Está en la página 1de 6

Cuatrimestre 2023

La bolsa de valores también conocida como el mercado de valores es el lugar donde los
inversionistas compran y venden acciones de empresas. Es un conjunto de acciones de varias
empresas que se pueden comprar y vender y, a menudo, sirve como indicador de la salud de la
economía. Las bolsas de valores proveen la Infraestructura electrónica y los mecanismos para la
liquidación de las operaciones. que realizan los participantes. Si deseas vender una acción, tu
corredor de bolsa implementa una orden de venta.
Dentro de la economía costarricense son diversos aspectos que juegan un papel esencial
para su desarrollo, uno de ellos es el Sistema Financiero, dentro del cual se encuentra el Mercado de
Valores. El Mercado de Valores es vital para el crecimiento, el desarrollo y las economías de
mercado; ya que se desempeña como una institución que ofrece soporte a las iniciativas de las
empresas; financiamiento a la implementación de nuevas ideas; facilidad a la gestión de riesgo
financiero, entre otros elementos.
Además de las atribuciones anteriores, el Mercado de Valores es un pilar esencial para el
ahorro y la generación de riqueza, debido a que permite que los los inversionistas colocarán
proporciones de su dinero a mejores rentabilidades y que por otro lado los que requieren recursos
puedan financiar sus proyectos, es decir, transferir recursos desde las unidades superavitarias a las
deficitarias.

1. ¿Indague sobre las funciones que desempeña la Bolsa de Valores?


La bolsa Delawadores es el ambiente donde sí brindan los mecanismos Whapermiten
conectar a los demandantes (empresas emisoras) con los oferentes de recursos (ahorristas o
inversionistas), determinándose en ellas los precios públicos de los valores que se transan.

La Bolsa Nacional de Valores es la principal plaza bursátil centroamericana, orientada a


promover el desarrollo y acceso al mercado de capitales costarricense para contribuir con el
crecimiento económico del país. Por más de cuatro décadas ha demostrado ser un facilitador de
recursos para el sector público y privado. Ahora, con una visión de desarrollo sostenible, impulsa el
crecimiento de la industria bursátil a través de iniciativas y nuevos productos financieros que
motivan al cuidado del medio ambiente y el bienestar de la sociedad.

Encontrará el Reporte mensual más reciente, ingresando a la opción de Agentes y Puestos


de Bolsa, la opción Sesión bursátil y Estadísticas, buscar estadísticas de Negociación y localizar el
mes más reciente. Obtenga lo siguiente: -

MEJORAS.
En el segundo cuatrimestre de 2023, la Bolsa de Valores, también conocida como mercado de
valores, se destacó como un espacio crucial donde los inversionistas llevan a cabo transacciones de
acciones de empresas. Este mercado, conformado por acciones de diversas empresas que se
negocian, no solo sirve como un indicador de la salud económica, sino que también proporciona la
infraestructura electrónica y los mecanismos necesarios para la liquidación de operaciones. Cuando
un inversionista desea vender una acción, su corredor de bolsa ejecuta una orden de venta.

En el contexto de la economía costarricense, el Sistema Financiero desempeña un papel


fundamental para su desarrollo, y dentro de este sistema, el Mercado de Valores juega un rol
destacado. Este mercado es vital para el crecimiento y desarrollo de las economías de mercado, ya
que actúa como una institución que respalda las iniciativas empresariales, facilita el financiamiento
para la implementación de nuevas ideas y ayuda en la gestión del riesgo financiero, entre otras
funciones.

Además de lo anterior, el Mercado de Valores es un pilar esencial para el ahorro y la generación de


riqueza. Permite a los inversionistas obtener mejores rendimientos al colocar sus fondos en
inversiones rentables, mientras que proporciona a aquellos que necesitan recursos la oportunidad de
financiar sus proyectos, es decir, permite la transferencia de recursos desde entidades con
excedentes hacia aquellas con déficits.

En cuanto a las funciones específicas de la Bolsa de Valores, esta sirve como un ambiente donde se
facilitan los mecanismos para conectar a las empresas emisoras (demandantes) con los
inversionistas (oferentes de recursos), estableciendo los precios públicos de los valores que se
negocian. En el caso de Costa Rica, la Bolsa Nacional de Valores destaca como la principal plaza
bursátil centroamericana, con el propósito de promover el desarrollo y el acceso al mercado de
capitales del país para contribuir al crecimiento económico. Durante más de cuatro décadas, ha sido
un facilitador de recursos para el sector público y privado, y en la actualidad, con una visión de
desarrollo sostenible, impulsa iniciativas y nuevos productos financieros que fomentan el cuidado
del medio ambiente y el bienestar social.

Por último, para acceder al reporte mensual más reciente, se puede ingresar a la opción de Agentes
y Puestos de Bolsa, luego seleccionar la sesión bursátil y buscar las estadísticas de negociación para
ubicar el mes más reciente.
Según los últimos informes el volumen transado en la Bolsa Nacional de Valores al primer trimestre
del 2023 contrajo un 12,0% con respecto al mismo período del año anterior, particularmente por la
caída en el mercado secundario de operaciones de compraventas (-60,1%: pasó de un volumen de
$1.765 mil millones en el primer trimestre de 2022 a $704 mil millones para el mismo trimestre del
2023). Destaca el crecimiento del 25,7% en el volumen del mercado primario para el mismo
periodo, donde las colocaciones del Ministerio de Hacienda representan el 63,7% del volumen total.
En cuanto a la participación relativa por tipo de mercado, las operaciones de reporto, incluyendo el
mercado de liquidez entre puestos de bolsa representa un 46% del total transado en el primer
trimestre del 2023, lo que significa un aumento de 6 puntos porcentuales con respecto al mismo
periodo del año 2022.
La economía costarricense empieza a mostrar signos de recuperación económica al tomar como
métrica la tasa de variación trimestral anualizada del IMAE de la serie ajustada por estacionalidad,
que alcanzó a febrero de 2023 un 8,7%. De igual a igual manera se empieza a disipar las presiones
sobre los precios locales, haciendo que el nivel de inflación continúa con su tendencia a la baja,
cerrando en 4,42 al cierre de marzo 2023. Lo anterior, abre las puertas para que las tasas de interés

caminen por la senda de la reducción, situación que ya se ve materializada en el mercado de valores


a lo largo del primer trimestre del 2023, y que estaría generando ganancias por valoración en las
carteras, mejorando los resultados finanzas de las entidades.
Otro elemento por tomar en cuenta es que, de continuar el proceso de apreciación de la moneda,
aquellas entidades que mantengan una proporción importante de activos en dólares de los Estados
Unidos tendrán un impacto negativo en la valoración de estos, lo que genera pérdidas por
diferencial cambiario y su correspondiente impacto en el rubro de utilidades del periodo. Tanto la
mayor entrada de turistas al país como las nuevas colocaciones en los mercados internacionales por
parte del Ministerio de Hacienda harán que el ingreso de divisas aumentan y podrían fortalecer la
apreciación de la moneda. Por ultimo, Habrá que tener presentes las tensiones geopolíticas a nivel
internacional, por cuanto de agravarse podría incidir de forma negativa en el sistema financiero
internacional, ya la postre incida sobre la situación económica de nuestro país.
Bibliografía
sugeval.fi.cr
https://www.scriesgo.com
https://www.bolsacr.com

MEJORA DE TEXTO. Durante el segundo cuatrimestre de 2023, se observaron


diversos movimientos en la Bolsa Nacional de Valores. En primer lugar, el volumen
transado en el primer trimestre del año sufrió una contracción del 12,0% en
comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución se debió
principalmente a la caída en el mercado secundario de operaciones de
compraventas, que experimentó una reducción significativa del 60,1%, pasando de
$1.765 mil millones en el primer trimestre de 2022 a $704 mil millones en el primer
trimestre de 2023. Por otro lado, el mercado primario mostró un crecimiento del
25,7% en el mismo período, siendo las colocaciones del Ministerio de Hacienda
responsables del 63,7% del volumen total.

En cuanto a la participación relativa por tipo de mercado, las operaciones de


reporto, incluyendo el mercado de liquidez entre puestos de bolsa, representaron
un 46% del total transado en el primer trimestre de 2023, lo que significa un
aumento de 6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año
anterior.

En términos de indicadores económicos, la economía costarricense mostró signos


de recuperación al registrar una tasa de variación trimestral anualizada del IMAE
ajustada por estacionalidad del 8,7% hasta febrero de 2023. Asimismo, las
presiones sobre los precios locales comenzaron a disiparse, lo que condujo a una
tendencia a la baja en el nivel de inflación, que cerró en 4,42% al finalizar marzo de
2023. Estos factores abrieron la puerta para una posible reducción de las tasas de
interés, situación que ya se reflejó en el mercado de valores durante el primer
trimestre de 2023, generando ganancias por valoración en las carteras e
impulsando los resultados financieros de las entidades.

Sin embargo, es importante considerar otros elementos en juego. Por ejemplo, si


continúa el proceso de apreciación de la moneda, las entidades que mantengan
una proporción significativa de activos en dólares estadounidenses podrían
experimentar impactos negativos en la valoración de dichos activos, lo que
resultaría en pérdidas por diferencial cambiario y afectaría sus utilidades. Además,
factores como el aumento en la entrada de turistas al país y las nuevas
colocaciones en los mercados internacionales por parte del Ministerio de Hacienda
podrían fortalecer la apreciación de la moneda.

Por último, es crucial tener en cuenta las tensiones geopolíticas a nivel


internacional, ya que un empeoramiento de estas podría tener un efecto negativo
en el sistema financiero internacional, y eventualmente repercutir en la situación
económica del país.

Bibliografía:

 sugeval.fi.cr
 https://www.scriesgo.com
 https://www.bolsacr.com

También podría gustarte