  más  la 
desocupada.   
Ocupados + desocupados que buscan trabajo = P EA  
● Población desocupada:personas que al no tener ocupación, buscan trabajo activamente.  
LA

● Tasa  de  actividad  (a):  se  calcula  como  porcentaje  entre  la  población  económicamente 
activa y la población total.  
a = P obP EA
T otal .100  
● Tasa  de  empleo  (e):  se  calcula  como  porcentaje  entre  la  población  ocupada  y  la  población 
FI

total.  
P ob ocupada
e= P ob T otal
.100  
● Tasa  de  desempleo  (u):  se  calcula  como  porcentaje  entre  la  población  desocupada  y  la 
población económicamente activa. 


P ob desocupada
u= P EA .100  
● Tasa  natural  de  desempleo  (un):  ​La  Tasa  natural  de  desempleo  es  aquella  que  representa 
un  nivel  de  desempleo  que  no  puede  ser  reducido  y  que  forma  parte  de  lo  que  se 
considera normal en una economía. Este nivel suele oscilar entre un 2% y un 5%. 
un = Desempleo f riccional + desempleo estructural  
 
 
Desempleo: concepción clásica y keynesiana 
● Enfoque clásico. 
1. Los  clásicos  se  rigen  bajo  el  principio  de  que,  dado  los  precios  flexibles,  el  mercado  está 
siempre en equilibrio.  
2. Equilibrio  se  da  con  ​pleno empleo ​ya que todo el que quiere trabajar consigue trabajo, por 
tanto no existe desempleo involuntario.  

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
3. Admite  ​desempleo  friccional  o  voluntario​,  es  decir,  un  desempleo  propio  de  la  rotación 
entre  puestos  de  trabajo  y  la  búsqueda  de  empleo,  o  un  desempleo  causado  porque  la 
persona no qiero trabajar al salario real de equilibrio, respectivamente. 

OM
 
 
 
4. La  empleo  de  equilibrio  (L*)  es  la  que  se  determina  en  el  mercado  de  trabajo  y  determina 
cuánto se va a producir 
5. Cuando  existe  desempleo,  el  problema  es  la  mala  política  del  salario,  se corrige bajando el 
salario. Ajuste rápido de “w” ante un desequilibrio . 

 
.C
6. Salarios flexibles 

 
DD
 
w/p = rígido 
w = flexible 
 
 
LA

 
 
 
 
7. Desempleo 
FI

 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
● Enfoque Keynesiano 
1. El mercado de trabajo no se encuentra en equilibrio constante 
2. Puede  suceder  que  el  mercado  de  bs  esté  en  equilibrio  y  que  haya  desequilibrio  en  el 
mercado de trabajo 
3. Admite  ​desempleo  voluntario  y  cíclico​,  este  último  corresponde  a  un  cierto  nivel  de 
desempleo involuntario consecuencia de una demanda agregada insuficiente 
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
 
 
 
4.  

OM
 
 
5. La DA determina el nivel de producción  
6. Si  existe  desempleo  porque  el  nivel  de  DA  es  insuficiente.  Se  la  debe estimular para lograr 
que aumente la producción contratando más trabajadores. Ajuste lento, lleva tiempo 
7. Salarios rígidos 
 

.C
w/p = flexible w = rígido 
 
 
DD
 
 
 
 
 
LA

 
 
 
 
Políticas de reducción del desempleo 
FI

Los efectos del desempleo: 


● Económicos 
- Reducción​ ​de la producción real 
- Disminución de la demanda 


- Aumento del déficit público 


● Sociales 
- Psicológicos negativos 
- Discriminatorios  
 
Efectos económicos  
- Reducción  ​de  la  producción  real:  la  existencia  de  desempleo  supone  una  asignación 
deficiente  de  los  recursos.  Si  toda  la  población  activa  pudiera  trabajar,  la  producción  total 
del país sería mayor. 
- Disminución  de  la  demanda:  el  nivel  de pobreza de los individuos aumenta cuentan pasan 
a la condición de desocupados. Así se genera una caída de la demanda agregada.  
- Aumento  del  déficit  público:  si  el  desempleo  aumenta,  el  estado  tiene  más  gastos  para 
formar este gasto por subsidio de desempleo 

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Estos  efectos  se  ven  paliados  por  el  seguro  de  desempleo,  pero  no  evita  todo  los  males.  Es  un 
programa político que protege parcialmente a los trabajadores cuando quedan desempleados.  
 
Efectos sociales  
- Efectos  psicológicos  negativos:  el  desempleado  se  convierte  en  un  desvalorizado 
socialmente. Esta sensación puede provocar depresión 
- Efectos discriminatorios: el desempleo discrimina por edad sexo u origen étnico.  
 
Políticas de demanda 
Éstas  pueden  instrumentarse  mediante  políticas  monetarias,  fiscales  o  cambiaría.  Su  efectividad 
está  condicionada  por  la  posición  de  la  economía  respecto  a  su  producto  potencial.  Cuánto  más 
cerca esté, menor será su efecto sobre el desempleo. 

OM
Sin  embargo,  al  ser  una  economía  internalizada,  el  intento  de  estimular  la  demanda  tiene  cada 
vez un efecto menor sobre el desempleo. 
 
Políticas de oferta 
Estas  políticas  intentan  desplazar  la  función  de  producción  agregada  hacia  arriba, 
incrementando la tasa de ahorro y la inversión. Estas políticas pueden ser: 

.C
● Reducción  tasa  natural  de  desempleo:  reducir  el  tiempo  en  que  los  adolescentes 
encuentran su primer empleo y recortar las prestaciones por desempleo 
● Elevación  de  la  productividad  media  del  trabajo: consiste en incentivar el incremento de la 
productividad del trabajo.  
DD
● Mejoras  en  la  tecnología:  una  mejora  en  la  tecnología  hace  ascender  la  función  de 
producción para el mismo nivel de empleo 
● Políticas indirectas de oferta:  
- Reducción de gasto público  - La  reducción  del  tamaño  del  sector 
- Utilizar  más  eficientemente  los  público  
LA

recursos públicos 
- Las  subvenciones  a  la  inversión 
privada 
 
Curva de Phillips 
FI

La  curva  de  Phillips  plantea  una  relación  inversa 


entre  el  desempleo  y  la  inflación  de  un  país.  La 
disminución  del  desempleo  se  asocia  con  una 
mayor inflación.  


Establece  que  no  es  posible  conseguir  en  una 


economía una baja inflación y alta tasa de empleo, 
ya  que  cuanto  mayor  sea  la  DA,  mayor  será  la 
tensión  de  los  precios,  por  lo  que  estos  subirán, 
mientras se disminuye el desempleo.  
Por  lo  tanto,  sugiere  que  debe  haber  cierto  nivel 
de inflación en una ecuación matemática para minimizar el desempleo. 
 
π t − π t−1 = − α(u t − un)  
 
Curva de Phillips a largo plazo 
La  curva  a  largo  plazo  refleja  la  relación existente entre la tasa de desempleo de equilibrio a largo 
plazo y la tasa de inflación cuando ésta no es imprevista.  

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Muestra  la  neutralidad  del  dinero  a  largo  plazo,  lo  que  significa  que  el  desempleo  tenderá  a 
mantenerse en su tasa natural independientemente de los niveles de inflación. 
Cuando  se  trata  de  estimular  la  economía  por  encima  de  la  tasa  natural  de  desempleo,  lo  que 
provocará en el largo plazo será una inflación más elevada para el mismo nivel de empleo. 
 
Ley de Okun 
La  ley  de  Okun  es  la  relación  entre  las  variables  tasa  de  desempleo  y  producción  de  un  país. 
Determina  que  su  relación  es  negativa.  Es  decir,  una  economía  en  situación  de  crecimiento 
tienen  que  aumentar  su  número  de  trabajadores;  mientras  que  en  momentos  de  recesión  en  la 
economía bajará la cantidad de trabajadores. 
u t − u t−1 = − β (g y − g y *) , con gy*= producto potencial y gy=producto efectivo 
 

OM
Cómo medir el desempleo 
Además de los censos existen distintas estadísticas que proporcionan cifras de desempleo. 
Los  registros  de  desocupados:  se  elaboran  de  acuerdo  con  las  demandas  de  empleo  registradas 
en  las  oficinas  de  empleo.  Las  encuestas  sobre  el  mercado  de  trabajo.  Se  realiza  sobre la base de 
una muestra aleatoria y, por lo tanto, representativa del total de la población activa. 
 
En Argentina 

.C
En  Argentina,  la encuesta relevante es la encuesta permanente de hogares que realiza el INDEC y 
que mide la población empleada, desocupada y subocupada. 
Se  implementa  dos  veces  por  año,  en  mayo  y  octubre,  y  dos  meses  después  (julio  y  diciembre 
DD
respectivamente)  se  anuncian  sus  resultados  a  través  de  Informes  de  Prensa1.  Estos  resultados 
están  sujetos  a  errores.  Por  ejemplo:  la  tasa  de  desocupación  de  una  ciudad  x  es  9,6%. 
Incorporando  a  este  dato  el  valor  del  error  muestral  (  0,85%)  se  puede  concluir  que  el  verdadero 
valor se encuentra entre 7,9% (L.I.) y 11,3% (L.S.). 
¿Cómo es la muestra del EPH? 
LA

- Cobertura:  Concentrándose  en  el  estudio  de  centros  urbanos  (88%  del  país),  la  EPH  logra 
cubrir con sus estimaciones al 70% de la población urbana nacional.  
- Población  investigada:  Sólo  queda  excluida  de  la  muestra  aquella  parte  de  la  población 
que no vive bajo un régimen familiar 
FI

- Rotación  de  la  muestra:  La  encuesta  permite  un  seguimiento  preciso  de  los  hogares 
seleccionados ya que permanecen en la muestra durante 2 años 
¿Cómo se desarrolla el trabajo de campo?  
Durante  la  indagación  nunca  se  le  pregunta  directamente  al  encuestado  si  es  ocupado, 
desocupado  o  inactivo.  Se  aplica  un  cuestionario  con  secuencias  de  preguntas  predeterminadas 


cuyas respuestas conducen a la clasificación definitiva 


 
Persona ocupada: 
1) haber trabajado por lo menos una hora en forma paga. 
2) haber trabajado 15 horas o más sin paga 
3)  no  haber  trabajado  en  la  semana  de  referencia  por 
algún motivo circunstancial pero mantener el empleo. 
 
Persona desocupada:  
1)  no  tiene  trabajo  pero  lo  buscó  activamente  en  la 
semana de referencia 
2)  no  tiene  trabajo  pero  lo venía buscando y en la semana 
de referencia suspendieron la búsqueda. 

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parra/Viaña - 2do parcial Pr. Eco. II
Persona inactiva: 
(No  trabajan  ni buscan un trabajo activamente). Los inactivos se clasifican en típicos y marginales, 
ambos  cumplen  las  condiciones  generales  (no  trabajan  ni  buscan  trabajo)  pero  los  ​típicos  no 
están  dispuestos  a  incorporarse  al  mercado  de  trabajo  mientras  que  los  ​marginales  están 
dispuestos a incorporarse a la actividad laboral. 

OM
.C
DD
LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte