Está en la página 1de 9

This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.

com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
UNIVERSIDAD SAN MARCOS

19-4-2020 CARRERA BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS
Materia:
BA14-34 ETICA PROFESIONAL 1-2020 G 1 –V
Tutor:
Annia Valverde Cascante
Tarea:
Ensayo argumentativo
Tema:
El egoísmo

2
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
Contenido

Introducción..........................................................................................................................3

Desarrollo..............................................................................................................................4

Conclusión.............................................................................................................................7

Bibliografía............................................................................................................................ 8

3
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
Introducción

En el presente ensayo abarcare el tema del egoísmo, su definición según Kurt Bair,
además características y aspectos que influyen en las personas egoístas. Por otra parte,
mencionare tipos de egoísmos que podemos encontrar y clasificar.

El egoísmo es un concepto opuesto al altruismo. La diferencia entre ambos radica


en que el egoísmo consiste en pensar solo en el interés propio, por lo tanto, el egoísta no
se interesa por el interés del prójimo y rige sus actos de acuerdo con su absoluta
conveniencia.

En cambio, el altruismo es la actitud que procura el bien ajeno, incluso a costa del
suyo propio. El altruista es capaz de sacrificar el propio bienestar (o al menos restarle
importancia) por el beneficio de los demás.

Podríamos decir que en el individuo egoísta predomina el razonamiento subjetivo


sobre el objetivo. Es decir, su perspectiva psicológica y por consecuencia su forma de vivir
se orienta siempre de acuerdo con su valoración personal menospreciando la del colectivo.

Realmente hace un culto a su propio “ego” (de ahí su nombre) que proviene del
latín, que es, de acuerdo con la psicología, la instancia psíquica mediante la cual un
individuo se hace consciente de su propia identidad y se reconoce como yo. El ego es
aquello que media entre la realidad del mundo físico, los impulsos del sujeto y sus ideales.

El egoísmo es una forma de ser y vivir consecuente a un crecimiento y una


maduración de la personalidad inapropiados. Es frecuente que su siembra tenga lugar en
una infancia educada con escaso acierto. Tanto una educación excesivamente dura y
crítica, como una ausencia de cuidados y atención necesarios pueden forjar una
personalidad egoísta.

Por último en las conclusiones hare un comentario de como a impactado este tema
en mi vida.

4
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
Desarrollo

Conforme a la lectura asignada por el tutor podemos resaltar que Kurt Bair nos dice
que el egoísmo es la decisión de perseguir nuestro propio bien o interés incluso más allá
de lo moralmente permisible, hasta chocar con el de la otra persona.

Podría decirse que los egoístas típicos son personas egocéntricas, desconsideradas,
insensibles, carentes de principios, personas que persiguen las cosas buenas de la vida a
cualquier precio para los demás, que sólo piensan en sí mismas o que, si piensan en los
demás, lo hacen sólo como medio para sus propios fines.

Quizás esta caracterización mencionada sólo sea aplicable a los egoístas


exagerados, pero, sea cual sea su nivel o grado, el egoísmo supone poner el propio bien,
interés y provecho por encima del de los demás. Pero esto no parece ser todo, sin duda yo
no soy egoísta sólo porque me preocupe más por mi propia salud que por la suya. Ni mi
egoísmo aumenta y decrece exactamente en proporción al número de casos en que me
favorezco sobre los demás. Más bien, lo que me convierte en egoísta parece depender de
un rasgo especial de los casos en que así me comporto.

Este rasgo se aprecia si tenemos presentes las connotaciones morales del


“egoísmo” llamar a alguien egoísta es imputarle un fallo moral, a saber, la decisión de
perseguir su propio bien o interés incluso más allá de lo moralmente permisible.

Al egoísta, en ocasiones, se le ve como un luchador, pero nunca a favor, sino en


contra de algo, en contra de todo lo que se oponga en su camino.

Su felicidad radica en el propio orgullo, pudiendo llegar a la hostilidad y el


fanatismo. Los sentimientos son equivalentes a la debilidad y por tanto al posible fracaso.
Por ello no es raro que se proteja con una armadura de frialdad y sea proclive a la crueldad
cuando posee alguna forma de poder o autoridad.

Acostumbra a adoptar una postura pretenciosa tratando de destacar sobre los


demás y ocupar el primer plano. Y cuando algo sale mal achaca la culpa a otros, reforzando
de peso su propio ego al advertir la torpeza del prójimo.

5
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
Evidentemente, todo ese aire de poder no es más que una mascarada que encubre
su propia debilidad y un sentimiento de inferioridad. Continuamente debe reforzar un ego
que en su interior se tambalea.

En relación a lo mencionado podemos clasificar el egoísmo en tres tipos:

 El egoísmo psicológico: es una teoría sobre la motivación que afirma que


nuestros deseos son auto centrados. Las críticas contra el egoísmo
psicológico se pueden dividir en tres categorías: a) se dice que no es una
auténtica teoría; b) que es una teoría refutada por la observación de la
conducta; c) que se debería rechazar en favor de una teoría alternativa
según la cual los seres humanos tienen deseos últimos tanto egoístas como
altruistas.

Según lo mencionado podemos dividir el egoísmo psicológico en tres partes:

1. Egoísmo egocéntrico

Es el egoísmo que define el diccionario, una actitud que te aleja de los demás, te
hace perder tu valor social y te acaba aislando emocionalmente de todos. La persona solo
mira por sí misma utilizando a los demás en base a su interés y beneficio sin tener en
cuenta cómo sus actos pueden repercutir sobre el resto. El ego es tan grande que la
persona es incapaz de empatizar con quien interactúa. Quien es egoísta “egocéntrico” va
construyendo una personalidad victimista y tiende a quejarse y a culpar a los demás
cuando algo no sale como esperaba. Te acusa de egoísta a ti cuando ves por tus propios
intereses porque lo que quiere es que veas por los suyos.

2. Egoísmo consciente o neutro

Es importante dedicar algo de tiempo cada día para darnos lo que necesitamos y
mantener así el equilibrio emocional. Necesitamos pensar en nosotros mismos para
sobrevivir física y emocionalmente. Afirmo, otra vez, que el ser humano debe quererse
primero a sí mismo para poder querer de forma adecuada a los demás. A través de este
egoísmo consciente, mejoramos nuestra autoestima fortaleciendo la confianza en nosotros
mismos. El egoísmo neutro beneficia a uno mismo y no perjudica a otros, aunque a los que
ama tiende también a beneficiarlos indirectamente.

3. Egoísmo altruista

6
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
Este egoísmo consiste en hacer algo que nos gusta hacer y que, además, aporta
ganancias para otras personas. Somos altruistas porque hacer cosas buenas nos hace
sentir bien. Es propio de una persona empática, que, sin dejar de buscar su bienestar,
procura que al alcanzarlo no afecte a otros de manera negativa. Es capaz de dejar que
otros reciban un beneficio primero cuando siente que lo necesitan más que ella.

 El egoísmo moral: sostiene que el trabajo de los individuos debe estar


orientado primeramente a su propio beneficio, ayudando a los demás sólo
opcionalmente y cuando suponga algo provechoso a corto o largo plazo
para el individuo. De este modo, el yo se construye a sí mismo y la realidad
se fija en la propia existencia.

 Egoísmo racional: plantea que la persecución del propio beneficio es


siempre racional, convirtiendo así el egoísmo en un mandato normativo.
Pero si el egoísmo psicológico se interesa en la motivación individual y el
egoísmo moral se centra en la moralidad, el racional se apega a la lógica y la
capacidad de raciocinio humana como norte.

Podríamos destacar con forme a lo anterior que uno se comporta de manera


egoísta si deja de abstenerse de perseguir su propio bien en las situaciones en que
choca con el mío, y es moralmente preciso o deseable que observe esa limitación.

Conclusión

Como conclusión, podemos entender que en función de cómo se mire el egoísmo,


lo podemos entender como una actitud más o menos negativa, con diferentes grados de
preocupación por el bienestar propio y ajeno.

El egoísmo es una forma de actitud adoptada por la persona que se fundamenta en


la relación exclusiva hacia sí mismo, con preocupación por las propias necesidades y
deseos y sin interés por los demás.

De estas distinciones se desprende que, dependiendo de la perspectiva desde la


cual se mire el egoísmo, puede entenderse como una actitud negativa al cien por ciento,
representativa de la falta absoluta de preocupación por el bienestar ajeno, o también
como una forma de buscar el propio y de hacerse respetar. El rango de posibilidades que
esto representa de seguro se enfrenta a la disconformidad de muchas personas, dado que

7
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
el egoísmo es uno de los mayores enemigos de la normalidad; o al menos eso se intenta
transmitir.

En esta lectura comprendí e impacto de forma positiva mi vida ya que antes


pensaba que no debía ser una persona egoísta que era un tipo de antivalor, pero
realmente debemos tomar en cuenta que desde el punto de vista el ser egoísta puede ser
algo realmente malo o algo bueno dependiendo del contexto en que se encuentre la
persona. En lo que respecta en el ámbito profesional y personal debemos saber los límites
y no sobrepasarnos para no cometer el error de convertirnos en el tipo de personas que
solo ven el bien propio si no conocer hasta qué punto puedo ser egoísta sin sobre pasar los
derechos e intereses de los demás.

Entendí que no siempre es malo serlo, que en ocasiones es necesario para poder alcanzar
algunas metas propias y necesariamente no se le tiene que pasar por encima a las
personas para lograrlo.

Bibliografía

Rand, Ayn (1964) LA VIRTUD DEL EGOISMO. Buenos Aires. Editorial GRITO SAGRADO
(ARGENTINA)

Vilaseca, Borja (2013) Las tres caras del egoísmo. Recuperado de:
https://borjavilaseca.com/las-tres-caras-del-egoismo/

Bucay, Jorge (2018) El egoísmo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?


v=dmBZvVlynWI

Fdez-Blanco Inclán, Jaime (2018) El buen egoísmo. Recuperado de: https://www.filco.es/el-


buen-egoismo/

8
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/
9
This study source was downloaded by 100000834722393 from CourseHero.com on 08-15-2023 22:29:41 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/96528647/Ensayo-El-ego%C3%ADsmodocx/

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte