Está en la página 1de 9

Artículo: ANEI-S00112

XI CONGRESO NACIONAL DE IRRIGACIÓN


Simposio 10. Modelación Hidroagrícola

Guanajuato, Guanajuato, México, 19-21 de Septiembre de 2001

DINÁMICA DE LOS MANTOS FREÁTICOS SOMEROS EN RIO VERDE,


OAXACA

Pedro Lázaro1, Manuel Zavala2, Carlos Fuentes1, Rodolfo Namuche1

Lázaro, P., M. Zavala, C. Fuentes, R. Namuche, 2001.Dinámica de los mantos freáticos someros en Río Verde,
Oaxaca. Memorias del XI Congreso Nacional de Irrigación, Guanajuato, Gto., México. Simposio 10, Modelación
Hidroagrícola: 111-119.

Resumen

En este trabajo se estudia el comportamiento de los mantos freáticos someros en el área ubicada
entre el bordo de protección margen derecha, aguas arriba de la presa derivadora Ricardo Flores
Magón y el camino de terracería Charquito-Río Viejo en el distrito de riego 110 Río Verde,
Oaxaca. Los resultados obtenidos muestran que el área presenta serios problemas de drenaje,
puesto que durante la mayor parte del año la profundidad del manto freático es menor de 1.5
metros y que el flujo que entra al área proviene de la zona donde se ubica el río. Mediante una
simulación numérica, utilizando la ecuación de Richards bidimensional y siguiendo un corte
transversal, se analiza el efecto de la sobreelevación del nivel del río. Los resultados de la
simulación indican que a menor distancia del bordo de protección a la orilla del río mayor es el
flujo que entra al área y menor la profundidad del manto freático. Como alternativa de solución se
propone la construcción de un sistema de drenes a cielo abierto.

1 Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac
No. 8532, Col. Progreso. 62550 Jiutepec, Morelos, México.
2 División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Campus Morelos. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso. 62550 Jiutepec, Morelos. México.

111
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

Introducción
En una área de 340 ha, ubicada entre el bordo de protección margen derecha, aguas arriba de la presa derivadora
Ricardo Flores Magón y el camino de terracería Charquito-Río Viejo en el distrito de riego 110 Río Verde, Oaxaca
se han presentado serios problemas en el desarrollo de los cultivos, a tal grado que la agricultura en la zona es
prácticamente incosteable (figuras 1 y 2). Algunos estudios realizados coinciden en identificar que el problema
principal es la sobreelevación de los mantos freáticos someros. Sin embargo se tiene el inconveniente que no se
cuenta con información freatimétrica del área.

La problemática agrícola en esta área ha provocado un conflicto social, aún no resuelto, entre el gobierno federal y
los propietarios de las parcelas, por el hecho de señalar estos últimos, como origen del problema la construcción de la
presa derivadora Ricardo Flores Magón.

El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio sobre el comportamiento de los mantos freáticos someros en el
área afectada para determinar la magnitud de los problemas de drenaje y la causa principal de la sobreelevación de
los mantos freáticos.

N
N
A
Pin
otep
a

El Cha rquit o

Zona de estudio
E mil ia no
Za pa ta

E l Fa isa n REBOMBEO km 3+860


REBOMBEO km 2+640

BOMBEO km 4+600 La Boquil la San Fc o. de Arriba


cción

Laguna
BOMBEO km 2+940 C harco LÍNEA DE BOMBEO A
DERIVADORA
Bo rd o d e Pr ote

Laval o
PRESIÓN
La L uz Tutut epec
la BOMBEO km 1+440
ey REBOMBEO km 7+300
Sh

SIMBOLOGÍA
Río Vi ej o
Dren

jo

A
H PLANTA DE BOMBEO
Vie

EC Sa n José del
km 1+680
Topografía
ER Progre so
R ío

D Canal
De rech a

co Dren
n

c is
D re

MARGE N CANA
L ra n Puente
Verde

F
n
Dren
Marge n

San Fel ipe Sa Río


ío
o

Yugue R
üin

IPA
L
D re Laguna
n G

C
rd

PRIN n
ie

Sa n M
qu

Sa nta Rosa
D re
CANA L

Iz

ió n
ecc E
igu el

ro t La Conse nt ida pa
eP Sa n Miguel a la
od ac
n

D re

Ch
5

rd
ge

Bo
ar

R ío
n
M

PR
IN
Dre n
o

C
n

T la

IP

AL
tecc

cu ac
re n
Pro

he
B-I II

La Vega
D re n

La
de

Veg MA
do

a RG
A

E
B or

Charco N
re n

Redondo Lagart ero


B

IZQUIERDA
Dren

P arqu La Pa storía
e El T la cuache AP
B-I

Esc u er to
Naci on d
id o
o na l
to ne s
na Pl ac e
Zo de
Laguna P as torí a

Figura 1. Distrito de riego 110 Río Verde, Oaxaca.

112
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

Figura 2. Cultivo del limón en la zona afectada.

Observaciones experimentales
Obtención de información freatimétrica
Para obtener lecturas de la variación de la profundidad del manto freático se instaló una red de pozos (32 pozos) de
observación freatimétrica (figura 3). La perforación de los pozos se efectuó utilizando una barrena tipo holandesa de
hoja ancha y a una profundidad de 2 metros. En cada pozo se midió la conductividad hidráulica saturada utilizando el
método del pozo barrenado y se colocó un ademe de PVC de 3” de diámetro con filtro sintético. La toma de lecturas
en los pozos se realizó a intervalos de una semana de mayo a octubre del año 2000.
N

28
12 25
17 19 2923
26
8
13 20
9 24
27 14 21
6
10 30
4 15
2
22
31
1 3 5 7 11 16 18
32

Figura 3. Red de pozos de observación.

La conductividad hidráulica saturada medida en los pozos de observación toma valores entre 0.22 y 3.5 m/día, con un
valor medio de 1.2 m/día. Teniendo en cuenta estos valores, el drenaje natural de los suelos se puede clasificar como
moderado (0.36-1.2 m/día) a moderadamente rápido (1.2-3.6 m/día).

113
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

Comportamiento del manto freático


Las observaciones del manto freático muestran que junio fue el mes más crítico y mayo el menos crítico. La
profundidad media del manto freático durante el período de análisis fue de 0.767 m. En el mes menos crítico el
manto freático alcanzó la superficie del suelo en más del 50% del área (figura 4). Durante el periodo de observación
(mayo a octubre) en el 80% del área la profundidad del nivel freático osciló entre cero y 1.5 m; lo anterior indica
graves problemas de drenaje que repercute seriamente en la producción de los cultivos agrícolas.

Los flujos subsuperficiales predominantes, como lo muestra el gráfico de isohypsas (figura 5), provienen de la parte
donde se encuentra el Río Verde. Lo anterior hace suponer que las filtraciones en el río son la causa principal del
problema. Más aún si se tiene en cuenta el remanso de las aguas del río provocado por la cortina de la presa
derivadora, especialmente durante la temporada de lluvias. A través de modelos numéricos de simulación es posible
conocer el efecto de la sobreelevación de las aguas del río sobre la profundidad del manto freático. El modelo
numérico elaborado para este fin se describe en el siguiente apartado.

PNF (m)
N

4.0

BORDO DE PROT
ECCIÓN 3.0

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Figura 4. Isobatas, mayo de 2000. DR 110 Río Verde, Oax.

PRESA DERIVADORA
N

Río Ve
rde
BORDO DE PR
OTECCIÓN

Corte M

Figura 5. Isohypsas y líneas de corriente, mayo de 2000. DR 110 Río Verde, Oaxaca.

114
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

Simulación numérica
El modelo numérico de simulación se elaboro utilizando como ecuación de base la propuesta por Richards (1931):

∂θ ∂K
= ∇ ⋅ [K (ψ )∇ψ ]− (1)
∂t ∂z

donde θ(ψ ) es el contenido volumétrico de agua [L3 L−3 ], t es el tiempo [T ] , ∇ es el operador gradiente, z es la
coordenada vertical [L] orientada positivamente en dirección ascendente, K (ψ ) es la conductividad hidráulica
[LT ] y ψ es el potencial de presión del agua en el suelo [L] .
−1

Las características hidrodinámicas consideradas en la solución de la ecuación (1) fueron: i) la presión de van
Genuchten (1980) sujeta a la restricción de Burdine (1953) y ii) la conductividad hidráulica de Brooks y Corey
(1964).

La ecuación de van Genuchten (1980):

1
Se = m
(2)
  ψ n 
1 +   
  ψ d  
sujeto a la restricción de Burdine (1953):

2
m = 1− para n > 2 (3)
n

donde S e = (θ − θ r ) (θ s − θ r ) es el grado de saturación, θ s es el contenido volumétrico de agua a saturación, θ r es el


contenido volumétrico residual, ψ d , m y n son parámetros empíricos.

La ecuación de Brooks y Corey (1964):


η
 θ − θr 
K (θ ) = K s   (4)
 θs − θr 
donde K s es la conductividad hidráulica a saturación [LT −1 ] y η es un parámetro adimensional que puede ser
estimado a partir del parámetro m con la relación propuesta por Fuentes (1992):

 2 
η = 2d  + 1 (5)
 mn 

donde d es la dimensión-cociente definida como la razón entre la dimensión fractal (D) del suelo y la dimensión de
Euclides del espacio físico (3). La dimensión-cociente está definida implícitamente en función de la porosidad total
del suelo (φ):

(1 − φ)d
+ φ 2d = 1 (6)

con 0 < φ < 1 , 1 / 2 < d < 1 .

115
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

Simulación de escenarios
Se simularon cuatro escenarios siguiendo el corte M (figura 5), asumiendo que el dominio de solución estaba
conformado por dos tipos de suelo, con características hidráulicas contrastantes (figura 6). El bordo, compuesto de un
suelo arcilloso (Suelo I) y el resto del domino de un suelo areno-arcilloso (Suelo II). Los parámetros hidráulicos de
cada uno de los suelos se estimaron en campo (cuadro 1). El valor de la evaporación (E) se obtuvo a partir de la
evaporación anual reportada por las estaciones meteorológicas más cercanas a la región de estudio (Eric2, Extractor
rápido de información climatológica, IMTA); E = 2mm / d .

Cuadro 1. Valores de los parámetros hidráulicos de los suelos.

Suelo θs θr n ψd Ks η
(m m3 )
3
(m m3 )
3
(m ) (m d )
I 0.446 0.224 2.28 -2.82 8.5e-4 10.35
II 0.450 0 2.28 -0.30 0.6 5.50
Elevación (m)

20
40 c
a b
30
15 H * Suelo I d e
20
10 *f
Suelo II
10
5 zw
00 g
h
-180 -150 -120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120 150 180 210

Distancia Horizontal (m)

Figura 6. Dominio de solución.

La solución numérica de la ecuación (1) se obtiene a través del método de Galerkin de los elementos finitos. Para
discretizar el domino de solución se utilizó el paquete de cómputo ARGUS ONE 4.01p que genera mallas de
elementos finitos. Respetando la condición de uniformidad (Zienkiewicz, 1970) y concentrando los nodos cerca de la
frontera derecha se construyó una malla con 20,449 nodos y 39,092 elementos. Los espaciamientos mínimos y
máximos en las direcciones horizontal y vertical fueron: ∆x min = ∆z min = 0.01 m y ∆x max = ∆z max = 0.5 m . El
dominio de solución y un detalle de la malla de elementos se muestran en las figuras 6 y 7.

Las condiciones límites a las que se sujeta la ecuación (1) están definidas por:

Condición inicial:

ψ = zw − z x mín ≤ x ≤ x máx z mín ≤ z ≤ z máx t=0 (7)

donde z w = 10 m ; x máx = 216.5 m ; x mín = −185 m ; z máx = 21.15 m y z mín = 0 m .

Condiciones de frontera:

ψ = H(x , z ) (x, z ) ∈ ab t>0 (8.1)

∂ (ψ + z )
− K (ψ ) = −E (x, z )∈ bc t>0 (8.2)
∂n

∂ (ψ + z )
− K (ψ ) =0 (x, z )∈ cd t>0 (8.3)
∂n

116
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

∂ (ψ + z )
− K (ψ ) = −E (x , z ) ∈ de t>0 (8.4)
∂n

∂ψ
− K (ψ ) =0 (x , z )∈ ef t>0 (8.5)
∂x
∂ψ
− K (ψ ) = −q x (x, z )∈ fg t>0 (8.6)
∂x

∂ (ψ + z )
− K (ψ ) =0 (x, z )∈ gh t>0 (8.7)
∂z

∂ψ
− K (ψ ) =0 (x , z )∈ ha t>0 (8.8)
∂x

donde H (x , z ) es el tirante del agua en el río en cada punto, E es la evaporación y q x es el flujo horizontal.

20
Elevación (m)

15

10

0
-50 -25 0 25 50 75
Distancia Horizontal (m)

Figura 7. Detalle de la malla de elementos.

Los cuatro escenarios se simularon bajo condiciones de régimen permanente y teniendo en cuenta la distancia de las
aguas del río al bordo de protección. En los primeros tres se consideraron distancias de 35 m, 25 m y 0 m, y en el
cuarto que el nivel del río alcanzaba a cubrir la mitad de la altura del bordo de protección.

40
20
Elevación (m)

30
15

20
10

105
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150
Distancia Horizontal (m)

Equipotenciales (m)

15.50 15.25 15.00 14.75 14.50 14.25 14.00 13.75 13.50 13.25 13.00 12.75 12.50 12.25 12.00 11.75 11.50 11.25 11.00 10.75 10.50

Nivel Freático (m)

Figura 8. Equipotenciales, campo de velocidades y nivel freático. Escenario 1.

117
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

40
20

Elevación (m)
30
15

20
10

105 -50 -25 0 25 50 75 100 125 150


Distancia Horizontal (m)

Equipotenciales (m)

16.20 16.00 15.80 15.60 15.40 15.20 15.00 14.80 14.60 14.40 14.20 14.00 13.80 13.60 13.40 13.20 13.00 12.80 12.60 12.40 12.20 12.00

Nivel Freático (m)

Figura 9. Equipotenciales, campo de velocidades y nivel freático. Escenario 2.

40
20
Elevación (m)

30
15

20
10

10
5
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150
Distancia Horizontal (m)

Equipotenciales (m)

19.00 18.50 18.00 17.50 17.00 16.50 16.00 15.50 15.00 14.50 14.00 13.50 13.00 12.50

Nivel Freático (m)

Figura 10. Equipotenciales, campo de velocidades y nivel freático. Escenario 4.

Los resultados obtenidos muestran que para los escenarios 1 y 2 las distancias más cercanas del nivel freático a la
superficie del suelo fueron de 1.8 m y 0.6 m, respectivamente (figuras 8 y 9). Para el escenario 3, el manto freático
alcanza la superficie del suelo en 25 m a partir del talud derecho del bordo de protección y se estimó que el gasto que
emerge es de 14.9 m 3 d ía m . En el escenario 4 el manto freático también alcanza la superficie (figura 10), resultado
que ya se esperaba a partir del escenario 3; el gasto que sale en este tramo es 14.9 m 3 d ía m . Aun cuando en este
escenario el nivel del río alcanza la mitad de la altura del bordo de protección, los resultados obtenidos son similares
a los del escenario 3, lo anterior se explica por el hecho de que la conductividad hidráulica del suelo en el bordo de
protección es muy baja.

En resumen la simulación numérica demuestra que cuando las aguas del río se acercan al bordo de protección la
profundidad del nivel freático disminuye.

Propuesta de solución
Diseño de drenes a cielo abierto
Para reincorporar el área afectada a la producción agrícola se propone la construcción de una red de drenes a cielo
abierto que permitirá interceptar los flujos subterráneos y evacuar el agua captada al mar. Posteriormente, en caso de
ser necesario se deben instalar sistemas de drenaje parcelario subterráneo.

Con información histórica de la precipitación máxima diaria para un periodo de 19 años (1969-1988) de la estación
Río Grande, Oaxaca, y después de su análisis estadístico se calculó un gasto máximo de diseño de los drenes a cielo
abierto de 3.9 m3/s, considerando un periodo de retorno de diez años, una lluvia máxima de 200 mm y una
microcuenca de 170 ha. Los drenes propuestos son el Río Viejo con una longitud de 1,420 m y con dos drenes
sublaterales en la margen derecha el Dren km 9+120 y el Dren km 9+380, y el Sheyla con una longitud de 1,560 m
con el Dren km 15+430 como sublateral en la margen derecha (figura 11). La sección de los drenes es de tipo

118
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

trapecial y tienen una pendiente de 0.0006 m/m. El gasto máximo de los drenes principales será de 4.15 m3/s y de los
sublaterales de 3.0 m3/s. El costo de ejecución del proyecto se estimó en $1’600,000.00.

PRESA DERIVADORA

Río Ve
rde
BORD O DE PROTEC
CIÓN

I ÓN
CC
TE
P RO
O DE
RD
BO

Figura 11. Isohypsas, líneas de corriente y drenes proyectados, DR110, Río Verde Oaxaca.

Conclusiones
El área presenta serios problemas de drenaje durante la mayor parte del año, dado que la profundidad del manto
freático es menor de 1.5 metros. La profundidad media del manto freático durante el periodo comprendido de mayo a
octubre fue de 0.767 metros.

Los resultados obtenidos de la simulación muestran que la elevación del manto freático se debe al remanso aguas
arriba, originado por la cortina de la presa derivado Ricardo Flores Magón.

La construcción de los drenes Río Viejo, Lateral Derecho km 9+120, Lateral Derecho km 9+380, Sheyla y Lateral
Derecho km 15+430 permitirá interceptar los flujos subterráneos para ser evacuados al mar.

Referencias
1. Brooks, R. H. y A. T. Corey. 1964. “Hydraulic Properties of Porous Media”. Hydrol. Pap. 3, Colorado State
University, Fort Collins.
2. Burdine, N. T. 1953. “Relative Permeability Calculation from Size Distributions Data”. Trans. AIME, 198:71-
78.
3. Fuentes, C. 1992. Approche fractale des transferts hydriques dans les sols no- saturés. Tesis de doctorado de la
Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia.
4. Richards, L. A. 1931. “Capillary Conduction of Liquids through Porous Mediums”. Physics, 1:318-333.
5. Van Genuchten, M. Th. 1980. “A Closed-form Equation for Prediting the Hydraulic Conductivity of Unsaturated
Soils”. Soil Sci, Soc. Amer. J., 44:892-898.
6. Zienkiewicz, C., 1970. The finite element method. Ed. Mc. Graw Hill, England. 1810 p.

119

También podría gustarte