Está en la página 1de 4

Síntesis

La transacción es, en base a lo establecido en el artículo 2944 del Código Civil


Federal: “…un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas concesiones,
terminan una controversia presente o previenen una futura…” 1 (CCF, art. 2944).
Esto quiere decir, que la transacción es útil para ponerle fin a ciertos malentendidos
o disgustos e inconvenientes que producen los litigios, y esto genera un ahorro de
recursos en la solución de controversias. El uso de la transacción requiere de un
sacrificio reciproco, así como una concesión, además de la intención de las partes
para cambiar la situación de la relación jurídica.

La transacción resulta de gran utilidad para prevenir y resolver controversias que


puedan presentarse o que se estén dando y a través de la cooperación e interés se
llega a acuerdos, y como en todo contrato, se llegan a generar obligaciones, que
para este caso la más fundamental es la de reconocer el derecho o atenerse a la
renuncia que se ha hecho por virtud de la misma transacción.

Contratos civiles celebrados por internet

Los contratos celebrados por internet cuentan con varias ventajas y desventajas,
sin embargo, para poder abordar cuales son debemos entender primeramente lo
que significa llevar a cabo un contrato por internet y su diferencia con los contratos
civiles comunes.

Actualmente, no hay persona que no haya realizado un intercambio de datos por


medio de mensajería instantánea, y es que a través del internet y los dispositivos
móviles como las computadoras, las tabletas y los celulares, se ha simplificado el
intercambio de información entre personas de todo el país, y de todo el mundo,
generando así una globalización que avanza a pasos agigantados, en la que se
pueden llevar a cabo no solo un intercambio de mensajes, sino de productos y

1Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma
publicada en el DOF el 11/01/21.
servicios, de ahí la importancia de estudiar a los contratos civiles celebrados por
internet.

Los llamados contratos electrónicos o contratos en línea son los que se llevan a
cabo empleando nuevos medios tecnológicos o electrónicos como las ya
mencionadas computadoras, tabletas o teléfonos, los cuales se vinculan a través
del uso de la internet.

Básicamente se trata de los mismos contratos analizados a lo largo de las unidades


de esta materia, pero con la diferencia de que el acuerdo de las voluntades se
genera por medios electrónicos. Estos contratos también generan derechos y
obligaciones a sus partes.

Al igual que los contratos celebrados de forma presencial, los contratos en línea
requieren de:

• Consentimiento, y
• Objeto que pueda ser materia del contrato.

Sin embargo, se adaptarán a la nueva realidad jurídica que supone el celebrarse a


distancia.

Por otro lado, el artículo 1803 del Código Civil Federal explica los tipos de
consentimiento (expreso y tácito), y gracias a este artículo sabemos que los
contratos pueden llegar a perfeccionarse por el mero consentimiento.

Para el caso de los contratos celebrados a través de internet, el consentimiento


puede presentarse o más bien expresarse por medios electrónicos, ópticos o por
cualquier otra tecnología, esto supone una gran ventaja debido a que se ahorra
tiempo, energía y dinero, al llevarse a cabo a través de un simple intercambio de
mensajes.

Y es que el artículo 1834 BIS del multicitado Código Civil Federal señala que: “…Los
supuestos previstos por el artículo anterior se tendrán por cumplidos mediante la
utilización de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre
que la información generada o comunicada en forma íntegra, a través de dichos
medios sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su ulterior
consulta...” (CCF, art. 1834 BIS).

De modo que los mensajes de datos tienen la misma fuerza probatoria que una
firma autógrafa, lo que puede agilizar el proceso considerablemente, porque basta
con dar un clic o llenar un formulario para realizar uno de estos contratos

Aun con todo esto, es importante resaltar que hay algunas desventajas, las más
relevantes repercuten directamente en la confianza que tendrán las partes
contratantes, ya que aún está por resolverse el problema de no saber quien esta del
otro lado del dispositivo electrónico. Si bien, puede ser una ventaja llevar a cabo
contrataciones inmediatas y rápidas, lo cierto es que no tenemos modo de saber si
la otra parte es realmente capaz de contratar porque no sabemos su identidad,
además es difícil establecer una inalterabilidad de las condiciones pactadas.

Además, también es complicado probar que realmente exista un consentimiento de


las partes.

Es innegable que los contratos en línea tienen muchas ventajas y al ser esta una
manera de contratar relativamente nueva, es importante mantenerse actualizados
en cuanto a las tecnologías de la comunicación, porque constantemente están en
mejoramiento, perfeccionamiento y cambio, lo cual repercute directamente en la
manera en la que se aplican los diversos ordenamientos que hay para regularlos
como el Código Civil Federal o la Convención de las Naciones Unidas sobre la
Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales,
que señala reglas importantes a fin de asegurar que haya eficacia en las
comunicaciones electrónicas.

Mantenerse actualizados nos ayudará a generar cada vez más un derecho uniforme
que responda a las necesidades del actual mundo globalizado y busque resolver
las desventajas mencionadas.
Fuentes de consulta

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF el 11/01/21, recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm,

También podría gustarte