Está en la página 1de 112

2 Aldeas Infantiles SOS Perú

Conocerse, aceptarse y expresarse: módulo de sexualidad


saludable e igualdad de género dirigido a adolescentes y
jóvenes.

Primera edición, enero 2022

Autoras
Sofía Mondragón Miranda
Cynthia Cano Andrade

Editor
Aldeas Infantiles SOS Perú
Ca. Ricardo Angulo 744, Urb. Córpac, San Isidro,
Lima 27, Perú

Revisado por
Stephany Orihuela Otárola
Mónica Sarmiento Oscco

Diseño y diagramación
Danny Salas García

Ilustración
Roger Román De la Cruz

Revisión de estilo
María Laura Tarrillo Bazán

Aprobado por
Nancy Martinez Pacheco
Jhony Noa Baldeon

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


N° 2022-00846

Esta publicación no puede ser reproducida totalmente ni en parte,


por ningún medio sea electrónico, digital, mecánico, fotocopiado,
microfilmación, por registro u otros métodos, sin autorización
expresa de los responsables de la edición.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 3
4 Aldeas Infantiles SOS Perú
Presentación

Por mucho tiempo, la sexualidad ha sido vista como un aspecto


netamente privado del que era mejor no hablar. Sin embargo,
con el pasar de los años y a través de las investigaciones, se
conoce que la sexualidad realmente está a lo largo de toda
nuestra vida y tiene diferentes modos de expresión. En la misma
línea, la educación sexual cobra importancia para orientar a las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la expresión saludable
de su propia sexualidad y surge la necesidad de que inicie
tempranamente en el entorno familiar.

Desde Aldeas Infantiles SOS, en el marco de nuestra Política de


Protección Infantil, Política de Género y Promesa de Cuidado de
SOS, reconocemos la importancia de seguir profundizando en
esta temática para una mejor comprensión de las realidades en
la infancia y adolescencia y reafirmando nuestro compromiso
para la promoción de igualdad de oportunidades para niñas y
niños. Creemos en que toda persona debe, CONOCERSE para
aprender sobre sí mismo y sobre las diferentes dimensiones
de la sexualidad, ACEPTARSE afectivamente y finalmente,
EXPRESARSE saludablemente en un entorno protector y seguro.

Es por ello que nuestra organización, en colaboración con un


equipo consultor externo especialista, ha desarrollado tres
módulos denominados: Conocerse, aceptarse y expresarse:
Módulo de sexualidad saludable e igualdad de género. Cada
módulo brinda herramientas a los equipos técnicos para que
orienten e intervengan con las diferentes poblaciones.

• Niñas y niños
• Adolescentes y jóvenes
• Madres, padres y/o referentes de cuidado

Confiamos en que estas publicaciones contribuyan al trabajo


de profesionales que trabajan con niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y familias.

Nancy Martínez Pacheco


Directora Nacional
Aldeas Infantiles SOS Perú.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 5
Contenido

8 Introducción

10 Propuesta metodológica

10 Conceptos clave

22 Enfoques transversales

26 Elementos metodológicos clave

28 Objetivos y estructura de los módulos

31 Acompañamiento y evaluación del proceso

32 Facilitación

32 Perfil de la facilitadora o facilitador

34 Pautas para la facilitación

37 Consideraciones para el acompañamiento de


situaciones de violencia

6 Aldeas Infantiles SOS Perú


37 Guiones Metodológicos

38 Sesión N° 1 Mi sexualidad y yo

48 Sesión N° 2 ¿Qué tan iguales somos?

58 Sesión N° 3 ¿Qué es el amor?

73 Sesión N° 4 Me cuido, te cuido, nos cuidamos

83 Sesión N° 5 Mis derechos sexuales y derechos


reproductivos

98 Anexos

98 Anexo N° 1 Matriz de ítems según capacidades


- Adolescentes y Jóvenes

100 Anexo N° 2 Cuestionario - Adolescentes y Jóvenes


(entrada)

104 Anexo N° 3 Cuestionario - Adolescentes y Jóvenes


(salida)

108 Referencias

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 7
I. Introducción

Aldeas Infantiles SOS Perú es una organización que atiende a


las niñas, los niños, las y los jóvenes y familias en situación de
vulnerabilidad, ofreciendo acogida temporal en entornos seguros,
fortaleciendo redes familiares o comunitarias y buscando incidir
en políticas públicas que refuercen la protección que el Estado le
brinda a la infancia en el Perú. Estas acciones tienen la finalidad de
promover el desarrollo y la autonomía de la población con la que
trabajan. Para cumplir con este objetivo, las principales temáticas
que se abordan son las siguientes: el derecho a vivir en familia,
reintegro familiar, capacidades de crianza y empoderamiento de
jóvenes (Aldeas Infantiles SOS Perú, 2015).

En ese sentido, para cumplir adecuadamente con su propósito,


Aldeas Infantiles SOS Perú ha identificado la necesidad de
desarrollar e incorporar en los servicios que ofrece contenidos
y actividades que promuevan el ejercicio de una sexualidad
saludable. Por ello, se ha desarrollado el diseño de 3 módulos que
ofrecen un marco conceptual y metodológico, los cuales apuntan
a promover el ejercicio saludable de la sexualidad de las niñas,
los niños, personas adolescentes y jóvenes de los programas
de Aldeas Infantiles SOS desde el enfoque de género, según
sus etapas de vida.

Al respecto, desde Aldeas Infantiles SOS Perú entendemos que


“la vivencia de la sexualidad es un proceso complejo y gradual,
que requiere una visión y un abordaje integral para comprender,
atender y acompañar el desarrollo físico, neurológico, cognitivo
y ético, así como el desarrollo psicosexual y psicosocial
de personas adolescentes y jóvenes” (Aldeas Infantiles SOS
Internacional, 2019, p.13). Asimismo, promovemos la vivencia de
la sexualidad de las y los adolescentes y jóvenes a través de tres
conceptos claves: información (toma de decisiones y acciones
informadas, con percepción del riesgo), acceso (servicios de salud,
educación de la sexualidad/consejerías, métodos anticonceptivos
y de protección de infecciones de transmisión sexual) y control
(autonomía psicológica y económica, conocimiento de sus
derechos y oportunidades de desarrollo). (Aldeas Infantiles SOS
Internacional, 2019).

8 Aldeas Infantiles SOS Perú


En este marco, el presente módulo se centra en el trabajo con
adolescentes y jóvenes, lo que se considera especialmente
relevante puesto que esta población tiene una gran necesidad
de herramientas para movilizarse en nuestra sociedad, que de
manera constante les plantea graves riesgos para su salud y
bienestar. Estos riesgos suelen tomar la forma de violencias y
desigualdades de género, embarazos no deseados, infecciones de
transmisión sexual (ITS), entre otros; y resultan particularmente
alarmantes cuando se tiene en cuenta que durante su desarrollo
las y los adolescentes y jóvenes solo suelen tener acceso a
información confusa, contradictoria, errónea o nociva sobre
relaciones personales y sexuales (Unesco, 2017).

A partir de lo señalado, este módulo tiene como objetivo promover


un ejercicio de la sexualidad saludable libre de violencia en
entornos de pares y relaciones de parejas en adolescentes
y jóvenes de los programas de Aldeas Infantiles SOS Perú, y
contiene las siguientes secciones:

La propuesta metodológica contextualizada y validada para


abordar los temas planteados. En dicha sección se ofrece las
definiciones de los conceptos y enfoques en los que se basa
la metodología: se presenta la estructura y objetivos de los
módulos junto a sus respectivas herramientas de evaluación y
acompañamiento del proceso.

La siguiente sección busca orientar la facilitación del proceso,


incluyendo una descripción del perfil de la facilitadora o el
facilitador y brindando pautas para la facilitación basadas en los
enfoques metodológicos, que promueven reflexiones sobre la
socialización de género desde una perspectiva participativa, que
valora las saberes y sentires basados en las experiencias de las
y los participantes. Además, se incorporan consideraciones para
el acompañamiento de situaciones de crisis o de expresión de
violencia que surjan durante el desarrollo del módulo.

Se continúa con la sección que presenta los guiones metodológicos


de las 5 sesiones que componen el módulo de adolescentes, los
cuales contienen los recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades de las sesiones. Finalmente, se incluyen los anexos
correspondientes al módulo.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 9
II. Propuesta Metodológica

2.1. Conceptos claves

Derechos

Son aquellas libertades y protecciones


¿Cuáles son los derechos sexuales
fundamentales que las personas poseen
y reproductivos? (Aldeas Infantiles
desde el inicio de su existencia. Los
SOS, n.d.)
derechos son la base de una vida y
convivencia digna entre humanos en
Derecho a decidir de forma libre
entornos que garanticen la libertad,
sobre mi cuerpo y sexualidad.
la justicia y la paz. En la historia se han
reconocido muchos derechos, entre
Derecho a ejercer y disfrutar
ellos los derechos sexuales y derechos
plenamente mi vida sexual.
reproductivos (Amnistía Internacional
España, 2012).
Derecho a manifestar
públicamente mis afectos.
Derechos sexuales y derechos reproductivos
Derecho a decidir con quién
Son las libertades y protecciones
compartir mi vida y mi sexualidad.
fundamentales que buscan garantizar que
todas las personas (independientemente
Derecho al respeto de mi
de sus particularidades) puedan ejercer
intimidad y mi vida privada.
su sexualidad y reproducción con
autonomía y sin sufrir discriminación,
Derecho a vivir libre de violencia
coacción, ni violencia (Amnistía
sexual.
Internacional España, 2020).
Derecho a la libertad reproductiva.

Derecho a vivir libre de toda


discriminación.

Derecho a la información y
educación sobre sexualidad.

Derecho a los servicios de salud


sexual y salud reproductiva.

Derecho a participar en las políticas


públicas sobre sexualidad.

10 Aldeas Infantiles SOS Perú


Educación Sexual Integral Garante de derechos

La educación sexual integral (ESI), se Ser garante de derechos implica asumir la


entiende como el proceso mediante el cual responsabilidad de generar condiciones
se enseña y adquiere información relevante necesarias que aseguren el goce y
sobre los distintos aspectos que influyen ejercicio efectivo de derechos humanos.
en la sexualidad (cognitivos, psicológicos, En ese sentido, una o un garante de
físicos y sociales). Este proceso educativo derechos promueve, reconoce, respeta
tiene como objetivo brindar herramientas, y protege los derechos humanos.
conocimientos y actitudes relevantes para Asimismo, no interfiere negativamente
que niñas, niños y personas jóvenes puedan en su ejercicio, y busca impedir que otras
tomar decisiones conscientes y críticas con partes interfieran en ello. (Defensoría de
relación al cuidado de su propio cuerpo, la Niñez, 2020). Por ejemplo, el Estado
las relaciones interpersonales y el ejercicio como garante de derechos tiene una
de la sexualidad, con el fin de permitirse responsabilidad que se asume a través
disfrutar de salud, bienestar y dignidad en de instituciones, como los centros de
sus procesos de socialización y desarrollo salud, centros educativos, Centros de
sexual. Asimismo, la ESI busca que las Emergencia Mujer, comisarías, entre
niñas, niños y personas jóvenes tengan otros. Además, desde la sociedad
las herramientas necesarias para defender civil y las familias también existe una
sus derechos sexuales y reproductivos responsabilidad de promover el ejercicio
(Ministerio de Educación - Minedu, 2016; de derechos de niñas, niños y personas
Unesco, 2017). adolescentes.

Sexo y género

Los conceptos de sexo y género se suelen confundir y usar de manera intercambiable;


sin embargo, si bien están relacionados entre sí, ambos conceptos aluden a aspectos
diferentes (Planned Parenthood, n.d.).

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 11
Sexo

El sexo es una etiqueta que se usa para nombrar al conjunto de características biológicas
(genes, hormonas y partes del cuerpo) que definen a los seres humanos como mujer y
hombre. Se incluye en los certificados de nacimiento y describe el cuerpo de las personas
como femenino o masculino (Planned Parenthood, n.d.).

El Ministerio de Educación también describe sexo como “el conjunto de características


físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como
hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, desde el nacimiento”
(Minedu, 2016, p.194).

Género

Este término hace referencia a la manera en la que cada sociedad considera que
tenemos que vernos, pensar y actuar en función a si somos niñas/mujeres y niños/
hombres. En otras palabras, el género son las características de mujeres y hombres,
socialmente construidas más que biológicamente determinadas. Cada sociedad tiene
creencias y reglas particulares en relación a la manera en la que las personas deben
actuar, basándose en su género. Por ejemplo, muchas culturas esperan y alientan a los
hombres a ser más agresivos que las mujeres, y estas creencias y actitudes suelen ser la
causa de las inequidades económicas y sociales entre los sexos (Planned Parenthood,
n.d.).

Además, el Ministerio de Educación define el género y lo vincula a la importancia


para llegar a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Lo describe así:

Roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas


a hombres y mujeres, entendidos desde una dimensión sociocultural,
y no exclusivamente biológica. El concepto de género es un elemento
clave para hacer posible relaciones más democráticas entre hombres
y mujeres. Implica establecer las responsabilidades del individuo, la
familia, la comunidad y el Estado en la construcción de las relaciones
basadas en la igualdad de oportunidades y el respeto a las diferencias”.
(Minedu, 2016, p.193).

12 Aldeas Infantiles SOS Perú


Sexualidad

Un aspecto central del ser humano,


presente a lo largo de su vida. Abarca
al sexo, las identidades de género,
el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual
(OMS, n.d.). Articula las dimensiones
biológica-reproductiva, socioafectiva,
ética y moral, y en ese sentido se expresa
a través de afectos y otras vivencias
como la identidad, la intimidad, el amor,
la reproducción, la familia, el bienestar, las
relaciones con los demás y los roles. Desde
esta mirada, cuando se habla de ejercer
o vivir una sexualidad integralmente, se
permite construir relaciones que sean
democráticas, equitativas, respetuosas y
libres de violencia (Minedu, 2016).

Identidad Sexual

La construcción de la identidad de una


persona es un proceso que tiene muchas
dimensiones. Una de ellas es la identidad
sexual que involucra pensamientos,
sentimientos y deseos orientados a la
propia sexualidad. Así, la identidad sexual
se va integrando a la personalidad en
formación enlazada con otros aspectos
como las normas, objetivos de vida y
ética (Cesolaa, n.d.).

Identidad de género

Experiencia interna e individual que cada


persona siente con respecto al género,
que puede corresponderse o no con el
sexo biológico de nacimiento. El término
hace referencia tanto al sentimiento que
la persona experimenta con respecto a su
cuerpo (podría implicar la modificación
de su apariencia o funciones a través de
intervenciones médicas), como a cualquier
otra expresión del género. La identidad de
género responde a una autoidentificación
y no al señalamiento de otras personas
(Aldeas Infantiles SOS Uruguay).

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 13
Orientación sexual

La orientación sexual se suele entender como aquella atracción emocional, romántica,


sexual o afectiva duradera hacia otros. Es importante distinguirla de otros aspectos de la
sexualidad (sexo biológico, identidad sexual, rol social del sexo, entre otros) y entender
que no surge de una elección, sino de la interacción de muchas circunstancias a lo largo
de la vida (Minedu, 2016).

Además, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables plantean las


siguientes definiciones vinculadas a las orientaciones sexuales (MIMP, 2016):

Heterosexualidad: Hace referencia a la capacidad de cada persona de


sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un
mismo sexo y a la capacidad de mantener dichas relaciones con esas
personas.

Homosexualidad: Hace referencia a la capacidad de cada persona


de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas
de un mismo sexo y a la capacidad de mantener dichas relaciones
con esas personas. Se utiliza generalmente el término lesbiana para
referirse a la homosexualidad femenina y gay para referirse a la
homosexualidad masculina.

Lesbiana: Es una mujer que es atraída física, afectiva y/o


sexualmente de manera perdurable por otras mujeres.

Gay: Se utiliza a menudo para describir a un hombre que es atraído


física, emocional y sexualmente de manera perdurable por otros
hombres; sin embargo, el término gay también se puede utilizar
para describir tanto a hombres gais como mujeres (lesbianas).

Bisexualidad: Hace referencia a la capacidad de una persona de sentir


una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un sexo
diferente al suyo o también de su mismo sexo, así como a la capacidad
de mantener relaciones afectivas y sexuales con estas personas. La
bisexualidad no tiene por qué implicar atracción a ambos sexos al
mismo tiempo, ni tampoco debe implicar la atracción por igual o el
mismo número de relaciones con ambos sexos. La bisexualidad es una
identidad única, que requiere ser analizada por derecho propio.

Tomado de MIMP (2016, pp.7-8).

14 Aldeas Infantiles SOS Perú


Salud sexual Métodos anticonceptivos

La salud sexual se entiende como el Los métodos anticonceptivos son


estado de bienestar físico, mental y procedimientos que contribuyen a mitigar
social relacionado específicamente a la la eventualidad de una fecundación
sexualidad. Se consideran como criterios efectiva, pueden ser utilizados por
que dan cuenta de la salud sexual el las mujeres o sus parejas. Tienen una
tener experiencias sexuales saludables y función preventiva y deben cumplir
seguras, y el poder experimentarlas de con características que posibiliten a las
manera voluntaria y libre de cualquier personas alcanzar sus metas reproductivas
tipo de violencia (Organización Mundial de manera efectiva, segura y concordante
de la Salud-OMS, 2015). Para que todas a su situación de vida (Ministerio de Salud,
las personas alcancen y mantengan una 2017).
buena salud sexual, se deben respetar,
proteger y satisfacer sus derechos Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
sexuales (OMS, 2018).
Es conocido que a través de los distintos
Salud reproductiva tipos de contacto sexual (vaginal, oral, anal)
se transmiten más de 30 bacterias, virus y
La salud reproductiva está relacionada a la parásitos. Según la OMS, un gran porcentaje
procreación y al funcionamiento del aparato de personas sexualmente activas entre
reproductor durante las distintas etapas de 15 a 49 años posee una ITS fácilmente
la vida de una persona. La salud sexual es tratable. Las principales consecuencias
parte de la salud reproductiva, pero esta de estas enfermedades son: síntomas
última también implica la libertad de tener en los genitales, dificultades durante el
hijos siempre y cuando se desee. En otras embarazo, infertilidad, mayor probabilidad
palabras, la salud reproductiva implica de transmisión de VIH y consecuencias
que mujeres y hombres tengan acceso a psicosociales (Organización Panamericana
métodos seguros y eficaces para controlar de la Salud-OPS, n.d.).
la fertilidad. Asimismo, también supone que
las personas puedan acceder a servicios Consentimiento
de salud adecuados para el seguimiento
oportuno de un embarazo (OMS, n.d.). El consentimiento sexual es entendido
como un acuerdo libre, entusiasta,
informado, específico y reversible para
participar en una actividad sexual, y es
fundamental obtenerlo antes de mantener
relaciones sexuales con otra persona u
otro tipo de actividades de carácter sexual.
Dar y pedir consentimiento consiste en
definir los límites personales y respetar
los de la pareja. Además, es importante
tener en cuenta que cualquier actividad
sexual (incluido el sexo oral, tocar los
genitales y la penetración vaginal o anal)
sin consentimiento es agresión sexual o
violación (Planned Parenthood, n.d.).

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 15
Roles de Género

Dentro de las sociedades se asignan diferentes roles, responsabilidades y espacios de


desarrollo personal y social en base al sexo biológico de las personas. A ello, lo conocemos
como los roles tradicionales de género. En esta dinámica, las mujeres y hombres no
pueden acceder a las mismas oportunidades y derechos, por lo que se evidencian
desigualdades sociales y económicas que repercuten principalmente en las mujeres y que
son impedimento para su pleno desarrollo. Por ejemplo, de las mujeres se espera un rol
de cuidado, mientras que de los hombres se espera un rol proveedor (MIMP, 2017), por lo
que muchas veces las mujeres dedican más del doble de tiempo al cuidado y a la crianza,
pudiendo limitar sus oportunidades de desarrollo.

Normas de género

Se entienden a las normas de género como el conjunto de creencias y reglas sociales que
determinan los comportamientos, la manera de actuar en la vida cotidiana y de ejercer
y expresar la sexualidad de las personas de acuerdo a su género (Zanatta, Ruiz-Cantero,
Chilet-Rossel, Álvarez-Dardet, & Brêtas, 2018).

Estereotipos de género

Los estereotipos de género son creencias o representaciones poco flexibles que vinculan
a mujeres y hombres con modelos determinados no necesariamente concordantes con
la realidad y pluralidad de formas de ser y sentir de las personas. Los estereotipos son
un aspecto precedente a la formación de los prejuicios y la práctica de la discriminación.

Un ejemplo de ello, son los testimonios de mujeres beneficiadas en programas


sociales, en los cuales son representadas como madres que harían lo imposible por
asegurar el bienestar de sus hijas e hijos, mas se omite la mirada de las mujeres como
sujetos autónomos con una identidad propia, lo cual perjudica los resultados en los
programas ya que no hay un enfoque en las verdaderas protagonistas (MIMP, 2016).

16 Aldeas Infantiles SOS Perú


Igualdad de género Masculinidad

Cuando se habla de igualdad de género, Comprendiendo que el género es una


se suele entender como el derecho a la no construcción social a partir del sexo, se puede
discriminación y a recibir un trato idéntico entender a la masculinidad como “un conjunto
o diferenciado a mujeres y hombres en de atributos, valores, funciones y conductas
función de sus diferencias biológicas que se suponen esenciales al varón en una
y de las desigualdades históricas que cultura determinada” (De Keijzer, 1997).
prevalecen entre unas y otros. En ese
sentido, es importante señalar que la Masculinidad hegemónica
igualdad no pretende hacer que mujeres y
hombres se vuelvan iguales, sino asegurar En el proceso de complejizar y entender
que exista igualdad en el goce y el ejercicio la masculinidad, surge el concepto de
de sus respectivos derechos. En resumen, masculinidad hegemónica para visibilizar la
se puede entender la igualdad de género diversidad del universo varonil y oponerse a
como la búsqueda de sociedades en las la simplificación del concepto masculinidad.
que haya igualdad en el trato, acceso Este concepto haría alusión al modelo de
a las oportunidades y resultados (ONU masculinidad ideal (que no necesariamente
Mujeres, n.d.). puede ser alcanzado por la mayoría de
los hombres) deseado en tanto legitima,
produce y reproduce el dominio de hombres
sobre mujeres y de algunos hombres sobre
otros que desarrollan masculinidades
“subordinadas” (De Martino, 2013).

Violencia familiar

Se denomina violencia familiar a las


situaciones que suceden dentro del ámbito
familiar. Este tipo de violencia familiar suele
adoptar distintas formas, pero siempre
implica el uso de la intimidación y amenazas
o conductas violentas para ejercer poder
y control sobre otra persona. En general,
la persona abusiva es de sexo masculino y
las mujeres a menudo son las víctimas; sin
embargo, la violencia familiar también se
produce contra los hombres. El maltrato
infantil, de personas mayores y de hermanos,
también se considera violencia familiar
(Stanford Children’s Health, n.d.). De acuerdo
con la Ley 30364 del 2015, la violencia contra
cualquier integrante del grupo familiar es
definida como una acción o conducta que
le causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico y que se produce en el
contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder, de parte de un integrante
a otro del grupo familiar.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 17
Violencia física Abuso sexual infantil

La violencia física se entiende como Es el resultado de una actividad entre


aquellas acciones o comportamientos una niña, un niño o persona adolescente
que dañan a la integridad física o a la y una adulta, o una persona adulta a
salud. Dentro de ello, está el maltrato otra niña, niño o persona adolescente
por negligencia, descuido o privación que, debido a su edad o desarrollo,
de necesidades básicas, acciones que se encuentra en una relación de
hayan ocasionado un daño físico o que responsabilidad, confianza o autoridad.
puedan hacerlo, al margen del tiempo Con esta actividad se pretende satisfacer
para su recuperación (Artículo 8, Ley o complacer las necesidades de quien
30364, inciso A). Este tipo de violencia está en una posición de poder. El abuso
suele ser la más denunciada por ser la sexual infantil y adolescente implica
más visible (MIMP, 2016). forzar o seducir a una niña, un niño o
una o un adolescente a tomar parte
Violencia psicológica en actividades sexuales, aun cuando
esta niña, niño o persona adolescente
La violencia psicológica, que por lo no se dé cuenta de lo que hace. Los
general es acompañada por otras formas actos pueden incluir contacto físico y
de violencia y que también tiene como actos en los que haya penetración o
base la desigualdad de género, es no. También puede significar que las
definida en la Ley N° 30364 como: niñas, los niños o las y los adolescentes
vean material pornográfico, participen
la acción o conducta tendiente en su producción o sean estimuladas o
a controlar o aislar a la persona estimulados a tener un comportamiento
contra su voluntad, a humillarla o sexual (Aldeas Infantiles SOS, 2017). La
avergonzarla y que puede ocasionar violencia sexual también es considerada
daños psíquicos. Daño psíquico en la Ley 30364 y es definida como
es la afectación o alteración de acciones de naturaleza sexual (incluido
algunas de las funciones mentales el sexo oral, tocar los genitales y la
o capacidades de la persona, penetración vaginal o anal) que se
producida por un hecho o un conjunto cometen sin consentimiento o bajo
de situaciones de violencia, que coacción. Se incluyen actos que no
determina un menoscabo temporal o involucren penetración o contacto
permanente, reversible o irreversible físico alguno.
del funcionamiento integral previo”
(Artículo 8, Ley 30364, inciso B).

18 Aldeas Infantiles SOS Perú


Violencia basada en género

Se entiende como violencia basada en género a cualquier acción o conducta que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado,
por razones ligadas al género (i.e. que una mujer no cumpla con el rol que se espera de ella).
Sin embargo, es importante entender que la violencia contra la mujer no es la única violencia de
género, pues esta última además incluye, entre otros, a la violencia por prejuicio (MIMP, 2016).

A continuación, algunos de los tipos de violencia basada en género más comunes:

1
Violencia física, psicológica contra
la mujer en la relación de pareja:
este tipo de violencia consiste en
aquellas acciones o conductas que
causan daño a la integridad corporal
o a la salud, incluyendo aquellas que
por inacción o privación ocasionen o
puedan llegar a ocasionar daño físico.
Este tipo de violencia es la más visible
y denunciada (MIMP, 2016).

2
Feminicidio: se entiende como el
asesinato de mujeres que sucede por el
solo hecho de ser mujeres. Suele ocurrir
luego de repetidos y poco exitosos
intentos de someter y controlar a
las mujeres. Expresa la necesidad
de eliminar, en forma definitiva, la
capacidad de las mujeres de convertirse
en sujetos autónomos (MIMP, 2016).

3
Violencia sexual: este tipo de violencia ocurre con mayor frecuencia de lo que las
denuncias dan cuenta y abarca más aspectos de los que se suele considerar en el
imaginario colectivo. La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal
a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión
social y la intimidación a la fuerza física. Sucede en tiempos de paz o conflicto
armado y no discrimina del espacio público o privado (OMS, n.d.).

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 19
4
Acoso sexual en espacios públicos: se suele entender como el acoso que viven las
personas (mayoritariamente mujeres) en un lugar público que no es el lugar de trabajo.
Dicho acoso puede manifestarse a través de miradas, palabras o gestos, que buscan
entrometerse en la atención de la parte afectada, denigrándola como un objeto sexual y
obligándola a interactuar sin su consentimiento (MIMP, 2016).

5
Violencia por prejuicio: se entiende
como el rechazo, repudio, prejuicio y
discriminación hacia mujeres u hombres
que no encajan con las expectativas
de la sociedad respecto a conducta,
apariencia u otras (MIMP, 2016).

6
Violencia familiar por orientación
sexual e identidad de género: es
un tipo específico de violencia por
prejuicio que sucede dentro del
ámbito familiar (MIMP, 2016).

7
Discriminación por orientación sexual y/o identidad de género: Actos que limitan el
acceso, goce y ejercicio de derechos, hasta actos de violencia contra todas aquellas y todos
aquellos que muestran un comportamiento o aspecto distinto al que se espera de una
mujer o un hombre, según los patrones tradicionales de género. Puede ser (UNFE, n.d):

Homofobia: La homofobia es un temor, un odio o una aversión irracional


hacia las personas lesbianas, gais o bisexuales.

Transfobia: La transfobia es un temor, un odio o una aversión irracional


hacia las personas transgénero.

Bifobia: La bifobia es un miedo, un odio o una aversión irracional hacia las


personas bisexuales.

20 Aldeas Infantiles SOS Perú


La violencia basada en género no se agota en las formas descritas anteriormente
y existen muchas otras, entre ellas:

1. Violencia obstétrica. 6. Trata de personas.

2. Esterilización forzosa o forzada. 7. Violencia contra mujeres migrantes.

3.
Violencia en situaciones de 8. Acoso político.
conflicto armado.
9. Violencia de género contra la
4. Violencia en el trabajo. población trans.

5. Violencia económica o patrimonial. 10. Entre otras.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 21
2.2. Enfoques transversales

De acuerdo con lo planteado por el Minedu (2016), se puede entender como enfoques
transversales a aquellos principios que son demandados por el mundo contemporáneo
y que deben orientar la conducta y dirección de las instituciones, equipos e individuos
que se desempeñen en acciones formativas o educativas.

A. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Se debe tomar en cuenta las características de los DD. HH.: inalienables, universales,
interdependientes e indivisibles, y según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en su Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”, y en su Artículo 3: “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Asamblea General de
la ONU, 1948).

En nuestro trabajo tenemos en cuenta este enfoque, ya que la vulneración de los


derechos sexuales y derechos reproductivos, que son DD. HH., no permite un desarrollo
saludable y sin violencia de la sexualidad de niñas, niños y personas adolescentes,
así como de las personas en general. Por la característica interdependiente de estos
derechos, a su vez afectaría al ejercicio de otros como los vinculados a la salud,
educación y trabajo, incluso a la vida.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que las niñas, los niños, las y
los adolescentes y jóvenes también son sujetos de derechos de manera
independiente y no necesariamente bajo la tutela de alguien más (Asamblea
General de la ONU, 1948).

22 Aldeas Infantiles SOS Perú


B. ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA

Esta perspectiva “responde a la intervención que, partiendo del enfoque de derechos,


busca garantizar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, atendiendo a
las características propias de cada etapa del ciclo de vida y posibilitando así una
mejor calidad de vida” (MIMP, 2012, p.17).

Esta perspectiva permite que la metodología y contenidos sean adecuados a la


población a la que se dirige según su etapa etaria, ya sean niñas, niños, personas
adolescentes, jóvenes y adultas; es decir que los planteamientos metodológicos sean
en función a sus necesidades y desarrollo biopsicosocial.

C. ENFOQUE DE JUVENTUDES

Este enfoque “reconoce que existen características, inquietudes, expresiones y necesidades


individuales y sociales, particulares de las personas jóvenes que requieren por tanto un
abordaje particular. Pero además, considera a las personas jóvenes como sujetas de derechos
y responsabilidades, como ciudadanas y ciudadanos, actrices y actores protagónicas de su
propio desarrollo y del de la sociedad. En este sentido, el enfoque de juventudes establece
una visión totalmente distinta que busca problematizar y superar paradigmas tradicionales
y reactivos que visualizan a las personas adolescentes y jóvenes, como problema o como
futuro de la sociedad” (Aldeas Infantiles SOS Internacional, 2019, p.14).

Considerar este enfoque, convoca a reflexionar y generar procesos que permitan a las y los
adolescentes y personas jóvenes a ser protagonistas de sus propios procesos de cambio
para el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 23
D. ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque de género es una herramienta analítica y metodológica que permite


el análisis de un contexto determinado, de sus relaciones sociales y de los roles
socialmente asignados a mujeres y a hombres, así como el acceso a diferentes
oportunidades y a grados de poder. Todo ello sienta las bases para un trabajo
dirigido a la construcción de relaciones de género equitativas y justas (MIMP, 2017).

En los trabajos donde se promueva un ejercicio de la sexualidad saludable y


libre de violencia, es fundamental que se incorpore este enfoque ya que permite
comprender y visibilizar la construcción social del género y sus relaciones, que son
la base de los diferentes tipos de violencia de género y de la vulneración de los
derechos sexuales y derechos reproductivos. No obstante, este enfoque no se limita
únicamente a reconocer estas desigualdades, sino que también busca resistirlas y
superarlas mediante la transformación del orden socio-cultural y de las creencias,
ideas, prácticas, roles, etc., que están comprendidas en ella.

E. ENFOQUE INTERCULTURAL

El enfoque intercultural podría entenderse como una herramienta de análisis que


propone el reconocimiento de las diferencias culturales, sin discriminar, ni excluir,
buscando generar una relación recíproca entre los distintos grupos étnico-culturales,
que cohabitan en un determinado espacio (GIZ, 2013; Ministerio de Cultura, 2014).

Considerando que Aldeas Infantiles SOS Perú se encuentra en diferentes regiones del
país, este enfoque es clave, ya que permite plantear una metodología que promueva
reconocer las concepciones, saberes y particularidades socioculturales de las y los
participantes en los procesos de reflexión sobre los temas de sexualidad.

24 Aldeas Infantiles SOS Perú


F. ENFOQUE DE DIVERSIDADES

Este enfoque reconoce la diversidad de las condiciones humanas a nivel social, cultural,
económico, familiar, individual, entre otros. Desde esta mirada también se reconoce que la
vivencia de la sexualidad puede expresarse de diversas formas, según la edad, el género,
la etnia, la orientación sexual, la identidad, la nacionalidad, entre otras. Partiendo del
reconocimiento y comprensión de la diversidad de las personas, este enfoque promueve
el ejercicio de los derechos sin exclusión, discriminación o violencia por identidad u
orientación sexual (Aldeas Infantiles SOS Internacional, 2019, p.14).

G. EDUCACIÓN POPULAR

El enfoque de educación popular entiende la educación como un proceso participativo


y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la
experiencia práctica de las propias personas y grupos (Eizagirre, 2005). A partir
de ello, la propuesta metodológica considera el trabajo desde las realidades y
experiencias de las participantes y los participantes, así como busca generar espacios
de autodescubrimiento personal y colectivo. En esta línea, la facilitación reconoce la
construcción del conocimiento desde las participantes y los participantes. Además,
el proceso de educación apunta a objetivos de liberación personal-colectiva.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 25
2.3. Elementos metodológicos clave

A. PÚBLICO OBJETIVO

La metodología del módulo ha sido pensada para personas adolescentes que tengan
entre los 12 y 17 años, y personas jóvenes de 18 a 29 años. Se recomienda formar grupos
de participantes de 12 a 14 años, de 15 a 17 años; y se considera en grupos de edades de
jóvenes. El trabajo se dará entre 15 a 20 personas participantes.

B. ESTRUCTURA DE MÓDULOS

El módulo estará compuesto por 5 sesiones: cada sesión se desarrolla en un promedio


dos horas cronológicas.

C. LA SECUENCIA METODOLÓGICA

Tiene 4 momentos principales.

1
2
M O M E N TO
DE ACTIVACIÓN

M O M E N TO
Es un momento que promueve la DE INTRODUCCIÓN
socialización, atención, dinamismo
y la integración entre el grupo de
las y los participantes; lo cual es
importante porque fomenta un Es un espacio de introducción al
espacio de confianza, seguridad tema y reconocimiento de saberes
y relajación antes de iniciar con para avanzar en los procesos de
otras actividades que requieran cuestionamiento y planteamiento
de mayor reflexión. Se pueden de posibilidades de cambio. En
incluir especialmente ejercicios de este momento se usan técnicas
movimiento y lúdicos. que despierten la curiosidad e
interés por el tema, las actividades
pueden ser de carácter audiovisual,
artístico, lúdico u otros.

26 Aldeas Infantiles SOS Perú


D. TIPOS DE ACTIVIDADES

En los diferentes momentos metodológicos se realizarán actividades: corporales, de


activación, imaginería, experienciales, reflexivas, lúdicas, artísticas, entre otras.

E. TRABAJO COLECTIVO

Al ser una propuesta corta de 5 sesiones, se considera pertinente incorporar un elemento


que permita hilar y motivar el involucramiento de las y los participantes en el proceso. Por lo
que se plantea que desde la primera sesión se promueva la reflexión y creación de ideas, a
partir de sus aprendizajes, para compartir con sus pares vinculadas y vinculados a la aldea.
Se motivará a que, al finalizar el módulo, se construya un elemento para difundir uno o más
mensajes sobre los temas trabajados. Ejemplo: las o los participantes pueden realizar carteles
o afiches, videos/memes para redes sociales, entre otro tipo de creaciones de acuerdo a su
edad.

4
3
M O M E N TO
M O M E N TO DE CIERRE
CENTRAL

Es donde se busca fortalecer los


Se promueve la construcción aprendizajes claves y recoger
participativa y colectiva de las impresiones de las y los
aprendizajes vinculados a los participantes de la sesión. También
temas centrales de trabajo. Las puede promoverse la generación
actividades pueden ser de carácter de preguntas abiertas en relación
audiovisual, artístico, lúdico u otros. a los temas. Se incorporan técnicas
de diálogo y/o recursos creativos
para expresar estas ideas.

Cada momento puede tener una o más actividades, así como se pueden fusionar
dependiendo el desarrollo de cada sesión.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 27
2.4. Objetivos y estructura de los módulos

Los módulos aplicativos han sido estructurados para poder presentar y explorar los
contenidos más relevantes en torno al tema de manera lúdica y ágil, sin descuidar la
profundidad necesaria para cumplir el objetivo general:

A. OBJETIVO GENERAL

Promover el ejercicio saludable de la sexualidad de niñas, niños, las y los


adolescentes y las y los jóvenes de los programas de Aldeas Infantiles SOS Perú
desde el enfoque de género según sus etapas de vida.

B . MATRIZ PROGRAMÁTICA - MÓDULO DE ADOLESCENTES


Y JÓVENES

OBJETIVO DEL MÓDULO COMPETENCIA

Promover un ejercicio de sexualidad Incorpora prácticas para ejercer


saludable, libre de violencia en entornos relaciones igualitarias y una sexualidad
de pares y relaciones de parejas en saludable, libre de violencia en sus
personas adolescentes y jóvenes de los entornos de pares y relaciones de
programas. pareja, desde el marco del enfoque
de género y los derechos sexuales y
derechos reproductivos.

28 Aldeas Infantiles SOS Perú


CAPACIDADES

Reconoce a la sexualidad como parte de sí misma o mismo, y de manera integral,


incorporando los aspectos biológico-reproductivos, sexo-afectivos y ético-morales.

Reconoce que existe un aprendizaje social (género) sobre ser mujeres y hombres
Cognitivas

en base a las características físicas (sexo), y la influencia de este aprendizaje sobre


sus propios comportamientos.

Reconoce situaciones de desigualdad y violencia en el contexto de sus relaciones


de pares y pareja.

Reconoce sus derechos sexuales y derechos reproductivos, y situaciones de riesgo


para el ejercicio pleno de los mismos; así como, espacios, profesionales y/o personas
garantes para el cuidado de su salud sexual y salud reproductiva.

Valora la importancia de ejercer prácticas igualitarias y libres de violencia en su


entorno de pares y relaciones de pareja.

Cuestiona los aprendizajes que generan relaciones de desigualdad y violencia, y


las conductas sexuales de riesgo, producto de la socialización de género.
Actitudinales

Rechaza situaciones de desigualdad y violencia de género en el contexto de sus


relaciones de pares y de pareja.

Valora la importancia del conocimiento y cuidado sobre su sexualidad integral y el


ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Valora la importancia del respeto de los derechos sexuales y derechos


reproductivos de sí misma o de sí mismo, y de otras personas con las que se
vincule sexo-afectivamante, incluyendo la decisión personal y consentimiento en
las prácticas sexuales.

Se prepara para la identificación de situaciones de desigualdad y violencia de


Procedimental

género, y de prácticas para el cuidado de su salud sexual y salud reproductiva.

Se expresa sobre aspectos vinculados a su sexualidad integral, situaciones


de desigualdad y de violencia de género en el contexto de sus relaciones de
pares y de pareja.

Desarrolla mensajes para la promoción de la igualdad de género y una


sexualidad saludable a sus pares.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 29
SESIONES OBJETIVOS

Conocer y reflexionar en torno a la


1. Mi sexualidad y yo sexualidad integral.

Reflexionar sobre las implicancias


2. ¿Qué tan iguales somos? de la construcción social de género,
la feminidad y la masculinidad.

Reflexionar sobre las relaciones


3. ¿Qué es el amor? afectivas y las situaciones de riesgo
y violencia.

Sensibilizar sobre las


4. Me cuido, te cuido, nos cuidamos consecuencias de las conductas
sexuales de riesgo.

5. Mis derechos sexuales y


Promover el involucramiento de
adolescentes y jóvenes para el
derechos reproductivos ejercicio de los derechos sexuales
y derechos reproductivos.

30 Aldeas Infantiles SOS Perú


2.5. Acompañamiento y evaluación del proceso

Para la implementación de los módulos se considera importante el acompañamiento


y la mirada evaluativa durante este proceso en función a los objetivos y competencias
planteadas. Asimismo, reconocemos la necesidad de contar con una herramienta que
permita observar algunos indicadores vinculados a las competencias y capacidades
planteadas en este módulo.

En ese sentido, hemos desarrollado herramientas y elementos que permiten


tener una mirada evaluativa continua para fortalecer el proceso:

Cada sesión cuenta con actividades que permiten a las facilitadoras y


los facilitadores recoger especialmente los conocimientos previos y los
aprendizajes desarrollados; así como aquellos puntos claves que son
necesarios fortalecer para tenerlos en consideración en las siguientes
sesiones u otros espacios educativos vinculados a los temas del módulo.

El módulo cuenta con un cuestionario de entrada y un cuestionario de


salida (Anexo N° 2 y 3), los cuales se aplican en la primera y quinta sesión,
respectivamente. Las preguntas del cuestionario se han desarrollado en base a
las competencias y capacidades que el módulo busca fortalecer (ver Anexo N°
1 - Matriz de ítemes según capacidades). Para realizar una observación de las
respuestas del grupo y/o de las respuestas iniciales y finales, se cuenta con una
herramienta para automatizar esta tarea (Anexo N° 3). Es importante tomar en
cuenta que, si bien esta herramienta nos permite observar algunos indicadores
con respecto a las competencias y capacidades planteadas a fortalecer, no es
un instrumento de carácter estadístico.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 31
III. Facilitación

3.1. Perfil de la facilitadora o facilitador

Conoce sobre género, sexualidad, derechos sexuales y derechos


reproductivos, y los conceptos claves del módulo: liderazgo, dinamismo,
carácter afable, puntualidad, motivación y empatía.
Cognitivas

Comprende los enfoques transversales del módulo: derechos humanos, ciclo


de vida, juventudes, género, interculturalidad, diversidades y educación
popular.

Conoce los principios y objetivos organizacionales de Aldeas Infantiles SOS


Perú.

Conoce el protocolo de atención en casos de violencia de Aldeas Infantiles


SOS Perú.

Apertura a la facilitación participativa, experiencial, horizontal y de


Actitudinales

reconocimiento de saberes y experiencias de las y los participantes.

Posición favorable a la promoción del ejercicio de los derechos sexuales


y derechos reproductivos, y de la igualdad de género en general hacia
niñas, niños, personas adolescentes y jóvenes.

Posición de respeto a la diversidad sexual y cultural.


Procedimentales

Experiencia en facilitación de talleres participativos con personas adolescentes


y jóvenes.

Manejo de grupos y de técnicas participativas y vivenciales.

Experiencia en asumir roles de liderazgo con dinamismo, carácter afable,


puntualidad, motivación y empatía.

32 Aldeas Infantiles SOS Perú


Además, se debe considerar los protocolos de seguridad y cuidado de la
organización para designar a profesionales para el trabajo con niñas, niños,
personas adolescentes y jóvenes (verificación de antecedentes policiales,
antecedentes policiales, denuncias, entre otros).

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 33
3.2. Pautas para la facilitación

En el módulo se encontrarán las secciones de conceptos claves y guiones


metodológicos, las cuales aportan al desarrollo de las sesiones. De igual
manera, es importante que como facilitadora o facilitador se mantenga una
práctica continua de reforzamiento a nivel teórico y metodológico. Aun así,
pueden existir momentos en los que se tienen dudas sobre cómo proceder.
Esto no es algo negativo, sino más bien es necesario reconocerlo y solicitar el
apoyo del equipo u otras áreas de la organización.

La participación en las sesiones debe ser voluntaria, prever un mecanismo


(verbal y/o escrito) para expresar el consentimiento informado de las y los
participantes. Asimismo, brindar la oportunidad de retirarse de la sesión en
caso la persona lo desee o necesite.

Utilizar un espacio amplio y libre de distracciones, de acuerdo a las posibilidades.


En caso no se cuente con un espacio idóneo según lo descrito, se debe buscar
adaptar algunas actividades que impliquen mucho desplazamiento.

En la primera sesión se elaboran Los guiones metodológicos plantean


acuerdos de convivencia de manera una secuencia de momentos,
colectiva, es importante tenerlos actividades y pasos para desarrollar
presentes de manera física en todas las sesiones; sin embargo, es
las sesiones y recordarlos al inicio de importante tener en cuenta que la
estas. secuencia metodológica puede ser
flexible. Es decir, la o el facilitador
En cada sesión se elaborarán puede adaptar el desarrollo de la
diferentes materiales de manera sesión en función al ritmo de avance
colectiva. Es necesario guardarlos del grupo, siempre teniendo como
después de cada sesión y luego perspectiva el objetivo de las sesiones
tenerlos de manera visible en las y del módulo. Asimismo, la flexibilidad
siguientes sesiones, de modo que se y posibilidad de adaptación debe
fortalece el vínculo e involucramiento responder a la realidad cultural y
de las y los participantes con el grupo. otras características del grupo.
Especialmente en la última sesión, ya
que trabajarán a partir del desarrollo
de un mensaje para compartir a sus
pares.

34 Aldeas Infantiles SOS Perú


En la secuencia de la sesión encontrarán Durante las sesiones, si bien se
momentos de reflexión y se compartirá promueve el compartir de opiniones,
a través de preguntas disparadoras. En pensamientos y experiencias, es
muchos casos con solo plantear una importante aceptar las diversas
pregunta se desenvuelve un diálogo formas de expresión, no forzarlas y no
que aborda las siguientes, por ello tener una actitud invasiva que pueda
es importante que como facilitadora vulnerar la privacidad de las y los
o facilitador estés atenta o atento participantes durante las actividades,
a ese momento, de modo que se especialmente en los momentos donde
planteen las preguntas o repreguntas estas buscan explorar experiencias
pertinentes a ese diálogo. Es decir, de carácter personal. Se espera que
existe flexibilidad para el manejo de progresivamente las y los participantes
este tipo de momentos. se sientan con comodidad y en
confianza para hacerlo; recuerda
En algunas ocasiones se plantean respetar los diferentes ritmos de las
tareas, temas o preguntas para personas para entrar en un ambiente de
reflexionar después de la sesión. Este confianza, desenvolverse y compartir
tipo de actividad no es obligatoria, en el espacio.
pero se debe invitar a realizarlas para
fortalecer los procesos de aprendizaje. La propuesta metodológica del
módulo se aleja de una mirada
Emplear un lenguaje amigable de adultocentrista, ya que esta mantiene
acuerdo al público objetivo del módulo un trato vertical hacia ellas y ellos,
y evitar el uso de un términos técnicos o donde la o el facilitador considera que
especializados. En algunas situaciones va a “llenar un vaso vacío” y va a tener
se presentarán conceptos vinculados la razón sobre los temas abordados.
al tema del módulo; sin embargo, Desde esta mirada, no se respeta a la
estos se trabajan a partir de técnicas persona adolescente o joven, ya que
participativas y reflexiones colectivas, no se valora sus saberes y experiencias
de modo que posteriormente se lo que además perjudica los procesos
refuercen los conceptos partiendo de construcción y aprendizaje.
de las intervenciones de la y los
participantes, para luego cerrar con Por ello, desde la propuesta
ideas claves desde el rol de facilitadora metodológica, se plantea que la
o facilitador (para ello es importante relación entre la o el facilitador y las
revisar la sección conceptual del o los participantes sea horizontal y
módulo y las ideas fuerzas de cada democrática, promoviendo un espacio
sesión). de confianza y reconocimiento en
igualdad.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 35
Como facilitadora o facilitador es intervenciones se concentran
importante reconocer los propios en solo algunas personas, para
saberes de las y los participantes brindar la oportunidad a otras de
como elemento principal en la compartir.
experiencia de aprendizaje, la
cual además se construye de Si una o un participante se ha
manera colectiva. En ese sentido, movilizado emocionalmente en
las opiniones, pensamientos, la sesión, es importante brindar
emociones y experiencias son una respuesta de contención que
valiosas para el desarrollo de las no juzgue, reprima o ridiculice
sesiones. Es necesario promover a la persona, sino más bien un
su expresión y que esta sea en espacio seguro y de respeto para
primera persona. ella o él, tanto desde el lado de la
facilitadora o el facilitador como
Al abordar temas de sexualidad, del grupo.
es común que algunas personas
se sientan avergonzadas o Es posible que se compartan
limitadas para dialogar. Por ello, es experiencias personales sobre la
importante promover un espacio orientación sexual de ellas, ellos
de confianza que permita hablar o de personas cercanas; en estos
con naturalidad sobre el tema, por casos es importante estar atentas
ejemplo, nombrando a los órganos y atentos a la forma en como lo
sexuales y reproductivos como tal expresan, y evaluar si es necesario
y no con sobrenombres. brindar una contención emocional.

Durante las sesiones, se Utilizar un lenguaje inclusivo


expresarán diferentes opiniones y permite reconocer a todas las
experiencias, por ello, es necesario personas participantes en el
promover una comunicación con espacio, por ello es importante
respeto. En caso se expresen ideas promover su uso, tanto desde
que generen diferentes posiciones, la facilitación como en el grupo
se puede aprovechar el momento (revisar manual sobre tema
para problematizarlas junto con el elaborado por el MIMP: Si no
grupo. Además, se debe promover me nombras, no existo que se
una participación democrática, encuentra citado en la bibliografía).
reconociendo cuando las

● Recuerda mostrar disposición para dialogar después o fuera del horario de


las sesiones, ya que, a partir de estas pueden surgir necesidades o preguntas
que las personas deseen comunicar de manera privada.

36 Aldeas Infantiles SOS Perú


3.3. Consideraciones para el acompañamiento de situaciones de violencia

Es fundamental tener en cuenta que el desarrollo de las sesiones puede facilitar la


identificación/comunicación de experiencias de violencia que alguna o alguno de las
o los participantes haya podido experimentar. Por ello, se debe estar atenta o atento
ante cualquier manifestación de desborde o expresión emocional, y tener claridad sobre
cómo proceder ante la manifestación explícita o las señales de experiencias de violencia.

¿Cómo proceder ante la sospecha o certeza de casos de violencia?

Si la situación de violencia se identifica en medio de la sesión y la o el participante


se ve visiblemente alterada o alterado, se invita a conversar con ella o él en un
lugar con mayor privacidad.

Por el contrario, si la o el participante se muestra tranquila o tranquilo, o contenida


o contenido, se puede esperar a finalizar la sesión para conversar con mayor
detenimiento.

En cualquiera de los dos casos, una vez que se puede conversar con la persona
es importante propiciar un espacio de soporte, escucha y contención e informar
a la dirección del programa para que se active el procedimiento de respuesta
ante sospechas o situaciones de desprotección infantil y juvenil.

I V. Guiones metodológicos

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 37
Sesión 1

2horas

Mi sexualidad y yo

Objetivo

Conocer y reflexionar en torno a la sexualidad integral.

38 Aldeas Infantiles SOS Perú


Materiales

Hoja de Recurso N° 1 - Bingo por participante

Lapiceros por participante

Cartulina A4 por participante

Copias de cuestionario de entrada por participante

Tarjetas de la actividad N° 3 “Armando mi trío”


(Hoja de Recurso N° 1)

5 papelógrafos

Plumones gruesos de colores

Masking tape o limpiatipo

Ideas Fuerza

Es común que para algunas o algunos sea poco usual hablar


sobre sexualidad en un entorno formal, por ello es importante
que desde la primera sesión se hable con naturalidad y con
un lenguaje claro en relación a la sexualidad.

Recuerda que muchas veces se asocia el significado de


sexualidad con las relaciones sexuales, por ello es importante
enfatizar que la sexualidad es una parte importante de
nuestra vida y cuerpo, que es integral y que la ejercemos
durante toda nuestra vida.

Considerando que el desarrollo de nuestra sexualidad está


influenciado por aspectos sociales y culturales, es importante
promover la reflexión sobre aquellos aspectos que han sido
aprendidos, que pueden ser estereotipos y que no permiten
un ejercicio pleno y saludable de la sexualidad.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 1 39
Desarrollo

M O M E N TO
DE ACTIVACIÓN

Actividad 1 BINGO 20min

Antes de iniciar la sesión, verifica


que todas las personas participantes
tengan un solapín con su nombre.

Preséntate indicando tu nombre,


dando la bienvenida y explica de
manera breve lo que se busca con las
sesiones del módulo y de la sesión
actual.

Luego indica que para calentar un


poco los ánimos, se realizará una breve
actividad llamada “Bingo”. La cual
debe tomar 10 minutos como máximo.

Reparte una copia de la Hoja de llenada; si es así, el juego termina.


recurso Nº 1 e indica que deben llenar Si se cuenta con más tiempo, se
las casillas del bingo colocando el puede esperar a que otras personas
nombre de la persona que cumpla completen el bingo.
con la característica señalada. No
se puede repetir los nombres al Si se desea, se puede colocar
menos que haya menor cantidad de música de fondo mientras juegan y
personas que de casillas (tratar de las o los participantes pueden elegir
que se repitan máximo dos veces el las canciones.
nombre de cada persona).
Repasen algunas de las casillas del
Ten en cuenta que las actividades o bingo para observar quiénes tienen
características de la hoja de recurso aspectos en común.
pueden ser adaptadas de acuerdo
al contexto de la localidad. Además, Luego, pide a cada participante que
puede reducirse la cantidad de se presente indicando su nombre,
cuadros si son pocas personas edad, y una persona con quien
adolescentes o jóvenes. tuvo algo en común. La persona
que mencionó, será la siguiente en
La primera persona que llene todos presentarse y así sucesivamente.
los cuadros, tiene que gritar “Bingo” Esta presentación es breve, debe
y deberá entregar su hoja. Debes tomar de 5 a 10 minutos en total.
verificar que esté correctamente

40 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

M O M E N TO
DE INTRODUCCIÓN

Actividad 2 ACUERDOS DE CONVIVENCIA 15min

Menciona que en este tipo de talleres


es importante tener algunos acuerdos
de convivencia que ayuden a promover
un espacio seguro y participativo; por
ello, indica que en una cartulina A4
dibujen una pauta que consideren se
debe tomar en cuenta. Por ejemplo, si
el acuerdo es “escuchar con atención”,
se podría dibujar una persona con la
mano en la oreja o una oreja gigante.

Brinda las cartulinas y plumones gruesos de colores, e indica que cuentan con
5 minutos para dibujar su acuerdo.

Posteriormente, cada uno debe mencionar su acuerdo y pegarlo en la pizarra,


pared o un espacio visible. Si el acuerdo se repite, pueden pegarse junto con el
que ya esté pegado.

Estos acuerdos deberán estar visibles en todas las sesiones.

Actividad 3 RECOGIENDO MIS SABERES 15min

Indica que en este proceso de aprendizaje es importante conocer qué ideas tienen
con respecto a los temas.

Reparte el cuestionario de entrada (Anexo N° 2).

Recoge los cuestionarios cuando las y los participantes culminen.

Enfatiza en que no se obtendrá una calificación o afectará en su participación


de las sesiones.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 1 41
Desarrollo

M O M E N TO
CENTRAL

Actividad 4 A R MA N DO M I T RÍ O 1 55min

Utiliza la Hoja de recurso N° 2 para esta actividad.

Se espera que se formen 10 tríos de tarjetas de la siguiente manera: orientaciones


sexuales (heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad), órganos sexuales de la
mujer (útero, ovario y clítoris), reproducción (espermatozoide, óvulo y feto), habilidades
sociales (autoestima, plan de vida y manejo de emociones), métodos anticonceptivos (t
de cobre, condón y píldoras), órgano sexual del hombre (testículo, glande y próstata),
espacios de socialización (familia, escuela y comunidad), derechos (salud, educación y
participación), placer (erotismo, placer y orgasmo) e ITS (herpes, gonorrea y VIH/sida).

Entrega una tarjeta del trío a


cada persona participante de
manera aleatoria. Es posible que
hayan más tarjetas que personas
participantes; en ese caso,
entrega un primer grupo de tríos,
y luego un segundo grupo.

Luego, indica que deberán


armar un trío con las tarjetas de
otras y otros participantes. Para
encontrar las otras dos tarjetas
que conforman el trío, deben
observar las tarjetas de sus otras
compañeras y otros compañeros,
y reconocer si tienen algo en
común para poder definir si
pertenecen al mismo trío.

Una vez que crean que han


identificado a las 3 tarjetas de su
trío, deben colocarle un nombre.
Se brinda un ejemplo: si lograran
reunir las tarjetas “plátano, fresa y
naranja”, su título sería frutas, ya
que engloba a las 3.

1
Adaptado de Manual Paso a Paso Aprendo sobre sexualidad (Plan Internacional, 2017).

42 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Cuando todas y todos han


identificado su trío, una o un
participante de cada trío leerá las
tarjetas, mencionará el nombre
del trío y las pegará en la pizarra,
pared o en un espacio visible.

Cada vez que un trío se presente,


pregunta:

¿Qué tiene que ver este trío con la


sexualidad?

Mientras que se va compartiendo


los tríos, con las propias y los
propios participantes se puede
corregir o cambiar los tríos o los
nombres de los tríos.

Cuando se han completado los


10 tríos, observa si la agrupación
se realizó de manera adecuada
y corrige si es necesario.
Luego, plantea las siguientes
preguntas:

¿Qué entendemos por sexualidad?

¿Qué aspectos incluye la sexualidad?

Se abre el diálogo y se van


tomando notas en una pizarra o
papelógrafo en un lugar visible.

Luego, teniendo en cuenta los


aportes de las y los participantes,
presenta una definición de
sexualidad, mencionando las 3
dimensiones (biológica, socio-
afectiva y ética-moral).

Se hace énfasis en la mirada de la sexualidad como integral (ver conceptos


sobre sexualidad). Revisa la sección conceptual del módulo previamente.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 1 43
Desarrollo

M O M E N TO
DE CIERRE

Actividad 5 ¿SEXUALIDAD? 15min

Pide que cada participante responda en dos tarjetas tamaño A5 a dos


preguntas por separado y de manera anónima:

1. ¿Qué pregunta me ha surgido a partir de lo dialogado en esta sesión?

2. ¿Qué aprendí el día de hoy?

Luego, todas y todos introducen la primera pregunta en una caja y la segunda en


otra.

44 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Indica a cada participante que tome Quizá no alcance el tiempo para


una tarjeta de la caja donde se colocó responder todas las preguntas, pero
la primera pregunta. aquellas que no se abordaron, pueden
ayudarte a enfatizar algunos temas en
Una vez que todas y todos tengan las siguientes sesiones.
una tarjeta, invita a que intenten
responder la pregunta que les tocó. Luego, invita a que de manera libre 2
Si la o el participante tiene dificultad, o 3 personas comenten sus respuestas
puede pedir ayuda a sus compañeras de la pregunta 2; es decir, sobre qué
y compañeros. Tú, como facilitadora o aprendieron hoy. Si nadie desea
facilitador, puedes ayudar a redondear participar, elige al azar 3 tarjetas de la
las ideas. pregunta número 2 y pide que las y los
participantes las lean.

Finalmente pregunta:

¿Crees que tus pares (personas adolescentes o jóvenes) necesitan


conversar y conocer sobre estos temas?, ¿por qué?

Luego, explica que como parte del proceso del curso se tiene planeado
construir un mensaje para compartir con otras y otros adolescentes y
jóvenes, por lo que es importante ir pensando en aquel tema y mensaje
importante que quisieran difundir.

Termina la sesión agradeciendo la participación.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 1 45
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°1


Bingo
ENCUENTRA A ALGUIEN QUE...

Su color favorito Maneje bicicleta Le den miedo los Duerma más tarde Le guste las
sea el verde terremotos de medianoche matemáticas

Le guste bailar Tenga una Suba videos a Haya leído un libro Sepa otro idioma
hermana o un redes sociales en el último año (aunque sea un poco)
hermano

Toque un Haya vivido fuera ESCRIBE TU Sepa cocinar No le guste el


instrumento musical de la ciudad en la NOMBRE pescado
que están

Vea muchos videos Tenga una Le guste las Se levante tarde Se preocupe
en internet mascota películas de acción por ayudar a sus
compañeras y
compañeros

Sea tu misma Le gusta la palta Practique algún Su color favorito No le guste el


talla de zapato deporte sea el amarillo ceviche

46 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°2


Armando mi trío

Escribir cada palabra del trío en una tarjeta de cartulina del tamaño de un tercio de
hoja A4

Órganos sexuales
Espermatozoide Útero
Reproducción Óvulo Ovario
Feto de la mujer Clítoris

Autoestima
Habilidades Plan de vida Espacios de Familia
Escuela
sociales Manejo de socialización Comunidad
emociones

T de cobre
Métodos Condón Salud
Derechos Educación
anticonceptivos Píldoras
Participación
anticonceptivas

Orientaciones
Heterosexualidad Erotismo
Homosexualidad Placer Placer
sexuales Bisexualidad Orgasmo

Testículo
Órganos sexuales
Herpes
Glande ITS Gonorrea
del hombre Próstata VIH/Sida

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 1 47
Sesión 2

2horas

¿Qué tan iguales somos?

Objetivo

Reflexionar sobre las implicancias de la construcción social de género, la


feminidad y la masculinidad.

48 Aldeas Infantiles SOS Perú


Materiales

Plumones gruesos

2 papelógrafos

1 Pelota de trapo

Música y parlante

Hojas

Cartulinas

Tarjetas

Ideas Fuerza

Recuerda que el sexo es cuando nos referimos a características


biológicas (internas o externas); es decir, a nuestro cuerpo, a
aquello que nos diferencia a las mujeres de los hombres. Por
ejemplo: pene y vagina, próstata y ovarios. Eso quiere decir
que todas las personas tienen características sexuales, incluso
antes de nacer. Por otro lado, el género se relaciona a lo que la
sociedad espera de nosotras o nosotros por haber nacido con
un sexo determinado.

Lo importante en esta sesión no es que se aprendan de


memoria los conceptos, sino que identifiquen que existen
características que se nos asignan socialmente de acuerdo al
sexo con el que nacimos, y que estas características terminan
generando estereotipos y roles rígidos que limitan nuestro
desenvolvimiento en general y el ejercicio de nuestra sexualidad.

Recordemos que al hablar sobre cómo aprendimos a ser


mujeres y hombres, continuamos hablando sobre nuestra
sexualidad, ya que nuestras características biológicas y
aquellas que incorporamos socialmente son parte de esta,
así como tienen relación directa a cómo nos expresamos y
vivimos en el día a día.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 2 49
Desarrollo

M O M E N TO
DE ACTIVACIÓN

Actividad 1 SALUDO ESPECIAL 15min

Antes de iniciar la sesión, verifica Indica que tienen que prestar


que todas y todos los participantes atención, pues se apagará la
tengan un solapín con su nombre. música y se dirá el nombre de
Y que lo trabajado en la sesión dos personas que tendrán que
anterior esté a la vista en el aula. encontrarse para saludar de
manera creativa a la compañera o
Se da la bienvenida a las y los el compañero (chocar las palmas,
participantes. chocar codos, chocar los pies u otra
forma). Puedes hacer un ejemplo
Invita a que se pongan de pie y con apoyo de una cofacilitadora o
caminen por el espacio del salón al un cofacilitador.
ritmo de la música.
El juego termina cuando todos se
han saludado con al menos una o
dos personas.

50 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

M O M E N TO
DE INTRODUCCIÓN

Actividad 2 R E T O C R E A T I V O - U N A P E R S O N A
30min
IMAGINARIA

Antes de empezar, pide ayuda


a las y los participantes para
recordar lo que se trabajó
en la sesión anterior. Puedes
complementar las ideas de
acuerdo a lo realizado.

Forma dos grupos, uno de


mujeres y otro de hombres,
y sigan la siguiente consigna:
formen la figura de una persona
correspondiente al sexo del
grupo con elementos disponibles
del ambiente: cartulinas, gorras,
zapatos, casaca, otros.

Recuérdales que es un reto


creativo y disponen de
materiales de escritorio. Puedes
poner música de fondo para
amenizar el ambiente de trabajo
colectivo.

Prepara previamente dos juegos


con cada tarjeta del anexo:
tarjetas con características (Hoja
de recurso N° 1) y ubica las
tarjetas en el medio del espacio de
ambos grupos e indica que cojan
las que creen que corresponde
a su personaje creado. También
bríndales tarjetas en blanco
para que puedan escribir lo que
consideren necesario.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 2 51
Desarrollo

M O M E N TO
CENTRAL

Actividad 3 REFLEXIONANDO SOBRE EL GÉNERO 30min

Al finalizar el ejercicio anterior,


permite que las y los integrantes
de cada grupo intercambien
de lugar; es decir, que el grupo
de chicos se ubique alrededor
de la figura realizada por las
chicas, y que el grupo de chicas
alrededor del trabajo de los
chicos.

Bríndales un papelógrafo a
cada grupo para que puedan
responder a la siguiente
pregunta en 10 minutos como
máximo:

¿En qué nos parecemos? y ¿en


qué nos diferenciamos?

Destaca su trabajo grupal con comentarios positivos e invita a que se organicen


y compartan las respuestas generadas por el grupo y comenten sobre sus
trabajos realizados.

52 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Posteriormente, genera un
espacio reflexivo en torno a las
siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron realizando el


ejercicio?

¿En qué nos parecemos?

¿Las características que asignaron


a cada personaje son las mismas?,
¿a qué se debe?

¿Cuáles de las características que


han considerado son físicas?

¿Cuáles de las características que


han considerado son sociales?

¿La sociedad nos trata de la misma


manera a hombres y mujeres?

Dialoga y explica de manera sencilla el


concepto de sexo y género guiándote
de la sección de conceptual del
módulo.

Comenta que las personas crecemos


con ciertos mensajes que orientan
nuestra forma de comportarnos y
va guiando nuestra forma de pensar,
sentir y actuar. Esto que puede parecer
tan inofensivo, puede repercutir de
manera perjudicial en la vida de las
personas generando desigualdades.

Utiliza las características asignadas


a cada persona (mujer u hombre) y
explica de manera didáctica sobre lo
que son estereotipos y roles de género.
Profundiza en cómo socializamos o
aprendemos estos roles y estereotipos.
Permite que puedan brindar sus
ejemplos y experiencias.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 2 53
Desarrollo

Actividad 4 PUNTOS DE VISTA SOBRE LA SEXUALIDAD 25min

Pide que todas y todos se sienten


formando un círculo e incorpora una
silla vacía.

Luego lee algunas afirmaciones e


indica que quienes están de acuerdo se
cambiarán de silla y quienes no estén
de acuerdo se quedan sentados.

Las afirmaciones que leerás son las y orienta el diálogo, promoviendo


siguientes: la reflexión sobre los aspectos
aprendidos de la sexualidad y
Una mujer que usa ropa corta y sobre los aspectos que se muestran
escotada busca que la miren en la como estereotipados.
calle.
Al finalizar el momento de las
Los hombres deben demostrar que afirmaciones, promueve la
son fuertes todo el tiempo. discusión con las siguientes
preguntas:
Los hombres deben iniciar su vida
sexual en la adolescencia o muy ¿Qué mensajes nos brindan estas
jóvenes. afirmaciones?

Una pareja de hombres ¿Cómo afectan aquellas cosas que


homosexuales debe expresar su nos dicen de cómo ser mujeres
amor solo en privado. y hombres en el desarrollo de
nuestra sexualidad?
Las mujeres que demuestran
interés por las relaciones sexuales ¿Qué factores influyen en nuestra
tienen mala reputación. forma de pensar y nuestras
opiniones? (edad, religión,
Después del cambio o no de silla experiencias propias, otros)
con cada afirmación, pregunta
por qué estuvieron de acuerdo o ¿Cómo influyen estas ideas en
en desacuerdo con la afirmación, nuestras relaciones cotidianas?

Al finalizar es importante reflexionar acerca de cómo los mensajes sobre cómo


ser mujeres o hombres influyen en el ejercicio de la sexualidad, y en las relaciones
cotidianas; así como sobre el papel de la sociedad en la construcción de esas ideas.

54 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

M O M E N TO
DE CIERRE

Actividad 5 REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO 20min

Invita a las y los participantes a que formen parejas o tríos para responder las
siguientes preguntas pegadas en la pizarra o pared:

¿Qué me llamó la atención o aprendí el día de hoy?, ¿por qué?

De lo conversado hoy, ¿qué creo que sería importante que mis pares
(adolescentes o jóvenes) conozcan?

En plenaria, invita a que la mayor cantidad de parejas o tríos compartan sobre


lo que conversaron, y toma nota de las respuestas en un papelógrafo.

Brinda un espacio para que puedan presentar su trabajo grupal. Retroalimenta


las ideas y comenta que las propuestas para dar mensajes a otras chicas y
chicos es una actividad que seguirán desarrollando a lo largo del módulo.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 2 55
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°1


Tarjetas con características

Características sociales

Persona sumisa Le gusta usar ropa pequeña

Persona tierna No le permiten salir

Le gusta bailar Sale frecuentemente con amigos

Persona que le gusta usar ropa de Juega fulbito


diversos colores
Tiene que saber cocinar
Persona tosca
Le permiten ir a fiestas
No le permiten llorar
Sabe defenderse
Se comporta delicadamente
No necesita de nadie que la o lo
Le gusta expresar sus emociones, cuide
a veces llora
En las calles recibe piropos
Estudia ingeniería constantemente

Estudia Enfermería

56 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

Características físicas (mujer)

Senos desarrollados Ovarios

Endometrio Trompas de Falopio

Vulva Cuello uterino

Vagina Clítoris

Útero Labios menores

Labios mayores

Características físicas (hombres)

Epidídimo Vesícula seminal

Escroto Glande

Glande Próstata

Testículos Pene

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 2 57
Sesión 3

2horas

¿Qué es el amor?

Objetivo

Reflexionar sobre las relaciones afectivas y las situaciones de riesgo y violencia.

58 Aldeas Infantiles SOS Perú


Materiales

Hoja de Recurso N° 1 - ¿Qué escuchamos del amor?,


por participante

Lapiceros por cada persona participante

Rompecabezas con papelógrafos o cartulinas en


forma de corazón (ver Hoja de Recurso N° 2)

Tarjetas con preguntas del rompecabezas

Plumones gruesos de colores

Masking tape o limpiatipo

Hoja de Recurso N° 3 - Violentómetro por participante

Hoja de Recurso N° 4 - Oración de la Gestalt

Hoja bond por cada persona participante

Colores y plumones delgados

8 papelógrafos

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 3 59
Ideas Fuerza

Cuando hablamos sobre relaciones de pareja, el amor y el


enamoramiento; tratemos de hacerlo de manera real; ya
que, si bien hay muchas expectativas y formas ideales de
ver una relación, es necesario reconocer que estas no son
“perfectas”; a su vez, es importante identificar qué puede
ser o no saludable en un contexto de relación de pareja.

También es necesario que reflexionemos sobre la


violencia en este tipo de relaciones, las cuales pueden
ser de diferente tipo, como la violencia física, sexual o
psicológica. Además, ten en cuenta que la violencia puede
aparecer en actos o comportamientos que inicialmente
no son tan visibles, pero poco a poco se van agrandando,
por ello es importante identificar las señales de una
relación violenta desde el principio para poder pedir
ayuda o dejar de ejercer algún comportamiento violento.

Es importante analizar y reconocer situaciones saludables


y no saludables en una relación de pareja; para ello,
debemos prestar atención a cómo nos sentimos cuando
compartimos este tipo de relación afectiva; porque nos
permite identificar relaciones violentas y buscar ayuda.

La forma como aprendemos a ser mujeres u hombres


nos lleva a tener ese tipo de relaciones no saludables o
violentas, ya que se espera que los hombres y las mujeres
se comporten de cierta forma en una relación de pareja.
Por ello, es importante romper con esos estereotipos.

60 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

M O M E N TO
DE ACTIVACIÓN

Actividad 1 ¿QUÉ ESCUCHAMOS DEL AMOR? 20min

Antes de iniciar la sesión, verifica que


todas y todos los participantes tengan
un solapín con su nombre. Y que lo
trabajado en las sesiones anteriores
esté a la vista en el aula.

Da la bienvenida a las y los


participantes.

Entrega una copia de la Hoja de Luego pregunta a alguien que


Recurso N° 1 “¿Qué escuchamos corrió hacia la derecha e izquierda,
del amor?”, y pide que marquen si por qué lo hicieron, es decir por
la frase es verdadera o falsa. qué consideran la frase verdadera
o falsa.
Luego pide a todas y todos que
formen una columna en medio del En la misma hoja de recurso
aula donde se realiza la sesión; encontrarás reflexiones sobre los
luego lee cada frase para que las mitos, las cuales puedes tomar en
y los participantes corran hacia cuenta para orientar el diálogo.
el extremo derecho del aula si
consideran que es “verdadera” y Repite el procedimiento con cada
al izquierdo si consideran que es frase según el tiempo disponible.
“falsa” (si el espacio es pequeño,
se puede saltar a la izquierda o Indica que en la sesión se
derecha). conversará de los temas de las
frases enunciadas.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 3 61
Desarrollo

M O M E N TO
DE INTRODUCCIÓN

Actividad 2 EL ROMPECABEZAS DEL AMOR 40min

Pide ayuda para recordar lo que se


conversó en la última sesión, y luego
cierra las ideas haciendo énfasis en
que muchas veces recibimos mensajes
sobre cómo deberíamos ser o no ser
por ser mujeres o hombres, lo que
genera desigualdades y corta las
oportunidades para desarrollarnos.

Ten preparado previamente un corazón


gigante y cortado en 4 partes, de
modo que juntas se armen como un
rompecabezas (ver Hoja de Recurso
N° 2). Puedes utilizar papelógrafos o
cartulinas.

Divide a 4 grupos de manera


aleatoria y entrégales una
parte del corazón y plumones.
Luego, indica que cada
grupo responderá a una de
las siguientes preguntas en
aproximadamente 10 minutos:

Grupo 1: ¿Qué es el amor?

Grupo 2: ¿Cuáles son las


etapas o cómo es la evolución
de las relaciones de pareja?

Grupo 3: ¿Cómo deberían ser


las relaciones de pareja?

Grupo 4: ¿Qué es lo bonito y


feo de las relaciones de pareja?

62 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Para ello, primero deben de conversar


y luego escribir las ideas en una de
las piezas del rompecabezas. Invita a
que tengan en cuenta las formas de
comunicación por redes sociales.

Puedes tener las preguntas escritas en


tarjetas de cartulina para que la peguen
como título en cada pieza.

Luego cada grupo presenta lo que


trabajó y se va pegando las piezas en
la pizarra o en un lugar visible hasta
armar todo el rompecabezas.

Después de que cada grupo


presenta su trabajo pregunta a
las y los demás participantes:

¿Qué piensan de lo que han


compartido sus compañeras y
compañeros?

¿Desean agregar algo más?

Promueve que se propicie un


diálogo fluido, podría haber
diferencias de opinión, pero
pueden ser expresadas con
respeto. Además, si desean
agregar más ideas, dales
un post-it o una tarjeta de
cartulina pequeña para que la
escriban y peguen en la pieza
correspondiente.

Finaliza reflexionando sobre


cómo pueden darse relaciones
de pareja saludables y no
saludables, así como ellas y
ellos pueden identificar estas
formas y proponer otras que
les haga sentir felices y seguras
y seguros.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 3 63
Desarrollo

M O M E N TO
CENTRAL

Actividad 3 ST O P : S E Ñ A L E S E N U N A R E L A C I Ó N 25min

Proyecta el video 1 y 2:

Video 1: Mitos del amor


romántico. Tomado de:
https://www.youtube.com/
watch?v=fYvJg88u-88

Video 2: Factores de riesgo y


daño que ocasiona. Tomado de:
https://www.youtube.com/
watch?v=wWXE4fvAq6I

Luego, a modo de lluvia de ideas, pregunta:

¿Qué observamos en el video?, ¿hay señales de relaciones violentas o no saludables?

Anota las ideas en la pizarra, promoviendo que compartan experiencias observadas


en sus compañeras y compañeros o vividas que se relacionan a los videos o a señales
de relaciones violentas o no saludables.

Entrega una copia de la Hoja de Recurso N° 3 - “Violentómetro” a cada participante,


y proyecta la imagen en la pizarra o pared. En caso no se cuente con proyector, se
puede dibujar el violentómetro en un papelógrafo o cartulina grande.

Indica que identifiquen en qué nivel del violentómetro se encuentran todas las señales
o actos de violencia que observaron en los videos y las que identificaron después.

Este recurso ayudará a observar que hay diferentes tipos y niveles de violencia,
por lo que es necesario estar atentas y atentos a las señales o comportamientos
dentro de una relación.

64 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Actividad 4 YO ACEPTO / NO ACEPTO 20min

Indica dibujar en una hoja bond,


una silueta de su animal o lugar
que les guste en 5 minutos, para
ello se les brindan las hojas,
colores y plumones (recuerda
que solo es la silueta).

Luego, pide que doblen la


hoja a la mitad de modo que
queden marcadas 2 columnas.
A la espalda del dibujo, deben
escribir en una columna
aquellas cosas que no les gusta,
no esperan o no aceptarían en
una relación de pareja.

En la segunda columna, deben


escribir aquellas cosas que
les gustan o esperan en una
relación de pareja. Indica que
es personal, no es obligatorio
compartir y que no entregarán
esa hoja.

Comenta que no todas las personas piensan o sienten igual, por ello es importante
que cada uno/a reconozca cosas específicas que espera y no espera en una relación
de pareja.

Si observas la disposición, pide compartir de manera libre algunas cosas que hayan
escrito. Luego, indica que guarden la hoja como una carta-sobre.

Para el trabajo con jóvenes desde 18 años, puede cerrarse el ejercicio leyendo la
oración Gestalt (Hoja de Recurso N° 4).

Recuerda que las ideas cambian constantemente, y es importante identificar


a medida que inicia y avanza la relación si va en la línea o en contra de lo que
desean para ellas y ellos mismos/as. Por ello, es necesario prestar atención a
cómo se sienten en cada momento de la relación.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 3 65
Desarrollo

M O M E N TO
DE CIERRE

Actividad 5 MENSAJES IMPORTANTES 15min

Toma apunte de las respuestas en un


papelógrafo, buscando que se dé la
Genera una ronda de
mayor cantidad de intervenciones
intervenciones libres para
posibles.
responder las siguientes
preguntas (previamente ten
Se indica que en la siguiente sesión se
una tarjeta con cada pregunta
continuará dialogando para construir
y pégalas en la pizarra o pared):
mensajes que ayuden a nuestros/
as pares e ejercer una sexualidad
De lo conversado hoy, ¿cuáles
saludable y libre de violencia.
son mensajes importantes que
podría compartir con chicas y
Agradece la participación y despide a
chicos de mi edad?
las y los participantes.

¿Cómo podría hacer para que


chicas y chicos de mi edad
escuchen estos mensajes?

66 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°1


¿Qué escuchamos del amor?

FRASES VERDADERA FALSA

1. El primer amor es el que te marca


para siempre.

2. Las parejas deben hacer todo juntos.

3. Las parejas no deben pelear.

4. Las parejas deben tener relaciones


sexuales en algún momento.

5. En la pareja sabes lo que la otra


persona necesita, siente o piensa,
incluso antes de que lo diga.

6. Existe una media naranja o la


persona ideal para cada persona.

7. Si te cela es porque te quiere.

8. Si hay amor en la pareja, la otra


persona o yo podemos cambiar.

9. Si sufro y puedo sacrificarme, significa


que quiero mucho a esa persona.

10. Si ya se invirtió tanto en la relación,


hay que esforzarse para que continúe.

11. Si tuve mi primera vez, debo seguir


con esa persona.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 3 67
Recursos de la sesión

Reflexión de mitos

1. El primer amor es el que te marca para siempre: Este mito puede generar
que, a pesar de estar en una relación no saludable o violenta, se insista
en mantenerla por el temor de no volver a enamorarse. Especialmente
en las mujeres, ya que por cuestiones de género, se valora que tenga
menos parejas afectivas en toda su vida, ya que, si se da lo contrario, se
le puede juzgar de manera negativa, por ejemplo, como “fácil”. Por ello
es importante clarificar que la capacidad de enamorarse puede ejercerse
más de una vez, incluso que, según la etapa de nuestras vidas, valoraremos
diferentes cosas en una persona y una relación afectiva; asimismo, que
algunas de las cosas más importantes en una relación de pareja es que
ambas personas se sientan felices y que no exista violencia.

2. Las parejas deben hacer todo juntos: Muchas veces se piensa que una
persona es la extensión de la pareja, y por ello deben compartir casi todo lo
que hacen o piensan. En otros casos, una o uno de los miembros de la pareja
puede presionar para que sea así, lo que sería negativo para la relación y
la otra persona. Es importante reconocer que una pareja está conformada
por dos personas diferentes, por lo que pueden tener gustos diferentes y
compartir algunos de esos gustos con otras amigas, otros amigos o familiares.

3. Las parejas no deben pelear: Las diferencias son normales en una


relación de pareja, ya que son personas independientes que pueden
pensar diferentes, por ello pueden darse discusiones en el transcurso
de la relación. Muchas veces, una de las partes de la pareja no expresa
lo que en verdad siente para evitar pelear, pero esto es dañino, ya que
podría estar sometiéndose a los deseos de la otra parte. Las peleas o
discusiones pasan en toda relación de pareja; sin embargo, es importante
reconocer si esto se da de una manera violenta, ya sea de modo menos
visible, como la manipulación, o más visible como insultos o hasta golpes.

4. Las parejas deben tener relaciones sexuales en algún momento: La decisión


de tener relaciones sexuales es una decisión compartida, y especialmente de
cada persona, cada una de nosotras y cada uno de nosotros tiene el derecho
de decidir si desea o no realizarlo. Si una pareja no tiene relaciones sexuales,
no significa que se quieren más o menos, o son una mejor o peor relación.

5. En la pareja sabes lo que la otra persona necesita, siente o piensa,


incluso antes de que lo diga: Muchas veces esto se toma incluso como
una exigencia, pero siempre hay que recordar que las personas son
diferentes, y es responsabilidad de cada parte de la pareja comunicar
lo que piensa, siente y necesita. Exigir que se adivine esto puede ser
una muestra de manipulación y control hacia la otra persona.

68 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

6. Existe una media naranja o la persona ideal para cada persona:


Las personas estamos completas con o sin pareja, y si bien podemos conocer
a alguien que nos gusta y coincida con muchos de nuestros gustos e ideales,
no será al 100 %. Además, depende de en qué momento de nuestras vidas
nos encontramos para valorar ciertas características en otra persona. Quizá
hoy valoro o me gusta que alguien pase mucho tiempo en familia, pero en
unos años valoro más que sea alguien que estudie y trabaje mucho.

7. Si te cela es porque te quiere: Sentir celos es normal, pero buscar que tu


pareja se comporte o no se comporte de cierta manera para que no sientas
celos es una práctica de control y manipulación, que violenta la autonomía
de tu pareja. Es mejor tratar de comprender por qué sientes celos, conversar
sobre eso y confiar en tu pareja. Muchas veces, por cómo nos enseñaron a ser
hombres o mujeres, aprendemos a manejar los celos de una forma negativa.
Por ejemplo, se cree que los hombres deben mandar en una relación y es
muy mal visto si su pareja le es infiel, sería tildado de “poco hombre” ante
sus pares, por lo que para evitar ello intentan controlar lo que hace su pareja
para no sentirse “menos hombres” y demostrar que lo son ante la sociedad.

8. Si hay amor en la pareja, la otra persona o yo podemos cambiar: En toda relación


hay mucho aprendizaje, y vamos cambiando en la medida que vamos creciendo
y compartiendo. Sin embargo, los cambios no deberían ir en contra de la forma
de ser y los deseos de las personas que conforman la pareja. Exigir un cambio
que atenta contra la identidad de la otra persona es una práctica de control o
manipulación; por ello, es importante respetar y reconocer que somos diferentes.

9. Si sufro y puedo sacrificarme, significa que quiero mucho a esa persona: En una
relación de pareja pueden haber momentos tristes y difíciles; sin embargo, vivencias
constantes de dolor y prácticas de sacrificio son señales de una relación violenta, no
de amor. Por lo tanto, es importante prestar atención a cómo te sientes en la relación.

10. Si ya se invirtió tanto en la relación, hay que esforzarse para que continúe:
En una relación muchas veces es necesario esforzarse; no obstante, cuando
se observan señales de violencia o sientes que ya no eres feliz, es importante
evaluar si la relación debe terminar. A pesar que ha pasado mucho tiempo
y/o se han dado muchos esfuerzos, recuerda que lo más importante es que
te sientas bien con ella o él y sobre todo con una misma o uno mismo.

11. Si tuve mi primera vez, debo seguir con esa persona: Si bien la primera
relación sexual puede ser un acontecimiento importante en la vida de una
persona, el que una relación de pareja continúe no depende de ello, sino
que se vincula más a vivir la relación de manera saludable y sin violencia.
Esta idea se promueve especialmente en las mujeres, ya que hay un valor
alto sobre la “virginidad”. Sin embargo, es importante recordar que el
valor de las personas no se encuentra en su ejercicio sexual.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 3 69
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°2


Rompecabezas del amor

Ejemplo de rompecabezas para realizar en papelógrafo o cartulina, cuidar que haya


espacio para escribir en cada parte o pieza

70 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°3


Violentómetro

30 Asesinar
29 Mutilar

PROFESIONAL!
28 Violar

¡NECESITAS
27 Abuso sexual

AYUDA
26 Forzar a una relación sexual
25 Amenazar de muerte
24 Amenazar con armas/objetos
23 Encerrar o aislar
22 Patear
21 Cachetear

20 Empujar, jalonear
19 Pelliscar, arañar
¡REACCIONA!

18 Golpear “jugando”
17 Caricias agresivas
16 Manosear
15 Destruir artículos personales
14 Controlar, prohibir
13 (amistades, familiares, dinero,
12 lugares, apariencia, actividades,
11 celular, mails, redes sociales)

10 Intimidar, amenazar
09 Humillar en público
¡TEN CUIDADO!

08 Ridiculizar, ofender
07 Descalificar
06 Culpabilizar
05 Celar
04 Ignorar, ley del hielo
03 Mentir, engañar
02 Chantajear
01 Bromas hirientes

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 3 71
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°4


Oración Gestalt
Autor: Fritz Perls

Yo soy Yo.
Tú eres Tú.

Yo no estoy en este mundo


para cumplir tus expectativas.
Tú no estás en este mundo
para cumplir las mías.

Tú eres Tú.
Yo soy Yo.

Si en algún momento o en algún punto nos


encontramos, será maravilloso.
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a mí mismo,
cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a ti,
cuando intento que seas como yo quiero,
en vez de aceptarte como realmente eres.

Tú eres Tú y Yo soy Yo.

72 Aldeas Infantiles SOS Perú


Sesión 4

2horas

Me cuido, te cuido,
nos cuidamos
Objetivo

Sensibilizar sobre las consecuencias de las conductas sexuales de riesgo.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 4 73
Materiales

Hoja de Recurso N° 1 - Caso de análisis

11 papelógrafos

Plumones gruesos de colores

Masking tape o limpiatipo

Tarjetas de cartulina de colores

1 árbol con segundo momento de preguntas


previamente preparado

Hoja de Recurso N° 2 - Consecuencias de


embarazo no planificado

Ideas Fuerza

Cuando hablamos de relaciones sexuales, los riesgos


asociados a estas y el cuidado de la salud sexual y salud
reproductiva; tiene que ver con cómo aprendimos a ser
mujeres y hombres, y a cómo sentimos que debemos
comportarnos y expresar nuestra sexualidad. Por ejemplo,
cuando los hombres buscan tener relaciones sexuales por
presión del entorno para demostrar ser hombres, pueden
caer en situaciones de riesgo como no usar condón o no
respetar la decisión de sus parejas; o cuando las mujeres
no saben cómo decir lo que no quieren hacer o no saben
cómo buscar un método para cuidarse porque se vería mal
en una chica.

Reflexionemos sobre la responsabilidad compartida en el


cuidado. Por ejemplo, tanto mujeres como hombres deben
tomar acciones para cuidarse, no es una cuestión solo de
chicas o solo de chicos.

74 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

M O M E N TO
DE ACTIVACIÓN

Actividad 1 YAN KEN PO COMPETENCIA 15min

Antes de iniciar la sesión, verifica que todas las participantes y todos los participantes
tengan un solapín con su nombre. Y que lo trabajado en las sesiones anteriores esté a
la vista en el aula.

Da la bienvenida a los y las participantes.

Ahora indica que jugarán otra


forma de “Yan ken po”. En este
caso se juega como el normal,
con las manos y con las señas
“piedra”, “papel” o “tijera”. Pero
lo que sucederá es que, en una
primera ronda, todos/as jurarán
a la misma vez en pareja (A y B).

Imaginemos que en una pareja


ganó la persona A, entonces B
deberá colocarse detrás de A
como formando un “trencito” y
deberá echar porras o ánimos
a la persona A mencionando
su nombre, ya que jugará con
otra persona que también haya
ganado. En este juego habrá
otra ganadora o ganador, y así
sucesivamente las personas que
perdieron se colocan detrás de la
que ganó para darle ánimos; y la
persona que ganó buscará a otra
persona ganadora para jugar. Esto
se realiza hasta que solo queden
dos grupos y se dé el juego final.

El procedimiento para llegar


a la pareja final que compite
es rápido, por ello se puede
repetir nuevamente las veces
que considere necesarias según
el tiempo restante para esta
actividad.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 4 75
Desarrollo

M O M E N TO
DE INTRODUCCIÓN
Y CENTRAL

Actividad 2 ANALIZANDO UN CASO 40min

Antes de empezar, pide ayuda para 1. ¿Cómo creen que se sintieron


recordar lo que se conversó en la Luna y Manuel en esa situación?
sesión anterior y refuerza algunas
ideas clave. 2. ¿Podemos decir que hubo
consentimiento?, ¿por qué?
Indica que en grupos de 4 o 5
personas revisarán un caso sobre 3. ¿Por qué creen que cada
una situación de relación de pareja personaje actuó de esa manera?
(Hoja de Recurso N° 1), los cuales
deberán leer y luego dialogar en 4. ¿Se cuidaron de alguna forma?,
base a las siguientes preguntas (las ¿Qué consecuencias pueden
cuales puedes tener anotadas en suceder?, ¿Quién debió cuidarse?
tarjetas, pizarra o en un papelógrafo
a la vista de todas y todos): 5. ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?

76 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Para este trabajo grupal tienen


15 minutos aproximadamente, y
deberán anotar sus respuestas en un
papelógrafo.

Solicita a cada grupo que pegue su


papelógrafo en un lugar visible.

Lee cada pregunta e invita a que


alguien de cada grupo comparta lo que
respondió. Intenta que cada vez que
toques una pregunta diferente, alguien
diferente del grupo responda, de modo
que se fomenta la participación de
todas y todos.

Durante la revisión de las respuestas, trata de fomentar el diálogo para que


se brinden más opiniones. Si surgen nuevas ideas, se pueden anotar en los
papelógrafos de los grupos.

Cuando se responda la pregunta 3, trata de vincular cómo por cuestiones de


género (es decir, sobre cómo aprendimos a ser mujeres y hombres) también
actuamos al momento de ejercer nuestra sexualidad cuando tenemos
relaciones sexuales.

Es importante enfatizar en que el consentimiento tiene que ver con la


expresión explícita del mismo. La presión, chantaje o insistencia también son
formas de no respetar el consentimiento. También puedes reforzar este tema
proyectando el siguiente video: “Consentimiento sexual, tan simple como el
ceviche” https://www.youtube.com/watch?v=IUxUsJ36jQA

Puedes cerrar esta sección preguntando: ¿qué les hizo pensar este video?
Procura siempre anotar las respuestas en un papelógrafo para que se visibilice
la construcción de las ideas.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 4 77
Desarrollo

Actividad 3 A N A L I Z A N D O E L E M B A R A Z O 45min
N O P L A N I F I C A D O E N L A
ADOLESCENCIA/JUVENTUD

Indica que se seguirá conversando


sobre el embarazo no planificado
en sus etapas de vida. Para esto, se
dividirán nuevamente en grupos de 4
o 5 personas (pueden ser los mismos
o diferentes según la consideración
de la facilitadora y el facilitador). Es
importante que la cantidad de grupos
formados sean pares, es decir, que sean
2, 4 o 6 grupos.

Indica que cada grupo construirá un


árbol en un papelógrafo, para lo cual
se les brindará plumones gruesos
de colores, y en cada parte del árbol
deberán responder ciertas preguntas o
escribir algunas cosas.

Tronco del árbol: Deben escribir que están pensando en causas y


“Embarazo no planificado en consecuencias para las mujeres,
la adolescencia/juventud” (se y los números pares para los
coloca adolescencia o juventud hombres.
dependiendo el grupo etario con el
que están trabajando). Luego, indica que en
relación a las consecuencias
Raíces del árbol: ¿Cuáles son las identifiquen diferentes tipos,
causas del embarazo no deseado como consecuencias físicas,
en la adolescencia/juventud? emocionales, sociales, económicas
o de otro tipo. Puedes dar un par
Copa del árbol: ¿Cuáles son las de ejemplos. Además, durante el
consecuencias del embarazo trabajo grupal se sugiere ver cómo
no deseado en la adolescencia/ están desarrollando el ejercicio y
juventud? (se coloca adolescencia guiar para que incluyan diferentes
o juventud dependiendo el grupo tipos de consecuencias (ver Hoja
etario con el que están trabajando). de Recurso N° 2).

Además, indica que los grupos con Brinda 15 minutos aproximadamente


números impares deben imaginar para realizar el trabajo.

78 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Cada grupo comparte su árbol Después de que todos los grupos


en plenaria, es decir, en frente de comparten su trabajo. Coloca
sus compañeras y compañeros y un papelógrafo -previamente
luego deja pegado en la pared o elaborado- con el dibujo de un
pizarra su trabajo. árbol a la vista de todas y todos,
que señale con tarjetas de cartulina
Durante las presentaciones, puedes en las partes de este lo siguiente:
motivar a que se brinden respuestas
que aún no han sido identificadas y Tronco del árbol: “Embarazo
anotarlas en los trabajos para que no deseado en la adolescencia/
queden registradas. juventud” (se coloca adolescencia
o juventud dependiendo el grupo
Al igual que en otras actividades, etario con el que están trabajando).
es importante vincular que el
cómo aprendimos a ser mujeres Raíces del árbol: ¿Qué puedo
y hombres influye en el ejercicio hacer para prevenir un embarazo
de nuestra sexualidad y en las no planificado?
consecuencias de un embarazo
adolescente (ver Hoja de Recurso Copa del árbol: ¿Qué deseo lograr
N° 2). en mi futuro?

Invita a que, a modo de lluvia de ideas, las y los participantes respondan a cada pregunta,
empezando por las raíces. Las respuestas deben ser escritas en el papelógrafo en
el lugar donde corresponda, ya sea directamente o en tarjetas de cartulina. Puedes
invitar a una o un participante para que te ayude.

Promueve que al hablar de prevenir un embarazo no planificado se den respuestas


tanto de las mujeres como de los hombres, ya que ambos son responsables de cuidar
su sexualidad.

Además, es importante tener un diálogo reflexivo y no llevar a ideas que asusten o


que generen temor en el ejercicio de la sexualidad.

Es importante visibilizar que lo que desean lograr en su futuro es una motivación


para cuidarse. Ahora bien, no significa que una persona adolescente o joven que
va a ser madre o padre no puede lograr sus sueños, sino que tendrá otros retos
adicionales que afrontar.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 4 79
Desarrollo

M O M E N TO
DE CIERRE

Actividad 4 NUESTRO TRABAJO COLECTIVO 20min

Antes de continuar con la construcción del trabajo colectivo, pide que de manera
libre compartan sobre las siguientes preguntas:

¿Qué me gustó más de la sesión de hoy? ¿Por qué?

Posterior a ello, retoma la difundirían el mensaje (murales,


construcción del trabajo colectivo. redes sociales, afiches, otros).

Forma parejas o tríos, luego indica Invita a que cada trío o pareja
que deben: comparta sus ideas mientras las
anotas en un papelógrafo. Señala
Elegir un tema, de todos los aquellas ideas que se repiten más.
abordados, que consideran sería
importante que sus pares conozcan Al finalizar, indica que en la
o que reciban un mensaje sobre siguiente sesión definirán el tema
este. que será trabajado.

Identificar un medio por el que Agradece la participación y


darían a conocer el tema o despide a las y los participantes.

80 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°1


Caso de análisis
(adecuar la edad según grupo etario)

Manuel y Luna son pareja o enamorados. Él tiene 15 años y ella 16. Tienen 6
meses de pareja y ya han comenzado a tener relaciones sexuales.

Un día, Manuel quería tener relaciones sexuales, pero Luna no tenía ganas.
Además, no tenían condón o un método para cuidarse.

Al observar que Luna no sentía deseos de tener relaciones sexuales, Manuel le


reclamó porque esto ya había pasado en las últimas semanas. Por ello, Manuel
le pregunta a Luna si en verdad lo quiere o no.

Finalmente, Luna accede a tener relaciones sexuales para no hacer sentir mal
a Manuel.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 4 81
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°2


Ejemplos de consecuencias del embarazo no planificado
en la adolescencia/juventud

Físicas Psicológicas-emocionales

En mujeres adolescentes hay Hay un cambio en el plan de vida.


un mayor riesgo físico de
complicaciones durante el embarazo Problemas en el entorno familiar y/o
y parto. de pareja.

Vivencias de tristeza, depresión,


ansiedad por la situación.

Sociales Económicas

Hay un juzgamiento social ante la Pueden recortarse oportunidades


situación, especialmente hacia las para acceder o continuar una
mujeres. educación superior.

En una sociedad machista, las Pueden recortarse las oportunidades


mujeres corren el riesgo de desertar para acceder a un empleo digno.
en el colegio, por vergüenza o por
limitaciones de la propia institución Pueden darse o incrementarse una
educativa. situación de pobreza.

En una sociedad machista, los


hombres pueden verse obligados
a dejar el colegio para trabajar y
proveer económicamente.

Esta información ayudará a orientar el trabajo de la actividad y para complementar


las ideas que resulten del trabajo grupal, no se espera que se entregue antes de
este, pues se motiva a que las y los participantes generen sus propias reflexiones.

82 Aldeas Infantiles SOS Perú


Sesión 5

2horas

Mis derechos sexuales y


derechos reproductivos
Objetivo

Promover el involucramiento de adolescentes y jóvenes para el ejercicio de los


derechos sexuales y derechos reproductivos.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 83
Materiales

Hoja de Recurso N° 1 “Listado Derechos sexuales


y derechos reproductivos”

Tarjetas de cartulina en forma de pez con derechos


sexuales y derechos reproductivos

“Cañas de pescar” artesanales

Masking tape o limpiatipo

8 papelógrafos

Plumones gruesos de colores

Hoja de Recurso N° 2 “Discusión de casos”

Hoja de Recurso N° 3 “Modelo de cuadro para


discusión de casos”

Anexo N° 3 “Cuestionario - Adolescentes y


jóvenes (salida)

Tarjetas de cartulina de colores o post-it

Hoja de Recurso N° 4 “Directorio de instituciones”

84 Aldeas Infantiles SOS Perú


Ideas Fuerza

Los derechos sexuales y derechos reproductivos son


derechos humanos. Los primeros están más vinculados a
proteger los derechos relacionados a la sexualidad, para
que tanto mujeres como hombres la vivan de manera sana
y libre, más allá de pensar en la reproducción. De otro
lado, los derechos reproductivos se relacionan a proteger
los derechos relacionados a la sexualidad, para garantizar
que tanto mujeres como hombres puedan decidir sobre la
reproducción: si desean o no tener hijas o hijos, cuándo, con
quién y cuántos.

Ya que los derechos sexuales y derechos reproductivos


son derechos humanos, hay muchas instituciones que son
responsables de garantizar estos derechos, a las cuales
podemos acudir para ejercerlos o denunciar que están siendo
vulnerados.

El ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos


puede verse limitado por cómo la sociedad nos ve por ser
mujeres o hombres. Por ejemplo, los estereotipos vinculados a
cómo debe ser un hombre en una relación pueden influenciar
en violentar los derechos sexuales y derechos reproductivos
de su pareja; así como otros aprendizajes machistas.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 85
Desarrollo

M O M E N TO
DE ACTIVACIÓN

Actividad 1 JUEGO DE SILLAS 20min

Antes de iniciar la sesión, verifica Comenta que jugaremos al “Juego


que todas las participantes y todos de las sillas”, para lo cual deberán
los participantes tengan un solapín colocar las sillas en círculo y con
con su nombre. Y que lo trabajado la parte del asiento mirando hacia
en las sesiones anteriores esté a la afuera, como se muestra en la
vista en el aula. siguiente imagen.

Da la bienvenida a las y los Ten en cuenta que debe haber


participantes. una silla menos que la cantidad
de participantes, es decir, si hay
Para este momento, debes tener pre- 13 participantes, solo deberán
seleccionadas algunas canciones colocarse 12 sillas.
animadas y que no reproduzcan
estereotipos de género.

86 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Indica que todas y todos deben tener las manos atrás, en sus espaldas, y deben de
recorrer el círculo mientras se reproduce la música. Avisa también que, después de
unos segundos, se parará la música y en ese momento ellas y ellos deben sentarse.

Quien quede fuera responderá


una de las siguientes preguntas:

¿Cómo me siento hoy?

¿Qué hice el fin de semana?

¿Qué son los derechos?

¿Qué son los derechos sexuales


y derechos reproductivos?

¿Las mujeres y los hombres


tenemos los mismos derechos?

Para responder cada pregunta,


deberás reproducir otra canción,
y nuevamente quien no logre
sentarse deberá responder.
Plantea las preguntas de
manera progresiva a diferentes
personas.

Indica que no está permitido


empujar o golpear a otra u otro
participante. En caso se observe
que el grupo de personas
adolescentes o jóvenes no
cumple esta pauta, puedes
prescindir del uso de las sillas
y luego indicar que caminen
por el espacio y que, cuando
la música pare, deben sentarse
inmediatamente en el suelo, de
modo que la última persona que
se siente será la que responda
las preguntas detalladas.

Presenta el objetivo de la sesión


de forma sencilla.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 87
Desarrollo

M O M E N TO
DE INTRODUCCIÓN

Actividad 2 P E S C A N D O D E R E C H O S S E X U A L E S Y 40min
DERECHOS REPRODUCTIVOS

Antes de empezar, pide ayuda


para recordar lo que se conversó
en la sesión anterior y refuerza
algunas ideas clave.

Previamente ten preparados los


siguientes materiales:

Tarjetas de cartulina en forma


de pez que contengan los
derechos sexuales y derechos
reproductivos, además de
otros derechos humanos (Hoja
de Recurso N° 1). Cada tarjeta
debe tener pegada un aro de
metal o gancho pequeño.

2 a 3 “cañas de pescar”,
construidas con palos de
escoba, ramas de árbol u otra
vara de al menos medio metro.
Esta debe tener un pabilo o
pita amarrada/pegada en un Indica que vamos a ir todas y todos a
extremo de la vara. El pabilo pescar al mar, río o lago, y lleva al grupo
o pita debe ser de al menos al área del aula donde has colocado
un metro y el extremo que no los “peces” en el suelo. Menciona que
está amarrado/pegado a la vara repartirás unas “cañas de pescar”
debe tener un clip abierto o un a algunas y algunos participantes.
alambre en forma de gancho, de Cuando una o un participante logre
modo que permita enganchar pescar una tarjeta, debe de leerla en
las tarjetas de cartulina en voz alta y pegarla en un lugar visible
forma de pez. (pizarra o pared). Luego le entregará la
caña de pescar a otra u otro participante
Antes de dar las indicaciones que aún no haya pescado.
debes haber ubicado a los peces
en el suelo en un área del aula. De la misma manera, las y los otros
participantes pegarán las tarjetas de
manera contigua a las anteriores.

88 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

Al finalizar la pesca, pregunta:

¿Qué hemos estado pescando?

Recibe de 2 a 3 intervenciones a modo de lluvia de ideas.

Si se presentan respuestas vinculadas a los derechos sexuales y derechos reproductivos


o de derechos humanos en general, trata de promover que se siga hablando del tema.

Si no se ubica el tema de derechos, menciona que todo lo que hemos pescado son
derechos humanos y que, además, son de un tipo especial que se llaman derechos
sexuales y derechos reproductivos. Pregunta:

¿Alguien ya había escuchado de estos derechos? ¿Qué creen que son? ¿Las y los
adolescentes y jóvenes también tienen estos derechos sexuales y derechos reproductivos?

Recibe algunas respuestas a modo Con ayuda de un papelógrafo o


de lluvia de ideas, y luego refuerza tarjetas de cartulina, señala con
su definición y vinculación para respecto a los derechos sexuales y
la promoción de una sexualidad derechos reproductivos, que al ser
saludable y libre de violencia (ver derechos humanos estos:
sección de Conceptos clave).
Son de todas las personas, sin
Ayuda a comprender mejor los importar la edad que tenemos o
derechos sexuales y derechos el lugar de donde somos.
reproductivos, brindando una
breve información sobre aquellos Nadie nos puede quitar esos derechos.
que observas son más difíciles
de comprender. Es importante Son para toda nuestra vida.
observar la reacción y señales de
las y los participantes para que Pregunta si hay dudas al respecto
puedas ahondar un poco más del tema, y al dar respuestas
en algunas de ellas y algunos de puedes promover que otras u
ellos. Estas señales pueden ser otros participantes se sumen a
silencio, risas, entre otras. responder.

Es importante señalar que los derechos sexuales y derechos reproductivos


también son derechos humanos, por ello corresponden a todas las personas, sin
importar la edad.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 89
Desarrollo

M O M E N TO
CENTRAL

Actividad 3 DISCUSIÓN DE CASOS 40min

Indica que se formarán de 3 a


4 grupos, los cuales revisarán
casos diferentes de algunas
situaciones de personas
adolescentes/jóvenes (Hoja de
Recurso N° 2).

Cada grupo debe revisar su caso


y en un papelógrafo dibujar un
cuadro para colocar respuestas
a algunas preguntas (Hoja de
Recurso N° 3):

En el caso, ¿se vulneran algunos


derechos sexuales y derechos
reproductivos? ¿Cuáles?

¿A qué lugares y personas


podría acudir para pedir ayuda?

Indica que tendrán 15 minutos


aproximadamente para el
trabajo grupal.

Cuando se regrese a la plenaria, cada grupo leerá su caso y compartirá las respuestas
en el papelógrafo. Otras u otros participantes podrán complementar las respuestas
con ideas diferentes que pueden ser sumadas al papelógrafo.

Al finalizar, enfatiza sobre las instituciones o espacios a los que pueden acudir para que
sus derechos sexuales y derechos reproductivos sean garantizados (Hoja de Recurso
N° 4). Entrega una copia de estos lugares, e indica que si se han identificado más,
pueden añadirlo en la hoja y/o en el papelógrafo que realizaron en el trabajo grupal.

Recuerda nuevamente que estos son derechos para garantizar que todas las personas
vivan una sexualidad sana y libre de violencia.

90 Aldeas Infantiles SOS Perú


Desarrollo

M O M E N TO
DE CIERRE

Actividad 4 NUESTRO TRABAJO COLECTIVO 20min

Antes de continuar con la construcción del trabajo colectivo, pide que se sienten
cómodos, pues volverán a resolver el cuestionario que realizaron en la primera sesión
(Anexo N° 3). Enfatiza en que no se obtendrá una calificación, y que solo ayudará a
conocer qué aspectos se han fortalecido.

Previamente, ten a la vista los trabajos más importantes de cada sesión.

Pide a todas y todos que observen Recuerda que realizar este trabajo
todo lo trabajado en las 5 sesiones colectivo será especialmente
y que, al final, vean el listado de tarea de las y los participantes
temas y medios de comunicación con el acompañamiento de las
que identificaron en la sesión 4. facilitadoras y los facilitadores.
Pregúntales:
Felicita todo el trabajo realizado en
¿Agregarían algún tema y/o medio las sesiones y para despedirse haz
de comunicación después de la una ronda donde respondan a la
sesión de hoy? siguiente pregunta:

Ahora deberán elegir un tema/ En una sola palabra, ¿cómo te


mensaje y medio de comunicación. sientes al finalizar todas las sesiones
Teniendo en cuenta aquellas ideas de este taller?
que se repitieron más, intenta
llegar a un consenso. Finaliza dando las gracias por la
participación de todas y todos.
Luego, será importante que hagan
un listado de tareas y responsables
para lograr comunicar el mensaje
(toma nota en un papelógrafo).

Después de finalizar todas las sesiones, se sugiere coordinar una visita de las y los
adolescentes o jóvenes a conocer los servicios y profesionales de la salud, de preferencia
de un Servicio Diferenciado para Adolescentes, de modo que se complementa el proceso
de módulo con la promoción del acceso a un espacio garante de sus derechos sexuales
y derechos reproductivos. Una segunda opción es que profesionales de la salud (de
preferencia de un Servicio Diferenciado para Adolescentes) se acerquen a la Aldea para
dar a conocer el servicio a las y los adolescentes y jóvenes.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 91
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°1


Listado de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos2

2
Cartilla de los Derechos sexuales de las y los jóvenes para América Latina y el Caribe.
Recuperado de:
http://jovenesredlac.org/wp-content/uploads/2018/01/01_Cartilla_Derechos_Sexuales_web-1.pdf

92 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

1. Derecho a vivir y decidir de forma libre, autónoma e informada sobre mi


cuerpo y mi sexualidad.

2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi sexualidad.

3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos.

4. Derecho a decidir libremente con quién o quiénes relacionarme afectiva,


erótica y socialmente (con quienes compartir mi vida y mi sexualidad).

5. Derecho al respeto de mi intimidad y vida privada y al resguardo confidencial


de mi información personal.

6. Derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual, y a vivir libres de


violencia.

7. Derecho a vivir libre de discriminación.

8. Derecho a la igualdad de condiciones y oportunidades.

9. Derecho a decidir de manera libre e informada sobre mi vida reproductiva.

10. Derecho a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, incluido el acceso
a métodos anticonceptivos.

11. Derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre


sexualidad.

12. Derecho a la educación integral en sexualidad.


13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad.

14. Derecho a la identidad sexual.

Se sugiere revisar la información específica de cada derecho para orientar el


diálogo de la actividad:
http://jovenesredlac.org/wp-content/uploads/2018/01/01_Cartilla_Derechos_
Sexuales_web-1.pdf

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 93
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°2


Discusión de casos

Caso 1
Paula y Fernando fueron pareja por un año, cuando
tenían 14 y 15 años respectivamente. Durante ese
tiempo, Fernando le pidió a Paula que le mande fotos
sexys de su cuerpo, algunas sin ropa. Ella dudaba de
hacer eso, pero como lo quería accedía a sus pedidos.

Después de un año de relación, Paula terminó con


Fernando porque ya no sentía que lo quería. Él se
molestó con ella y después de que rompieron, él
compartió las fotos íntimas que Paula le había enviado
en un “pack” a varias amigas, amigos, conocidas y
conocidos de ella.

Caso 2
Juana y Mireya son pareja. Ambas tienen 19 años
y desean tener información para tener relaciones
sexuales de manera segura. Deciden ir a una posta
de salud lejos de su casa, pero al ingresar alguien les
grita: “¡Qué hacen de la mano, raras!”. Entonces ellas
deciden soltarse y solicitar atención.

Primero no las quieren atender porque piensan que


son menores de edad. Cuando logran que un personal
de salud las reciba, les brinda información sobre cómo
cuidarse si estuvieran en una relación heterosexual.
Cuando aclaran que ellas son pareja, les responden:
“No son cosas para ustedes, ya se les pasará”. Después
de eso, deciden retirarse y se sienten incómodas por
toda la situación que han pasado.

94 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

Caso 3
En un aula de cuarto de secundaria, tienen una clase
de tutoría y toca hablar sobre sexualidad y métodos
anticonceptivos. Las y los estudiantes tienen muchas
preguntas, pero tienen vergüenza de hacerlas. Cuando
uno de los estudiantes se anima a preguntar sobre el
tema, el profesor le dice que: “Esas son cosas que no se
enseñan en el colegio, y yo solo les diré que no piensen
en esas cosas. Ustedes no están en edad para eso”.

Caso 4
Pedro tiene 17 años y está como suplente en un equipo
de fútbol desde hace unos meses. El entrenador es
muy bueno con sus compañeros y con él. En ocasiones,
algunos miembros del equipo se quedan entrenando
más tiempo para mejorar sus habilidades y también
para conversar con el entrenador. Él les aconseja
sobre cosas de la vida y le tienen mucha confianza.

Una tarde, Pedro se queda solo con el entrenador


practicando algunas jugadas. Luego, como siempre,
se quedan conversando un rato más. El entrenador
se acerca a él, y Pedro se siente un poco incómodo,
pero no piensa nada malo porque tiene confianza en
su entrenador; sin embargo, este no solo se acerca,
sino que lo abraza y lo acaricia en algunas partes de
su cuerpo. Además, le dice que si él le corresponde,
pronto podrá ser titular en el equipo. Pedro no sabe
qué hacer, y solo atina a irse indicando que ya es tarde.

Si alguien del grupo se llama como algún personaje de los casos, es preferible
cambiar el nombre a los personajes. También puedes adecuar las edades según
el grupo etario con el que estás trabajando.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 95
Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°3


Modelo de cuadro para discusión de casos

En el caso, ¿se vulneran algunos ¿A qué lugares y personas


derechos sexuales y derechos podría acudir para pedir ayuda?
reproductivos? ¿Cuáles?

96 Aldeas Infantiles SOS Perú


Recursos de la sesión

HOJA DE RECURSO N°4


Directorio de Instituciones
(Puede incorporar más de una institución por tipo u otra información)

DIRECTORIO INSTITUCIONES

Tipo Descripción Nombre Dirección Horario de


atención
1. Centro de
Emergencia
Servicios públicos especializados y gratuitos,
de atención integral y multidisciplinaria, para * ** ***
Mujer víctimas de violencia familiar y sexual, en los
cuales se brinda orientación legal, defensa
judicial y consejería psicológica.

2. Servicios
diferenciados
Son espacios que brindan atención integral
para adolescentes (12 a 17 años). Cuentan con * ** ***
para profesionales amigables y capacitados para su
Adolescentes atención: evaluación integral, talleres educativos,
(salud) consejería en salud sexual y salud reproductiva,
exámenes, entre otros. Las y los adolescentes
que estén afiliados al Seguro Integral de Salud
(SIS) podrán acercarse a cualquier Centro de
Salud que cuente con Servicios Diferenciados.

3. Centro de
salud local
Institución de salud de la localidad.
* ** ***
4. Centro de
Salud Mental
Establecimiento de salud que cuenta con servicios
de psiquiatría y psicología para niñas, niños, * ** ***
Comunitaria adolescentes, adultos y adultos mayores.

5. Línea de Emergencia en casos de violencia: contención Línea 100 100 24 horas y


ayuda emocional, orientación e información en 7 días a la
temas de violencia familiar y abuso sexual. semana

6. Línea de Contener, identificar, evaluar y orientar a las niñas, Línea 0800 2 22 10 Lunes a
ayuda niños y adolescentes, previniendo situaciones de ANAR domingo de
riesgo cuando sus derechos han sido vulnerados; 8:00A.M. a
gracias a su carácter confidencial y con enfoque 10:00P.M.
interdisciplinario (psicológico, jurídico y social).

7. Línea de Servicio de orientación sobre salud sexual y Línea 01 640 2000


Lunes a viernes
ayuda de 8:00A.M. a
salud reproductiva. INPPARES Anexo 315
5:00P.M.

* Especificar nombre de sede, hospital o centro de salud cercano.


** Especificar dirección, número de teléfono, y si tuviera también sus redes sociales como Facebook o Instagram.
*** Especificar su horario de atención.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e | S e s i ó n 5 97
ANEXO N°1
Matriz de ítems según capacidades - Adolescentes y jóvenes

COMPETENCIA TIPOS DE CAPACIDADES

Incorpora Reconoce a la sexualidad como parte de de sí misma o sí mismo y de manera


prácticas integral, incorporando los aspectos biológico-reproductivos, sexo-afectivos y
para ejercer ético-morales.
relaciones
igualitarias y
una sexualidad
Reconoce que existe un aprendizaje social (género) sobre ser mujeres y
saludable, libre
Cognitivas

hombres en base a las características físicas (sexo) y la influencia de este


de violencia en aprendizaje sobre sus propios comportamientos.
sus entornos
de pares y
relaciones de
pareja desde
Reconoce situaciones de desigualdad y violencia en el contexto de sus
el marco del
relaciones de pares y pareja.
enfoque de
género y los
derechos
sexuales y
derechos Reconoce sus derechos sexuales y derechos reproductivos, y situaciones de
riesgo para el ejercicio pleno de los mismos; así como, espacios, profesionales
reproductivos.
y/o personas garantes para el cuidado de su salud sexual y salud reproductiva.

Valora la importancia de ejercer prácticas igualitarias y libres de violencia en


su entorno de pares y relaciones de pareja.

Cuestiona los aprendizajes que generan relaciones de desigualdad y violencia,


Actitudinales

y las conductas sexuales de riesgo, producto de la socialización de género.

Rechaza situaciones de desigualdad y violencia de género en el contexto de


sus relaciones de pares y de pareja.

Valora la importancia del conocimiento y cuidado sobre su sexualidad integral


y el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Valora la importancia del respeto de los derechos sexuales y derechos reproductivos


de sí misma o sí mismo y de otras personas con las que se vincule sexo-afectivamante,
incluyendo la decisión personal y consentimiento en las prácticas sexuales.
P roced i me nt al es

Se ejercita en la identificación de situaciones de desigualdad y violencia de


género, y de prácticas para el cuidado de su salud sexual y salud reproductiva.

Se expresa sobre aspectos vinculados a su sexualidad integral, situaciones


de desigualdad y de violencia de género en el contexto de sus relaciones de
pares y de pareja.

Desarrolla mensajes para la promoción de la igualdad de género y una


sexualidad saludable a sus pares.

98 Aldeas Infantiles SOS Perú


ÍTEMES

1. Encierra en un círculo la respuesta correcta sobre la sexualidad:


a. Se expresa a través de nuestros pensamientos, deseos, actitudes, valores y comportamientos.
b. La sociedad y las relaciones con otras personas influyen en la sexualidad.
c. Abarca las relaciones sexuales.
d. Todas las anteriores.

2. ¿Cuál corresponde a sexo (S) y cúal a género (G)? (escribe la letra que corresponde):
( ) Órganos sexuales de mujeres y hombres.
( ) Las mujeres son delicadas y femeninas.
( ) Pene, próstata, vagina, vulva.
( ) Los hombres no pueden llorar.
Cognitivas

3. Marca con una “X” las situaciones de violencia o desigualdad (puedes marcar más de una opción):
( ) Un enamorado pide revisar las conversaciones de redes sociales de su enamorada para ver si confía en él.
( ) Un grupo de chicos no habla con un compañero del colegio porque se dice que es gay.
( ) Una chica conversa con su amiga sobre su relación de pareja.
( ) Unas chicas fastidian a una compañera porque subió de peso.

4. Marca con una “X” aquellas afirmaciones que sean 5. Marca con una “X” aquellas opciones que son derechos
correctas sobre los derechos sexuales y derechos de adolescentes y jóvenes (puedes marcar más de uno):
reproductivos (puedes marcar más de uno): ( ) Que me expliquen sobre cómo usar los
( ) Son derechos humanos. métodos anticonceptivos en un centro de salud.
( ) Son derechos que solo le corresponden a ( ) Que mi pareja que tenga relaciones
las personas que tienen relaciones sexuales. sexuales conmigo.
( ) Son derechos de los y las adolescentes. ( ) Exigir usar algún método anticonceptivo a
( ) El centro de salud protege los derechos mi pareja.
sexuales y derechos reproductivos. ( ) Que una pareja homosexual se tome de la
mano en la calle.

(Escala likert: Muy de acuerdo (4), De acuerdo (3), Desacuerdo(2), Completamente desacuerdo (1)
- Pienso que no hay problema en fastidiar a un chico por ser delicado y miedoso.
- Creo que en las parejas no debe haber alguien que mande en la relación.

- Creo que las mujeres son más capaces para realizar las tareas de la casa que los hombres.
Actitudinales

- Creo que si una mujer tiene preservativos es una chica fácil.

- Creo que hay situaciones donde las mujeres merecen ser golpeadas, por ejemplo cuando son infieles.
- Me desagrada cuando insultan a un chico por ser gay.

- Pienso que el uso de métodos anticonceptivos es innecesario cuando estás con una pareja estable.
- Pienso que puedo aprender sobre las relaciones sexuales por mi cuenta, sin ayuda de otras personas.
- Creo que es necesario que los hombres conozcan sobre la menstruación.

- Considero que si le insisto mucho a mi pareja para tener relaciones sexuales y acepta podemos hacerlo.
- Pienso que un hombre debe estar siempre dispuesto para tener relaciones sexuales.
- Pienso que las parejas que se quieren deben tener relaciones sexuales en algún momento.

(Escala likert: Siempre (4), Muchas veces (3), Pocas veces, (2), Nunca (1))
P roced i me nt al es

- Cuando escucho bromas sobre homosexuales me dan risa.


- Si mi pareja desea tener relaciones sexuales y no tengo ganas, puedo hacerlo por ella/él.
- Si tuviera relaciones sexuales, iría a adquirir un método anticonceptivo.

- Si molestan a una chica porque no hace cosas típicas de chica digo algo al respecto.
- Cuando hay que hablar sobre temas de sexualidad prefiero callarme.
- Si tuviera pareja, le revisaría sus chats de redes sociales.

Se utilizará una rúbrica para orientar la retroalimentación del producto colectivo transversal.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 99
ANEXO N°2
Cuestionario - Adolescentes y jóvenes (entrada)

Por favor, llena los siguientes datos. La facilitadora o el facilitador te brindará el “Número
de orden”, debes recordarlo ya que lo usarás posteriormente.

Fecha: Aldea:

S e xo : Hombre ( ) Mujer ( ) Número de orden:

Tipo: Entrada ( ) Salida ( ) Edad:

A continuación, se le presentará una serie de preguntas que deberá responder


de acuerdo a las indicaciones específicas. Este cuestionario es para conocer
lo que piensan sobre algunos aspectos de la sexualidad, no se asignará una
calificación, ya que es anónimo; tampoco se juzgará las respuestas que puedan
brindar.

1. Encierra en un círculo la respuesta correcta sobre la sexualidad:

a. Se expresa a través de nuestros pensamientos, deseos, actitudes, valores y


comportamientos.

b. La sociedad y las relaciones con otras personas influyen en la sexualidad.

c. Abarca las relaciones sexuales.

d. Todas las anteriores.

100 Aldeas Infantiles SOS Perú


2. ¿Cuál corresponde a sexo (S) y cúal a género (G)? (escribe la letra que corresponde):

a. Órganos sexuales de mujeres y hombres ( )

b. Las mujeres son delicadas y femeninas ( )

c. Pene, próstata, vagina, vulva ( )

d. Los hombres no pueden llorar ( )

3. Marca con una “X” las situaciones de violencia o desigualdad (puedes marcar más de
una opción):

a. Un enamorado pide revisar las conversaciones de redes sociales de su ( )


enamorada para ver si confía en él

b. Un grupo de chicos no habla con un compañero del colegio porque se ( )


dice que es gay

c. Una chica conversa con su amiga sobre su relación de pareja ( )

d. Unas chicas fastidian a una compañera porque subió de peso ( )

4. Marca con una “X” aquellas afirmaciones que sean correctas sobre los derechos
sexuales y derechos reproductivos (puedes marcar más de uno):

a. Son derechos humanos ( )

b. Son derechos que solo le corresponden a las personas que tienen ( )


relaciones sexuales

c. Son derechos de las y los adolescentes ( )

d. El centro de salud protege los derechos sexuales y derechos reproductivos ( )

5. Marca con una “X” aquellas opciones que son derechos de las y los adolescentes y
jóvenes (puedes marcar más de uno):

a. Que me expliquen sobre cómo usar los métodos anticonceptivos en un ( )


centro de salud
( )
b. Que mi pareja que tenga relaciones sexuales conmigo

c. Exigir a usar algún método anticonceptivo a mi pareja ( )

d. Que una pareja homosexual se tome de la mano en la calle ( )

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 101
6. A continuación se le presentará una serie de afirmaciones que deberá responder
marcando con una “X” en una escala “Muy en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “De
acuerdo” y “Muy de acuerdo”:

Muy en En De Muy de
ÍTEMS desa- desa- acuer- acuer-
cuerdo cuerdo do do

1. Pienso que no hay problema en fastidiar a un chico por


ser delicado y miedoso.

2. Creo que en las parejas no debe haber alguien que


mande en la relación.

3. Creo que las mujeres son más capaces para realizar las
tareas de la casa que los hombres.

4. Creo que si una mujer tiene preservativos es una chica fácil.

5. Creo que hay situaciones donde las mujeres merecen


ser golpeadas; por ejemplo, cuando son infieles.

6. Me desagrada cuando insultan a un chico por ser gay.

7. Pienso que el uso de métodos anticonceptivos es


innecesario cuando estás con una pareja estable.

8. Pienso que puedo aprender sobre las relaciones


sexuales por mi cuenta, sin ayuda de otras personas.

9. Creo que es necesario que los hombres conozcan sobre


la menstruación.

10. Considero que si le insisto mucho a mi pareja para tener


relaciones sexuales y acepta, podemos hacerlo.

11. Pienso que un hombre debe estar siempre dispuesto


para tener relaciones sexuales.

12. Pienso que las parejas que se quieren deben tener


relaciones sexuales en algún momento.

102 Aldeas Infantiles SOS Perú


7. A continuación se le presentará una serie de afirmaciones que deberá responder
marcando con una “X” en una escala “Nunca”, “Pocas veces”, “Muchas veces” y
“Siempre”:

Pocas Muchas
ÍTEMS Nunca
veces veces
Siempre

1. Cuando escucho bromas sobre homosexuales me dan


risa.

2. Si mi pareja desea tener relaciones sexuales y no tengo


ganas, puedo hacerlo por ella o él.

3. Si tuviera relaciones sexuales, iría a adquirir un método


anticonceptivo.

4. Si molestan a una chica porque no hace cosas típicas


de chica digo algo al respecto.

5. Cuando hay que hablar sobre temas de sexualidad


prefiero callarme.

6. Si tuviera pareja, le revisaría sus chats de redes sociales.

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 103
ANEXO N°3
Cuestionario - Adolescentes y jóvenes (salida)

Por favor, llena los siguientes datos. La facilitadora o el facilitador te brindará el “Número
de orden”, debes recordarlo ya que lo usarás posteriormente.

Fecha: Aldea:

S e xo : Hombre ( ) Mujer ( ) Número de orden:

Tipo: Entrada ( ) Salida ( ) Edad:

A continuación, se le presentará una serie de preguntas que deberá responder


de acuerdo a las indicaciones específicas. Este cuestionario es para conocer
lo que piensan sobre algunos aspectos de la sexualidad, no se asignará una
calificación; ya que, es anónimo, tampoco se juzgará las respuestas que puedan
brindar.

1. Encierra en un círculo la respuesta correcta sobre la sexualidad:

a. Se expresa a través de nuestros pensamientos, deseos, actitudes, valores y


comportamientos.

b. La sociedad y las relaciones con otras personas influyen en la sexualidad.

c. Abarca las relaciones sexuales.

d. Todas las anteriores.

104 Aldeas Infantiles SOS Perú


2. ¿Cuál corresponde a sexo (S) y cúal a género (G)? (escribe la letra que corresponde):

a. Órganos sexuales de mujeres y hombres ( )

b. Las mujeres son delicadas y femeninas ( )

c. Pene, próstata, vagina, vulva ( )

d. Los hombres no pueden llorar ( )

3. Marca con una “X” las situaciones de violencia o desigualdad (puedes marcar más de
una opción):

a. Un enamorado pide revisar las conversaciones de redes sociales de su ( )


enamorada para ver si confía en él

b. Un grupo de chicos no habla con un compañero del colegio porque se ( )


dice que es gay

c. Una chica conversa con su amiga sobre su relación de pareja ( )

d. Unas chicas fastidian a una compañera porque subió de peso ( )

4. Marca con una “X” aquellas afirmaciones que sean correctas sobre los derechos
sexuales y derechos reproductivos (puedes marcar más de uno):

a. Son derechos humanos ( )

b. Son derechos que solo le corresponden a las personas que tienen ( )


relaciones sexuales

c. Son derechos de las y los adolescentes ( )

d. El centro de salud protege los derechos sexuales y derechos reproductivos ( )

5. Marca con una “X” aquellas opciones que son derechos de adolescentes y jóvenes
(puedes marcar más de uno):

a. Que me expliquen sobre cómo usar los métodos anticonceptivos en un ( )


centro de salud

b. Que mi pareja que tenga relaciones sexuales conmigo ( )

c. Exigir a usar algún método anticonceptivo a mi pareja ( )

d. Que una pareja homosexual se tome de la mano en la calle ( )

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 105
6. A continuación se le presentará una serie de afirmaciones que deberá responder
marcando con una “X” en la escala “Muy en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “De
acuerdo” y “Muy de acuerdo”:

Muy en En De Muy de
ÍTEMS desa- desa- acuer- acuer-
cuerdo cuerdo do do

1. Pienso que no hay problema en fastidiar a un chico por


ser delicado y miedoso.

2. Creo que en las parejas no debe haber alguien que


mande en la relación.

3. Creo que las mujeres son más capaces para realizar las
tareas de la casa que los hombres.

4. Creo que si una mujer tiene preservativos es una chica fácil.

5. Creo que hay situaciones donde las mujeres merecen


ser golpeadas, por ejemplo cuando son infieles.

6. Me desagrada cuando insultan a un chico por ser gay.

7. Pienso que el uso de métodos anticonceptivos es


innecesario cuando estás con una pareja estable.

8. Pienso que puedo aprender sobre las relaciones


sexuales por mi cuenta, sin ayuda de otras personas.

9. Creo que es necesario que los hombres conozcan sobre


la menstruación.

10. Considero que si le insisto mucho a mi pareja para tener


relaciones sexuales y acepta, podemos hacerlo.

11. Pienso que un hombre debe estar siempre dispuesto


para tener relaciones sexuales.

12. Pienso que las parejas que se quieren deben tener


relaciones sexuales en algún momento.

106 Aldeas Infantiles SOS Perú


7. A continuación se le presentará una serie de afirmaciones que deberá responder
marcando con una “X” en una escala “Nunca”, “Pocas veces”, “Muchas veces” y
“Siempre”:

Pocas Muchas
ÍTEMS Nunca
veces veces
Siempre

1. Cuando escucho bromas sobre homosexuales me dan


risa.

2. Si mi pareja desea tener relaciones sexuales y no tengo


ganas, puedo hacerlo por ella o él.

3. Si tuviera relaciones sexuales, iría a adquirir un método


anticonceptivo.

4. Si molestan a una chica porque no hace cosas típicas


de chica digo algo al respecto.

5. Cuando hay que hablar sobre temas de sexualidad


prefiero callarme.

6. Si tuviera pareja, le revisaría sus chats de redes sociales.

8. Responde las siguientes preguntas de manera breve:

- ¿Qué es lo que más me gustó de todas las sesiones del taller?

- ¿Cuál es el principal aprendizaje que me llevo de participar de las sesiones del taller?

- ¿Cómo creo que se podría mejorar de las sesiones del taller?

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 107
Referencias

Aldeas Infantiles SOS (n.d.). Guía para adolescentes sobre derechos


sexuales y reproductivos, sexualidad y conductas sexuales problemáticas.

Aldeas Infantiles SOS Perú (2015). Quiénes somos. Recuperado 10 de


diciembre, 2020, de: https://www.aldeasinfantiles.org.pe/quienes-somos

Aldeas Infantiles SOS (2017). Política de Protección Infantil.

Aldeas Infantiles SOS Uruguay (2017). Iguales pero diferentes:


Marco de trabajo para la igualdad de género.

Aldeas Infantiles SOS Uruguay (2018). La protección está en nuestras


manos. Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.org.uy/wp-
content/uploads/2018/11/Marco_Trabajo_Proteccion_Infantil_web.pdf

Aldeas Infantiles SOS Internacional (2019). Sexualidad integral


en la adolescencia y la juventud. Fascículo VI. Recuperado de:
https://www.aldeasinfantiles.org.uy/wp-content/uploads/2019/04/
Fasc%C3%ADculo-VI.-Sexualidad-Integral-en-la-Adolescencia-y-Juventud.pdf

American Psychological Association (n.d.). Orientación sexual


e identidad de género. https://www.Apa.org. Recuperado de:
https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual

Amnistía Internacional España (2012). ¿Qué son los


derechos humanos? Recuperado de Amnesty.org website:
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/

Amnistía Internacional España (2020). DERECHOS SEXUALES


Y REPRODUCTIVOS. Recuperado 11 de Diciembre, 2020, de
Amnistía Internacional website: https://www.es.amnesty.org/
en-que-estamos/temas/derechos-sexuales-reproductivos/

Asamblea General de la ONU (1948). “Declaración Universal


de los Derechos Humanos” (217 [III] A). Paris. Recuperado de:
http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/

CESOLAA (n.d.). Identidad sexual - Programa de Educación


Sexual. Recuperado el 26 de diciembre, 2020, de educacionsexual.
uchile.cl website: http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/
hablando-de-sexo/desarrollo-psicosexual/identidad-sexual

108 Aldeas Infantiles SOS Perú


Connel, R. (1995). The Social Organization of Masculinity. En
Masculinities. Polity Press.

Defensoría de la Niñez (2020). Informe Anual 2020. Derechos


humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile.

De Keijzer, B. (1997). El Varón como Factor de riesgo.


Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20
varon%20como%20factor%20de%20riesgo_0.pdf

De Martino Bermúdez, M. (2013). Connel y el concepto de


masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de
Pierre Bourdieu. Revista Estudos Feministas , 21 (1), 283–300.
https://doi.org/10.1590/s0104-026x2013000100015

Eizagirre, M. (2005). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación


al Desarrollo. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/83

Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) (2013). Guía


metodológica de “Transversalización del enfoque de interculturalidad en
programas y proyectos del sector gobernabilidad” a partir de la experiencia
del Programa “Buen Gobierno y Reforma del Estado” del Perú.

Guzmán, L. (s.f). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.


Roles sexuales, roles de género y poder. Recuperado de:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000124.pdf

Kato-Wallace, J. y Alemann, C. (2020). Caminos a la


transformación. Grupos de apoyo. Manual de capacitación para
involucrar a los hombres como aliados en el empoderamiento
económico de las mujeres. Un programa complementario de
la metodología de Mujeres Empoderadas, de PCI. Washington,
DC: Promundo-US y PCI, Global Communities Partner.

Ley 30364 de 2015. Ley para prevenir, sancionar y erradicar


la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. El Peruano, Lima

Ministerio de Cultura (2014). Orientaciones para la


implementación de políticas públicas para Población
Afroperuana. Resolución Ministerial N° 339-2014-MC

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la


Educación Básica. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/
curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 109
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012), Plan
Nacional de Acción por la infancia y la adolescencia 2012-2021.
Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/
pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf

MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables(2016).Violenciabasada
en género marco conceptual para las políticas públicas y la acción del
estado. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/
dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016). Lineamientos


para la atención de personas LGTBI en los servicios del PNCVFS del
MIMP. Recuperadode:https://www.mimp.gob.pe/files/programas_
nacionales/pncvfs/normativas/RDE_017_2016_MIMP_PNCVFS_DE.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2017).


Conceptos fundamentales para la transversalización del
enfoque de género. Recuperado de www.mimp.gob.pe website:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Folleto-
Conceptos-Fundamentales.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2017). Si no me


nombras no existo: promoviendo el uso de un lenguaje inclusivo
en las entidades públicas. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/
files/direcciones/dgteg/Guia-de-Lenguaje-Inclusivo_v2.pdf

Ministerio de Salud (2017). Norma técnica de salud de


planificación familiar / Ministerio de Salud. Dirección General
de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de
Salud Sexual y Reproductiva -- Lima: Ministerio de Salud; 2017.
Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf

Mirta, M. (2010). Educación sexual integral para la educación inicial:


contenidos y propuestas para las salas . (1ra ed.). Recuperado de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002083.pdf

Organización Mundial de la Salud (2015). Salud sexual. Organización


MundialdelaSalud.https://doi.org//topics/sexual_health/es/index.html

Organización Mundial de la Salud(2018). La salud sexual y su relación


con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (n.d.-a). Comprender y abordar la


violenciacontralasmujeresViolenciasexual.Recuperadode:https://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf

110 Aldeas Infantiles SOS Perú


Organización Mundial de la Salud (n.d.-b). OMS | Salud
reproductiva. Recuperado 12 de diciembre, 2020, de página
OMS: https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/

ONU Mujeres (n.d.). La Igualdad de Género. Recuperado de


http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf

Organización Panamericana de la Salud (n.d.). Infecciones de


Transmisión Sexual - OPS/OMS | Organización Panamericana de la
Salud. Recuperado 27 de diciembre, 2020, de www.paho.org website:
https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual

Planned Parenthood (n.d.-a). Información sobre Género e


Identidad de Género | ¿Qué significa Cisgénero? Recuperado 26
de diciembre, 2020, de www.plannedparenthood.org website:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-
adolescentes/todo-sobre-sexo-genero-e-identidad-de-genero

Planned Parenthood (n.d.-b). ¿Qué es el Consentimiento Sexual?


| Datos sobre Violación y Agresión Sexual. Recuperado 26 de
Diciembre, 2020, de www.plannedparenthood.org website:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/
relaciones/consentimiento-sexual

Stanford Children’s Health (n.d.). Violencia Familiar.


Recuperado el 26 de diciembre de 2020, de www.
stanfordchildrens.org website: https://www.stanfordchildrens.
org/es/topic/default?id=domestic-violence-85-P04668

UNESCO (2017). Orientaciones técnicas internacionales sobre


educación en sexualidad: un enfoque basado en evidencia,
orientaciones. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000260840_spa

UNFE (n.d.). Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del


Alto Comisionado. Glosario de Libres & Iguales. Recuperado
de: https://www.unfe.org/es/definitions/

Zanatta, L. F., Ruiz-Cantero, M. T., Chilet-Rossel, E., Álvarez-


Dardet, C., & Brêtas, J. R. da S. (2018). Gender norms among
“Landless” youth: evidence for the social practice of nursing. Revista
Da Escola de Enfermagem Da USP , 51 (0). https://doi.org/10.1590/
s1980-220x2016041603279

C o n o c e r s e , a c e p t a r s e y ex p r e s a r s e 111
112 Aldeas Infantiles SOS Perú

También podría gustarte