Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL VIII (PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD)


TEMA: CONTRATOS ELECTRONICOS Y CONTRATOS BURSATILES
DOCENTE: Dr. HERMOZA CASTILLO WALTER
ALUMNO: GILMER DARWIN QUIÑONES ARAGON

CUSCO – PERU
CONTRATOS ELECTRÓNICOS

Concepto de contratos electrónicos

La evolución de la Internet, ha conllevado a una globalización mundial, de la cual


el Perú está siendo parte, ya que no sólo participan los países desarrollados,
sino también los países tercer mundistas. La Internet ha generado la creación de
relaciones jurídicas como son las contrataciones.

Moliere define al contrato electrónico como “La manera actual de comerciar,


acortando tiempo y distancias con relación al comercio tradicional, y trayendo
consigo implicaciones jurídicas en su estructura, lo que requiere establecer
reglas y conceptos claros, para lo cual es necesario analizar detenidamente el
contrato electrónico, de donde proviene y cuáles son sus particularidades”
(Moliere, 2011).

En lo que se ha denominado la era de la información, existe un fenómeno que


surge como consecuencia de los avances de la tecnología y la informática y en
general las nuevas tecnologías de la información, especialmente el auge de la
Internet, conocido como la contratación electrónica. De esta manera es así como
se ha llegado a la celebración de contratos electrónicos, puesto que conforme
avanza la tecnología, tiene que avanzar el derecho, aún y cuando en las normas
jurídicas, todavía no se encuentre bien regulado este tipo de relaciones y/o
contratos.

El contrato electrónico se caracteriza por el medio empleado para celebrarlo,


cumplirlo o ejecutarlo, sea en una o en las tres etapas en forma total o parcial.

Ahora, la manera actual de contratar, acortando tiempo y distancias con relación


a la contratación tradicional, y trayendo consigo implicaciones jurídicas en su
estructura, lo que requiere es establecer reglas y conceptos claros, para lo cual
es necesario analizar detenidamente el contrato electrónico, de donde proviene
y cuáles son sus particularidades, ya que al momento de la contratación existen
ciertas inseguridades al respecto debido a que no se puede saber con certeza
con quién se está contratando, así mismo no es como usualmente se realizan
los contratos, en soporte papel, sino en este caso todo es mediante los medios
electrónicos.

El consentimiento como requisito de la contratación electrónica

Puede definirse al consentimiento como la exteriorización de voluntad entre las


partes que realizan un contrato en el cual se aceptan los derechos y
obligaciones adquiridos. El consentimiento es un elemento fundamental para la
autonomía de la voluntad, es decir uno de los requisitos para la validez de un
contrato.
Al respecto, Lorenzetti & Soto Coaguila, definen al consentimiento como “La
declaración de la voluntad común de las partes contratantes, el momento de la
coincidencia de la aceptación con la oferta” (Lorenzetti & Soto, 2003).

Para que se pueda realizar el contrato, se conoce que no sólo basta que las
partes estén de acuerdo, sino que debe existir consentimiento entre ellas. El
consentimiento, en este caso, debe recaer sobre el objeto de contratación, los
cuales serán a través de medios electrónicos. De esta manera, el
consentimiento es el alma del contrato, es el elemento fundamental que
determina su existencia. Sin el consentimiento de los contratantes no puede
existir el contrato electrónico y menos aún se crea una relación jurídica
obligacional

De este modo se puede afirmar que el consentimiento es el elemento


fundamental que determina su existencia. Sin el consentimiento de las partes, no
podrá crearse una relación jurídica válida, es a partir de ello que existe una
validez en la creación del contrato electrónico, claro que además de otros
requisitos de mera importancia.

La formalidad como elemento de un contrato electrónico

Tanto la legislación como la doctrina, consideran que el contrato es un acuerdo


de voluntades entre las partes destinadas a crear obligaciones y derechos. De
acuerdo a ello, la formación del contrato electrónico se configura con la oferta y
la aceptación al igual que en la contratación tradicional, sólo que la contratación
electrónica se lleva a cabo mediante medios electrónicos.

Por la manifestación de voluntad de cada parte contratante está orientada, de


forma directa e inmediata, por medio de la palabra oral o escrita, o a través de
cualquier medio directo, manual, mecánico, informático o telemático, o cualquier
otro medio electrónico.

Torres Vásquez señala que, “Ahora por internet se puede celebrar cualquier
contrato. En la contratación por internet, las distancias prácticamente
desaparecen, el consumidor está a un click de distancia del proveedor. No hay
que olvidar que el ordenador o computador es una máquina que responde a las
previas instrucciones dadas por las partes contratantes” (Torres, 2012).

En la contratación electrónica, no se presentan problemas en los casos en que


rige el principio de libertad de formas o cuando la forma tiene un carácter
simplemente probatorio, puesto que, en general, el contrato no formal es válido y
eficaz independientemente del soporte y la forma en que se celebre.

El contrato electrónico, de esta manera, se perfecciona en el momento que el


aceptante de la oferta, en este caso del consumidor, acuse de recibo de su
aceptación por parte del proveedor; asimismo, son perfeccionados en el
momento y lugar que se celebró el contrato, ello determinará desde qué
momento las partes están vinculadas contractualmente, y por ende obligadas a
ejecutar sus prestaciones.
La importancia de la contratación electrónica

La contratación electrónica, hoy en día, se ha convertido en una vía bastante


importante para el incremento de las relaciones económicas y comerciales
internacionales, dentro de cuales tenemos la contratación de bienes y servicios a
través de mecanismos electrónicos.

De esta manera, el Estado, incentiva el desarrollo y el uso de la contratación


electrónica, ya que rompe las barreras a las que uno puede estar sometido al
realizar contratos de manera normal. A su vez, la contratación electrónica, al
tratarse de relaciones internacionales, colabora a que el país se desarrolle
notablemente rápido, generando mejoras económicas para los países
intervinientes.
Asimismo, la evolución de la tecnología y el crecimiento del manejo de la
internet, fomenta que cada vez se creen nuevos negocios y oportunidades para
los consumidores, que debido que se formarán grupos competitivos,
beneficiándose en todos los aspectos, para lo que a su vez, se necesita que la
legislación camine a la par y evolucione tal y como el mundo está
evolucionando.

Es por ello, que se puede determinar que el mundo del derecho, ha roto
esquemas y patrones que han sido utilizados por años respecto a la legislación,
por lo tanto, al estar en competencia constante, el desarrollo tecnológico y la
legislación vigente, se ha convertido en un reto importante de enfrentar.

Ventajas y desventajas de la contratación electrónica

A diferencia de los métodos tradicionales de contratación, la contratación


electrónica permite que los consumidores puedan obtener productos o servicios
sin salir de su domicilio, reduciendo considerablemente los costos involucrados
en este tipo de transacciones y permitiendo que la compra sea llevada a cabo
por el consumidor con mayor rapidez y comodidad.

Uno de los beneficios más importantes que trae consigo la contratación


electrónica, es que el consumidor y el proveedor rompen barreras
internacionales acortando el tiempo y la distancia para poder llevar a cabo un
contrato. Esto es, más allá del país o ciudad en la que se encuentre el
consumidor y de la ubicación del domicilio del proveedor, los contratos pueden
quedar perfeccionados desde el momento en que el consumidor ha llenado el
formulario de pedido, e incluso el cumplimiento de las obligaciones puede ser
efectuado electrónicamente con independencia del lugar donde estén
localizadas las partes.

Asimismo, la contratación electrónica, genera una mayor oferta de productos y


servicios, facilitando a los consumidores el ejercicio del derecho a comparar y a
elegir el producto o servicio que mejor satisfaga sus necesidades. El crecimiento
de la oferta no sólo se manifiesta en la mayor variedad de bienes ofertados, sino
también en la puesta a disposición en el mercado de nuevos productos o
servicios.

Como se puede observar, las bondades de la contratación electrónica son


innegables y valiosas tanto para los consumidores como para los proveedores
de hoy en día, en tanto que se adaptan a las actuales necesidades de los
agentes del mercado y contribuyen notablemente al desarrollo económico. Sin
embargo, es preciso reconocer que este tipo de transacciones trae consigo
algunas desventajas o riesgos considerables.

En ese aspecto, la doctrina señala que una de las principales desventajas de los
contratos electrónicos, se encuentran la dificultad para verificar la identidad del
otro contratante, la imposibilidad de constatar de manera directa y personal las
características del objeto materia de la transacción, la falta de claridad respecto
al momento en el que nacen las obligaciones para las partes y la percepción de
inseguridad frente a los mecanismos de pago y posibles fraudes.

Siguiendo en la misma línea, en la mayoría de transacciones de contratos


electrónicos, los consumidores no tienen la opción de comunicarse con algún
representante de la empresa al momento de contratar.

Aunado a ello, el mal uso que algunos proveedores pueden hacer de los datos
personales de los consumidores, ya que éstos quedan registrados y pueden ser
mal usados por los proveedores o por cualquier tercero que tenga acceso a
dicha información.

De esta manera, los riesgos señalados han dado lugar a que en la actualidad
exista inseguridad y falta de confianza en la contratación electrónica, lo cual no
sólo corresponde a los riesgos señalados sino también al hecho de que sea el
consumidor quien normalmente debe aceptar las condiciones generales

prediseñadas por la contraparte y cumplir la prestación a su cargo en primer


lugar.

Por ello, los consumidores suelen sentir desconfianza respecto de la identidad


de la contraparte y de la autenticidad de sus manifestaciones de voluntad, del
riesgo de incumplimiento o cumplimiento defectuoso de las prestaciones a cargo
del proveedor, de la seguridad en la transmisión de sus datos personales, de la
seguridad de los datos de sus tarjetas bancarias y de la disponibilidad real de un
tercero neutral que esté a su alcance para la solución efectiva de eventuales
controversias.
Es en virtud a ello, que la inseguridad es la desventaja principal de la
contratación electrónico, por cuanto la legislación aún no regula de manera
suficiente ni sistemática, lo que ocasiona que los consumidores no se atrevan a
realizar este tipo de contratación.

La seguridad jurídica en la contratación electrónica

La seguridad jurídica tiene un importante rol en la sociedad, debido que si el


Estado no brinda las garantías necesarias, los consumidores no podrán tener
certeza para contratar, en especial a través de medios electrónicos.

La seguridad jurídica se ha convertido en una necesidad básica de toda


persona, en este caso de los consumidores, dejando de ser un elemento más de
la doctrina, por lo que el Derecho, enfocado en la legislación, debe darle una
gran importancia porque repercute directamente sobre la sociedad.

La preocupación actual de la contratación electrónica, es la seguridad jurídica, la


cual se aprecia que se encuentra de una manera muy escasa a nivel legal, pues
a pesar que es una modalidad moderna, ya se ve en la necesidad de ser
regulado por las constantes transformaciones del derecho y de la era
tecnológica por lo que la sociedad se ve inmersa en constantes vulneraciones de
los

derechos, y por ende, la problemática que conlleva la falta de seguridad jurídica


en la contratación electrónica.

Por lo tanto, los medios electrónicos, si bien es cierto, facilitan la vida diaria para
la mayoría de personas en el sentido que se pueden ahorrar tiempo y dinero, sin
embargo, también se dan ciertas desventajas al existir riesgos y con mayor
razón al no estar debidamente regulado en la legislación, siendo una prueba
convincente la abstención de realizar contratación vía electrónica por el mismo
hecho que su regulación es insuficiente. Si estuviera regulado en la Ley de
Protección y Defensa al Consumidor garantizaría una seguridad a los
consumidores y por ende poder realizar continuamente contratos electrónicos.

Problemática jurídica al celebrar contratos electrónicos

Los contratos electrónicos son una de las consecuencias del avance tecnológico
y económico de la sociedad, pero lo que es de relevancia para el Derecho, es la
necesidad de regular normas para los nuevos fenómenos que acarrean y que
cada vez más son necesarios para la vida, es por ello que es obligatoria una
nueva estructuración de normas, principios e instituciones que aseguren la
protección de los derechos de los consumidores.

La problemática que surge a partir de la contratación electrónica, es la


insuficiencia normativa de regulación que existe para llevarse a cabo. Si bien es
cierto, sí existe regulación respecto a los contratos en general, pero se vive en
una nueva época en la cual no basta con dicha normatividad, sino se necesita
una especial, para introducir principios, conceptos y normas para la contratación
electrónica. Con esta deficiencia legislativa, está incluída, además, la Ley de
Protección y Defensa al Consumidor que rige el Estado peruano.

Las carencias legislativas repercuten directamente en las relaciones comerciales


y en la sociedad, por lo que el consumidor de hoy en día se ve en la necesidad
de tener una Ley que lo ampare jurídicamente y le brinde la seguridad que tiene
como derecho para poder realizar los actos jurídicos que desee, y cuál mejor
que
estar plasmado en un instrumento como lo es la Ley de Protección y Defensa al
Consumidor.

La contratación electrónica en el Perú

Dado al temor con el que cuentan la mayoría de consumidores en el Perú para


realizar contratos electrónicos, de acuerdo al estudio de comercio electrónico en
América Latina, el Perú se encuentra dentro de los últimos puestos en América
Latina en lo que respecta al número de operaciones que se llevan a cabo bajo la
modalidad de contratación electrónica. Sin embargo, al transcurrir el tiempo, se
puede observar un crecimiento en este tipo de contrataciones. (Economía, 2012)

En virtud a ello, el Perú no tiene una posición competitiva respecto a los demás
países de la región, siendo que esta situación influye en que los consumidores
peruanos no puedan gozar de las ventajas que ofrece la contratación
electrónica, que los consumidores accedan a oportunidades importantes y con
proyección a futuro y que el país genere riqueza en este sector.

La contratación electrónica, lamentablemente, no logra alcanzar los niveles


deseados en el Perú, sin tomar en cuenta respecto a las limitaciones existentes
para el acceso a Internet, ya que existen muchos sectores en el país que no
tienen acceso a medios tecnológicos.

En virtud a ello, debemos precisar que la falta de difusión de sus ventajas y la


falta de confianza en este tipo de transacciones electrónicas, figuran entre las
principales problemáticas de la contratación electrónica, no sólo por parte de los
consumidores, sino también respecto a los proveedores.

Respecto a la falta de confianza, es considerado como el principal obstáculo


para el desarrollo de los contratos electrónicos, tanto en el Perú como en la
mayoría de países en los cuales este tipo de comercio se encuentra en proceso
de crecimiento y expansión.

En este sentido para que el comercio electrónico pueda desarrollarse en un país,


es necesario que exista un elevado nivel de confianza de parte de los
consumidores, así como la legislación que ampare la figura de la contratación
electrónica.

Podemos concluir al respecto, que la contratación electrónica en el Perú aún no


está utilizándose de manera muy frecuente como lo es en otros países de
Latinoamérica, siendo el principal problema la falta de confianza, impidiendo, de
esta manera, el crecimiento y desarrollo de la contratación electrónica en el
Perú.
CONTRATOS BURSATILES

Generalidades:

establece que los contratos de bolsa son aquellos que crean, modifican,
extinguen o trasmiten obligaciones que se contraen y liquidan en el seno de una
bolsa de valores.
Para poder entender este concepto debemos estar bien claros que es la bolsa
de valores y como funciona? Y porque en los contratos bursátiles se transmiten
las obligaciones a diferencia de lo preceptuado en el código civil articulo 1517 “El
contrato crea, modifica o extingue obligaciones” mientras que en los bursátiles
se aumenta la transmisión de obligaciones.

Antecedentes:

La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una familia


noble, de apellido Van Der Buërse, en la ciudad europea de Brujas, de la región
de Flandes, lugar donde se realizaban encuentros y reuniones de carácter
mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres
bolsas de piel, los monederos de la época. En aquellos tiempos, por el volumen
de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que en
ese local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio y a la función de
"Buërse", y por extensión en todo el mundo se siguió denominando "Bolsa" a los
centros de transacciones de valores o de productos.
Brujas, que llegó a tener 100.000 habitantes, superaba en población a ciudades
como Londres y París y fue un centro comercial de primer orden en los siglos
XIII y XIV, el principal del noroeste de Europa, tanto por su condición de ciudad
portuaria como por su muy intensa producción de textiles y especialmente los
famosos “paños flamencos” reconocidos por su calidad, además de ser el centro
de comercialización de diamantes más antiguo de Europa.
No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes,
Bélgica, en 1460 y la segunda en Ámsterdam en los primeros años del siglo
XVII, cuando esa ciudad se convirtió en el más importante centro del comercio
mundial. La bolsa de valores como tal y con base en sus predecesoras, surge
después de la revolución francesa en el siglo XVIII fomentando el capitalismo en
lugar de un sistema feudal. Al mismo tiempo el término es acuñado por Adam
Smith en la riqueza de las naciones.
La Bolsa de Valores de Ámsterdam es considerada como la más antigua del
mundo. Fue fundada en 1602 por la Compañía holandesa de las Indias
Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, o "VOC") para hacer tratos con
sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como Ámsterdam Bourse
y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.
La Bolsa de Ámsterdam también funcionó como mercado de los productos
coloniales. Publicaba semanalmente un boletín que servía de punto de
referencia en las transacciones.
Mucho tiempo después, ese lugar de primacía lo conquistó Londres y su bolsa
de valores, denominada London Stock Exchange, fue fundada en 1801.

BOLSA DE VALORES:

La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades


necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores,
tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y
privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de
instrumentos de inversión.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando


como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno
seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las
transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la
seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el
desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde
existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las
primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.
La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de
los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:
El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas
por el público, obtiene de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus fines
y generar riqueza.
El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su
participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le
reportan sus acciones.
El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse
y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de
alcance social.
Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente los
demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras
entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los
intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de
la Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de
corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la
denominación que reciben en las leyes de cada país, quienes hacen su labor a
cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas
también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de
actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de
emisiones de valores de renta variable y renta fija.
Los sistemas de bolsas de valores, al día de hoy, funcionan mediante métodos
de pronóstico los cuales permiten a las corporaciones o a los inversionistas tener
un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar
buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos
históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos
sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los
indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las
bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados
nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas
anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el
mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los
mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados
organizados y mercados de mostrador.

Características de las bolsas de valores:


 Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y
este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el cobro de dividendos y la
segunda con la diferencia entre el precio de venta y el de compra de los títulos, es decir,
la plusvalía o minusvalía obtenida.
 Seguridad: la Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores van
cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este
riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo del tiempo, la probabilidad
de que se trate de una inversión rentable y segura será mayor. Por otra parte es
conveniente la diversificación; esto significa que es conveniente que no se adquieran
todos los títulos de la misma empresa sino de varias.
 Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente.

Participantes

 Intermediarios: Casas de bolsa, sociedades de corretaje y bolsa, sociedades de valores


y agencias de valores y bolsa.
 Inversionistas:
 Inversionistas a corto plazo: Arriesgan mucho buscando altas rentabilidades.
 Inversionistas a largo plazo: Buscan rentabilidad a través de dividendos, ampliaciones de
capital y otras estrategias.
 Inversionistas adversos al riesgo: Invierten preferiblemente en valores de renta fija
(Letras del Tesoro).
 Empresas y estados: Empresas, organismos públicos o privados y otras entes.

Función económica

Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones:


 Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo
económico;
 Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de
inversión con los ahorristas;
 Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden
convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad;
 Certifican precios de mercado;
 Favorecen una asignación eficiente de los recursos;
 Contribuyen a la valoración de activos financieros.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y
sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir
los precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de
medición del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y
por eso se dice que las bolsas son un barómetro del comportamiento de las
economías de los países.

El término “bolsa de comercio”

En algunas ciudades, por razones históricas, algunos de estos centros de


transacción son conocidos con la denominación bolsa de comercio, como por
ejemplo los de Buenos Aires y Santiago, pero en realidad lo que se negocia son
valores y no mercancías ni otros activos, y por ello mismo la mayoría se
denominan “bolsa de valores”.

Supervisión, regulación y funcionamiento

En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o


Superintendencia Nacional de Valores, según sea el caso, para que títulos o
certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa. Generalmente los
títulos públicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización.
Estos organismos de control y regulación cumplen funciones de supervisión,
regulación y control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de
valores, asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y las
calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin embargo, en casos
en los que fallan los mecanismos de control, puede conducir a catástrofes
financieras como las de 1929. Es bueno anotar que las crisis de los mercados
bursátiles, financieros y de crédito llevan a la emisión de nuevas leyes y
normativas para lograr un funcionamiento más seguro de los mercados, así
como a la continuada aplicación de las reglamentaciones existentes.

Sujetos que intervienen:

Los sujetos de este contrato son los inversionistas y el agente. Este último
debe llevar una contabilidad separada de los fondos que recibe en tal concepto
para la inversión de valores. Estos valores pueden ser, nominativos o a la orden
en estos casos puede aparecer como titular de los mismos el agente, siendo su
obligación informar mensualmente a los inversores sobre el estado de su
respectiva cartera de valores. El artículo 75 establece, que os agentes podan
ejercitar las facultades de un endosatario en procuración para actuar en nombre
de un inversionista; “Ni el dinero recibido por el agente, ni los valores que con él
adquiera por cuenta de los inversores se mezclan con su patrimonio, ni puede
emplearlos sino para los fines expresamente indicados en el contrato. Los
fondos o los valores recibidos deberán contabilizarse debidamente, separados
de las cuentas propias del agente.
Los valores que el agente adquiera por cuenta de los inversores, que no fueran
al portador, podrán emitirse en forma nominativa o a la orden del agente, quien
queda obligado a remitir mensualmente a los inversores un estado de cuenta en
el que aparezca en detalle la cantidad y especie de los valores que conforman la
cartera de cada uno de ellos. En relación a los valores que se describan en el
estado de cuenta, el agente podrá ejercitar las facultades que confiere el endoso
en procuración; y en lo que a las acciones emitidas por sociedades mercantiles
se refiere, ejercitará por cuenta de los titulares los derechos que de las mismas
se deriven, conforme a su leal saber y entender.
El agente responderá legalmente de la exactitud de la información que aparezca
en los estados de cuenta que emita.
Con excepción de los documentos que los agentes expidan como consecuencia
de las comisiones que carguen, los demás relacionados con la ejecución de un
contrato de fondo de inversión no estarán afectos a impuesto alguno.
Para que el contrato de fondo de inversión pueda surtir los efectos aquí previstos
deberá inscribirse en el Registro.”
En consecuencia, el Agente por sus servicios gana una comisión y es
responsable de la exactitud de los estados de cuenta que remita a los
inversionistas que atiende.
En cuanto a las formalidades especiales de este contrato, el articulo 75, ultimo
párrafo, establece que el contrato de fondos de inversión debe de inscribirse en
el Registro del Mercado de Valores y Mercancías.

Conclusiones
Uno de los cambios más significativos que se han producido con la inserción de las
nuevas tecnologías en nuestra sociedad se manifiesta en el ámbito de los contratos, con
la aparición de la contratación electrónica. Este presenta nuevas peculiaridades con
respecto a su aplicación y alcance. La contratación electrónica no da origen a una nueva
teoría contractual. Para ella, siguen siendo válidos los principios clásicos del Derecho
Patrimonial Privado. Por lo tanto, para el estudio de la misma nos tenemos que basar en
la teoría contractual ya establecida, teniendo en cuenta ciertas características especiales
de estos contratos, claro está. Un ejemplo de ello es el hecho de que son celebrados
entre personas que no se encuentran físicamente en el mismo lugar y que emiten sus
declaraciones negociales mediante medios electrónicos de diversa naturaleza que
pueden permitir la comunicación inmediata de las partes contratantes. En suma, la
incorporación de las TIC en la contratación y, en general, en la vida económica y social
supone una serie de ventajas, como por ejemplo: mayor y mejor información al alcance
de todos, más transacciones económicas (lo que repercute en un crecimiento de la
economía) y, por lo tanto, una mejora en la calidad de vida de las personas. No obstante,
también origina una serie de incertidumbres en el mundo jurídico sobre las cuales el
Derecho, obedeciendo a su carácter dinámico, no puede permanecer ajeno, y debe ser
capaz de crear mecanismos necesarios para regular adecuadamente las actuales
relaciones surgidas del uso de las nuevas tecnologías de la información. Preocupa, como
ha quedado planteado, ante la irrupción de la informática en la sociedad y su influencia
sobre las relaciones jurídicas, la necesaria elaboración de respuestas adecuadas desde el
ámbito del Derecho a tal impacto, el cual produce, sin duda, una importante
transformación ,

BIBLIOGRAFIA

- CONTRATOS DE IVAN ESCOBAR

- file:///C:/Users/User/Downloads/19835-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-78858-1-10-20180418.pdf
15
16

También podría gustarte